Introducción
En la actualidad, los estudios sobre arbolado urbano han adquirido relevancia a nivel nacional como internacional (Borelli et al., 2023). Las ciudades buscan la adaptación y mitigación del cambio climático mediante el manejo de áreas verdes urbanas (López-López et al., 2018), ya que ofrecen servicios ecosistémicos que en conjunto ayudan a reducir los efectos de la variación global del clima en el planeta (Pimienta-Barrios et al., 2014; Vásquez, 2016).
Entre los servicios ambientales que aportan las áreas verdes urbanas se encuentran la producción de oxígeno que es vital para los seres vivos (Livesley et al., 2016), la regulación y modificación del microclima urbano (Flores-De la O. et al., 2018; Lemoine-Rodríguez et al., 2022), la captura y almacenamiento de carbono (López-López et al., 2018), la remoción de contaminantes atmosféricos (Escobedo & Chacalo, 2008; Vázquez-Arceo et al., 2023), así como la captación de agua de lluvia y el control de escorrentías (Véliz-Chávez et al., 2012). Además, contribuyen a la formación de barreras contra el viento, la retención del suelo, y son refugio y alimento para la fauna silvestre (G. J. Alanís-Flores, 2005).
Cabe indicar, que los servicios y diservicios que aporta el arbolado urbano están directamente relacionados con las especies o grupos arbóreos, sus dimensiones, cobertura y condición de salud forestal (Saavedra-Romero et al., 2019). De ahí la importancia de contar con estudios sobre caracterización de áreas verdes urbanas que permitan determinar la diversidad, estructura arbórea, composición de especies y estratos presentes, para conocer su situación actual (Leal-Elizondo et al., 2023) y orientar las acciones de mantenimiento y mejoramiento.
En México, los estudios sobre caracterización de arbolado urbano se han concentrado principalmente en la Zona metropolitana de la Ciudad de México, particularmente en el Bosque de San Juan de Aragón (Velasco Bautista et al., 2013; Saavedra-Romero et al., 2019), en el Bosque de Chapultepec (Benavides-Meza & Young-Fernández Grandizo, 2012), en arbolados de alineación de diferentes delegaciones de la CDMX (Benavides-Meza & Segura-Bailón, 1996; Chacalo-Hilú et al., 1996), y diferentes áreas verdes de la Ciudad de Texcoco (Morales-Gallegos et al., 2023); así como en Nuevo León, específicamente en las ciudades de Linares (Alanís et al., 2014; Leal Elizondo et al., 2018; Canizales-Velázquez et al., 2021; Alanís-Rodríguez et al., 2023), Montemorelos (Canizales-Velázquez et al., 2020), Hualahuises (Alanís-Rodríguez et al., 2022) y Área Metropolitana de Monterrey (Rocha-Estrada et al., 1998; Alanís-Flores, 2005).
Si bien existen estudios sobre el arbolado urbano en la ciudad de Monterrey, estos estudios se han enfocado al análisis espacio-temporal (Jiménez-Pérez et al., 2013; Yépez-Rincón & Lozano-García, 2014; Yépez-Rincón et al., 2016; Manzanilla-Quiñones et al., 2021), uso y manejo de especies (Alanís-Flores et al., 2004; Alanís-Flores, 2011) e incluso, reseñas históricas (Casillas-Zapata et al., 2018); sin embargo, hace falta evaluar atributos estructurales y de diversidad que contribuyan en el manejo de las áreas verdes de la metrópoli.
Para la investigación se consideró la Colonia Contry, la cual tiene seis décadas de su fundación y presenta arbolado representativo de las Colonias del sur del área metropolitana de Monterrey.
El presente estudio tiene como principal objetivo conocer el estado actual de salud forestal del arbolado urbano de la Colonia Contry en Monterrey, Nuevo León, a través de los indicadores de composición, estructura y diversidad, con la finalidad de aportar información para su gestión y conservación.
Métodos
Área de estudio
El presente estudio se realizó en la Colonia Contry localizada al sur de la ciudad de Monterrey, Nuevo León en el noreste de México, en las coordenadas geográficas 25°38´07´´ de latitud norte y 100°16´42´´ de longitud oeste. La Colonia Contry abarca un área de 140 hectáreas en donde habitan alrededor de 4,590 personas (Predik Data Driven, 2023). El clima predominante es el semicálido subhúmedo con lluvia escasa todo el año. La temperatura media anual es de 22.5°C, con una precipitación promedio de 613.6 mm. El tipo de suelo dominante es el Vertisol (INEGI, 2017).
