SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número57Caracteristicas taxonómicas de las especies de Colubrina (Rhamnaceae) en México, basadas en la arquitectura y superficies epidérmicasEstructura y diversidad en tres ecosistemas forestales del Noreste de México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Polibotánica

versión impresa ISSN 1405-2768

Polibotánica  no.57 México ene. 2024  Epub 19-Abr-2024

https://doi.org/10.18387/polibotanica.57.2 

Artículos científicos

Flora arvense en regiones cafetaleras de la zona centro de Veracruz, México

Weed flora composition in coffee regions in the central area of Veracruz, Mexico

Luis Eduardo García-Mayoral1  * 
http://orcid.org/0000-0001-7073-9482

Rafael Iván Granados-Argüello2 
http://orcid.org/0009-0002-4849-5818

Rosalío López-Morgado3 
http://orcid.org/0000-0002-7212-6038

Luis Antonio Gálvez-Marroquín1 

Finlandia Barbosa-Moreno1 
http://orcid.org/0000-0003-3801-9746

1Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias, C.E. Valles Centrales, C. Melchor Ocampo 7, C.P. 68200, Sto. Domingo Barrio Bajo, Etla, Oaxaca, México

2PSP-Colaborador por proyecto en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias, C.E. Cotaxtla, S. E. Teocelo, Carr. Xalapa-Veracruz Km. 3.5, C.P. 91193, Acueducto Ánimas, Xalapa, Veracruz, México

3Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias, C.E. Cotaxtla, S. E. Teocelo, Carr. Xalapa-Veracruz Km. 3.5, C.P. 91193, Acueducto Ánimas, Xalapa, Veracruz, México


Resumen

Las arvenses son elementos importantes dentro de los cafetales de cualquier región productora, coexistiendo en diferentes grados con el cafeto y especies leñosas asociadas. El objetivo fue identificar las especies de arvenses presentes "en la principal zona productora de café en el estado de Veracruz, analizando siete regiones cafetaleras muestreando 27 sitios. Se registraron 167 morfotipos de arvenses, de las cuales se determinaron taxonómicamente 148 hasta nivel de especie pertenecientes a 52 familias botánicas. Las familias Asteraceae y Poaceae fueron las más ricas en especies con 20 y 21 respectivamente, seguidas de Lamiaceae con 8 especies, Convolvulaceae y Fabaceae cada una con 7 especies, Euphorbiaceae, Malvaceae y Solanaceae con seis especies cada una; las dos primeras familias acumulan alrededor de la mitad de los individuos registrados en todo el trabajo. Las familias con los valores más altos del Índice de Valor de Importancia (IVI) fueron: Commelinaceae, Asteraceae, Poaceae, Acanthaceae, Crassulaceae; las especies con mayor IVI fueron: Bidens pilosa, Commelina coelestis, Melampodium divaricatum, Pseudechinolaena polystachya y Commelina erecta. Se logró identificar que variables como la altitud y precipitación tienen una influencia significativa sobre la diversidad de especies de arvenses a lo largo de la zona centro del estado de Veracruz.

Palabras clave Sistemas agroforestales; Biodiversidad; Plantas herbáceas; Café

Abstract

Herbaceous plants are important elements in coffee plantations of any producing region, coexisting in different degrees with coffee and woody plants. The objective of this study was to identify the principal herbaceous species present within one of the main coffee-producing strips in the state, analyzing seven coffee regions sampling 27 sites. 167 morphotypes were identified of which 148 were taxonomically determined to species level belonging to 52 botanical families. The families Asteraceae and Poaceae were the richest families with 20 and 21 species respectively; followed by Convolvulaceae and Fabaceae with 7 species each; and Euphorbiaceae, Lamiaceae and Solanaceae with six species each; the first two families have about the half of all individuals registered in the entire work. The families with the highest IVI were: Commelinaceae, Asteraceae, Poaceae, Acanthaceae, Crassulaceae; and the species with the highest IVI were: Bidens pilosa, Commelina coelestis, Melampodium divaricatum, Pseudechinolaena polystachya and Commelina erecta, respectively. The results showed that some variables such as altitude and precipitation have a significant influence on the diversity of weed species throughout the central zone of the state of Veracruz.

Key words Agroforestry systems; Biodiversity; Herbaceous plants; Coffee

Introducción

El término arvense es coloquialmente desconocido por la gente que no está relacionada con sistemas de producción agrícolas. Por el contrario, el termino malezas, malas hierbas o hierbas indeseables; fácilmente es identificado por la mayoría de las personas, lo cual conlleva per se a una connotación negativa acerca de la hierba, mientras que el término arvense simplemente denomina aquellas plantas acompañantes, espontáneas o adventicias asociadas a los cultivos en los espacios modificados para actividades agrícolas (Chacón y Gliessman, 1982). En esta tesitura, en las últimas décadas se han identificado valores positivos de las arvenses en los agroecosistemas, entre los que cabe resaltar su influencia en el control de la erosión del suelo, valor como fuente de alimento de fauna silvestre o doméstica, reserva de germoplasma con utilidad potencial y papel hospedante de enemigos naturales de plagas de los cultivos entre otros (Pareja, 1986; Rivera y Gómez, 1992; Gliessman, 1998; Jones, 2017; Mateos-Maces et al., 2020). Los estudios biológicos acerca de arvenses incluyen conocimientos botánico-taxonómicos, ya que a través de una correcta identificación de especies es posible generar información sobre sus características morfológicas y fisiológicas, lo cual es fundamental para determinar los estadios más vulnerables en cuanto a épocas de aparición, medios de propagación y germinación de semillas (Pareja, 1986), útiles en el diseño de métodos y programas de manejo de la arvenses; sobre todo, para el correcto control mediante métodos químicos, mecánicos, culturales o biológicos.

Conforme a lo descrito, es pertinente agregar que cuando los cafetales están libres de arvenses por períodos muy prolongados, pueden tener problemas tan serios como si se mantuvieran completamente enyerbados, de forma tal que donde el manejo de las arvenses se hace con fines de erradicación completa, puede causarse deterioro en el suelo al exponerse éste a la erosión y lixiviación de nutrientes (Salazar e Hincapié, 2007). También en algunos casos podrían presentarse cambios en la dinámica poblacional de especies, dando lugar a la aparición de otras menos comunes cuyas características las hagan más difíciles de controlar. No obstante, debido a la alternativa del control químico y el relativo bajo costo de este ante el control manual en asociación con otros métodos; se ha dado lugar en ciertas tipologías de productores, a un uso irracional de herbicidas en el control de arvenses, sobre todo cuando hay escases de mano de obra. El contrarrestar poblaciones de arvenses en el cafetal no es una práctica sencilla, si se considera a éstas como el subsistema del estrato bajo del agroecosistema café, cuya presencia implica una interacción compleja de factores de orden ecológico. En este sentido, los estudios de ecología de poblaciones de arvenses están centrándose en el marco de programas de manejo integrado de arvenses (MIA), lo cual puede contribuir notablemente al desarrollo de modelos que permitan más de una estrategia para reducir densidades y coberturas de la comunidad vegetal presente en el sotobosque del cafetal (Salazar e Hincapié, 2009).

Un sistema de MIA enfoca el problema hacia la utilización de formas compatibles con el ambiente, procurando que, mediante la interacción de técnicas adecuadas y conocimientos existentes, la regulación de la comunidad de arvenses se efectúe a niveles tales que los daños económicos que produzcan estén por debajo de un umbral económico aceptable (Salazar-Gutiérrez, 2020). Sin embargo, dado que la falta de solución al problema de las arvenses aún persiste, el MIA a través de estudios básicos de biología y ecología de arvenses, puede incorporar métodos físicos, químicos, mecánicos, entre otros; en conjunto con medidas preventivas. Un enfoque en el diseño de programas eficaces para el control de las arvenses contempla conocer con exactitud las especies que están presentes en el cafetal, a fin de contribuir en su manejo y no en su erradicación (Salazar e Hincapié, 2007). Por lo que el presente trabajo tiene como finalidad contribuir al conocimiento sobre las especies de arvenses más comunes en los cafetales de la zona centro del estado de Veracruz, analizar su estructura, diversidad y parámetros edafoclimáticos que influyen en su distribución.

Materiales y métodos

Área de estudio

El trabajo se realizó en la zona centro del estado de Veracruz (ZCEV) ya que es la principal zona compacta productora de café en México y representa el 96.4 por ciento de la superficie cultivada con café en el estado (López et al., 2021). Para el propósito de este trabajo se dividió la ZCEV en siete regiones productoras de café, que obedecen a características agroecológicas y factores político-administrativos relacionados con aspectos gubernamentales. Para análisis y planeación estas regiones se agruparon en tres subzonas: la Norte (regiones de Atzalan y Misantla), Centro (regiones de Coatepec y Huatusco) y Sur (regiones de Córdoba, Tezonapa y Zongolica) (Figura 1).

Figure 1 Coffee-producing regions included for analysis within ZCEV. 

Metodología

Se levantó un inventario de la composición florística de arvenses presentes en el sotobosque de cafetales en el periodo de julio a septiembre del año 2013. El muestreo se analizó por subzona, región y sitio de muestro. Los sitios de muestreos dentro de cada región (Figura 1) se hicieron tratando de seguir un transecto altitudinal para encontrar diferencias en la presencia de especies. Se georreferenció su ubicación con ayuda de un GPS marca Garmin modelo 60cs para obtener posteriormente datos de mapotecas digitales, acerca de las características ambientales de estos puntos.

En cada sitio de muestreo se establecieron de manera aleatoria tres rectángulos de un metro cuadrado (2 m x 0.5 m), con base en la metodología de cuadrantes rectangulares propuesta por García (2008) y Caamal-Maldonado y Castillo-Caamal (2011). Se censaron todos los individuos presentes; determinando su identidad taxonómica recolectando ejemplares botánicos que fueron secados y prensados de acuerdo con la metodología propuesta por Pennington y Gentry (1994) para su ingreso y determinación por comparación en el herbario XAL (Instituto de Ecología A. C.), apoyados de claves taxonómicas como las de Schmid (1989), Sánchez-Ken et al. (2012), Soreng et al. (2015) y Sanchez-Ken (2018). Las plantas colectadas debían cumplir ciertos requisitos: la mayoría de sus hojas estar en buen estado, con flores, raíz, de ser posible con fruto y no presentar daño por algún agente patógeno. Se realizó un listado de nombres comunes de las especies de arvenses con la ayuda de los pobladores de las comunidades visitadas el cual se usó en la determinación al consultarlos con un catálogo de nombres vulgares y posteriormente corroborarlas en el herbario (Flores-Olvera y Lindig-Cisneros, 2005).

Se estimó a diferentes niveles (sitio de muestreo, región, subzona y general) las variables de densidad (número de individuos de la especie “i” / área muestreada), frecuencia (número de sitios con presencia de la especie “i” / número total de sitios muestreados) y cobertura (área total proyectada por la especie “i” / área muestreada) por especie y por familia. Estas variables discretas son determinadas a partir de unidades puntuales y su combinación permite una inspección detallada de la dinámica de las especies dentro de un agroecosistema (Aleman, 2004).

Posteriormente se calculó el Índice de Valor de importancia (IVI= densidad relativa + frecuencia relativa + cobertura relativa) de acuerdo con la metodología señalada por Anzalone y Silva (2010). Se elaboró la curva de acumulación de especies para corroborar la fiabilidad del muestreo graficando el número de especies encontradas respectos a los muestreos realizados y con la ayuda del programa EstimateS versión 9.1.0 se calculó la riqueza promedio con el estimador no paramétrico de Chao 1 (basado en la abundancia de cada especie) con la finalidad de precisar el número de especies esperadas para este trabajo (Colwell, 2013). El cálculo de este estimador se generó a partir de un intervalo de 95% de confianza para determinar la significancia estadística de los valores. Por último, se estableció el orden de importancia y se discriminaron especies raras (< al 5% de presencia), que es un criterio sugerido para estudios florísticos (Anzalone y Casanova, 2004).

Se llevaron a cabo análisis de agrupamiento y ordenación haciendo un ajuste de acuerdo con lo sugerido por McCune y Grace (2002); discriminándose aquellas especies con porcentajes menores al 5% del total de sitios muestreados. Para este caso fueron las que solo se presentaron en un sitio de muestreo, por lo que, de las 167 especies registradas se descartaron 80 (especies raras). Llevando a cabo los análisis que a continuación se describen con un total de 87 especies únicamente.

Analisis Cluster (CA). Se realizó con el programa PAST (2007), para relacionar las regiones productoras de café respecto a su similitud florística de ausencia-presencia, empleando UPGMA (unweighted pair-group method with arithmetic averaging) como medida de agrupamiento y el índice de similitud de Sorensen como medida de proximidad. Se eligió este índice por ser de los más robustos para datos ecológicos ya que introduce relativamente poca distorsión en la distancia entre agrupamientos con respecto a la matriz de distancia original y evita el efecto de encadenamiento generado con otros métodos de unión (Taylor et al., 1987; Ludwig y Reynolds, 1989).

Análisis de correlación canónica (CCA). Para analizar los factores ambientales relacionados con la distribución de las arvenses en los cafetales. Se utilizó una matriz de abundancia de especies por sitio y otra con las características ambientales de esos sitios. Se realizaron dos análisis de CCA; con y sin especies raras, se determinó mediante la comparación del porcentaje de la varianza explicada por los ejes principales, que al descartar especies el porcentaje explicado es mayor. Por tal razón únicamente se muestra este CCA. La primera matriz contenía 87 especies (no raras) y la segunda cuatro variables ambientales (temperatura media anual, precipitación media anual, altitud y profundidad del suelo).

Resultados

Riqueza de especies, familias y estructura

En las fincas de la zona centro de estado de Veracruz se cuantificaron un total 5,132 individuos distribuidos en 167 morfotipos de arvenses (Tabla 1), de cuales se pudo determinar taxonómicamente hasta nivel de especie 148 (97.5% de individuos); hasta género 11 (1.0% de individuos) y ocho fueron desconocidas (1.5% de individuos) debido a la carencia de estructuras reproductiva. Las especies identificadas quedaron enmarcadas en 121 géneros y 52 familias; ocho familias acumularon alrededor del 45 por ciento del total de especies; Poaceae (la más rica) con 21 especies, Asteraceae con 20 especies, Lamiaceae con ocho especies, Convolvulaceae y Fabaceae con siete especies cada una, Euphorbiaceae, Malvaceae y Solanaceae con seis especies cada una.

Tabla 1 Listado de familias y especies encontradas en la ZCEV.Table 1. List of families and species found in the ZCEV. 

Familia Especie (Nombre científico) Clave Nombre común
Acanthaceae Hypoestes phyllostachya Baker Hyph Hierba pinta, hoja pinta, percalillo
Acanthaceae Thunbergia alata Bojer ex Sims Thal Gorrito (bejuco)
Aizoaceae Trianthema portulacastrum L. Trpo Verdolaga cimarona
Amaranthaceae Amaranthus hybridus L. Amhy Quelite
Amaranthaceae Amaranthus spinosus L. Amsp Quelite
Amaranthaceae Cyathula achyranthoides (Kunth) Moq. Cyac Cadillo de bola
Anacardiaceae Toxicodendron radicans (L.) Kuntze Tora Caquis, caquixtle, corralilla
Anemiaceae Anemia phyllitidis (L.) Sw. Anph Espiga larga, helecho
Apiaceae Eryngium nasturtiifolium Juss. ex F. Delaroche Ermo Cilantro cimarrón
Apiaceae Sanicula liberta Cham. & Schltdl. Sali 5 hojas
Apiaceae Spananthe paniculata Jacq. Sppa Hierba apestosa, sabañon, tallo hueco, zamañon, tronadora
Apocynaceae Asclepias curassavica Griseb. Ascu Mata ganado
Araceae Anthurium sp. Ansp Hoja corazón
Araceae Caladium bicolor (Aiton) Vent. Cabi Mafafa
Araceae Syngonium neglectum Schott Syne Lengua de vaca, malaste, malastle, malastre, malaxtle
Araceae Xanthosoma robustum Schott Xaro Mafafa
Asteraceae Ageratum corymbosum Zuccagni Agco Zopilote
Asteraceae Ageratum houstonianum Mill. Agho Hierba del zopilote
Asteraceae Bidens pilosa L. Bipi Amozo, mozote blanco
Asteraceae Conyza canadensis (L.) Cronquist Coca Vara
Asteraceae Eclipta alba (L.) Hassk. Ecal S/N
Asteraceae Eclipta prostrata (L.) L. Ecpr Escobo
Asteraceae Elephantopus tomentosus L. Elto Lengua de perro, oreja de cochino
Asteraceae Galinsoga parviflora Cav. Gapa Arrocillo
Asteraceae Lactuca intybacea Jacq. Lain Lechuguilla
Asteraceae Melampodium divaricatum (Rich.) DC. Medi Amozo amarillo, hierbabuenilla, mozote amarillo
Asteraceae Melampodium microcephalum Less. Memi Flor amarilla
Asteraceae Parthenium hysterophorus L. Pahy Altamisa, artemisa
Asteraceae Porophyllum macrocephalum DC. Poma Pápalo
Asteraceae Pseudoelephantopus spicatus (B. Juss. ex Aubl.) Rohr ex Gleason Pssp Lengua de perro, oreja de burro, totopillo
Asteraceae Schistocarpha bicolor Less. Scbi S/N
Asteraceae Senecio vulgaris L. Sevu Brujita, cabezuela, lechuga, lechuguilla, lechuguilla erecta
Asteraceae Simsia amplexicaulis (Cav.) Pers. Siam Hierba amarilla, hierba amarilla cabezona
Asteraceae Taraxacum officinale F.H. Wigg. Taof Diente de león
Asteraceae Tithonia tubaeformis (Jacq.) Cass. Titu Cachampa, chimalaca, chimalaco, gigantón, orejona, tabaquillo, tlancahuale (nahuatl), zacaxte-chimalaco
Asteraceae Youngia japonica (L.) DC. Yoja Lechuguilla
Balsaminaceae Impatiens mexicana Rydb. Imme China gachupina, gachupina
Basellaceae Anredera ramosa (Moq.) Eliasson Anra Bejuco baboso, bejuco malo, corrihuela de camote
Campanulaceae Lobelia cardinalis L. Loca Flor roja mirto, mirto, vara roja mirto
Campanulaceae Lobelia laxiflora Kunth Lola Aretillo, pasmo chilillo
Cannabaceae Trema micrantha (L.) Blume Trmi Mata caballo
Caryophyllaceae Drymaria cordata (L.) Willd. ex Schult. Drco Berrillo, oreja de ratón, hoja corazón, maltanche, platina
Caryophyllaceae Stellaria cuspidata Willd. ex D.F.K. Schltdl. Stcu Maltanche
Colchicaceae Colchicum autumnale L. Coau Cebollina
Commelinaceae Commelina coelestis Willd. Coco Matlale, matlali, matlalin
Commelinaceae Commelina diffusa Burm. f. Codi Hierba del pollo
Commelinaceae Commelina erecta L. Coer Hierba del pollo, matlali
Commelinaceae Tripogandra serrulata (Vahl) Handlos Trse Matlali de flor blanca, matlali flor blanca
Convolvulaceae Cuscuta corymbosa Ruiz & Pav. Cuco Tripa de judas, tripa de pollo
Convolvulaceae Dichondra micrantha Urb. Dimi Oreja de ratón
Convolvulaceae Ipomoea batatas (L.) Lam. Ipba Camotillo
Convolvulaceae Ipomoea nil (L.) Roth Ipni Bejuco, bejuco lechocilla
Convolvulaceae Ipomoea purpurea (L.) Roth Ippu Bejuco, bejuco cola de ratón
Convolvulaceae Ipomoea sp. Ipsp Nueve hojas
Convolvulaceae Merremia quinquefolia (L.) Hallier f. Mequ Bejuco cinco hojas
Crassulaceae Bryophyllum pinnatum (Lam.) Oken Brpi Oreja de burro, siempre viva
Cucurbitaceae Cyclanthera ribiflora (Schltdl.) Cogn. Cyri Meloncillo, pepinillo, sandia de ratón
Cucurbitaceae Momordica charantia L. Moch Bejuco 3 hojas
Cucurbitaceae Sicyos deppei G. Don Side Calabacillo
Cyperaceae Cyperus rotundus L. Cyro Zacate
Cyperaceae Kyllinga brevifolia Rottb. Kybr Coquillo, coquito
Cyperaceae Rhynchospora radicans (Schltdl. & Cham.) H. Pfeiff. Rhra Cebollinilla, pasto, zacate chiche
Dennstaedtiaceae Dennstaedtia distenta (Kunze) T. Moore Dedi Pesma
Euphorbiaceae Acalypha alopecuroidea Jacq. Acal Chinahuatillo, hierba del cáncer, hierba del pastor
Euphorbiaceae Cnidoscolus multilobus (Pax) I.M. Johnst. Cnmu Mala mujer
Euphorbiaceae Euphorbia heterophylla L. Euhe Lechocilla, nochebuena, lechocilla
Euphorbiaceae Euphorbia hirta L. Euhi Lechocilla, lechoza
Euphorbiaceae Euphorbia sp. Eusp Lechocilla
Euphorbiaceae Ricinus communis L. Rico Higuerilla
Hypoxidaceae Hypoxis decumbens L. Hyde Cebollina, lirio amarillo
Heliotropiaceae Heliotropium indicum L. Hein Hierba alacrán, hierba del alacrán
Lamiaceae Clerodendrum philippinum Schauer Clph S/N
Lamiaceae Hyptis capitata Jacq. Hyca Cabezuela, tabardillo
Lamiaceae Hyptis mutabilis (Rich.) Briq. Hymu Chichan
Lamiaceae Leonurus sibiricus L. Lesi Mariguanilla
Lamiaceae Ocimum micranthum Willd. Ocmi Hierbabuenilla, zopilotillo
Lamiaceae Salvia hispanica L. Sahi Chante, cola de borrego
Lamiaceae Salvia hyptoides M. Martens & Galeotti Sahy Chante,
Lamiaceae Salvia tiliifolia Vahl Sati Hierba de rana
Fabaceae Arachis pintoi Krapov. & W.C. Greg. Arpi Cacahuatillo
Fabaceae Desmodium adscendens (Sw.) DC. Dead Cadillo, pega pega
Fabaceae Desmodium sp. Desp Pega pega
Fabaceae Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb Ency Guanacaxtle
Fabaceae Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit Lele Guaje
Fabaceae Mimosa pigra L. Mipi Zarza
Fabaceae Mimosa pudica L. Mipu Pinahuixtle
Malvaceae Heliocarpus americanus L. Heam Tecolixtle
Malvaceae Heliocarpus sp. Hesp Cadillo de árbol, jonote
Malvaceae Hybiscus sp. Hysp S/n
Malvaceae Sida acuta Burm. f. Siac Cadillo, escobilla, escobillo
Malvaceae Waltheria indica L. Wain Escobilla, escobillo, escobillo real
Malvaceae Wissadula amplissima (L.) R.E. Fr. Wiam Tronadora
Melastomataceae Miconia argentea (Sw.) DC. Miar Teshuate
Meliaceae Trichilia havanensis Jacq. Trha Rama tinaja
Onagraceae Lopezia racemosa Cav. Lora S/N
Onagraceae Oenothera rosea L'Hér. ex Aiton Oero Hierba del ángel, hierba del cáncer, hierba del golpe
Oxalidaceae Oxalis corniculata L. Oxco Trébol chico
Oxalidaceae Oxalis latifolia Kunth Oxla Trébol grande
Passifloraceae Passiflora sp. Pasp Granada-maracuyá
Petiveriaceae Rivina humilis L. Rihu Coral, verbena
Phyllanthaceae Phyllanthus amarus Schumach. & Thonn. Pham Tamarindo
Piperaceae Piper amalago L. Piam Listoncillo
Piperaceae Piper marginatum Jacq. Pima Como gigantón
Piperaceae Piper sp. Pisp Canutillo
Piperaceae Piper umbellatum L. Pium Acuyo hoja santa, alajan, hierba santa cimarrona, hoja santa, hoja santa cimarrona, omequelite, tlanopa
Piperaceae Pothomorphe umbellata (L.) Miq. Poum Pata de león
Plantaginaceae Plantago major L. Plma Llanten
Poaceae Cenchrus echinatus L. Ceec Zacate cadillo
Poaceae Cynodon dactylon (L.) Pers. Cyda Navajita
Poaceae Dichanthelium acuminatum (Sw.) Gould & C.A. Clark Diac Pasto fino
Poaceae Dichanthelium laxiflorum (Lam.) Gould Dila Pasto
Poaceae Digitaria ciliaris (Retz.) Koeler Dici Gramilla, pasto, pasto conejo, zacate conejo
Poaceae Digitaria insularis (L.) Fedde Diin Pasto, zacate varilla
Poaceae Digitaria sp. Disp Zacate
Poaceae Echinochloa colona (L.) Link Ecco Pasto, zacate
Poaceae Eleusine indica (L.) Gaertn. Elin Pasto, pata de gallo
Poaceae Lasiacis procerrima (Hack.) Hitchc. Lapr Pasto
Poaceae Oplismenus hirtellus (L.) P. Beauv. Ophi Pasto, pasto matlali
Poaceae Panicum laxum Sw. Palax Pasto, pasto fino, zacate
Poaceae Panicum maximum Jacq. Pama Zacate
Poaceae Panicum mexicanum Scribn. & Merr. Pame Pasto
Poaceae Paspalum langei (E. Fourn.) Nash Pala Grama, pasto, pasto cola de burro, pasto de burro, zacate, zacate burro
Poaceae Paspalum notatum Flüggé Pano Frente de toro
Poaceae Paspalum virgatum L. Pavi Frente de toro, pasto
Poaceae Pseudechinolaena polystachya (Kunth) Stapf Pspo Panza de burro, pasto, pasto matlali, pasto panza de burro
Poaceae Rottboellia cochinchinensis (Lour.) Clayton Roco Pasto aguatoso, pasto invasor
Poaceae Setaria geniculata P. Beauv. Sege Cola de zorra, pasto chinahuatillo, zacate, zacate chinahuatillo, zacate gusano
Poaceae Urochloa plantaginea (Link) R.D. Webster Urpl Pasto
Polygalaceae Polygala paniculata L. Popa Arrocillo
Polygonaceae Rumex acetosella L. Ruac Lengua de vaca
Polygonaceae Rumex obtusifolius L. Ruob Lengua de vaca
Polypodiaceae Polypodium sp. Posp Helecho, ocopetate, palma helecho, palmilla
Portulacaceae Portulaca oleracea L. Pool Verdolaga
Primulaceae Anagallis arvensis L. Anar Maltanche
Rosaceae Eriobotrya japonica (Thunb.) Lindl. Erja Níspero
Rubiaceae Borreria alata (Aubl.) DC. Boal Cacahuatillo
Rubiaceae Diodia brasiliensis Spreng. Dibr Escobillo chino, romerillo
Rubiaceae Hamelia patens Jacq. Hapa Aretillo, carne de perro, cadillo, canilla de pollo, canutillo, chilillo, cacahuatillo, hierba de negro, tres hojas, trompetilla, cacahuapaxtle
Rubiaceae Richardia scabra L. Risc Cacahuatillo
Scrophulariaceae Buddleja cordata Kunth Buco Hierba apestosa
Selaginellaceae Selaginella apoda (L.) C. Morren Seap Doradillo, helecho, liquen, pesmilla
Solanaceae Capsicum annuum L. Caan Chiltepín
Solanaceae Physalis angulata L. Phan Jaltomate, tomatillo
Solanaceae Solanum americanum Mill. Soam Cenizo
Solanaceae Solanum nigrescens M. Martens & Galeotti Soni Hierba mora, tomatillo-mora
Solanaceae Solanum sp. Sosp Ojo de totol
Solanaceae Solanum umbellatum Mill. Soum Muela
Tectariaceae Tectaria heracleifolia (Willd.) Underw. Tehe Helecho calihuale
Thelypteridaceae Macrothelypteris torresiana (Gaudich.) Ching Mato Pesma
Urticaceae Cecropia peltata L. Cepe Guarumbo
Urticaceae Pilea hyalina Fenzl Pihy Hierbabuenilla, ortiga
Urticaceae Pilea pubescens Liebm. Pipu Hierbabuenilla
Urticaceae Urtica chamaedryoides Pursh Urch Chichicaxtle
Urticaceae Urtica dioica L. Urdi Chichicaxtle, hierba buenilla
Verbenaceae Aloysia triphylla Royle Altr Hoja nervada
Verbenaceae Lantana camara L. Laca Orozus
Verbenaceae Lantana hirta Graham Lahi Orozus
Viburnaceae Sambucus canadensis L. Saca Hierba de espanto, sauco
Viburnaceae Sambucus nigra L. Sani Sauco
No determinada No identificado 1 Noi1 Cordoncillo
No determinada No identificado 2 Noi2 3 hojas
No determinada No identificado 3 Noi3 Totolquelite
No determinada No identificado 4 Noi4 Copalillo
No determinada No identificado 5 Noi5 Cadillo
No determinada No identificado 6 Noi6 S/N
No determinada No identificado 7 Noi7 Tipo helecho
No determinada No identificado 8 Noi8 S/N

La subzona centro (Coatepec y Huatusco) resultó tener la mayor riqueza en especies y familias con el 73 y 84.9 por ciento respectivamente del total (Figura 2). La subzona con el menor número de especies y familias encontradas fue la sur (Córdoba, Zongolica y Tezonapa). En el caso de especies y familias compartidas, el mayor número de coincidencias fue entre las subzonas norte y centro con 57 especies y 29 familias. Únicamente 33 especies y 22 familias tuvieron presencia en las todas las subzonas (Figura 2). La subzona centro presentó el mayor número de familias y especies exclusivas; la subzona norte y la sur el menor en especies y familias respectivamente.

Figura 2 Diagramas de Venn mostrando la distribución de especies y familias entre subzonas de la ZCEV. 

Tabla 2 Familias de arvenses no compartidas entre subzonas. Table 2. Weed families not shared among subzones. 

Subzona Familias Exclusivas
Norte Cannabaceae, Liliaceae, Primulaceae
Centro Aizoaceae, Ameniaceae, Boraginaceae, Melastomataceae Meliaceae, Passifloraceae, Polygalaceae, Portulacaceae, Rosácea, Scrophulariaceae
Sur Dennstaedtiaceae

Tabla 3 Especies no compartidas entre subzonas.Table 3. Species not shared among subz ones. 

Subzona Especies exclusivas
Norte Anagallis arvensis, Cnidoscolus multilobus, Colchicum autumnale, Dichanthelium acuminatum, Dichanthelium laxiflorum, Heliocarpus americanus, Lactuca intybacea, Lobelia cardinalis, Mimosa pudica, Paspalum notatum, Salvia tiliifolia, Sambucus nigra, Solanum americanum, Stellaria cuspidate, Trema micrantha.
Centro Ageratum corimbosum, Ageratum houstonianum, Aloysia tryphylla, Amaranthus spinosus, Anemia phyllitidis, Anthurium sp., Buddleja cordata, Cecropia peltata, Cenchrus equinatus, Commelina difusa, Desmodium adscendens, Digitaria insularis, Digitaria sp., Echinochloa colonum, Eclipta alba, Eclipta postrata, Eleusine indica, Enterolobium cyclocarpum, Eriobotrya japonica, Eryngium nasturtiifolium, Euphorbia hirta, Euphorbia sp., Heliotropium indicum, Ipomoea sp., Lantana camara, Lantana hirta, Lasiacis procerrima, Leucaena leucocephala, Lopezia racemosa, Melampodium microcephalum, Merremia quinquefolia, Miconia argentea, Mimosa pigra, Momordica charantia, Panicum mexicanum, Passiflora sp., Pilea pubescens, Piper amalago, Piper marginatum, Polygala paniculata, Porophyllum macrocephallum, Portulaca oleracea, Rottboellia cochinchinensis, Rumex acetosella, Sanicula liberta, Sicyos deppei, Solanum sp., Taraxacum officinale, Tectaria heracleifolia, Triantema portulacastrum, Trichilia havanenesis, Urtica chamaedryodes, Wissadula amplissima
Sur Borreria alata, Caladium bicolor, Clerodendrum philliphinum, Cyathula achyranthoides, Cynodon dactylon, Dennstaedtia distinta, Desmodium sp., Hybiscus sp., Hyptis mutabilis, Ipomoea batatas, Leonurus sibiricus, Macrothelypteris torresiana, Panicum maximum, Salvia hyptoides, Schistocarpha bicolor, Simsia amplexicaulis, Solanum umbellatum, Thunbergia alata

Los valores del estimador Chao 1 calculados para el total de muestreos realizados en el área de estudio es de 219.52 (línea punteada en la Figura 3) existiendo una diferencia de 52 especies con respecto a las registradas en la ZCEV (línea sólida en la Figura 3), por lo que se esperaría la adición de nuevas especies al listado florístico.

Figura 3 Curva de acumulación de especies para la ZCEV y cálculo de estimador Chao1 con un intervalo de confianza del 95%. 

En cuanto a las familias con los valores más altos de IVI son: Commelinaceae seguida de Asteraceae, Acanthaceae y Poaceae, acumulando estas cuatro casi el 25% del total calculado (Tabla 4).

Tabla 4 Índice de Valor de Importancia (IVI) de las principales familias. Table 4. Importance Value Index (IVI) of the main families.  

Familia Densidad Cobertura Frecuencia IVI
(Ind/m2) Relativa (%/m2) Relativa Absoluta Relativa
Commelinaceae 26.8 10.4 11.2 7.5 23 6.5 8.2
Asteraceae 15.6 6.1 6.7 4.5 26 7.4 6.0
Poaceae 14.7 5.7 6.2 4.2 25 7.1 5.7
Acanthaceae 15.4 6.0 11.8 7.9 5 1.4 5.1
Crassulaceae 18.0 7.0 5.5 3.7 8 2.3 4.3
Urticaceae 11.1 4.3 5.7 3.8 16 4.5 4.2
Malvaceae 6.5 2.5 6.3 4.2 20 5.7 4.1
Oxalidaceae 17.9 7.0 1.9 1.3 7 2.0 3.4
Basellaceae 3.0 1.2 11.0 7.4 3 0.9 3.1
Rubiaceae 4.2 1.6 3.5 2.4 19 5.4 3.1
Cyperaceae 7.0 2.7 2.6 1.8 17 4.8 3.1
Araceae 4.8 1.8 3.7 2.5 16 4.5 3.0
Apiaceae 6.9 2.7 4.0 2.7 12 3.4 2.9
Caryophyllaceae 10.4 4.1 3.9 2.6 6 1.7 2.8
Euphorbiaceae 2.9 1.1 2.3 1.5 18 5.1 2.6
36 Familias restantes 91.7 35.7 62.8 42.1 131 37.2 38.2
Total 256.9 100.0 149.0 100.0 352 100.0 100.0

En el mismo sentido, las especies mejor representadas de manera general en la ZCEV fueron: Bidens pilosa, Commelina coelestis, Melampodium divaricatum, Pseudechinolaena polystachya, Commelina erecta, Paspalum langei, Digitaria ciliaris, Pilea hyalina, Richardia scabra y Bryophyllum pinnatum (Tabla 5).

Tabla 5 Índice de Valor de Importancia (IVI) de las principales especies. Table 5. Importance Value Index (IVI) of the main species.  

Especie (nombre científico) Densidad Cobertura Frecuencia IVI
(Ind/m2) Relativa (%/m2) Relativa Absoluta Relativa
Bidens Pilosa 861 16.8 237 9.3 20 3.5 9.9
Commelina coelestis 566 11.0 273 10.7 22 3.9 8.5
Melampodium divaricatum 500 9.7 263 10.3 22 3.9 8.0
Pseudechinolaena polystachya 295 5.7 155 6.1 12 2.1 4.6
Commelina erecta 278 5.4 69 2.7 6 1.1 3.1
Paspalum langei 118 2.3 84 3.3 14 2.5 2.7
Digitaria ciliaris 119 2.3 73 2.9 13 2.3 2.5
Pilea hyaline 95 1.9 72 2.8 12 2.1 2.3
Richardia scabra 65 1.3 69 2.7 12 2.1 2.0
Bryophyllum pinnatum 144 2.8 44 1.7 8 1.4 2.0
Sida acuta 68 1.3 54 2.1 14 2.5 2.0
Spananthe paniculata 68 1.3 42 1.6 10 1.8 1.6
Setaria geniculate 80 1.6 41 1.6 8 1.4 1.5
Hypoestes phyllostachya 75 1.5 58 2.3 4 0.7 1.5
Kyllinga brevifolia 101 2.0 23 0.9 6 1.1 1.3
152 especies restantes 1699 33.1 1002 39.2 381 67.6 46.6
Total 5132 100 2559 100 564 100 100

Dentro de las zonas de muestreo se encontraron similitudes en cuanto a las especies registradas, en algunos casos, compartiendo valores similares, tal es el caso de; Bidens pilosa (Asteraceae) que para las subzona centro y sur registra el primer lugar para el cálculo de IVI con 8.1 y 12.5%, respectivamente; Commelina coelestis (Commelinaceae) segundo lugar en la zona centro (7.3%) y norte (11.5%), tercera en la sur (7%); y Melampodium divaricatum (Asteraceae) quinto lugar en la subzona centro (3.7%), primera en la norte (11.9%) y segunda en la sur (9.4%). Dentro de cada subzona se sigue la misma tendencia que en la totalidad de la zona de estudio, en donde otras especies se agregan acaparando los primeros puestos sobresaliendo: Sida acuta (3.3%) y Spananthe paniculata (2.1%) en la subzona centro; Setaria geniculata (3%) en la norte; Hypoestes phyllostachya (3.1%) y Urtica dioica (2.5%) en la sur (Tabla 6).

Tabla 6 Índice de Valor de Importancia (IVI) de las principales especies por subzona.Table 6. Importance Value Index (IVI) of the main species by subzone. 

Especie (nombre científico) Densidad Cobertura Frecuencia IVI
(Ind/m2) Relativa (%/m2) Relativa Absoluta Relativa
Subzona centro Bidens pilosa 111 8.0 134 13.0 9 3.4 8.1
Commelina coelestis 122 8.8 101 9.8 9 3.4 7.3
Paspalum langei 76 5.5 59 5.7 6 2.3 4.5
Digitaria ciliaris 76 5.5 50 4.9 8 3.1 4.5
Melampodium divaricatum 56 4.0 45 4.4 7 2.7 3.7
Pseudechinolaena polystachya 67 4.8 43 4.2 4 1.5 3.5
Sida acuta 47 3.4 37 3.6 8 3.1 3.3
Pilea hyalina 34 2.4 36 3.5 5 1.9 2.6
Spananthe paniculata 34 2.4 24 2.3 4 1.5 2.1
Otras 114 770 55.3 499 48.5 202 77.1 60.3
Subzona norte Melampodium divaricatum 234 16.4 126 14.9 8 4.4 11.9
Commelina coelestis 229 16.0 120 14.2 8 4.4 11.5
Bidens pilosa 92 6.4 63 7.4 7 3.9 5.9
Pseudechinolaena polystachya 96 6.7 54 6.4 6 3.3 5.5
Richardia scabra 43 3.0 55 6.5 4 2.2 3.9
Pilea hyalina 48 3.4 28 3.3 6 3.3 3.3
Setaria geniculata 51 3.6 26 3.1 4 2.2 3.0
Digitaria ciliaris 43 3.0 23 2.7 5 2.8 2.8
Commelina erecta 56 3.9 16 1.9 3 1.7 2.5
Otras 68 537 37.6 335.5 39.6 129 71.7 49.6
Subzona sur Bidens pilosa 658 28.5 40 5.9 4 3.3 12.5
Melampodium divaricatum 210 9.1 92 13.5 7 5.7 9.4
Commelina coelestis 215 9.3 52 7.6 5 4.1 7.0
Commelina erecta 218 9.4 51 7.5 2 1.6 6.2
Pseudechinolaena polystachya 132 5.7 58 8.5 2 1.6 5.3
Bryophyllum pinnatum 128 5.5 36 5.3 3 2.5 4.4
Hypoestes phyllostachya 45 1.9 33 4.8 3 2.5 3.1
Urtica dioica 71 3.1 18 2.6 2 1.6 2.5
No identificado 7 45 1.9 20 2.9 1 0.8 1.9
Otras 64 588 25.5 281.5 41.3 93 76.2 47.7

Análisis de correlación canónica

Con base en las coordenadas obtenidas con el GPS de los sitios de muestreo, en la Tabla 7 se muestran datos de suelo obtenidos en mapotecas digitales (INEGI, 2013a) así también de precipitación y temperatura que se obtuvieron a través de promedios de los valores estimados del modelo “raster” de las variables antes mencionadas, interpolados con el método de “Thin plate smoothing spline” del software Anuspline (Hutchinson, 2004) a una resolución de píxel de 90 m. Los datos promediados de altitud provienen del modelo de elevación digital de INEGI de igual resolución (INEGI, 2013b).

Tabla 7 Ubicación geográfica y características edafoclimáticas de los sitios de muestreo. Table 7. Geographical location and soil-climatic characteristics of the sampling sites.  

Clave sitio Municipio Localidad Latitud Longitud Altitud
(msnm)
Suelo
dominante
Textura Temperatura
media (°C)
Precipitación
media (mm/año)
ATZ1 Atzalán Napoala 19.898 -97.2266 750 Andosol Media 20 2083
ATZ2 Atzalán Pilares 19.9147 -97.2166 679 Andosol Media 20 2099
ATZ3 Atzalán Arroyo colorado 19.8922 -97.2347 889 Andosol Media 19 2085
ATZ4 Altotonga Temimilco 19.8133 -97.0971 944 Andosol Media 19 1811
COA1 Teocelo Llano grande 19.3718 -96.8741 839 Acrisol Media 21 1577
COA2 Teocelo Llano grande 19.3718 -96.8741 839 Acrisol Media 21 1577
COA3 Teocelo Monte blanco 19.3737 -96.929 985 Acrisol Media 20 1812
COA4 Teocelo Independencia 19.3886 -96.9415 1066 Acrisol Media 20 1840
COA5 Teocelo La virgen 19.3883 -96.9905 1227 Acrisol Media 18 1985
COA6 Emiliano Zapata Finca roma 19.4663 -96.8763 1070 Acrisol Fina 20 1472
COA7 Jilotepec Vista hermosa 19.618 -96.9247 1161 Andosol Media 18 1592
COA8 Jilotepec Vista hermosa 19.6313 -96.9266 1180 Litosol Media 18 1613
COR1 Atoyac Los nogales 18.9647 -96.8305 943 Litosol Fina 20 1981
COR2 Atoyac Manzanillo 18.9525 -96.8262 847 Litosol Fina 21 1997
COR3 Fortin Tlacotengo 18.9291 -96.9963 1088 Andosol Media 19 2083
HUA1 Huatusco Ixpila 19.1188 -96.9616 1154 Acrisol Media 19 2015
HUA2 Tlacotepec Tlacotepec 19.1983 -96.8275 850 Acrisol Media 21 1566
HUA3 Huatusco Capulapa 19.0977 -96.8872 960 Acrisol Media 20 1864
MIS1 Tenochtitlan Colorado 19.8355 -96.9272 970 Luvisol Fina 19 1910
MIS2 Tenochtitlan Colorado 19.8388 -96.9408 980 Luvisol Fina 19 1917
MIS3 Misantla Vicente Guerrero 19.8561 -96.9091 863 Luvisol Fina 20 1934
MIS4 Juchique de Ferrer Plan de las hayas 19.7688 -96.6605 797 Feozem Fina 21 1402
MIS5 Juchique de Ferrer Plan de las hayas 19.7513 -96.675 1102 Feozem Fina 19 1403
TEZ1 Tezonapa Villa nueva 18.6177 -96.8241 780 Litosol Fina 21 2878
ZON1 Zongolica Nepopualco 18.6866 -96.9913 1335 Acrisol Media 18 2344
ZON2 Zongolica Loma de dolores 18.6794 -96.9297 892 Acrisol Media 20 2562
ZON3 Zongolica Xochiatepec 18.6869 -96.923 822 Acrisol Media 20 2566

Los resultados del análisis arrojaron que el primer eje explicaba el 43.22 por ciento de la varianza y el segundo 34.05%; lo cual sugiere que hay buena separación entre los sitios de muestreo y variables ambientales a lo largo de los ejes de variación.

La ordenación de los sitios de muestreo y especies, en grupos compactos de sitios que están relacionados con variables ambientales, por ejemplo, en el eje1 la precipitación es la que mayor influencia tiene, en tanto que para el eje 2 es la altitud, ya que como se observa, éstas presentan el menor ángulo respecto al eje. En el eje 1 los sitios más diferentes en cuanto a su composición florística y características ambientales son: ZO3 (extrema derecha) y CO2 (extrema izquierda); el primero con altas precipitaciones y suelos poco profundos, el segundo con características contrarias, sin embargo, los dos tienen una altitud similar. En el eje 2 los sitios más contrastantes son TE1 (superior) y CO7 (inferior), que difieren en altitud, precipitación y temperatura, sin embargo, su profundidad de suelo es muy similar (Figura 4).

Figure 4 Analysis of the relationship between the presence of weeds and the conditions of each sampling site. 

Se identificaron cuatro grupos bastante compactos; el primero constituido por sitios de la subzona norte (AT3, AT4, MI1, MI2 y MI3), el segundo en la subzona centro (CO3, CO4, CR3 y HU3), el tercero, aunque más disperso también pertenecen a la subzona centro (HU2, CO2 y CO1), un cuarto es una mezcla de la subzona norte y centro (CO6, CO7, MI4, MI5) y el resto de los sitios están dispersos ya que no presentan semejanza florística con algún otro. El primer grupo (AT3, AT4, MI1, MI2 y MI3) presenta una relación con las variables altitud y precipitación, lo que indica que la semejanza florística puede deberse a estos factores y que especies como Paspalum langei (Pala) y Setaria geniculata (Sege) siguen el mismo patrón de comportamiento; menor altitud y mayor precipitación, además se puede observar la existencia de una relación negativa con la profundidad del suelo en estos sitios. El segundo grupo (CO3, CO4, CR3 y HU3) presenta suelos profundos, pero precipitaciones menores, estos sitios se encuentran a mayor altitud que el primer grupo y las especies que caracterizan a este grupo son Cuscuta corymbosa (Cuco), Senecio vulgaris (Sevu) y Bryophyllum pinnatum (Brpi). El tercer grupo de (CO1, CO2 y HU2) es el grupo más alejado del centro respecto al eje 1, por lo tanto, presenta poca precipitación y suelos profundos, así como temperaturas mayores, la especies que más se asocia con este grupo es: Digitaria ciliaris (Dici), el cuarto grupo (CO6, CO7, MI4, MI5) es más heterogéneo que los demás, en cuanto a composición florística y factores ambientales, la característica ambiental más semejante entre sitios es la baja precipitación, seguido de la baja profundidad del suelo.

Algunas arvenses como Cyperus rotundus (Cyro), Youngia japonica (Yoja), Oenothera rosea (Oero), Cyclanthera ribiflora (Cyri) se encuentran relacionadas con precipitaciones bajas. Por el contrario, Hyptis capitata (Hyca), Salvia hispanica (Sahi), Oplismenus hirtellus (Ophi) son afines a sitios con precipitaciones altas como TE1, ZO3 y ZO1. Aquellas que mayor valor de importancia obtuvieron, aparecen al centro de los ejes como en el caso de Bidens pilosa (Bipi), Commelina coelestis (Coco), Paspalum langei (Pala), Pseudechinolaena polystachya (Pspo), Sida acuta (Siac) y Richardia scabra (Risc), ya que su frecuencia de aparición y distribución es a todo lo largo de la zona centro de estado.

Discusión

Los datos obtenidos sobre la composición florística de arvenses en los cafetales de la ZCEV discrepan con el número de especies identificadas en otros trabajos que analizan estas comunidades vegetales, Sanginés-García et al. (2014) registra 58 especies de arvenses en cafetales bajo un sistema silvopastoril con ovinos y señala que la familia Fabaceae es la mejor representada. De la misma forma, Córdoba-Varón y Patiño-Bocanegra (2017) enlista 56 especies en tres cafetales con diferentes tipos de manejo en el municipio del Líbano, Colombia. El menor número de especies de arvenses puede estar asociado al manejo intensivo que los cafeticultores realizan en sus unidades de producción (sistemas especializados o policultivos simples), con controles químicos y/o mecánicos de las arvenses; el presente estudio fue realizado en cafetales bajo sistemas de policultivo diverso principalmente, donde el control de las arvenses es la actividad más representativa respecto al costo anual de producción (López et al., 2020), por lo que se realiza generalmente una o dos veces por año, conservándose en buena medida la diversidad de especies de arvenses, debido al bajo o nulo manejo. Para el caso de las familias siguen una tendencia similar en trabajos sobre diversidad de arvenses en cafetales, Torres et al. (2001) reconoce a las familias Asteraceae y Poaceae como elementos dominantes en el estrato herbáceo de fincas cafetaleras del municipio de Tlaltetela, Veracruz. En el mismo sentido, Castro-Cepero et al. (2019) refiere a las mismas familias como parte importante del sotobosque de cafetales en el Perú. Ambas se encuentran ampliamente distribuidas a nivel mundial con aproximadamente 11,000 y 23,000 especies respectivamente (Brako y Zarucchi, 1993; Ulloa-Ulloa et al., 2004; Simon, 2007; Rodríguez et al., 2017). La Asteraceae es la familia botánica más extensa en México, con 417 géneros distribuidos en 3,113 especies. Su gran variabilidad fenotípica y genotípica le permite adecuarse a diversas condiciones ambientales, en su mayoría como arvenses (Villaseñor, 2018). Algo similar ocurre con la Poaceae, que para México registra 215 géneros distribuidos en 1,312 especies y que en algunos casos son clasificadas como “arvenses nocivas” tanto para especies cultivadas como nativas (Sánchez-Ken, 2018). La amplia distribución de ambas familias sumado a su gran capacidad de adaptación puede reconocerse en el análisis de ordenación de este estudio, especies como Bidens pilosa (Asteraceae) y Paspalum langei (Poaceae) parecen no seguir ningún patrón ambiental, registrando a su vez altos valores de IVI. Otras especies que siguen la misma tendencia son Melampodium divaricatum (Asteraceae), Pseudechinolaena polystachya (Poaceae) y Commelina erecta (Commelinaceae), esta última correspondiente a la familia con el valor de IVI más alto registrado. Generalmente las Commelinaceae son reconocidas como elementos comunes dentro de cafetales, en algunos casos son consideradas como coberturas valiosas y plantas trampa de ciertos microorganismos, sin embargo, cuando su población excede cierto límite puede propiciar la aparición de ciertos patógenos, principalmente hongos como la roya del cafeto; y plagas de importancia económica como la broca del cafeto y ácaros (Alvarado-Huaman et al., 2019; Sosa et al., 2020). Es importante señalar que así como en algunas circunstancias las arvenses tienen efectos negativos sobre el cafetal como: competencia por nutrientes, espacio y luz, hospederos de organismos perjudiciales, producción de sustancias alelopáticas y encarecer labores culturales dentro de la finca, una gran mayoría contribuyen a la estabilidad de los agroecosistemas y son apreciadas por considerarse plantas forrajeras, melíferas, útiles para la gastronomía, medicinales, hospederas de organismos benéficos, coberteras verdes, retenedoras de humedad y suelo y proveedoras de semillas para aves, lo que les otorga un gran valor ecológico, cultural y económico que los productores de café aprovechan a pequeña o mediana escala y en algunos casos llegan a comercializarlas dentro y fuera de su localidad lo que les genera ingresos extra finca que les ayuda a la sustento en el hogar (Martínez et al., 2007; Sanginés-García et al., 2014). Biden pilosa es una arvense con alta presencia y, persistencia en el cafetal ademas de ser buena fuente de alimento por sus características bromatológicas (López et al., 2021), con más de 201 compuestos identificados en esta planta es capaz de tratar más de 40 trastornos de la salud, con potencial para el tratamiento tumores, inflamación/modulación inmune, diabetes, virus, microbios, protozoos, enfermedades gastrointestinales, hipertensión y enfermedades cardiovasculares (Bartolome et al., 2013). El cálculo del estimador Chao1 muestra que de aumentar el esfuerzo de muestreo es posible seguir adicionando especies nuevas al listado florístico, sin embargo, para lograr un comportamiento asintótico es necesario considerar el número de especies exclusivas o raras en la muestra ya que podría afectar en el número total de especies estimadas. El cafetal por sí solo es un agroecosistema diverso, por lo que es posible que sean necesarias más unidades de muestreo para afinar el inventario florístico (Bandeira et al., 2005; García et al., 2015; López-Gómez y Williams-Linera, 2017).

Las especies con mayor IVI coinciden en las diferentes subzonas de la ZCEV, lo que podría indicar una fuerte persistencia en el cafetal por parte de estas especies y una gran adaptabilidad a las condiciones climáticas presentes en la región, sumado posiblemente a una alta capacidad de reproducción y producción de semillas, facilitando su dispersión (Salazar e Hincapié, 2005; López et al., 2013). Aunque las arvenses son generalmente consideradas cosmopolitas algunas especies presentan un rango de distribución restringido para alguna subzona dentro del área de estudio. La orografía accidentada podría estar generando condiciones particulares que propician el desarrollo de estas especies exclusivas y al mismo tiempo limitar su distribución. Un ejemplo de lo anterior se ve reflejado en algunas de las especies únicas registradas para la subzona sur: Borreria alata, Caladium bicolor, Dennstaedtia distenta, Hyptis mutabilis, Simsia amplexicaulis que requieren precipitaciones abundantes con clima semicálido y vegetación propia de zonas templadas. Esta subzona también presenta una mayor heterogeneidad de valores en las variables edafoclimáticas registradas entre sus localidades, acumula anualmente la mayor precipitación de toda el área de estudio con 2878 mm (Villa Nueva: TE1) y cuentan con la mayor altitud registrada en todos los sitios de muestreo, estas condiciones podrían estar limitando el desplazamiento comunidades de arvenses a la subzona disminuyendo al mismo tiempo el número de total de especies exclusivas (Nepopualco: ZO1) (Santander et al., 2003; Agudelo, 2008; Herzog et al., 2010; Rzedowski et al., 2011; Charrupi-Riascos, 2019). La subzona centro presentó el mayor número de familias exclusivas, es decir, aquellas que solo se registraron en esta zona. Asimismo, las técnicas utilizadas (CA y CCA) reafirman que existe una alta composición de arvenses en los cafetales de la ZCEV siguiendo un patrón de distribución influido principalmente por el gradiente altitudinal y precipitación, y en menor medida por las condiciones de sitio tales como la profundidad del suelo.

Conclusiones

En la zona centro del estado de Veracruz existe una elevada riqueza de arvenses, siendo Bidens pilosa, Commelina coelestis y Melampodium divaricatum, las de mayor valor de importancia, al igual que las familias Commelinaceae, Asteraceae y Poaceae; en ambos casos acumulando alrededor de una cuarta parte del total, lo que representa una comunidad con baja dominancia de unas pocas especies o familias.

Se registró un elevado número de especies con escasa representatividad, así como especies exclusivas; siendo la subzona centro la que registró más (54 especies); lo que expone la necesidad de realizar más estudios de manera periódica, para identificar posibles cambios en la composición florística; tomando como premisa que estas especies son más sensibles a perturbaciones ambientales.

La distribución de arvenses está influenciada principalmente por el gradiente altitudinal y de precipitación; en menor medida por las condiciones de sitio, como la profundidad del suelo. Los resultados indican alta heterogeneidad en arvenses presentes en los cafetales debido a su capacidad de adaptación y dispersión.

Agradecimientos

Se agradece el contrato de servicios celebrado entre Agrosefin S.A. de C.V. e INIFAP que hizo posible este trabajo.

Literatura citada

Agudelo, C. A. (2008). Amaranthaceae. Flora de Colombia. Flora de Colombia, 23. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad de Colombia Bogotá D.C. Colombia. [ Links ]

Alemán, F. (2004). Manejo de Arvenses en el Trópico (2nd ed.). Universidad Nacional Agraría. [ Links ]

Alvarado-Huaman, L., V. Castro-Cepero, J. L. Tejada-Soraluz, R. Borjas-Ventura y A. Julca-Otiniano (2019). Hongos y nematodos asociados a malezas presente en el cultivo de café (Coffea arabica L.) en la selva central del Perú. Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales, 6(2), 37-45. [ Links ]

Anzalone, A. y M. Casanova (2004). Flora arvense asociada al cultivo de la vid (Vitis vinifera L.) en El Tocuyo, Venezuela. Anales de Botánica Agrícola., 11, 47-59. [ Links ]

Anzalone, A. y A. Silva (2010). Evaluación de herbicidas sulfonilureas para el control de malezas en cafetales. Bioagro, 22(2), 95-104. [ Links ]

Bandeira, F. P., C. Martorell, J. A. Meave y J. Caballero (2005). The role of rustic coffee plantations in the conservation of wild tree diversity in the Chinantec region of Mexico. Biodiversity and Conservation, 14(5), 1225-1240. https://doi.org/10.1007/s10531-004-7843-2 [ Links ]

Bartolome, A. P., I. M. Villaseñor y W.-C. Yang (2013). Bidens pilosa L. (Asteraceae): Botanical Properties, Traditional Uses, Phytochemistry, and Pharmacology. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine, 2013, 1-51. https://doi.org/10.1155/2013/340215 [ Links ]

Brako, L. y J. L. Zarucchi (1993). Catálogo de las angiospermas y gimnospermas del Perú. Monogr. Sist. Bot. Missouri Botanical Garden. [ Links ]

Caamal-Maldonado, J. A. y J. B. Castillo-Caamal (2011). Muestreo de arvenses. In Z. F. H. Bautista, P. J. L. Palacio, & G. H. Delfín (Eds.), En Técnicas de muestreo para manejadores de recursos naturales (2nd ed., pp. 537-561.). UNAM. [ Links ]

Castro-Cepero, V., L. Alvarado-Huaman, R. Borjas-Ventura, A. Julca-Otiniano y J. Tejada-Soraluz (2019). Comunidad de malezas asociadas al cultivo de “café” Coffea arabica (Rubiaceae) en la selva central del Perú. Arnaldoa, 26(3), 990-997. [ Links ]

Chacón, J. C. y S. R. Gliessman (1982). Use of the “non-weed” concept in traditional tropical agroecosystems of south-eastern Mexico. Agro-Ecosystems, 8(1), 1-11. https://doi.org/10.1016/0304-3746(82)90010-5 [ Links ]

Charrupi-Riascos, N. (2019). Biología reproductiva de Caladium macrotites y Xanthosoma mexicanum Araceae, dos especies simpátricas en un bosque de piedemonte de la Orinoquía colombiana. Escuela de Ciencias Básicas y Aplicadas, Universidad de La Salle. Bogotá D.C. Colombia. [ Links ]

Colwell, R. K. (2013). EstimateS: statistical estimation of species richness and shared species from samples.Version 9. User’s Guide and application published. EstimateS & User Guide. [ Links ]

Córdoba-Varón, J. C. y A. M. P. Patiño-Bocanegra (2017). Análisis del aporte de las arvenses a la dinámica nutricional del suelo en tres sistemas productivos de café en el municipio del Libano (Tolima) (Tesis de maestría). Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Universidad de Manizales. Manizales, Colombia. [ Links ]

Flores-Olvera, M. H. y R. Lindig-Cisneros. (2005). La lista de nombres vulgares y botánicos de árboles y arbustos propicios para repoblar los bosques de la República de Fernando Altamirano y José Ramírez a más de 110 años de su publicación. Revista Mexicana de Biodiversidad, 76, 11-36. [ Links ]

García, M. L. E. (2008). Arvenses de importancia en el manejo de cafetales bajo sistemas agrosilvopastoriles: resultados experimentales (Tesis de licencitura). Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México. [ Links ]

García, M. L. E., H. J. I. Valdez, C. M. Luna y R. López-Morgado (2015). Estructura y diversidad arbórea en sistemas agroforestales de café en la Sierra de Atoyac, Veracruz. Madera y Bosques, 21(3), 68-82. https://doi.org/https://doi.org/10.21829/myb.2015.213457 [ Links ]

Gliessman, S. R. (1998). Agroecology: Ecological Processes in Sustainable Agriculture. Boca Raton, Florida: Lewis/CRC Press. [ Links ]

Herzog, S. K., P. M. Jørgensen, R. Martínez Güingla, C. Martius, E. P. Anderson, D. G. Hole, T. H. Larsen, J. A. Marengo, D. Ruiz-Carrascal y H. Tiessen (2010). Efectos del cambio climático en la biodiversidad de los Andes tropicales: el estado del conocimiento científico. Resumen para tomadores de decisiones y responsables de la formulación de políticas públicas. Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI). São José dos Campos, Brasil. [ Links ]

Hutchinson, M. F. (2004). Anuspline Version (4.3). Centre for resourse and enviromental studies, the Australian Nacional University. Canberra, Australia. Recuperado el 5 de mayo de 2022 de: Recuperado el 5 de mayo de 2022 de: https://fennerschool.anu.edu.au/research/products/anusplinLinks ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2013a). Conjunto de datos vectoriales de uso del suelo y vegetación escala 1:250 000 Serie V Conjunto Nacional. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2013b). Continuo de Elevaciones Mexicano resolución 90 m. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Mexico, D.F. [ Links ]

Jones, A. D. (2017). Critical review of the emerging research evidence on agricultural biodiversity, diet diversity, and nutritional status in low- and middle-income countries. Nutrition Reviews, 75(10), 769-782. https://doi.org/10.1093/nutrit/nux040 [ Links ]

López-Gómez, A. M. y G. Williams-Linera. (2017). Evaluación de métodos no paramétricos para la estimación de riqueza de especies de plantas leñosas en cafetales. Botanical Sciences, 78, 7-15 https://doi.org/10.17129/botsci.1717 [ Links ]

López, M. R., G. Díaz, P. y A. Zamarripa, C. (2013). El sistema producto café en México: problemática y tecnología de producción (INIFAP-SAGARPA (ed.); 1st ed.). [ Links ]

López, M. R., G. Díaz, P. y A. Zamarripa, C. (2021). El sistema producto café en México: problemática y tecnología de producción. Instituto de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Medellín de Bravo, Veracruz, Mexico. [ Links ]

López, M. R., R. A. Guajardo, P y L. E. García, M. (2020). Diagnostico participativo de la cafeticultura en la Zona Centro del Estado de Veracruz: sistematización estadistica de variables. p.51-84. In: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (eds.). Diagnóstico, productividad y ambiente en cafetales: Estudios regionales y de caso. Libro Técnico No. 39, INIFAP. Veracruz, México. [ Links ]

Ludwig, J. A. y Reynolds, J. F. (1989). Statistical Ecology: A Primer on Methods and Computing. Journal of Applied Ecology, 26(3), 1099-1100. [ Links ]

Martínez, M. A., V. Evangelista, F. Basurto, M. Mendoza y A. Cruz-Rivas. (2007). Flora útil de los cafetales en la Sierra Norte de Puebla, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 78, 15-40. https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2007.001.457 [ Links ]

Mateos-Maces, L., J. L. Chávez-Servia, A. M. Vera-Guzmán, E. N. Aquino-Bolaños, J. E. Alba-Jiménez y B. B. Villagómez-González. (2020). Edible leafy plants from Mexico as sources of antioxidant compounds, and their nutritional, nutraceutical and antimicrobial potential: A review. Antioxidants, 9(6), 541. https://doi.org/10.3390/antiox9060541 [ Links ]

McCune, B., y J. B. Grace. (2002). Analysisof ecological communities. MjMSoftware Design, 304. [ Links ]

Mostacedo, B. y T. S. Fredericksen. (2000). Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en ecología vegetal. Santa Cruz, Bolivia: El Páis. [ Links ]

Pareja, M. R. (1986). Biología y ecología de malezas como base para el desarrollo de programas de manejo integrado de malezas (MIM). Manejo integrado de plagas y agroecología, 1, 5-10. [ Links ]

PAST. (2007). Palaeontological Statistics (1.62). [ Links ]

Pennington, T. D. y A. H. Gentry. (1994). A Field Guide to the Families and Genera of Woody Plants of Northwest South America (Colombia, Ecuador, Peru) with Supplementary Notes on Herbaceous Taxa. Kew Bulletin, 49(2), 369-370. https://doi.org/10.2307/4110275 [ Links ]

Rivera, P. J. H. y A. A. Gómez. (1992). El sombrío de los cafetales protege los suelos de la erosión. Avances Técnicos Cenicafé, 177, 1-8. [ Links ]

Rodríguez-Rodríguez, E. F., E. Alvítez-Izquierdo, L. Pollack-Velásquez y N. Melgarejo-Salas. (2017). Catálogo de gimnospermas y angiospermas (monocotiledóneas) de la región La Libertad, Perú. Sagasteguiana, 3, 1-54. [ Links ]

Rzedowski, J., Calderon de Rzedowski, G. C., & Carrillo-Reyes, P. (2011). Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Trabajo. [ Links ]

Salazar-Gutiérrez, L. F. (2020). Reconozca las arvenses nobles en el cultivo del café. Avances Técnicos Cenicafé, 517, 1-12. https://doi.org/10.38141/10779/0517 [ Links ]

Salazar, L. F. y E. Hincapié. (2005). Arvenses de mayor interferencia en los cafetales. Avances Técnicos Cenifacé, 333, 1-8. [ Links ]

Salazar, L. F. y E. Hincapié. (2007). Las arvenses y su manejo en los cafetales. En P. J. Arcila, F. Farfán, A.M. Moreno, L. F. Salazar y E. Hincapié (Eds.), Sistemas de Producción de Café en Colombia (pp. 102-130). Medellín de Bravo, Veracruz, México: Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. [ Links ]

Salazar, L. F. y E. Hincapié. (2009). Interferencia de arvenses en diferentes etapas del cultivo de café en la zona cafetalera central. Revista Cenicafé, 60, 126-134. [ Links ]

Sánchez-Ken, J. G. (2018). Riqueza de especies, clasificación y listado de las gramíneas (Poaceae) de México. Acta Botánica Mexicana, 126, 1-73. https://doi.org/10.21829/abm126.2019.1379 [ Links ]

Sánchez-Ken, J. G., P. G. A. Zita y C. M. Mendoza (2012). Catálogo de las gramíneas malezas nativas e introducidas de México (Primera). Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación SAGARPA, Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Alimentaria, SENASICA, Asociación Mexicana de la Ciencia de la Maleza, ASOMECIMA, A.C. México, D.F., México. 436 pp. [ Links ]

Sanginés-García, L., P. Dávila-Solarte, L. Solano y R. F. Pérez-Gil. (2014). Arvenses de cafetal: identificación, evaluación química y comportamiento etológico de ovinos en pastoreo. Ecosistemas y recursos agropecuarios, 1, 249- 260. [ Links ]

Santander, Á. P., P. M. Casasola, J. L. P. Prieto, J. L. Portillo y D. G. Kientz. (2003). Relación entre la heterogeneidad del paisaje y la riqueza de especies de flora en cuencas costeras del estado de Veracruz, México. Investigaciones Geográficas, 52, 31-52. [ Links ]

Schmid, R., & Anderson, W. R. (1989). Flora Novo - Galiciana: a descriptive account of the vascular plants of western Mexico, by W. R. Anderson. Taxon, 38(4), 611-611. https://doi.org/10.2307/1222638 [ Links ]

Simon, B. K. (2007). GrassWorld - Interactive key and information system of world grasses. Kew Bulletin, 62, 475-484. [ Links ]

Soreng, R. J., P. M. Peterson, K. Romaschenko, G. Davidse, F. O. Zuloaga, E. J. Judziewicz, T. S. Filgueiras, J. I. Davis y O. Morrone. (2015). A worldwide phylogenetic classification of the Poaceae (Gramineae). Journal of Systematics and Evolution, 53(2), 117-137. https://doi.org/10.1111/jse.12150 [ Links ]

Sosa, V., F. López-Barrera, R. Manson y L. Jimenez. (2020). Biodiversidad en cafetales. En R. López-Morgado y G. Díaz-Padilla (Eds.), Diagnóstico, productividad y ambiente en cafetales: estudios regionales y de caso (pp. 361-399). Medellín de Bravo, Veracruz, México: Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias . [ Links ]

Taylor, R.A.J., P.G.N. Digby y Kempton, R.A. (1987). Multivariate Analysis of Ecological Communities. The Journal of Animal Ecology, 56(3), 1083. https://doi.org/10.2307/4968 [ Links ]

Torres, A., A. Miron, C. Marcof y J. Zaragoza. (2001). Efecto del pastoreo de ovinos en la compactación del suelo en una finca cafetalera de Veracruz. Café Cacao Cuba, 3(2), 25-27. [ Links ]

Ulloa Ulloa, C., J. L. Y. Zarucchi y B. León. (2004). Diez años de adiciones a la flora del Perú: 1993-2003. Arnaldoa, Edición Especial, 7-242. [ Links ]

Villaseñor, J. L. (2018). Diversidad y distribucion de la familia Asteraceae en Mexico. Botanical Sciences, 96, 332-358. https://doi.org/10.17129/botsci.1872 [ Links ]

Recibido: 20 de Junio de 2023; Aprobado: 12 de Enero de 2024

*Autor de correspondencia: garcia.eduardo@inifap.gob.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons