SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número58Estado actual de la estructura y composición del bosque de Pinus culminicola var. culminicola en un gradiente altitudinal en el Cerro El Potosí, Galeana, Nuevo León, MéxicoDiversidad y estructura de especies arbóreas en tres tipos de vegetación forestal al sur de Durango, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Polibotánica

versión impresa ISSN 1405-2768

Polibotánica  no.58 México jul. 2024  Epub 22-Oct-2024

https://doi.org/10.18387/polibotanica.58.6 

Artículos científicos

Composición, estructura y diversidad del arbolado de la Colonia Contry en Monterrey, México

Composition, structure, and diversity of trees at the Colonia Contry in Monterrey, Mexico

María Cecilia Hernández-Cavazos1 
http://orcid.org/0009-0004-9516-5381

Eduardo Alanís-Rodríguez1  * 
http://orcid.org/0000-0001-6294-4275

Víctor Manuel Molina-Guerra2 
http://orcid.org/0000-0003-4405-699X

Javier Jiménez-Pérez3 
http://orcid.org/0000-0003-4246-7613

Oscar Alberto Aguirre-Calderón3 
http://orcid.org/0000-0001-5668-8869

Luis Gerardo Cuellar-Rodríguez3 
http://orcid.org/0000-0003-4969-611X

1Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Forestales, Linares, Nuevo León, México

2Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Forestales, Linares, Nuevo León, México RENAC Asesorías Ambientales, S.A. de C.V., Linares, Nuevo León, México

3Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Forestales, Linares, Nuevo León, México


Resumen

Conocer el estado actual del arbolado urbano, es fundamental para sustentar planes de manejo y conservación que permitan incrementar a su máximo los servicios y beneficios que proveen a la sociedad y al medio urbano. El objetivo de este estudio fue conocer el estado actual de salud forestal del arbolado urbano de la Colonia Contry en Monterrey, Nuevo León, a través de los indicadores de composición, estructura y diversidad, con la finalidad de aportar información para su gestión y conservación. En agosto del 2023, se realizó un censo de los árboles existentes en el área de estudio, en el cual se obtuvo la altura total, diámetro de copa y diámetro normal de cada individuo. Se estimaron las variables absolutas y relativas de abundancia, dominancia y frecuencia; así como las variables absolutas y compuestas de área de la superficie de copa y volumen de copa. Considerando estos valores, se determinó el índice de valor de importancia urbano (IVIU). También se evaluó la riqueza y diversidad mediante los índices de Margalef, Shannon-Wiener y diversidad verdadera de Shannon. Se registraron 21 familias, 30 géneros y 31 especies, de las cuales 16 son nativas y 15 introducidas. La familia más representativa fue Fabaceae con 7 especies. La especie con mayor IVIU fue Fraxinus berlandieriana con 53.33%, seguida de Quercus virginiana con 10.70 %, el resto de las especies presentaron valores menores al 10%. El índice de Margalef (DMg = 4.28) muestra una riqueza intermedia; mientras que los índices de Shannon-Wiener (H´ = 1.55) y diversidad verdadera de Shannon (1D = 4.71) indican una diversidad baja en el área de estudio. La especie F. berlandieriana al ser la de mayor IVIU, se considera como la de mayor potencial actual para proveer servicios ecosistémicos como el secuestro de carbono, importante en la mitigación del cambio climático.

Palabras clave Caracterización; áreas verdes urbanas; diversidad de especies

Abstract

Knowing the current state of the urban trees is essential to support management and conservation plans that allow to maximize the services and benefits provided to society and the urban environment. The objective of this study was to know the current state of forest health of the urban trees of Colonia Contry in Monterrey, Nuevo León, through the indicators of composition, structure, and diversity, to provide information for its management and conservation. In August 2023, a census was carried out of the trees in the study area, in which the total height, crown diameter and normal diameter of everyone was obtained. Absolute and relative variables of abundance, dominance and frequency were estimated, as well as absolute and composite variables of crown surface area and crown volume. Considering these values, the value index of urban importance (IVIU) was determined. Richness and diversity were also assessed using the Margalef, Shannon-Wiener and Shannon true diversity indices. There were 21 families, 30 genera and 31 species, of which 16 are native and 15 introduced. The most representative family was Fabaceae with 7 species. The species with the highest IVIU was Fraxinus berlandieriana with 53.33%, followed by Quercus virginiana with 10.70%, the rest of the species had values lower than 10%. The Margalef index (DMg = 4.28) shows an intermediate richness; while the Shannon-Wiener indices (H = 1.55) and true Shannon diversity (1D = 4.71) indicate low diversity in the study area. The species F. berlandieriana being the largest IVIU, is considered as the one with the greatest potential to provide ecosystem services such as carbon sequestration, important in climate change mitigation.

Key words Characterization; urban green areas; species diversity

Introducción

En la actualidad, los estudios sobre arbolado urbano han adquirido relevancia a nivel nacional como internacional (Borelli et al., 2023). Las ciudades buscan la adaptación y mitigación del cambio climático mediante el manejo de áreas verdes urbanas (López-López et al., 2018), ya que ofrecen servicios ecosistémicos que en conjunto ayudan a reducir los efectos de la variación global del clima en el planeta (Pimienta-Barrios et al., 2014; Vásquez, 2016).

Entre los servicios ambientales que aportan las áreas verdes urbanas se encuentran la producción de oxígeno que es vital para los seres vivos (Livesley et al., 2016), la regulación y modificación del microclima urbano (Flores-De la O. et al., 2018; Lemoine-Rodríguez et al., 2022), la captura y almacenamiento de carbono (López-López et al., 2018), la remoción de contaminantes atmosféricos (Escobedo & Chacalo, 2008; Vázquez-Arceo et al., 2023), así como la captación de agua de lluvia y el control de escorrentías (Véliz-Chávez et al., 2012). Además, contribuyen a la formación de barreras contra el viento, la retención del suelo, y son refugio y alimento para la fauna silvestre (G. J. Alanís-Flores, 2005).

Cabe indicar, que los servicios y diservicios que aporta el arbolado urbano están directamente relacionados con las especies o grupos arbóreos, sus dimensiones, cobertura y condición de salud forestal (Saavedra-Romero et al., 2019). De ahí la importancia de contar con estudios sobre caracterización de áreas verdes urbanas que permitan determinar la diversidad, estructura arbórea, composición de especies y estratos presentes, para conocer su situación actual (Leal-Elizondo et al., 2023) y orientar las acciones de mantenimiento y mejoramiento.

En México, los estudios sobre caracterización de arbolado urbano se han concentrado principalmente en la Zona metropolitana de la Ciudad de México, particularmente en el Bosque de San Juan de Aragón (Velasco Bautista et al., 2013; Saavedra-Romero et al., 2019), en el Bosque de Chapultepec (Benavides-Meza & Young-Fernández Grandizo, 2012), en arbolados de alineación de diferentes delegaciones de la CDMX (Benavides-Meza & Segura-Bailón, 1996; Chacalo-Hilú et al., 1996), y diferentes áreas verdes de la Ciudad de Texcoco (Morales-Gallegos et al., 2023); así como en Nuevo León, específicamente en las ciudades de Linares (Alanís et al., 2014; Leal Elizondo et al., 2018; Canizales-Velázquez et al., 2021; Alanís-Rodríguez et al., 2023), Montemorelos (Canizales-Velázquez et al., 2020), Hualahuises (Alanís-Rodríguez et al., 2022) y Área Metropolitana de Monterrey (Rocha-Estrada et al., 1998; Alanís-Flores, 2005).