El área verde urbana evaluada tiene superficie total de 66,000 m2, conformada por seis parques y camellones identificados como: 1) Parque Estrellas con una superficie de 15,000 m2; 2) Parque Conchita con una superficie de 7,620 m2, 3) Parque Neptuno con una superficie de 11,800 m2, 4) Parque Constelaciones con una superficie de 4,000 m2, 5) Parque Libra con una superficie de 3,100 m2, 6) Parque Eridano con una superficie de 6,700 m2 y 7) Camellones que cubren una superficie de 17,780 m2 (Figura 1).
Inventario del arbolado
En el mes de agosto de 2023, se realizó un censo del arbolado de la Colonia Contry. De cada árbol se registró la clasificación taxonómica y se verificó su nomenclatura en la plataforma Tropicos (Tropicos, 2023). Se midió la altura total con un hipsómetro, los diámetros de copa en sentido de los puntos cardinales con una cinta topográfica Truper y el diámetro normal con una cinta diamétrica.
Análisis del arbolado
Los datos obtenidos en campo, se procesaron en hojas de cálculo del programa Microsoft Excel® 2016. Se estimaron para cada individuo las variables de diámetro promedio, área basal y área de copa. Para obtener el diámetro promedio se utilizó la siguiente ecuación (Alanís-Rodríguez et al., 2020):
Donde
Para el cálculo del área basal que corresponde a la superficie ocupada por los troncos de un árbol a 1.30 m del nivel del suelo, así como para el cálculo del área de copa que se refiere a la superficie del follaje y ramas de la copa; se utilizó la ecuación (Alanís-Rodríguez et al., 2020):
Donde A es el área, π es un valor constante de 3.1416 y d es el diámetro.
Para determinar la importancia de las especies de manera horizontal se estimaron las variables absolutas y relativas de abundancia, dominancia y frecuencia, utilizando las siguientes ecuaciones (Alanís-Rodríguez et al., 2020):
Donde
Donde
Donde
Para determinar la importancia de las especies de manera vertical y tridimensional, se estimaron las variables absolutas y compuestas de área de la superficie de copa y volumen de copa, utilizando la siguiente ecuación (Saavedra-Romero et al., 2019):
Donde
Para determinar la longitud de copa (LC) se consideró la línea recta que va desde la primera rama más próxima al suelo, hasta el extremo de la yema terminal del ápice (expresada en metros).
Para conocer el diámetro de copa (DC) se consideró la distancia que mide la proyección de la copa. Como la copa no es un círculo perfecto, la medición se realizó en dos direcciones: diámetro mayor y diámetro perpendicular a éste que es el menor.
Considerando los valores de importancia de las especies de manera horizontal, así como de manera vertical y tridimensional, se determinó el Índice de Valor de Importancia Urbano con la siguiente ecuación (Saavedra-Romero et al., 2019):
Donde IVIU es el Índice de Valor de Importancia Urbano,
Para conocer la riqueza de especies se utilizó el índice de Margalef que se basa en la cuantificación del número de especies presentes:
Donde
La diversidad de especies se estimó a través del índice de Shannon (Magurran, 2004) considerando que es uno de los índices más utilizados y que se basa en la estructura de la comunidad:
Donde
También se utilizó el índice de diversidad verdadera de Shannon (Jost, 2006) el cual es una conversión del índice de Shannon a un número efectivo de especies para una explicación unificada e intuitiva de la diversidad:
Donde
Para determinar los metros cuadrados (m2) de área verde por habitante, se utilizó la siguiente ecuación (Mejía-Salazar & Gómez, 2015):
Resultados
Composición
Se registraron 31 especies, distribuidas en 30 géneros y 21 familias. Según su origen 16 (51.61 %) son nativas y 15 (48.39 %) son introducidas. La familia más representativa fue Fabaceae con 7 especies (Tabla 1).
