En 2016, se inició el proyecto internacional para la optimización del dolor postoperatorio, donde se incluyeron 10 hospitales de la Ciudad de México, coordinados por la Universidad de Jena Alemania y por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (Cuadro I). El proyecto fue patrocinado por un subsidio independiente de educación médica continua de Pfizer Internacional, otorgado a PAIN OUT Alemania para llevar a cabo este proyecto en México.
Hospital | Coordinadores |
---|---|
1. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición «Salvador Zubirán» (INCMNSZ) | Dr. Víctor Manuel Acosta Nava |
Dra. Ana Lilia Garduño López | |
Dra. Lissette Castro Garcés | |
2. IMSS. Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional Siglo XXI | Dr. Antonio Castellanos Olivares |
Dra. Dulce María Rascón Martínez | |
3. Instituto Nacional de Cancerología (INCAN) | Dr. Luis Felipe Cuellar Guzmán |
4. Hospital General «Dr. Rubén Leñero» | Dra. Elizabeth Villegas Sotelo |
5. Hospital General de México «Dr. Eduardo Liceaga» | Dr. Orlando Carrillo Torres |
6. Hospital Médica Sur | Dra. Mariana Calderón Vidal |
Dr. Rafael Héctor Rogerio Zamora Meraz | |
7. IMSS. Hospital General Regional No. 2 Villa Coapa | Dr. Gabriel Chávez Covarrubias |
Dra. María Esther Flores Villanueva | |
8. IMSS. Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Traumatología y Ortopedia Lomas Verdes | Dr. Hugo Vilchis Sámano |
Dr. Luis Muñiz Luna | |
9. Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias «Ismael Cosío Villegas» | Dra. Gabriela Islas Lagunas |
10. Instituto Nacional de Rehabilitación «Luis Guillermo Ibarra Ibarra» | Dr. Carlos Javier Monroy Álvarez |
PAIN OUT es un sistema de gestión en calidad, que consiste en un registro internacional de pacientes postquirúrgicos a través de una red (http://.www.pain-out.eu), con la finalidad de realizar auditorías internas que permiten la evaluación y la optimización del tratamiento de pacientes con dolor postoperatorio1,2. El registro internacional funciona como un sistema de gestión mediante la evaluación comparativa (benchmarking)2,3. Este tipo de sistema permite realizar una comparación enmascarada de los resultados del centro participante con otros centros hospitalarios que se encuentran analizando su población y realizando el mismo tipo de procedimiento quirúrgico, de esta forma, se inicia el registro de los datos para realizar un diagnóstico y determinar áreas de oportunidad para mejorar el manejo del dolor postoperatorio4. Posteriormente, el centro hospitalario debe realizar una planeación de estrategias e implementación de las mismas y, una vez ejecutadas, se debe volver a realizar la medición para comparar los resultados previos y los resultados de otros hospitales5.
El proyecto fue dividido en dos fases, la primera consistió en un diagnóstico y la segunda fase de optimización del manejo. En abril de 2017, se obtuvo el registro correspondiente de 1,761 pacientes de los 10 hospitales de México, en este análisis se incluyeron distintos tipos de cirugías (cirugía general, cirugía ortopédica, cirugía de tórax, cirugía ginecológica y cirugía urológica), con los cuales se realizó una revisión de los resultados y un análisis con todos los hospitales integrantes de la red mexicana y con la visita de los doctores Winfried Meissner, Dick Chapman y Ruth Zaslansky a México. En esta reunión de trabajo (workshop) se establecieron las bases para las nuevas estrategias analgésicas en los hospitales participantes. Sin embargo, debido a múltiples dificultades, entre ellas el terremoto del 19 de septiembre del 2017 en la Ciudad de México, la segunda fase fue compleja para la mayoría de los hospitales, puesto que hubo carencias en recursos materiales, y el programa quirúrgico fue detenido en algunos sitios por algún período de tiempo. Además, la implementación de diversas técnicas analgésicas en las diferentes unidades participantes fue difícil. A pesar de esto, se establecieron cambios importantes con jornadas de educación para el personal de salud en ocho hospitales, se logró el planteamiento de protocolos por procedimiento específico en cinco hospitales y la formación de unidades de dolor agudo postoperatorio en tres hospitales. Nueve de los 10 hospitales culminaron el registro de los pacientes. En julio de 2018, este proyecto fue finalizado con el registro de 2,939 pacientes, el cual permitió obtener datos particulares de la población Mexicana, que próximamente serán publicados por PAIN OUT Internacional. El proyecto PAIN OUT nos generó diversos beneficios como la generación de información y los consecuentes cambios en algunos hospitales con respecto al manejo del dolor postquirúrgico en los pacientes.
Sin embargo, aún queda mucho por hacer. Actualmente, estamos trabajando en un segundo proyecto, el cual permitirá aplicar las recomendaciones internacionales y de la Red Mexicana PAIN OUT, planteadas en esta revista en conjunto con la Universidad de Jena Alemania, y de esta forma evaluar su impacto en la presencia de dolor quirúrgico persistente. No existe guía ni recomendación perfecta, por lo tanto, debemos individualizar a nuestra población quirúrgica de acuerdo con los procedimientos realizados en cada uno de nuestros hospitales y sus tiempos quirúrgicos. Consideramos que PAIN OUT es una herramienta útil para la mejora, ya que el registro de los datos permite llevar a cabo una auditoría interna y hacer una evaluación comparativa con otros centros. El establecimiento de cambios mediante el proyecto PAIN OUT ha sido difícil y lento para varios de los hospitales participantes en México; no obstante, ha sido el inicio para establecer una mejora continua en el tratamiento del dolor quirúrgico centrada en nuestros pacientes. Para más detalles visite https://www.painoutmexico.com