Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Hidrobiológica
versión impresa ISSN 0188-8897
Hidrobiológica vol.18 no.2 Ciudad de México ago. 2008
Notas científicas
Primer registro de la asociación del jurelillo negro Hemicaranx zelotes Gilbert (Pisces: Carangidae) con la medusa bala de cañón Stomolophus meleagris Agassiz (Scyphozoa: Rhizostomatidae) en Bahía de Kino, Golfo de California
First record of association of the Blackfin Jack Hemicaranx zelotes Gilbert (Pisces: Carangidae) with the cannonball jellyfish Stomolophus meleagris Agassiz (Scyphozoa: Rhizostomatidae) in Kino Bay, Gulf of California
Juana López Martínez1 y Jesús Rodríguez Romero1
1 Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. Km 2.35 Carretera a Las Tinajas, S/N, Colonia Tinajas, Guaymas, Sonora, México C. P. 85460. *Autor para correspondencia: jlopez04@cibnor.mx
Recibido: 27 de agosto de 2007.
Aceptado: 5 de agosto de 2008.
RESUMEN
Se detectó la asociación de juveniles del jurelillo negro Hemicaranx zelotes (Gilbert 1898) con medusas de la especie Stomolophus meleagris (Agassiz 1860) en Bahía de Kino, Golfo de California, México. Los peces fueron observados acompañando a la medusa entre la subumbrela y los brazos orales, manifestándose una simbiosis, comportamiento usualmente utilizado por los peces juveniles para protegerse de sus depredadores e incrementar su tasa de sobrevivencia. Hasta la fecha no se había documentado ningún caso de asociación entre el jurelillo negro y la medusa bala de cañón, por lo que este es el primer registro de tal simbiosis.
Palabras clave: Simbiosis pezmedusa, Pacífico Mexicano, Golfo de California.
ABSTRACT
Juvenile Blacking Jack Hemicaranx zelotes (Gilbert 1898) associated with cannonball jellies Stomolophus meleagris (Agassiz 1860) in Kino Bay, Gulf of California, Mexico was observed. The fish accompany the jellies, swim between the umbrella and the oral arms, showing a symbiotic behavior that the fish use for protection from predators. This is the first record of a symbiotic association of Blacking Jack with cannonball jellies.
Key words: Fishjellyfish symbiosis, Mexican Pacific, Gulf of California.
El jurelillo negro Hemicaranx zelotes (Gilbert 1898) es un pez que habita sobre fondos blandos cercanos a la costa, a menudo formando cardúmenes (Robertson & Allen, 2002). Se distribuye de México a Ecuador (Fisher et al., 1995; Robertson & Allen, 2002) particularmente en México ha sido reportado en el Golfo de California (Van der Heiden & Findley, 1988; de la Cruz et al., 1994; Findley et al., 2003) y en las costas de Jalisco (RojoVázquez et al., 2001) y de Michoacán (MadridVera et al., 1998). Así mismo, la medusa bala de cañón Stomolophus meleagris (Agassiz 1860) habita en el Océano Pacífico desde el Golfo de California hasta el Ecuador (GómezAguirre, 1978; OcañaLuna & GómezAguirre, 1999). En las costas del Pacífico mexicano, S. meleagris ha sido encontrada en Oaxaca (OcañaLuna & GómezAguirre, 1999), Sinaloa y Sonora (Shister, 1995; ÁlvarezTello, 2007).
Durante una campaña de investigación realizada el 22 de junio del 2006, a bordo de una embarcación menor de 22 m de eslora, cuyo objetivo era capturar medusas bala de cañón Stomolophus meleagris, se observaron ejemplares de estadios juveniles (Figura 1) de Hemicaranx zelotes (en promedio 2 peces por cada medusa), en zonas de agregación de la medusa. El área donde se detectó la asociación fue la zona costera del sur de la Bahía de Kino, en el Golfo de California (28° 43' 33'' N, 111° 57'18'' W 28° 43'45'' N, 111° 56' 40''W). Durante la recolección de las medusas, que se efectuó en el día, se registró una temperatura de 29°C y se capturaron 100 medusas y 9 juveniles de jurelillo negro acompañantes de las medusas, con un intervalo de talla que varió entre los 25 y los 53 mm de longitud estándar (Tabla 1). Las medusas con las cuales se encontraron asociados los jurelillos tuvieron un intervalo de medida del diámetro de la umbrela entre los 83 y los 119 mm.
Además de los ejemplares de jurelillo negro recolectados, se detectaron visualmente organismos juveniles del mismo, incluso menores a 25 mm de longitud estándar, nadando alrededor y entre las medusas, bajo la subumbrela y los brazos orales, manifestándose una posible asociación simbiótica. El hecho de que no se recolectaran más ejemplares tan pequeños de jurelillo aun cuando se observaron in situ, se debió seguramente a la selectividad del arte de pesca usado para la captura (red cuchara de 1 cm de luz de malla), específicamente diseñada para la recolección de las medusas, que dejó escapar a los ejemplares menores.
Llamó la atención observar in situ a los juveniles de jurelillo dando vueltas alrededor de la umbrela y entre los brazos orales de las medusas, comportamiento que usualmente utilizan los peces (principalmente los juveniles) para protegerse de sus depredadores y así desarrollar etapas tempranas de su ciclo de vida de una manera más eficiente (Mansueti, 1963; Tolley, 1987; Jeffrey et al., 2004). Lo anterior es un indicador potencial de que los juveniles de Hemicaranx zelotes aprovechan la alta densidad temporal de las medusas (marzojulio) en el Golfo de California para su protección, crianza y alimentación. Con esto se documenta el primer caso de asociación del jurelillo negro H. zelotes con la medusa bala de cañón Stomolophus meleagris.
Existen reportes de asociaciones de Stomolophus meleagris con otras especies en los que se discuten los beneficios de tales asociaciones (Hoese et al., 1964; Philips et al., 1969; Horn, 1970; Rountree, 1983) tales como: Chloroscombrus chrysurus (Linnaeus 1766), Peprilus burti (Fowler 1944), Peprilus triacanthus (Peck 1804), Monacanthus hispidus (Linnaeus 1766), Alutera schoepfi (Walbaum 1792), Caranx bartholomaei (Cuvier & Valenciennes 1833) y Caranx hippos (Linnaeus 1766). Así mismo, se conocen asociaciones de esta medusa con cestodos (Philips & Levin, 1973) y con los cangrejos Libinia dubia (H. Milne Edwards 1834) (Whitten et al., 1950; Rountree, 1983) y Libinia emarginata (Leach 1815) (Hildebrand, 1954).
En el medio pelágico, la morfología estructural de las medusas puede ser usada para la protección, limpieza y alimentación o bien para la agregación de peces (Mansueti, 1963; Tolley, 1987; Kingsford, 1993; Martini et al., 2004; Jeffrey & Robison 2004). Se encuentra ampliamente documentado en la literatura que juveniles de peces de varias familias, que incluyen peces pelágicos (Carangidae, Centrolophidae, Nomeidae y Stromateidae), peces demersales (Gadidae, Girellidae y Centriscidae) y peces abisales (Tetragonuridae y Zaproridae), son atraídos por medusas de varios órdenes (Rhizostomeae, Semaeostomeae) (Mansueti, 1963; Russell, 1971; Brodeur, 1998; Drazen & Robinson 2004; Browne & Kingsford 2005).
En particular la asociación que existe entre el carángido Trachurus lathami (Nichols 1920) y la medusa Chrysaora lactea (Eschscholtz 1829) se ha interpretado como una simbiosis temporal, mediante la cual el pez juvenil se protege de sus depredadores (Martini et al., 2004). Otro ejemplo que puede ser mencionado es el caso de las larvas y juveniles del jurel dorado Gnathanodon speciosus (Forsskal 1775) que mantienen una relación simbiótica viviendo entre los tentáculos y los brazos de la medusa azul Catostylus mosaicus (Quoy & Gaimard 1824) y de la carabela portuguesa Physalia physalis (Linnaeus 1758) (http://www.sheddaquarium.org/SEA/fact_sheets_sp.cfm?id=87). Al igual que el pez payaso Amphiprion ocellaris (Cuvier 1830), el jurel dorado Gnathanodon speciosus (Forsskal 1775) mezcla la mucosidad protectora de las medusas con la suya propia para hacerse inmune a las células urticantes de las mismas.
Dado el amplio rango de distribución de Hemicaranx zelotes y de Stomolophus meleagris, desde el norte de México hasta Ecuador, es importante considerar una valoración futura del papel que juega dicha asociación simbiótica en la tasa de sobrevivencia del primero. Con el creciente aumento de la abundancia de S. meleagris, recientemente reportado para las costas del Golfo de California (ÁlvarezTello, 2007), se han iniciado actividades pesqueras de fomento dirigidas a la captura de la medusa bala de cañón, desconociéndose hasta el momento las implicaciones de tal actividad para las especies de peces asociadas, como el jurelillo.
Entender las asociaciones entre los organismos, así como el papel que tienen dentro del ambiente, es fundamental para comprender la estructura funcional del ecosistema. Este conocimiento permite comprender los potenciales efectos de las extracciones vía la pesca sobre la dinámica del ecosistema y abre la posibilidad de proponer acciones de manejo más eficientes que coadyuven al mantenimiento de los servicios que presta el ecosistema. Por lo anterior, es importante valorar el papel funcional de la medusa bala de cañón en el ecosistema, con el fin de planear adecuadamente su aprovechamiento sustentable.
AGRADECIMIENTOS
Se agradece al personal del laboratorio de especialidades en pesquerías del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C. su apoyo en la colecta de los ejemplares, así como al proyecto EP1.0 del CIBNOR. La colecta de los organismos fue posible mediante el permiso de pesca de fomento no. 1812030361303 3387, otorgado por la Comisión Nacional de Pesca a la empresa Pesquera México, S. A. de C. V. Se agradece la revisión de dos árbitros anónimos, así como la revisión del resumen en inglés a Ira Fogel.
REFERENCIAS
ÁlvarezTello, J. 2007. La pesquería de la medusa bala de cañón (Stomolophus meleagris) en la región de Bahía de KinoEl Choyudo, Sonora, durante 2006. Tesis de maestría Instituto Tecnológico de Guaymas, 74 p. [ Links ]
Brodeur, D. R. 1998. In situ observations of the association between juvenile fishes and scyphomedusae in the Bering Sea. Marine Ecology Progress Series 163:1120. [ Links ]
Browne, J. G. & M. J. Kingsford. 2005. A coomensal relationship between the scyphozoan medusae Catostylus mosaicus and the copepod Paramacrochiron maximum. Marine Biology 146(6):11571168. [ Links ]
De la Cruz, J., F. Galván, L. A. Abitia, J. Rodríguez & F. J. Gutiérrez. 1994. Lista sistemática de los peces marinos de Bahía Magdalena, Baja California Sur (México). Ciencias Marinas 20:1731. [ Links ]
Drazen J. C. & B. H. Robinson. 2004. Direct observations of the association between a deep sea fish and a giant scyphomedusa. Marine Freshwater Behavior Physiology 37(3): 209214. [ Links ]
Findley, L. T., M. E. Hendrickx, R. C. Brusca, A. M. Van Der Heiden, P. A. HasTings & J. Torre. 2003. Diversidad de la Macrofauna Marina del Golfo de California, México. CDROM versión 1.0. Proyecto de la Macrofauna del Golfo. Derechos reservados de los autores y Conservación Internacional. [ Links ]
Fischer, W., F. Krupp, W. Schneider, C. Sommer, K. E. Carpenter & V. H. Niem. 1995. Pacifico CentroOriental; Guía FAO para la identificación de especies para los fines de pesca. FAO; Roma. 3: 6481652. [ Links ]
GómezAguirre, S. 1978. Ingresos masivos de Stomolophus meleagris Agassiz (Scyphozoa:Rhizostomeae) en lagunas costeras de México. Memorias 1er Congreso Nacional de Zoología, 912 de octubre, 1977, Escuela Nacional de Agricultura, Chapingo, México, pp. 114124. [ Links ]
Hildebrand, H. H. 1954. A study of the fauna of the brown shrimp (Penaeus aztecus Ives) ground in the western Gulf of Mexico. Publication Institute of Marine Science 3(2): 233366. [ Links ]
Hoese, H. D., B. J. Copeland & J. M. Miller. 1964. Seasonal occurrence of Cyanea medusae in the Gulf of Mexico at Port Aransas, Texas. Texas Journal Science 16(3): 391393. [ Links ]
Horn, H. M. 1970. Systematics and biology of the stromateid fishes of the genus Peprilus. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology 140(5):165261. [ Links ]
Jeffrey, C. D. & B. H. Robinson. 2004. Direct observations of the association between a deepsea fish and a giant scyphomedusa. Marine and Freshwater Behaviour and Physiology 37(1): 209214. [ Links ]
Kingsford, M. J. 1993. Biotic and abiotic structure in the pelagic environment: importance of small fish. Bulletin of Marine Science 53: 393415. [ Links ]
MadridVera J., A. RuizLuna & I. RosadoBravo. 1998. Peces de la plataforma continental de Michoacán y sus relaciones regionales en el Pacífico mexicano. Biología Tropical 42(2):267276. [ Links ]
Mansueti, R. 1963. Symbiotic behaviour between small fishes and jellyfishes, with new data on that between the stromateid, Peprilus alepidotus and the Scyphomedusa, Chrysaora quinquecirrha, Copeia (1): 4080. [ Links ]
Martini, B. R., J. P. Krajewski & I. Sazima. 2004. Does the association of young fishes with jellyfishes protect from predation. A report on a failure case due to damage to the jellyfish. Neotropical Ichthyology 2(2):103105. [ Links ]
OcañaLuna, A. & S. GómezAguirre. 1999. Stomolophus meleagris (Scyphozoa: Rhizostomeae) en dos lagunas costeras de Oaxaca, México. Anales del Instituto de Biología Universidad Nacional Autónoma de México. Serie Zoología 70(2): 7177. [ Links ]
Phillips, P. J. & N. L. Levin. 1973. Cestode larvae from Scyphomedusae of the Gulf of Mexico. Bulletin of Marine Science 23(3): 574584. [ Links ]
Phillps, P. J., W. D. Burke & E. J. Keener. 1969. Observation on the tropic significance of jellyfishes in Mississippi Sound with quantitative data on the associative behavior of small fishes with meduses. Trans. American Fisheries Society 98(4): 703712. [ Links ]
Robertson, R.D. & G. Allen. 2002. Peces costeros del Pacífico tropical oriental. Un sistema de información. Instituto Smithsonian de investigaciones Tropicales, Balboa, República de Panamá. Versión electrónica. http://www.discoverlife.org/shorefish/s_index.html [ Links ]
RojoVázquez, J. A., B. AguilarPalomino, V. H. GalvánPiña, E. GodínezDomínguez, S. HernándezVázquez, S. RuízRamírez & G. LucanoRamírez. 2001. Ictiofauna de la pesquería ribereña en Bahía de Navidad, Jalisco, México, asociada al evento El Niño 19971998. Biología Tropical 49(34): 915929. [ Links ]
Rourtree, R. A. 1983. The ecology of Stomolophus meleagris the cannon ball jellyfish, and its symbionts, with special emphasis on behavior. Tesis. Universidad de Carolina del Norte. 70 p. [ Links ]
Shister, S. 1995. Aguamala: bala de cañón. Informar 18:1517. [ Links ]
Southcott, R.V. & C. J. Glover. 1987. The occurrence of Desmonema gaudichaudi (Lesson) (Scyphozoa, Semaeostomeae) in South Australia waters with records of fishjellyfish symbioses. Transactions of the Royal Society of South Australia 111: 131132. [ Links ]
Tolley, S. G. 1987. Association of young Chloroscombrus chrysurus (Pisces: Carangidae) with the Jellyfish Aurelia aurita. Copeia (1): 216219. [ Links ]
Russell, F. S. 1971. The medusae of the British Isles. II. Pelagic Scyphozoa with a supplement to the first volume on hydromedusae. The Quarterly Review of Biology 46 (2): 187 p. [ Links ]
Van Der Heiden, A. M. & L. T. Findley. 1988. Lista de los peces marinos del sur de Sinaloa, México. Anales del Centro de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Autónoma Nacional de México 15:209224. [ Links ]
Whitten, H. L., H. F. Rosene & J. W. Hedgpeth. 1950. The invertebrate fauna of Texas coast jellies; a preliminary survey. Publication of the Institute of Marine Science 1(2):53100. [ Links ]