Familia | Nombre científico | Nombre común |
Origen | Número de individuos |
% del total |
---|---|---|---|---|---|
Agavaceae |
Yucca rostrata Engelm. ex Trel. |
Amole del Noreste |
Nativa | 8 | 0.72 |
Apocynaceae |
Cascabela thevetia (L.) Lippold |
Adelfa amarilla |
Nativa | 2 | 0.18 |
Bignoniaceae |
Jacaranda mimosifolia D. Don |
Jacaranda | Introducida | 1 | 0.09 |
Bignoniaceae |
Chilopsis linearis (Cav.) Sweet |
Mimbre | Nativa | 2 | 0.18 |
Boraginaceae | Cordia boissieri A. DC. | Anacahuita | Nativa | 4 | 0.36 |
Boraginaceae |
Ehretia anacua (Terán & Berl.) I.M. Johnston |
Anacua | Nativa | 21 | 1.89 |
Cannabaceae | Celtis laevigata Willd. | Palo blanco | Nativa | 9 | 0.81 |
Combretaceae |
Termnalia ivorensis A. Chev. |
Roble marfil | Introducida | 1 | 0.09 |
Cupressaceae | Thuja occidentalis L. | Tuya | Introducida | 1 | 0.09 |
Cycadaceae | Cycas revoluta Thunb. | Palma cica | Introducida | 2 | 0.18 |
Euphorbiaceae |
Triadica sebifera (L.) Small |
Árbol de la cera |
Introducida | 7 | 0.63 |
Fabaceae |
Delonix regia (Bojer ex Hook) Raf. |
Framboyán | Introducida | 4 | 0.36 |
Fabaceae | Albizia lebbeck (L.) Benth. | Acacia amarilla |
Introducida | 3 | 0.27 |
Fabaceae |
Ebenopsis ebano (Berland.) Barneby & J.W. Grimes |
Ébano | Nativa | 26 | 2.34 |
Fabaceae | Parkinsonia aculeata L. | Retama | Nativa | 1 | 0.09 |
Fabaceae |
Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. |
Guamuchil | Nativa | 1 | 0.09 |
Fabaceae | Prosopis glandulosa Torr. | Mezquite | Nativa | 21 | 1.89 |
Fabaceae |
Vachellia farnesiana (L.) Wight & Arn. |
Huizache | Nativa | 27 | 2.43 |
Fagaceae |
Quercus polymorpha Schl. Et Cham. |
Encino roble | Nativa | 18 | 1.62 |
Fagaceae | Quercus virginiana Mill. | Encino siempreverde |
Introducida | 242 | 21.76 |
Juglandaceae |
Carya illinoinensis (Wangenh.) K. Koch |
Nogal de nuez lisa | Nativa | 7 | 0.63 |
Malvaceae | Guazuma ulmifolia Lam. | Guácima | Introducida | 1 | 0.09 |
Moraceae | Morus nigra L. | Mora | Introducida | 1 | 0.09 |
Myrtaceae | Eucalyptus globulus Labill | Eucalipto | Introducida | 4 | 0.36 |
Oleaceae |
Ligustrum lucidum W. T. Aiton |
Trueno | Introducida | 1 | 0.09 |
Oleaceae |
Fraxinus berlandieriana A.DC. |
Fresno | Nativa | 629 | 56.56 |
Palmaceae |
Washingtonia robusta H. Wendl. |
Palma de california |
Introducida | 57 | 5.13 |
Pinaceae |
Pinus brutia var. eldarica (Medw.) Silba |
Pino de Chipre | Introducida | 1 | 0.09 |
Rutaceae | Citrus aurantium L. | Naranjo agrio | Introducida | 5 | 0.45 |
Sapotaceae |
Sideroxylon celastrinum (Kunth) T.D. Penn. |
Coma | Nativa | 1 | 0.09 |
Ulmaceae | Ulmus crassifolia Nutt. | Olmo | Nativa | 4 | 100 |
Se censaron 1,112 individuos, de los cuales 1,090 estaban vivos y 22 muertos. Se registró una densidad de 168 N ha-1. La superficie de área verde por habitante de la Colonia Contry se estimó en 14.37 m2. Las especies con mayor abundancia fueron F. berlandieriana con 629 individuos y Q. virginiana con 242 individuos, sumando 871 individuos que representan el 78.33 % de la comunidad arbórea. La abundancia de dos especies se atribuye a los programas de reposición e introducción de nuevo arbolado, que lleva a cabo la administración de la Colonia. De área basal se tiene 72.99 m2, de los cuales F. berlandieriana presentó 50.55 m2 que representa el 69.27% del área basal de toda la comunidad arbórea. Del área de copa se tiene 44,445.35 m2, de los cuales F. berlandieriana, Q. virginiana y P. glandulosa, presentaron en conjunto 30,409.83 m2, que representan el 81.65% del total de área de copa de todo el arbolado. Con respecto a la frecuencia, la especie que tuvo presencia en todos los sitios de muestreo fue F. berlandieriana. Al evaluar el área de superficie de copa, destacaron F. berlandieriana, Q. virginiana y W. robusta, presentando en conjunto 65,177.73 m2 que representan el 79.91 % del total de área de superficie de copa. En cuanto al volumen de copa, destacaron F. berlandieriana y Q. virginiana con volúmenes de 5,534.52 m2 y 523.79 m2 respectivamente, seguidos de V. farnesiana, P. glandulosa y W. robusta que presentaron volúmenes muy similares de 400.57 m2, 393.66 m2 y 385.41 m2 respectivamente. Todas estas especies presentaron en conjunto 7,237.94 m2, que representan el 88.05 % del volumen de copa total. Las especies con mayor índice de valor de importancia urbano (IVIU) fueron F. berlandieriana con 53.33% y Q. virginiana con 10.70%, el resto de las especies presentaron valores menores al 10% (Tabla 2).
Nombre científico | Abundancia | Área basal | Área de copa | Frecuencia | Volumen | Área de la superficie de la copa | IVIU | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Absoluta | Relativa % |
Absoluta (m2) |
Relativa (%) |
Absoluta (m2) |
Relativa (%) |
Sitios | Relativa (%) |
Absoluta (m3) |
Relativa (%) |
Absoluta (m2) |
Relativa (%) |
||
Fraxinus berlandieriana A.DC. | 629 | 56.56 | 50.55 | 69.27 | 30409.83 | 68.42 | 7 | 9.59 | 5534.52 | 67.33 | 42193.05 | 64.74 | 53.33 |
Quercus virginiana Mill. | 242 | 21.76 | 3.37 | 4.62 | 3650.4 | 8.21 | 6 | 8.22 | 523.79 | 6.37 | 5838.39 | 8.96 | 10.70 |
Washingtonia robusta H. Wendl. | 57 | 5.13 | 3.93 | 5.39 | 636.36 | 1.43 | 4 | 5.48 | 385.41 | 4.69 | 4054.22 | 6.22 | 4.59 |
Prosopis glandulosa Torr. | 21 | 1.89 | 2.37 | 3.24 | 2229.64 | 5.02 | 4 | 5.48 | 393.66 | 4.79 | 2708.13 | 4.15 | 4.27 |
Vachellia farnesiana (L.) Wight & Arn. | 27 | 2.43 | 2.28 | 3.12 | 2081.52 | 4.68 | 2 | 2.74 | 400.57 | 4.87 | 2704.39 | 4.15 | 3.77 |
Ebenopsis ebano (Berland.) Barneby & J.W. Grimes | 26 | 2.34 | 1.54 | 2.11 | 1396.47 | 3.14 | 5 | 6.85 | 242.77 | 2.95 | 1814.66 | 2.78 | 3.61 |
Quercus polymorpha Schl. Et Cham. | 18 | 1.62 | 0.73 | 1.01 | 635.64 | 1.43 | 5 | 6.85 | 105.29 | 1.28 | 912.74 | 1.4 | 2.52 |
Ehretia anacua (Terán & Berl.) I.M. Johnston | 21 | 1.89 | 1.29 | 1.76 | 695.07 | 1.56 | 3 | 4.11 | 123.93 | 1.51 | 1074.79 | 1.65 | 2.14 |
Carya illinoinensis (Wangenh.) K. Koch | 7 | 0.63 | 0.52 | 0.71 | 400.35 | 0.9 | 3 | 4.11 | 92.68 | 1.13 | 602.59 | 0.92 | 1.54 |
Eucalyptus globulus Labill | 4 | 0.36 | 1.88 | 2.58 | 588.73 | 1.32 | 2 | 2.74 | 112.58 | 1.37 | 709.78 | 1.09 | 1.38 |
Celtis laevigata Willd. | 9 | 0.81 | 0.42 | 0.57 | 422.16 | 0.95 | 2 | 2.74 | 76.01 | 0.92 | 591.02 | 0.91 | 1.27 |
Triadica sebifera (L.) Small | 7 | 0.63 | 0.23 | 0.31 | 193.04 | 0.43 | 3 | 4.11 | 27.34 | 0.33 | 275.53 | 0.42 | 1.19 |
Citrus aurantium L. | 5 | 0.45 | 0.06 | 0.08 | 56.61 | 0.13 | 3 | 4.11 | 9.41 | 0.11 | 105.83 | 0.16 | 0.99 |
Delonix regia (Bojer ex Hook) Raf. | 4 | 0.36 | 0.15 | 0.21 | 68.45 | 0.15 | 3 | 4.11 | 11.43 | 0.14 | 122.4 | 0.19 | 0.99 |
Yucca rostrata Engelm. ex Trel. | 8 | 0.72 | 0.36 | 0.49 | 41.49 | 0.09 | 2 | 2.74 | 7.63 | 0.09 | 121.54 | 0.19 | 0.77 |
Cordia boissieri A. DC. | 4 | 0.36 | 0.04 | 0.06 | 35.46 | 0.08 | 2 | 2.74 | 4.29 | 0.05 | 63.85 | 0.1 | 0.67 |
Ulmus crassifolia Nutt. | 4 | 0.36 | 0.4 | 0.55 | 8.15 | 0.02 | 2 | 2.74 | 0.86 | 0.01 | 23.56 | 0.04 | 0.63 |
Cascabela thevetia (L.) Lippold | 2 | 0.18 | 0.02 | 0.02 | 33.95 | 0.08 | 2 | 2.74 | 3.33 | 0.04 | 46.91 | 0.07 | 0.62 |
Albizia lebbeck (L.) Benth. | 3 | 0.27 | 0.32 | 0.44 | 222.33 | 0.5 | 1 | 1.37 | 30.05 | 0.37 | 262.15 | 0.4 | 0.58 |
Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. | 1 | 0.09 | 0.27 | 0.37 | 124.88 | 0.28 | 1 | 1.37 | 32.78 | 0.4 | 169.93 | 0.26 | 0.48 |
Chilopsis linearis (Cav.) Sweet | 2 | 0.18 | 0.3 | 0.41 | 66.64 | 0.15 | 1 | 1.37 | 16.63 | 0.2 | 125.22 | 0.19 | 0.42 |
Jacaranda mimosifolia D. Don | 1 | 0.09 | 0.07 | 0.1 | 78.07 | 0.18 | 1 | 1.37 | 20.93 | 0.25 | 121.01 | 0.19 | 0.42 |
Pinus brutia var. eldarica (Medw.) Silba | 1 | 0.09 | 0.1 | 0.14 | 67.93 | 0.15 | 1 | 1.37 | 14.86 | 0.18 | 97.98 | 0.15 | 0.39 |
Cycas revoluta Thunb. | 2 | 0.18 | 1.18 | 1.61 | 56.79 | 0.13 | 1 | 1.37 | 8.76 | 0.11 | 83.33 | 0.13 | 0.38 |
Morus nigra L. | 1 | 0.09 | 0.2 | 0.27 | 51.91 | 0.12 | 1 | 1.37 | 12.33 | 0.15 | 84.47 | 0.13 | 0.37 |
Parkinsonia aculeata L. | 1 | 0.09 | 0.05 | 0.07 | 62.84 | 0.14 | 1 | 1.37 | 11.31 | 0.14 | 84.24 | 0.13 | 0.37 |
Termnalia ivorensis A. Chev. | 1 | 0.09 | 0.28 | 0.38 | 48.83 | 0.11 | 1 | 1.37 | 6.23 | 0.08 | 60.19 | 0.09 | 0.35 |
Ligustrum lucidum W. T. Aiton | 1 | 0.09 | 0.05 | 0.07 | 26.42 | 0.06 | 1 | 1.37 | 3.43 | 0.04 | 37.21 | 0.06 | 0.32 |
Sideroxylon celastrinum (Kunth) T.D. Penn. | 1 | 0.09 | 0.03 | 0.03 | 26.65 | 0.06 | 1 | 1.37 | 3.21 | 0.04 | 36.17 | 0.06 | 0.32 |
Guazuma ulmifolia Lam. | 1 | 0.09 | 0.01 | 0.01 | 12.82 | 0.03 | 1 | 1.37 | 1.77 | 0.02 | 23.07 | 0.04 | 0.31 |
Thuja occidentalis L. | 1 | 0.09 | 0.01 | 0.01 | 15.9 | 0.04 | 1 | 1.37 | 2.54 | 0.03 | 29.4 | 0.05 | 0.31 |
Total | 1112 | 100 | 72.99 | 100 | 44445.33 | 100 | 73 | 100 | 8220.35 | 99.99 | 65177.73 | 100 | 100 |
Estructura
Al comparar las clases diamétricas de los individuos del arbolado, se encontró que la clase de 10.1 a 20 cm es la que presenta el mayor número de individuos con 307 (27.61%), seguida de la clase de 20.1 a 30 cm con 299 (26.89%). Para los diámetros menores a 10 cm, se registraron 204 (18.35%), mientras que para los diámetros mayores a 40.1 cm, se registraron 114 (10.25%) individuos (Figura 2). El arbolado está compuesto principalmente de individuos jóvenes, considerando que el diámetro es indicativo del estado de desarrollo de los árboles (Tabla 3).
Con respecto a las clases de altura, se encontró que la clase de 7.1 a 8 m es la que presenta el mayor número de individuos con 235 (21.56%), seguida de las clases 8.1 a 9 y 5.1 a 6, con 168 (15.41%) y 167 (15.32%) individuos, respectivamente. Para las alturas mayores a 9.1 m, se registraron 85 (7.80%) individuos (Figura 3).
Nombre científico | Variables estructurales (promedio) | ||
---|---|---|---|
Diámetro normal (cm) |
Altura total (m) |
Diámetro de copa (m) |
|
Albizia lebbeck (L.) Benth. | 36.61 | 8.27 | 9.70 |
Carya illinoinensis (Wangenh.) K. Koch | 27.76 | 7.86 | 8.08 |
Cascabela thevetia (L.) Lippold | 8.90 | 4.96 | 4.39 |
Celtis laevigata Willd. | 20.83 | 6.81 | 7.29 |
Chilopsis linearis (Cav.) Sweet | 40.60 | 7.89 | 6.26 |
Citrus aurantium L. | 12.80 | 4.72 | 4.01 |
Cordia boissieri A. DC. | 10.02 | 3.26 | 3.32 |
Cycas revoluta Thunb. | 85.25 | 5.48 | 5.94 |
Delonix regia (Bojer ex Hook) Raf. | 21.85 | 5.93 | 4.47 |
Ebenopsis ebano (Berland.) Barneby & J.W. Grimes | 20.61 | 6.85 | 7.91 |
Ehretia anacua (Terán & Berl.) I.M. Johnston | 26.40 | 5.75 | 6.21 |
Eucalyptus globulus Labill | 65.41 | 13.45 | 13.53 |
Fraxinus berlandieriana A.DC. | 26.80 | 6.88 | 7.51 |
Guazuma ulmifolia Lam. | 8.00 | 4.10 | 4.04 |
Jacaranda mimosifolia D. Don | 30.00 | 9.00 | 9.97 |
Ligustrum lucidum W. T. Aiton | 25.40 | 8.35 | 5.80 |
Morus nigra L. | 50.20 | 9.00 | 8.13 |
Parkinsonia aculeata L. | 25.60 | 8.10 | 8.95 |
Pinus brutia var. eldarica (Medw.) Silba | 36.29 | 10.00 | 9.30 |
Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. | 58.60 | 9.80 | 12.61 |
Prosopis glandulosa Torr. | 35.98 | 7.99 | 11.64 |
Quercus polymorpha Schl. Et Cham. | 21.15 | 6.94 | 6.27 |
Quercus virginiana Mill. | 10.94 | 4.41 | 3.74 |
Sideroxylon celastrinum (Kunth) T.D. Penn. | 18.00 | 3.37 | 5.83 |
Termnalia ivorensis A. Chev. | 59.52 | 8.10 | 7.89 |
Thuja occidentalis L. | 8.60 | 6.10 | 4.50 |
Triadica sebifera (L.) Small | 18.12 | 6.16 | 5.50 |
Ulmus crassifolia Nutt. | 20.90 | 3.39 | 1.59 |
Vachellia farnesiana (L.) Wight & Arn. | 29.66 | 7.10 | 9.66 |
Washingtonia robusta H. Wendl. | 28.42 | 9.96 | 3.66 |
Yucca rostrata Engelm. Ex Trel. | 23.03 | 4.86 | 2.39 |
Discusión
Composición
De acuerdo con los resultados, se censaron 1,112 individuos, con un porcentaje muy bajo de individuos muertos en pie (1.98%). La densidad (168 N ha-1) del arbolado urbano de la Colonia Contry, es similar a la reportada en el arbolado de cuatro parques de Texcoco de Mora, Estado de México con 167 N ha-1 (Martínez-Trinidad et al., 2021) y menor a la registrada en los arbolados urbanos de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León con 194.6 N ha-1 (Canizales-Velázquez et al., 2020) y del campus universitario de la Facultad de Ciencias Forestales de la UANL con 207 N ha-1 (Alanís et al., 2014). La densidad de árboles en el área de estudio fue menor a la registrada en la ciudad de Montemorelos y en el campus de la Facultad de Ciencias Forestales de la UANL, debido a que presentaron un 74.29% y un 92% del área evaluada cubierta, respectivamente; mientras que para el área de estudio fue de 67.34%.
Se registraron 31 especies de las cuales el 48.39% son introducidas. Esta composición es menor a la registrada en el arbolado urbano de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León con 54% de especies introducidas (Canizales-Velázquez et al., 2020), así como en el arbolado urbano del centro de Hualahuises, Nuevo León con 63.16% (Alanís-Rodríguez et al., 2022) y el arbolado urbano del Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza, Puebla con 85% (Pérez-Miranda et al., 2018). El alto porcentaje de especies exóticas en arbolados urbanos, se considera una manera fácil y rápida de incrementar la diversidad (Saavedra-Romero et al., 2019). Sin embargo, el uso de especies introducidas puede aumentar el riesgo de afectar la biodiversidad nativa e incrementar la presencia de plagas y enfermedades (Ortega-Rosas et al., 2022); así como alterar los procesos ecosistémicos en sus nuevas áreas de distribución, provocando cambios en la prestación de otros servicios (Castro-Díez et al., 2021).
La familia botánica más representada fue Fabaceae, con la presencia de 7 especies. Esta familia también fue la más diversa en arbolados urbanos del centro de Hualahuises, Nuevo León con 4 especies (Alanís-Rodríguez et al., 2022); en plazas y parques de la ciudad de Linares, Nuevo León con 6 especies (Leal-Elizondo et al., 2018) y en el campus universitario de la Facultad de Ciencias Forestales de la UANL con 10 especies (Alanís et al., 2014). Esta familia tiene un alto número de especies en las áreas verdes urbanas del noreste de México, ya que está adaptada a las condiciones semiáridas (González-Rodríguez et al., 2011).
La superficie de área verde por habitante (14.37 m2) está dentro de referencias señaladas en investigaciones previas que indican que en las ciudades debe de existir como valor mínimo 9 m2 de área verde por habitante, siendo óptimo entre 10 y 15 m2. Este resultado es similar al reportado para la zona poniente (Cumbres, Cumbres Poniente, Cerro de las Mitras y San Jerónimo) de la ciudad de Monterrey con 12.78 m2 por habitante (Jiménez-Pérez et al., 2013), y es menor al registrado para la Alcaldía Miguel Hidalgo con 25 m2 por habitante (Maldonado-Bernabé et al., 2019), así como mayor al obtenido para la ciudad de Mérida, Yucatán con 6.9 m2 por habitante (Pérez-Medina & López-Falfán, 2015). El cumplimiento del valor mínimo de superficie indicada en trabajos previos fomenta que los habitantes de la Colonia Contry tengan las condiciones necesarias de entorno natural en esa zona urbana.
Las especies más abundantes fueron F. berlandieriana y Q. virginiana, tan sólo estás dos especies representaron el 78.33% de la comunidad. Un patrón similar se registró en el arbolado del Campus Montecillo del Colegio de Postgraduados de la ciudad de México en el cual Cupressus sempervirens y Ligustrum lucidum representaron más de la mitad de todo el arbolado presente en el sitio (Islas-Rodríguez et al., 2012). El que pocas especies tengan altos valores de abundancia no es recomendado en los bosques urbanos; por ejemplo Santamour (1990) indica que las especies no deben tener más del 10% de la abundancia de la comunidad, para maximizar la protección contra brotes de plagas.
La especie con mayor índice de valor de importancia urbano fue F. berlandieriana, seguida de Q. virginiana. La presencia de pocas especies dominantes es útil bajo la perspectiva de manejo; sin embargo, es poco recomendable en términos de salud siendo más susceptibles a la presencia de plagas y enfermedades (Velasco Bautista et al., 2013; Saavedra-Romero et al., 2019). Por otro lado, tanto F. berlandieriana como Q. virginiana forman parte de las principales especies arbóreas plantadas en las ciudades del noreste de México; de la primera se tienen registros de su uso a gran escala en áreas verdes urbanas en la década de los 50´s y de la segunda a partir de la década de los 90´s (Alanís-Rodríguez, Mora-Olivo, Jiménez-Pérez, et al., 2023).
Estructura
Con respecto a las clases diamétricas, el 45.95% del arbolado presentó diámetros menores a 20 cm, el 43.79 % presentó diámetros entre 20 y 40 cm y sólo el 10.25% diámetros mayores a 40 cm. Esto indica que el arbolado está compuesto principalmente de individuos jóvenes, los cuales tienen el potencial de seguir aumentando su biomasa (Alanís et al., 2014) y en el mediano plazo reemplazar a individuos maduros o enfermos (Saavedra-Romero et al., 2019).
Para las clases de altura, el 80.09% de los individuos presentaron alturas entre 4.1 a 9 m, el 12.11% presentaron alturas menores a 4 m y sólo el 7.8% con alturas mayores a 9 m. Se registraron algunos individuos con alturas superiores a 15 m, pertenecientes a W. robusta y E. globulus. La mayor proporción de árboles presentaron alturas entre 7.1 y 8 m, similares al arbolado de Montemorelos (Canizales-Velázquez et al., 2020), Linares (Leal-Elizondo et al., 2018) y un parque de Monterrey (Alanís-Rodríguez, Cuéllar-Rodríguez et al., 2023) presenta mayor altura (de 6.40 a 9.60 m). Esta información, en conjunto con las clases diamétricas indican que la comunidad vegetal es de dimensiones bajas a intermedias, presentando escasos árboles de dimensiones grandes, lo cual es bueno ya que el arbolado aún tiene potencial de crecimiento. Lo anterior, considerando que se cuenta con un 67.34% de área cubierta, por lo que aún se tiene espacio para seguir desarrollándose.
Diversidad
El resultado del índice de Margalef (DMg = 4.28) indica una riqueza intermedia en el área de estudio, ya que valores inferiores a 2.00 son bajos y valores superiores a 5.00 son considerados altos (Alanís-Rodríguez et al., 2020). Este resultado es menor al registrado en el arbolado de un campus universitario de la Facultad de Ciencias Forestales de la UANL con DMg = 7.62 (Alanís et al., 2014) y al registrado en el arbolado urbano de plazas y parques de la ciudad de Linares, Nuevo León con DMg =5.24 (Leal-Elizondo et al., 2018).
El índice de Shannon-Wiener (H´=1.55) indica una diversidad baja en el área de estudio, ya que este índice tiene un valor normal entre 2 y 3, valores inferiores a 2.00 son considerados bajos y superiores a 3.00 son altos en diversidad de especies (Alanís-Rodríguez et al., 2020). Este resultado es menor al registrado en el arbolado de cuatro parques de Texcoco de Mora, Estado de México con H´=3.89 (Martínez-Trinidad et al., 2021) y mayor al registrado en el arbolado urbano de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León con H´=1.17 (Canizales-Velázquez et al., 2020). El índice de diversidad verdadera de Shannon fue de 4.71, indicando que potencialmente existirían 4.71 especies efectivas. Este valor es inferior al reportado por Alanís-Rodríguez, Cuéllar-Rodríguez, Jiménez-Pérez et al. (2023) en un parque de Monterrey. Los valores bajos de diversidad son debido a que la comunidad vegetal de los parques de la Colonia Contry está conformada por escasas especies que son altamente abundantes y un alto número de especies con baja abundancia, lo que denota baja diversidad.
Es importante que este tipo de estudios se puedan replicar en otros parques del AMM para conocer la dinámica del arbolado urbano y aportar información para su gestión y conservación.
Conclusiones
Los indicadores de composición, estructura y diversidad permitieron conocer el estado de salud forestal del arbolado urbano de la Colonia Contry. Referente a la composición de especies, cerca de la mitad (48.39%) son introducidas; lo cual no es conveniente desde la perspectiva de salud. La estructura muestra una comunidad arbórea joven, conformada principalmente por árboles de diámetros menores a 40 cm (89.74%) y alturas entre 4.1 a 9 m (80.09%); lo cual puede favorecer en el mediano plazo para reemplazar a individuos maduros, enfermos o muertos. La diversidad presenta una riqueza intermedia de Margalef y una baja diversidad de Shannon-Wiener y diversidad verdadera de Shannon. Las especies F. berlandieriana y Q. virginiana representan más de la mitad de la densidad de árboles en el área de estudio (78.33%), por lo que la presencia de dos especies dominantes no es recomendable en términos de salud, siendo más susceptibles a la presencia de plagas y enfermedades.