Si bien existen estudios sobre el arbolado urbano en la ciudad de Monterrey, estos estudios se han enfocado al análisis espacio-temporal (Jiménez-Pérez et al., 2013; Yépez-Rincón & Lozano-García, 2014; Yépez-Rincón et al., 2016; Manzanilla-Quiñones et al., 2021), uso y manejo de especies (Alanís-Flores et al., 2004; Alanís-Flores, 2011) e incluso, reseñas históricas (Casillas-Zapata et al., 2018); sin embargo, hace falta evaluar atributos estructurales y de diversidad que contribuyan en el manejo de las áreas verdes de la metrópoli.

Para la investigación se consideró la Colonia Contry, la cual tiene seis décadas de su fundación y presenta arbolado representativo de las Colonias del sur del área metropolitana de Monterrey.

El presente estudio tiene como principal objetivo conocer el estado actual de salud forestal del arbolado urbano de la Colonia Contry en Monterrey, Nuevo León, a través de los indicadores de composición, estructura y diversidad, con la finalidad de aportar información para su gestión y conservación.

Métodos

Área de estudio

El presente estudio se realizó en la Colonia Contry localizada al sur de la ciudad de Monterrey, Nuevo León en el noreste de México, en las coordenadas geográficas 25°38´07´´ de latitud norte y 100°16´42´´ de longitud oeste. La Colonia Contry abarca un área de 140 hectáreas en donde habitan alrededor de 4,590 personas (Predik Data Driven, 2023). El clima predominante es el semicálido subhúmedo con lluvia escasa todo el año. La temperatura media anual es de 22.5°C, con una precipitación promedio de 613.6 mm. El tipo de suelo dominante es el Vertisol (INEGI, 2017).

El área verde urbana evaluada tiene superficie total de 66,000 m2, conformada por seis parques y camellones identificados como: 1) Parque Estrellas con una superficie de 15,000 m2; 2) Parque Conchita con una superficie de 7,620 m2, 3) Parque Neptuno con una superficie de 11,800 m2, 4) Parque Constelaciones con una superficie de 4,000 m2, 5) Parque Libra con una superficie de 3,100 m2, 6) Parque Eridano con una superficie de 6,700 m2 y 7) Camellones que cubren una superficie de 17,780 m2 (Figura 1).

Figura 1 Plano de ubicación del arbolado urbano de la Colonia Contry en Monterrey, Nuevo León. 

Inventario del arbolado

En el mes de agosto de 2023, se realizó un censo del arbolado de la Colonia Contry. De cada árbol se registró la clasificación taxonómica y se verificó su nomenclatura en la plataforma Tropicos (Tropicos, 2023). Se midió la altura total con un hipsómetro, los diámetros de copa en sentido de los puntos cardinales con una cinta topográfica Truper y el diámetro normal con una cinta diamétrica.

Análisis del arbolado

Los datos obtenidos en campo, se procesaron en hojas de cálculo del programa Microsoft Excel® 2016. Se estimaron para cada individuo las variables de diámetro promedio, área basal y área de copa. Para obtener el diámetro promedio se utilizó la siguiente ecuación (Alanís-Rodríguez et al., 2020):

d-=d1+d22

Donde d- es el diámetro promedio, d1 es el diámetro de norte a sur y d2 es el diámetro de este a oeste.

Para el cálculo del área basal que corresponde a la superficie ocupada por los troncos de un árbol a 1.30 m del nivel del suelo, así como para el cálculo del área de copa que se refiere a la superficie del follaje y ramas de la copa; se utilizó la ecuación (Alanís-Rodríguez et al., 2020):

A=π4*d2

Donde A es el área, π es un valor constante de 3.1416 y d es el diámetro.

Para determinar la importancia de las especies de manera horizontal se estimaron las variables absolutas y relativas de abundancia, dominancia y frecuencia, utilizando las siguientes ecuaciones (Alanís-Rodríguez et al., 2020):

A=NiS

AR=Ai/i=1nAix 100

Donde Ai es la abundancia absoluta, Ni es el número de individuos de la especie i, S es la superficie de muestreo (ha) y ARi es la abundancia relativa.

D=GiS

DR=Di/i=1nDix 100

Donde Di es la dominancia absoluta, Gi es el área basal de la especie i, S es la superficie de muestreo (ha) y DRi es la dominancia relativa.

F=PiNS

FR= Fi/i=1nFi x 100

Donde Fi es la frecuencia absoluta, Pi es el número de sitios en los que está presente la especie i, NS es el número total de sitios de muestreo y FRi es la frecuencia relativa.

Para determinar la importancia de las especies de manera vertical y tridimensional, se estimaron las variables absolutas y compuestas de área de la superficie de copa y volumen de copa, utilizando la siguiente ecuación (Saavedra-Romero et al., 2019):

ASC=*r6LC24LC2+r21.5-r3

V=43*π*DC3*LC*18

Donde ASC es el área de la superficie de copa, V es el volumen de copa, r es el radio de copa (m), π es un valor constante de 3.1416, LC es la longitud de copa y DC es el diámetro de copa.

Para determinar la longitud de copa (LC) se consideró la línea recta que va desde la primera rama más próxima al suelo, hasta el extremo de la yema terminal del ápice (expresada en metros).

Para conocer el diámetro de copa (DC) se consideró la distancia que mide la proyección de la copa. Como la copa no es un círculo perfecto, la medición se realizó en dos direcciones: diámetro mayor y diámetro perpendicular a éste que es el menor.

Considerando los valores de importancia de las especies de manera horizontal, así como de manera vertical y tridimensional, se determinó el Índice de Valor de Importancia Urbano con la siguiente ecuación (Saavedra-Romero et al., 2019):

IVIU=i=1n(ARi,DRi,FRi,ASC,Vcopa)5

Donde IVIU es el Índice de Valor de Importancia Urbano, ARi es la abundancia relativa, DRi es la dominancia relativa, FRi es la frecuencia relativa, ASC es el área de la superficie de copa y Vcopa es el volumen de copa.

Para conocer la riqueza de especies se utilizó el índice de Margalef que se basa en la cuantificación del número de especies presentes:

D=S-1ln(N)

Donde DMges el índice de Margalef, S es el número de especies presentes, ln es el logaritmo natural y N es el número total de individuos.

La diversidad de especies se estimó a través del índice de Shannon (Magurran, 2004) considerando que es uno de los índices más utilizados y que se basa en la estructura de la comunidad:

H'=-i=1Spi*ln(pi)

pi=ni/N

Donde H'es el índice de diversidad de Shannon, S es el número de especies presentes, ln es el logaritmo natural, pi es la proporción de especies, ni es el número de individuos y N es el número total de individuos.

También se utilizó el índice de diversidad verdadera de Shannon (Jost, 2006) el cual es una conversión del índice de Shannon a un número efectivo de especies para una explicación unificada e intuitiva de la diversidad:

D1= exp(H´)

Donde D1 es el índice de diversidad verdadera de Shannon, exp es el exponencial y H'es el índice de diversidad de Shannon.

Para determinar los metros cuadrados (m2) de área verde por habitante, se utilizó la siguiente ecuación (Mejía-Salazar & Gómez, 2015):

m2  por habitante= m2  de zonas verdes y áreas de esparcimientoNúmero de habitantes en el área de estudio

Resultados

Composición

Se registraron 31 especies, distribuidas en 30 géneros y 21 familias. Según su origen 16 (51.61 %) son nativas y 15 (48.39 %) son introducidas. La familia más representativa fue Fabaceae con 7 especies (Tabla 1).

Tabla 1 Familia, nombre científico, nombre común y origen de las especies que conforman el arbolado urbano en la Colonia Contry al sur de la ciudad de Monterrey, Nuevo León.Table 1. Family, scientific name, common name and origin of the species that make up the urban trees in Colonia Contry south of the city of Monterrey, Nuevo León. 

Familia Nombre científico Nombre
común
Origen Número de
individuos
% del
total
Agavaceae Yucca rostrata Engelm. ex
Trel.
Amole del
Noreste
Nativa 8 0.72
Apocynaceae Cascabela thevetia (L.)
Lippold
Adelfa
amarilla
Nativa 2 0.18
Bignoniaceae Jacaranda mimosifolia D.
Don
Jacaranda Introducida 1 0.09
Bignoniaceae Chilopsis linearis (Cav.)
Sweet
Mimbre Nativa 2 0.18
Boraginaceae Cordia boissieri A. DC. Anacahuita Nativa 4 0.36
Boraginaceae Ehretia anacua (Terán & Berl.)
I.M. Johnston
Anacua Nativa 21 1.89
Cannabaceae Celtis laevigata Willd. Palo blanco Nativa 9 0.81
Combretaceae Termnalia ivorensis A.
Chev.
Roble marfil Introducida 1 0.09
Cupressaceae Thuja occidentalis L. Tuya Introducida 1 0.09
Cycadaceae Cycas revoluta Thunb. Palma cica Introducida 2 0.18
Euphorbiaceae Triadica sebifera (L.)
Small
Árbol de la
cera
Introducida 7 0.63
Fabaceae Delonix regia (Bojer ex
Hook) Raf.
Framboyán Introducida 4 0.36
Fabaceae Albizia lebbeck (L.) Benth. Acacia
amarilla
Introducida 3 0.27
Fabaceae Ebenopsis ebano
(Berland.) Barneby & J.W. Grimes
Ébano Nativa 26 2.34
Fabaceae Parkinsonia aculeata L. Retama Nativa 1 0.09
Fabaceae Pithecellobium dulce
(Roxb.) Benth.
Guamuchil Nativa 1 0.09
Fabaceae Prosopis glandulosa Torr. Mezquite Nativa 21 1.89
Fabaceae Vachellia farnesiana (L.)
Wight & Arn.
Huizache Nativa 27 2.43
Fagaceae Quercus polymorpha Schl.
Et Cham.
Encino roble Nativa 18 1.62
Fagaceae Quercus virginiana Mill. Encino
siempreverde
Introducida 242 21.76
Juglandaceae Carya illinoinensis
(Wangenh.) K. Koch
Nogal de nuez lisa Nativa 7 0.63
Malvaceae Guazuma ulmifolia Lam. Guácima Introducida 1 0.09
Moraceae Morus nigra L. Mora Introducida 1 0.09
Myrtaceae Eucalyptus globulus Labill Eucalipto Introducida 4 0.36
Oleaceae Ligustrum lucidum W. T.
Aiton
Trueno Introducida 1 0.09
Oleaceae Fraxinus berlandieriana
A.DC.
Fresno Nativa 629 56.56
Palmaceae Washingtonia robusta H.
Wendl.
Palma de
california
Introducida 57 5.13
Pinaceae Pinus brutia var. eldarica
(Medw.) Silba
Pino de Chipre Introducida 1 0.09
Rutaceae Citrus aurantium L. Naranjo agrio Introducida 5 0.45
Sapotaceae Sideroxylon celastrinum
(Kunth) T.D. Penn.
Coma Nativa 1 0.09
Ulmaceae Ulmus crassifolia Nutt. Olmo Nativa 4 100

Se censaron 1,112 individuos, de los cuales 1,090 estaban vivos y 22 muertos. Se registró una densidad de 168 N ha-1. La superficie de área verde por habitante de la Colonia Contry se estimó en 14.37 m2. Las especies con mayor abundancia fueron F. berlandieriana con 629 individuos y Q. virginiana con 242 individuos, sumando 871 individuos que representan el 78.33 % de la comunidad arbórea. La abundancia de dos especies se atribuye a los programas de reposición e introducción de nuevo arbolado, que lleva a cabo la administración de la Colonia. De área basal se tiene 72.99 m2, de los cuales F. berlandieriana presentó 50.55 m2 que representa el 69.27% del área basal de toda la comunidad arbórea. Del área de copa se tiene 44,445.35 m2, de los cuales F. berlandieriana, Q. virginiana y P. glandulosa, presentaron en conjunto 30,409.83 m2, que representan el 81.65% del total de área de copa de todo el arbolado. Con respecto a la frecuencia, la especie que tuvo presencia en todos los sitios de muestreo fue F. berlandieriana. Al evaluar el área de superficie de copa, destacaron F. berlandieriana, Q. virginiana y W. robusta, presentando en conjunto 65,177.73 m2 que representan el 79.91 % del total de área de superficie de copa. En cuanto al volumen de copa, destacaron F. berlandieriana y Q. virginiana con volúmenes de 5,534.52 m2 y 523.79 m2 respectivamente, seguidos de V. farnesiana, P. glandulosa y W. robusta que presentaron volúmenes muy similares de 400.57 m2, 393.66 m2 y 385.41 m2 respectivamente. Todas estas especies presentaron en conjunto 7,237.94 m2, que representan el 88.05 % del volumen de copa total. Las especies con mayor índice de valor de importancia urbano (IVIU) fueron F. berlandieriana con 53.33% y Q. virginiana con 10.70%, el resto de las especies presentaron valores menores al 10% (Tabla 2).

Tabla 2 Abundancia, área de copa, frecuencia, área de la superficie de la copa, volumen de copa e índice de valor de importancia urbano (IVIU) de las especies que conforman el arbolado urbano en la Colonia Contry al sur de la ciudad de Monterrey, Nuevo León. Las especies se presentan de manera decreciente de acuerdo con su IVIU.Table 2. Abundance, crown area, frequency, crown surface area, crown volume and urban importance value index (IVIU) of the species that make up the urban trees in Colonia Contry south of the city of Monterrey, Nuevo León. The species are presented in descending order according to their IVIU. 

Nombre científico Abundancia Área basal Área de copa Frecuencia Volumen Área de la superficie de la copa IVIU
Absoluta Relativa
%
Absoluta
(m2)
Relativa
(%)
Absoluta
(m2)
Relativa
(%)
Sitios Relativa
(%)
Absoluta
(m3)
Relativa
(%)
Absoluta
(m2)
Relativa
(%)
Fraxinus berlandieriana A.DC. 629 56.56 50.55 69.27 30409.83 68.42 7 9.59 5534.52 67.33 42193.05 64.74 53.33
Quercus virginiana Mill. 242 21.76 3.37 4.62 3650.4 8.21 6 8.22 523.79 6.37 5838.39 8.96 10.70
Washingtonia robusta H. Wendl. 57 5.13 3.93 5.39 636.36 1.43 4 5.48 385.41 4.69 4054.22 6.22 4.59
Prosopis glandulosa Torr. 21 1.89 2.37 3.24 2229.64 5.02 4 5.48 393.66 4.79 2708.13 4.15 4.27
Vachellia farnesiana (L.) Wight & Arn. 27 2.43 2.28 3.12 2081.52 4.68 2 2.74 400.57 4.87 2704.39 4.15 3.77
Ebenopsis ebano (Berland.) Barneby & J.W. Grimes 26 2.34 1.54 2.11 1396.47 3.14 5 6.85 242.77 2.95 1814.66 2.78 3.61
Quercus polymorpha Schl. Et Cham. 18 1.62 0.73 1.01 635.64 1.43 5 6.85 105.29 1.28 912.74 1.4 2.52
Ehretia anacua (Terán & Berl.) I.M. Johnston 21 1.89 1.29 1.76 695.07 1.56 3 4.11 123.93 1.51 1074.79 1.65 2.14
Carya illinoinensis (Wangenh.) K. Koch 7 0.63 0.52 0.71 400.35 0.9 3 4.11 92.68 1.13 602.59 0.92 1.54
Eucalyptus globulus Labill 4 0.36 1.88 2.58 588.73 1.32 2 2.74 112.58 1.37 709.78 1.09 1.38
Celtis laevigata Willd. 9 0.81 0.42 0.57 422.16 0.95 2 2.74 76.01 0.92 591.02 0.91 1.27
Triadica sebifera (L.) Small 7 0.63 0.23 0.31 193.04 0.43 3 4.11 27.34 0.33 275.53 0.42 1.19
Citrus aurantium L. 5 0.45 0.06 0.08 56.61 0.13 3 4.11 9.41 0.11 105.83 0.16 0.99
Delonix regia (Bojer ex Hook) Raf. 4 0.36 0.15 0.21 68.45 0.15 3 4.11 11.43 0.14 122.4 0.19 0.99
Yucca rostrata Engelm. ex Trel. 8 0.72 0.36 0.49 41.49 0.09 2 2.74 7.63 0.09 121.54 0.19 0.77
Cordia boissieri A. DC. 4 0.36 0.04 0.06 35.46 0.08 2 2.74 4.29 0.05 63.85 0.1 0.67
Ulmus crassifolia Nutt. 4 0.36 0.4 0.55 8.15 0.02 2 2.74 0.86 0.01 23.56 0.04 0.63
Cascabela thevetia (L.) Lippold 2 0.18 0.02 0.02 33.95 0.08 2 2.74 3.33 0.04 46.91 0.07 0.62
Albizia lebbeck (L.) Benth. 3 0.27 0.32 0.44 222.33 0.5 1 1.37 30.05 0.37 262.15 0.4 0.58
Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. 1 0.09 0.27 0.37 124.88 0.28 1 1.37 32.78 0.4 169.93 0.26 0.48
Chilopsis linearis (Cav.) Sweet 2 0.18 0.3 0.41 66.64 0.15 1 1.37 16.63 0.2 125.22 0.19 0.42
Jacaranda mimosifolia D. Don 1 0.09 0.07 0.1 78.07 0.18 1 1.37 20.93 0.25 121.01 0.19 0.42
Pinus brutia var. eldarica (Medw.) Silba 1 0.09 0.1 0.14 67.93 0.15 1 1.37 14.86 0.18 97.98 0.15 0.39
Cycas revoluta Thunb. 2 0.18 1.18 1.61 56.79 0.13 1 1.37 8.76 0.11 83.33 0.13 0.38
Morus nigra L. 1 0.09 0.2 0.27 51.91 0.12 1 1.37 12.33 0.15 84.47 0.13 0.37
Parkinsonia aculeata L. 1 0.09 0.05 0.07 62.84 0.14 1 1.37 11.31 0.14 84.24 0.13 0.37
Termnalia ivorensis A. Chev. 1 0.09 0.28 0.38 48.83 0.11 1 1.37 6.23 0.08 60.19 0.09 0.35
Ligustrum lucidum W. T. Aiton 1 0.09 0.05 0.07 26.42 0.06 1 1.37 3.43 0.04 37.21 0.06 0.32
Sideroxylon celastrinum (Kunth) T.D. Penn. 1 0.09 0.03 0.03 26.65 0.06 1 1.37 3.21 0.04 36.17 0.06 0.32
Guazuma ulmifolia Lam. 1 0.09 0.01 0.01 12.82 0.03 1 1.37 1.77 0.02 23.07 0.04 0.31
Thuja occidentalis L. 1 0.09 0.01 0.01 15.9 0.04 1 1.37 2.54 0.03 29.4 0.05 0.31
Total 1112 100 72.99 100 44445.33 100 73 100 8220.35 99.99 65177.73 100 100

Estructura

Al comparar las clases diamétricas de los individuos del arbolado, se encontró que la clase de 10.1 a 20 cm es la que presenta el mayor número de individuos con 307 (27.61%), seguida de la clase de 20.1 a 30 cm con 299 (26.89%). Para los diámetros menores a 10 cm, se registraron 204 (18.35%), mientras que para los diámetros mayores a 40.1 cm, se registraron 114 (10.25%) individuos (Figura 2). El arbolado está compuesto principalmente de individuos jóvenes, considerando que el diámetro es indicativo del estado de desarrollo de los árboles (Tabla 3).

Figura 2 Clases diamétricas del arbolado urbano en la Colonia Contry al sur de la ciudad de Monterrey, Nuevo León. 

Con respecto a las clases de altura, se encontró que la clase de 7.1 a 8 m es la que presenta el mayor número de individuos con 235 (21.56%), seguida de las clases 8.1 a 9 y 5.1 a 6, con 168 (15.41%) y 167 (15.32%) individuos, respectivamente. Para las alturas mayores a 9.1 m, se registraron 85 (7.80%) individuos (Figura 3).

Figura 3 Clases de altura del arbolado urbano en la Colonia Contry al sur de la ciudad de Monterrey, Nuevo León. 

Tabla 3 Variables estructurales de las especies que conforman el arbolado urbano en la Colonia Contry al sur de la ciudad de Monterrey, Nuevo León.Table 3. Structural variables of the species that make up the urban trees in Colonia Contry south of the city of Monterrey, Nuevo León. 

Nombre científico Variables estructurales (promedio)
Diámetro normal
(cm)
Altura
total (m)
Diámetro de
copa (m)
Albizia lebbeck (L.) Benth. 36.61 8.27 9.70
Carya illinoinensis (Wangenh.) K. Koch 27.76 7.86 8.08
Cascabela thevetia (L.) Lippold 8.90 4.96 4.39
Celtis laevigata Willd. 20.83 6.81 7.29
Chilopsis linearis (Cav.) Sweet 40.60 7.89 6.26
Citrus aurantium L. 12.80 4.72 4.01
Cordia boissieri A. DC. 10.02 3.26 3.32
Cycas revoluta Thunb. 85.25 5.48 5.94
Delonix regia (Bojer ex Hook) Raf. 21.85 5.93 4.47
Ebenopsis ebano (Berland.) Barneby & J.W. Grimes 20.61 6.85 7.91
Ehretia anacua (Terán & Berl.) I.M. Johnston 26.40 5.75 6.21
Eucalyptus globulus Labill 65.41 13.45 13.53
Fraxinus berlandieriana A.DC. 26.80 6.88 7.51
Guazuma ulmifolia Lam. 8.00 4.10 4.04
Jacaranda mimosifolia D. Don 30.00 9.00 9.97
Ligustrum lucidum W. T. Aiton 25.40 8.35 5.80
Morus nigra L. 50.20 9.00 8.13
Parkinsonia aculeata L. 25.60 8.10 8.95
Pinus brutia var. eldarica (Medw.) Silba 36.29 10.00 9.30
Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. 58.60 9.80 12.61
Prosopis glandulosa Torr. 35.98 7.99 11.64
Quercus polymorpha Schl. Et Cham. 21.15 6.94 6.27
Quercus virginiana Mill. 10.94 4.41 3.74
Sideroxylon celastrinum (Kunth) T.D. Penn. 18.00 3.37 5.83
Termnalia ivorensis A. Chev. 59.52 8.10 7.89
Thuja occidentalis L. 8.60 6.10 4.50
Triadica sebifera (L.) Small 18.12 6.16 5.50
Ulmus crassifolia Nutt. 20.90 3.39 1.59
Vachellia farnesiana (L.) Wight & Arn. 29.66 7.10 9.66
Washingtonia robusta H. Wendl. 28.42 9.96 3.66
Yucca rostrata Engelm. Ex Trel. 23.03 4.86 2.39

Diversidad

En el análisis de diversidad se encontró una riqueza específica de 31 especies; el índice de Margalef (DMg) presentó un valor de 4.28, el índice de Shannon-Wiener de 1.55 y el índice de diversidad verdadera de Shannon de 4.71.

Discusión

Composición

De acuerdo con los resultados, se censaron 1,112 individuos, con un porcentaje muy bajo de individuos muertos en pie (1.98%). La densidad (168 N ha-1) del arbolado urbano de la Colonia Contry, es similar a la reportada en el arbolado de cuatro parques de Texcoco de Mora, Estado de México con 167 N ha-1 (Martínez-Trinidad et al., 2021) y menor a la registrada en los arbolados urbanos de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León con 194.6 N ha-1 (Canizales-Velázquez et al., 2020) y del campus universitario de la Facultad de Ciencias Forestales de la UANL con 207 N ha-1 (Alanís et al., 2014). La densidad de árboles en el área de estudio fue menor a la registrada en la ciudad de Montemorelos y en el campus de la Facultad de Ciencias Forestales de la UANL, debido a que presentaron un 74.29% y un 92% del área evaluada cubierta, respectivamente; mientras que para el área de estudio fue de 67.34%.

Se registraron 31 especies de las cuales el 48.39% son introducidas. Esta composición es menor a la registrada en el arbolado urbano de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León con 54% de especies introducidas (Canizales-Velázquez et al., 2020), así como en el arbolado urbano del centro de Hualahuises, Nuevo León con 63.16% (Alanís-Rodríguez et al., 2022) y el arbolado urbano del Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza, Puebla con 85% (Pérez-Miranda et al., 2018). El alto porcentaje de especies exóticas en arbolados urbanos, se considera una manera fácil y rápida de incrementar la diversidad (Saavedra-Romero et al., 2019). Sin embargo, el uso de especies introducidas puede aumentar el riesgo de afectar la biodiversidad nativa e incrementar la presencia de plagas y enfermedades (Ortega-Rosas et al., 2022); así como alterar los procesos ecosistémicos en sus nuevas áreas de distribución, provocando cambios en la prestación de otros servicios (Castro-Díez et al., 2021).

La familia botánica más representada fue Fabaceae, con la presencia de 7 especies. Esta familia también fue la más diversa en arbolados urbanos del centro de Hualahuises, Nuevo León con 4 especies (Alanís-Rodríguez et al., 2022); en plazas y parques de la ciudad de Linares, Nuevo León con 6 especies (Leal-Elizondo et al., 2018) y en el campus universitario de la Facultad de Ciencias Forestales de la UANL con 10 especies (Alanís et al., 2014). Esta familia tiene un alto número de especies en las áreas verdes urbanas del noreste de México, ya que está adaptada a las condiciones semiáridas (González-Rodríguez et al., 2011).

La superficie de área verde por habitante (14.37 m2) está dentro de referencias señaladas en investigaciones previas que indican que en las ciudades debe de existir como valor mínimo 9 m2 de área verde por habitante, siendo óptimo entre 10 y 15 m2. Este resultado es similar al reportado para la zona poniente (Cumbres, Cumbres Poniente, Cerro de las Mitras y San Jerónimo) de la ciudad de Monterrey con 12.78 m2 por habitante (Jiménez-Pérez et al., 2013), y es menor al registrado para la Alcaldía Miguel Hidalgo con 25 m2 por habitante (Maldonado-Bernabé et al., 2019), así como mayor al obtenido para la ciudad de Mérida, Yucatán con 6.9 m2 por habitante (Pérez-Medina & López-Falfán, 2015). El cumplimiento del valor mínimo de superficie indicada en trabajos previos fomenta que los habitantes de la Colonia Contry tengan las condiciones necesarias de entorno natural en esa zona urbana.

Las especies más abundantes fueron F. berlandieriana y Q. virginiana, tan sólo estás dos especies representaron el 78.33% de la comunidad. Un patrón similar se registró en el arbolado del Campus Montecillo del Colegio de Postgraduados de la ciudad de México en el cual Cupressus sempervirens y Ligustrum lucidum representaron más de la mitad de todo el arbolado presente en el sitio (Islas-Rodríguez et al., 2012). El que pocas especies tengan altos valores de abundancia no es recomendado en los bosques urbanos; por ejemplo Santamour (1990) indica que las especies no deben tener más del 10% de la abundancia de la comunidad, para maximizar la protección contra brotes de plagas.

La especie con mayor índice de valor de importancia urbano fue F. berlandieriana, seguida de Q. virginiana. La presencia de pocas especies dominantes es útil bajo la perspectiva de manejo; sin embargo, es poco recomendable en términos de salud siendo más susceptibles a la presencia de plagas y enfermedades (Velasco Bautista et al., 2013; Saavedra-Romero et al., 2019). Por otro lado, tanto F. berlandieriana como Q. virginiana forman parte de las principales especies arbóreas plantadas en las ciudades del noreste de México; de la primera se tienen registros de su uso a gran escala en áreas verdes urbanas en la década de los 50´s y de la segunda a partir de la década de los 90´s (Alanís-Rodríguez, Mora-Olivo, Jiménez-Pérez, et al., 2023).

Estructura

Con respecto a las clases diamétricas, el 45.95% del arbolado presentó diámetros menores a 20 cm, el 43.79 % presentó diámetros entre 20 y 40 cm y sólo el 10.25% diámetros mayores a 40 cm. Esto indica que el arbolado está compuesto principalmente de individuos jóvenes, los cuales tienen el potencial de seguir aumentando su biomasa (Alanís et al., 2014) y en el mediano plazo reemplazar a individuos maduros o enfermos (Saavedra-Romero et al., 2019).

Para las clases de altura, el 80.09% de los individuos presentaron alturas entre 4.1 a 9 m, el 12.11% presentaron alturas menores a 4 m y sólo el 7.8% con alturas mayores a 9 m. Se registraron algunos individuos con alturas superiores a 15 m, pertenecientes a W. robusta y E. globulus. La mayor proporción de árboles presentaron alturas entre 7.1 y 8 m, similares al arbolado de Montemorelos (Canizales-Velázquez et al., 2020), Linares (Leal-Elizondo et al., 2018) y un parque de Monterrey (Alanís-Rodríguez, Cuéllar-Rodríguez et al., 2023) presenta mayor altura (de 6.40 a 9.60 m). Esta información, en conjunto con las clases diamétricas indican que la comunidad vegetal es de dimensiones bajas a intermedias, presentando escasos árboles de dimensiones grandes, lo cual es bueno ya que el arbolado aún tiene potencial de crecimiento. Lo anterior, considerando que se cuenta con un 67.34% de área cubierta, por lo que aún se tiene espacio para seguir desarrollándose.

Diversidad

El resultado del índice de Margalef (DMg = 4.28) indica una riqueza intermedia en el área de estudio, ya que valores inferiores a 2.00 son bajos y valores superiores a 5.00 son considerados altos (Alanís-Rodríguez et al., 2020). Este resultado es menor al registrado en el arbolado de un campus universitario de la Facultad de Ciencias Forestales de la UANL con DMg = 7.62 (Alanís et al., 2014) y al registrado en el arbolado urbano de plazas y parques de la ciudad de Linares, Nuevo León con DMg =5.24 (Leal-Elizondo et al., 2018).

El índice de Shannon-Wiener (H´=1.55) indica una diversidad baja en el área de estudio, ya que este índice tiene un valor normal entre 2 y 3, valores inferiores a 2.00 son considerados bajos y superiores a 3.00 son altos en diversidad de especies (Alanís-Rodríguez et al., 2020). Este resultado es menor al registrado en el arbolado de cuatro parques de Texcoco de Mora, Estado de México con H´=3.89 (Martínez-Trinidad et al., 2021) y mayor al registrado en el arbolado urbano de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León con H´=1.17 (Canizales-Velázquez et al., 2020). El índice de diversidad verdadera de Shannon fue de 4.71, indicando que potencialmente existirían 4.71 especies efectivas. Este valor es inferior al reportado por Alanís-Rodríguez, Cuéllar-Rodríguez, Jiménez-Pérez et al. (2023) en un parque de Monterrey. Los valores bajos de diversidad son debido a que la comunidad vegetal de los parques de la Colonia Contry está conformada por escasas especies que son altamente abundantes y un alto número de especies con baja abundancia, lo que denota baja diversidad.

Es importante que este tipo de estudios se puedan replicar en otros parques del AMM para conocer la dinámica del arbolado urbano y aportar información para su gestión y conservación.

Conclusiones

Los indicadores de composición, estructura y diversidad permitieron conocer el estado de salud forestal del arbolado urbano de la Colonia Contry. Referente a la composición de especies, cerca de la mitad (48.39%) son introducidas; lo cual no es conveniente desde la perspectiva de salud. La estructura muestra una comunidad arbórea joven, conformada principalmente por árboles de diámetros menores a 40 cm (89.74%) y alturas entre 4.1 a 9 m (80.09%); lo cual puede favorecer en el mediano plazo para reemplazar a individuos maduros, enfermos o muertos. La diversidad presenta una riqueza intermedia de Margalef y una baja diversidad de Shannon-Wiener y diversidad verdadera de Shannon. Las especies F. berlandieriana y Q. virginiana representan más de la mitad de la densidad de árboles en el área de estudio (78.33%), por lo que la presencia de dos especies dominantes no es recomendable en términos de salud, siendo más susceptibles a la presencia de plagas y enfermedades.

Agradecimientos

Al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (CONAHCYT) por la beca de doctorado otorgada a la primera autora. A la Asociación de Colonos del Contry, A.C. por las facilidades otorgadas para la realización de este estudio. A Guadalupe Pérez, Adriana Garza, Athziri Charles, Daniel Marín y Samuel Rodríguez por su participación en el trabajo de campo.

Literatura citada

Alanís, E., Jiménez, J., Mora-Olivo, A., Canizales, P., & Rocha, L. (2014). Estructura y composición del arbolado urbano de un campus universitario del noreste de México. Revista Iberoamericana de Ciencias, 1(7), 93-101. https://www.researchgate.net/271271778_Estructura_ycomposicion_del_arbolado_urbano_de_un_campus_universitario_del_noreste_de_MexicoLinks ]

Alanís-Flores, G. (2011). Los fenómenos meteorológicos extremos. Efectos de las bajas temperaturas en la vegetación arbórea del área metropolitana de Monterrey. Ciencia UANL, 14(2), 115-120. http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=40218433002 [ Links ]

Alanís-Flores, G., Foroughbakhch-Pournavab, R., Alvarado-Vázquez, M. A., & Rocha-Estrada, A. (2004). El arbolado urbano en el Área Metropolitana de Monterrey (AMM), Nuevo León, México. Arborea, 6(11), 14-26. [ Links ]

Alanís-Flores, G. J. (2005). El arbolado urbano en el área metropolitana de Monterrey. Ciencia UANL, 8(1), 20-32. https://www.redalyc.org/pdf/402/40280104.pdfLinks ]

Alanís-Rodríguez, E., Cuéllar-Rodríguez, G., Jiménez-Pérez, J., Mora-Olivo, A., & Ita-Garay, A. M. (2023). Estructura y diversidad del arbolado del Parque Hundido, Monterrey, Nuevo León. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 10(3). https://doi.org/10.19136/era.a10n3.3576 [ Links ]

Alanís-Rodríguez, E., Mora-Olivo, A., Jiménez-Pérez, J., & Cuéllar-Rodríguez, G. (2023). Use of native trees in urban green areas: trends in northeastern Mexico. In Revista Mexicana de Ciencias Forestales (Vol. 14, Issue 76, pp. 4-21). National Institute of Forestry, Agricultural and Livestock Research. https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i76.1314 [ Links ]

Alanís-Rodríguez, E., Mora-Olivo, A., & Marroquín de la Fuente, J. S. (2020). Muestreo Ecológico de la Vegetación (Primera Edición). Editorial Universitaria de la Universidad Autónoma de Nuevo León. [ Links ]

Alanís-Rodríguez, E., Mora-Olivo, A., Molina-Guerra, V. M., Gárate-Escamilla, H., & Sigala-Rodríguez, J. Á. (2022). Urban tree characterization in the downtown area of Hualahuises, Nuevo León. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 13(73), 29-49. https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i73.1271 [ Links ]

Alanís-Rodríguez, E., Mora-Olivo, A., Molina-Guerra, V. M., Patiño-Flores, A. M., Sigala-Rodríguez, J. Á., Zamudio-Castillo, E., & Rubio-Camacho, E. (2023). Cambios en la composición y diversidad del arbolado urbano de Linares, Nuevo León. Gayana Botánica, 80(1), 64-74. https://doi.org/10.4067/S0717-66432023000100064 [ Links ]

Benavides-Meza, H. M., & Segura-Bailón, C. (1996). Situación del arbolado de alineación de la ciudad de México: Delegaciones Iztacalco e Iztapalapa, Distrito Federal. Revista Ciencia Forestal En México, 21(79), 121-164. http://cienciasforestales.inifap.gob.mx/index.php/forestales/article/view/1003Links ]

Benavides-Meza, H. M., & Young-Fernández Grandizo, D. (2012). Estructura del arbolado y caracterización dasométrica de la segunda sección del Bosque de Chapultepec. Madera y Bosques, 18(2), 51-71. [ Links ]

Borelli S., Conigliaro M., & Di Cagno F. (2023). Urban forests: a global perspective. FAO. https://doi.org/10.4060/cc8216en [ Links ]

Canizales-Velázquez, P. A., Alanís-Rodríguez, E., García-García, S. A., Holguín-Estrada, V. A., & Collantes-Chávez-Costa, A. (2021). Estructura y diversidad arbórea de un bosque de galería urbano en el río Camachito, noreste de México. Polibotánica, 51, 91-105. https://doi.org/10.18387/polibotanica.51.6 [ Links ]

Canizales-Velázquez, P. A., Alanís-Rodríguez, E., Holguín-Estrada, V. A., García-García, S., & Collantes-Chávez Costa, A. (2020). Description of the urban trees of Montemorelos city, Nuevo León. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 11(62), 111-135. https://doi.org/10.29298/rmcf.v11i62.768 [ Links ]

Casillas-Zapata, A. M., Ledezma-Elizondo, M. T., & Aparicio-Moreno, C. E. (2018). Conformación de áreas verdes y espacios abiertos en la transformación urbana de Monterrey del siglo XVII a inicios del siglo XXI. Letras Históricas, 19, 99-125. http://www.letrashistoricas.cucsh.udg.mx/index.php/LH/article/view/6728Links ]

Castro-Díez, P., Alonso, Á., Saldaña-López, A., & Granda, E. (2021). Effects of widespread non-native trees on regulating ecosystem services. Science of The Total Environment, 778, 146141. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2021.146141 [ Links ]

Chacalo-Hilú, A., Grabinsky, J., & Aldama, A. (1996). Inventario del arbolado de alineación de la Ciudad de México. Revista Ciencia Forestal En México, 21(79), 101-119. http://cienciasforestales.inifap.gob.mx/index.php/forestales/article/view/1002Links ]

Escobedo, F., & Chacalo, A. (2008). Estimación preliminar de la descontaminación atmosférica por el arbolado urbano de la ciudad de México. Interciencia, 33(1), 29-33. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442008000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=Links ]

Flores-De la O., J. L., Villanueva-Solís, J., & Quiroa-Herrera, J. A. (2018). Evaluación de los efectos microclimáticos que tiene la vegetación en la mitigación de la isla de calor urbana: Parque en la ciudad de Torreón, México. Revista de Ciencias Ambientales, 52(2), 123-140. https://doi.org/10.15359/rca.52-2.7 [ Links ]

González-Rodríguez, H., Cantú-Silva, I., Ramírez-Lozano, R. G., Gómez-Meza, M. V., Pando-Moreno, M., & López-Hernández, J. M. (2011). Potencial hídrico xilemático en cuatro especies nativas del noreste de México. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y Del Ambiente, XVII(Especial), 97-109. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.09.080 [ Links ]

INEGI. (2017). Anuario estadístico y geográfico de Nuevo León 2017. http://www.inegi.org.mxLinks ]

Islas-Rodríguez, L., Martínez-Trinidad, T., & Hernández-Martínez, M. (2012). Principales especies arbóreas en el Campus Montecillo del Colegio de Postgraduados. Ciencias Agrícolas Informa, 21(2), 97-105. [ Links ]

Jiménez-Pérez, J., Cuéllar, G., & Treviño, E. (2013). Áreas Verdes del Municipio de Monterrey. [ Links ]

Jost, L. (2006). Entropy and diversity. Oikos, 113(2), 363-375. https://doi.org/10.1111/j.2006.0030-1299.14714.x [ Links ]

Leal-Elizondo, C. E., Alanís-Rodríguez, E., Aguirre-Calderón, O. A., Uvalle-Sauceda, J. I., Jiménez-Pérez, J., Mora-Olivo, A., & Leal-Elizondo, N. A. (2023). Estructura y captura de carbono de las áreas verdes urbanas de Linares, Nuevo León. E-CUCBA, 10(20), 33-43. https://doi.org/10.32870/ecucba.vi20.294 [ Links ]

Leal-Elizondo, C. E., Leal-Elizondo, N., Alanís-Rodríguez, E., Pequeño-Ledezma, M. Á., Mora-Olivo, A., & Buendía-Rodríguez, E. (2018). Estructura, composición y diversidad del arbolado urbano de Linares, Nuevo León. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 9(48). https://doi.org/10.29298/rmcf.v8i48.129 [ Links ]

Lemoine-Rodríguez, R., Inostroza, L., Falfán, I., & MacGregor-Fors, I. (2022). Too hot to handle? On the cooling capacity of urban green spaces in a Neotropical Mexican city. Urban Forestry and Urban Greening, 74. https://doi.org/10.1016/j.ufug.2022.127633 [ Links ]

Livesley, S. J., McPherson, E. G., & Calfapietra, C. (2016). The Urban Forest and Ecosystem Services: Impacts on Urban Water, Heat, and Pollution Cycles at the Tree, Street, and City Scale. Journal of Environmental Quality, 45(1), 119-124. https://doi.org/10.2134/jeq2015.11.0567 [ Links ]

López-López, S. F., Martínez-Trinidad, T., Benavides-Meza, H. M., García-Nieto, M., & Ángeles-Pérez, G. (2018). Biomass and carbon storage in trees of the first section of Chapultepec Park, Mexico City. Madera y Bosques, 24(3). https://doi.org/10.21829/myb.2018.2431620 [ Links ]

Magurran, A. E. (2004). Measuring Biological Diversity (First). Blackwell Science Ltd a Blackwell Publishing company. [ Links ]

Maldonado-Bernabé, G., Chacalo-Hilu, A., Nava-Bolaños, I., Meza-Paredes, R. M., & Zaragoza-Hernández., A. Y. (2019). Cambios en la superficie de áreas verdes urbanas en dos alcaldías de la Ciudad de México entre 1990-2015. Polibotánica, 48, 205-230. https://doi.org/10.18387/polibotanica.48.15 [ Links ]

Manzanilla-Quiñones, U., Manzanilla-Quijada, G. E., & Delgado-Valerio, P. (2021). Análisis espacio-temporal de las áreas verdes urbanas de la Zona Metropolitana de Monterrey, México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 8(1). https://doi.org/10.19136/era.a8n1.2676 [ Links ]

Martínez-Trinidad, T., López, P. H., López-López, S. F., & Caballero, L. M. (2021). Diversity, structure and ecosystem services of trees in four parks in Texcoco using i-Tree Eco. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 12(67), 202-223. https://doi.org/10.29298/rmcf.v12i67.880 [ Links ]

Mejía-Salazar, G., & Gómez, R. (2015). Un análisis a la superficie de área verde por habitante en la ciudad de Tepic, Nayarit, México. Investigación Joven, 2(1), 1-5. [ Links ]

Morales-Gallegos, L. M., Martínez-Trinidad, T., Hernández-De la Rosa, P., Gómez-Guerrero, A., Alvarado-Rosales, D., Saavedra-Romero, L. de L., Morales-Gallegos, L. M., Martínez-Trinidad, T., Hernández-De la Rosa, P., Gómez-Guerrero, A., Alvarado-Rosales, D., & Saavedra-Romero, L. de L. (2023). Diversidad, estructura y salud del arbolado en áreas verdes de la ciudad de Texcoco, México. Bosque (Valdivia), 44(2), 401-414. https://doi.org/10.4067/s0717-92002023000200401 [ Links ]

Ortega-Rosas, C. I., Martínez-Salido, J., Sánchez-Duarte, N. E., & Morales-Romero, D. (2022). Cobertura y composición arbórea en las áreas verdes de Hermosillo, Sonora: aportaciones al urbanismo sustentable. Región y Sociedad, 34, e1610. https://doi.org/10.22198/rys2022/34/1610 [ Links ]

Pérez-Medina, S., & López-Falfán, I. (2015). Áreas verdes y arbolado en Mérida, Yucatán. Hacia una sostenibilidad urbana. Economía, Sociedad y Territorio, 15(47), 01-33. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-84212015000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=esLinks ]

Pérez-Miranda, R., Santillán-Fernández, A., Narváez-Álvarez, F. D., Galeote-Leyva, B., & Vásquez-Bautista, N. (2018). Riesgo del arbolado urbano: estudio de caso en el Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza, Puebla. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 9(45), 208-228. https://doi.org/10.29298/rmcf.v9i45.143 [ Links ]

Pimienta-Barrios, E., Robles-Murguía, C., Carvajal, S., Muñoz-Urias, A., Martínez-Chávez, C., & De León-Santos, S. (2014). Environmental services of vegetation in urban ecosystems in the context of climate change. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 5(22), 26-39. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-11322014000200003&Ing=ES&nrm=iso>Links ]

Predik Data Driven. (2023). MarketDataMéxico. https://www.marketdatamexico.com/es/article/Colonia-Contry-Monterrey-Nuevo-LeonLinks ]

Rocha-Estrada, A., Torres-Cepeda, T. E., González-De la Rosa, M. C., Martínez-Lozano, S. J., & Alvarado-Vázquez, M. A. (1998). Flora ornamental en plazas y jardines públicos del Área Metropolitana de Monterrey, México. SIDA, Contributions to Botany, 18(2), 579-586. http://www.jstor.org/stable/41967647Links ]

Saavedra-Romero, L. de L., Hernández-de la Rosa, P., Alvarado-Rosales, D., Martínez-Trinidad, T., & Villa-Castillo., J. (2019). Diversidad, estructura arbórea e índice de valor de importancia en un bosque urbano de la ciudad de México. Polibotánica, 0(47), 25-37. https://doi.org/10.18387/polibotanica.47.3 [ Links ]

Santamour, F. S. (1990). Trees for urban planting: Diversity, uniformity, and common sense. Proceedings of the Seventh Conference of The Metropolitan Tree Improvement Alliance, 7, 57-65. [ Links ]

Tropicos. (2023). Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. https://tropicos.orgLinks ]

Vásquez, A. E. (2016). Infraestructura verde, servicios ecosistémicos y sus aportes para enfrentar el cambio climático en ciudades: el caso del corredor ribereño del río Mapocho en Santiago de Chile. Revista de Geografía Norte Grande, 63, 63-86. https://doi.org/10.4067/S0718-34022016000100005 [ Links ]

Vázquez-Arceo, S. E., Ramírez-Rivera, M. del P., Arceo-Diaz, S., & Solís-Enríquez, J. J. (2023). Air pollution removal by the urban forest in Las Palmas, Colima, Mexico. Madera y Bosques, 29(1). https://doi.org/10.21829/myb.2023.2912460 [ Links ]

Velasco-Bautista, E., Cortés-Barrera, E. N., González-Hernández, A., Moreno-Sánchez, F., & Benavides-Meza, H. M. (2013). Diagnóstico y caracterización del arbolado del bosque de San Juan de Aragón. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 4(19), 102-112. https://doi.org/https://doi.org/10.29298/rmcf.v4i19.382 [ Links ]

Véliz-Chávez, P. C., González-Sosa, E., Barajas-Ortiz, S. D. R., & Salinas-Ramos, N. M. (2012). El efecto pantalla o sombra de los árboles en la formación de los escurrimientos urbanos. Tecnología y Ciencias de Agua, 3(4), 73-87. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=353531979005Links ]

Yépez-Rincón, F. D., Huerta-García, R. E., Ramírez-Serrato, N. L., Lozano-García, D. F., Carmona-García, J. M., & Lazzo-Garzón, F. X. (2016). Evaluación de tres productos de sensores remotos para la actualización de inventarios de árboles urbanos. In L. C. Alatorre-Cejudo, L. C. Bravo-Peña, L. C. Wiebe-Quintana, M. E. Torres-Olave, M. I. Uc-Campos, & M. O. González-León (Eds.), Estudios Territoriales en México: Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial (Primera Edición, pp. 81-101). Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. https://www.researchgate.net/publication/317338594Links ]

Yépez-Rincón, F. D., & Lozano-García, D. F. (2014). Mapeo del arbolado urbano con lidar aéreo. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 5(26), 58-75. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-11322014000600005&lng=es&nrm=iso&tlng=esLinks ]

Recibido: 29 de Noviembre de 2023; Aprobado: 20 de Junio de 2024

*Autor de correspondencia: eduardo.alanisrd@uanl.edu.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons