Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Agrociencia
versión On-line ISSN 2521-9766versión impresa ISSN 1405-3195
Agrociencia vol.49 no.2 Texcoco feb./mar. 2015
Ciencia animal
Dinámicas y tendencias de la ganadería doble propósito en el sur del Estado de México
Dynamics and trends in dual purpose cattle management in southern Estado de México
Anastacio García-Martínez*, Benito Albarrán-Portillo, Francisca Avilés-Nova
Centro Universitario UAEM Temascaltepec, Universidad Autónoma del Estado de México. 51300. Km. 67.5, Carretera Toluca-Tejupilco., Col. Barrio de Santiago S/N, Temascaltepec, Estado de México. *Autor responsable (angama.agm@gmail.com).
Recibido: octubre, 2014.
Aprobado: diciembre 2014.
Resumen
El sur del Estado de México, es zona ganadera y tiene el mayor inventario de bovinos en unidades de producción (UP) orientadas al doble propósito (DP). La información para este estudio se obtuvo de 78 UP seleccionadas mediante muestreo probalístico y se analizó de acuerdo a tres grupos: extensivo (UPDPE), tradicionalista (UPDPT) y semi-intensivo, (UPDPSI). El objetivo fue evaluar la dinámica, entendida como los cambios o innovaciones a través del tiempo (evaluación ex-ante y ex-post), los objetivos y las opiniones de los ganaderos sobre el medio socioeconómico en el cual se desarrollan y la toma de decisiones en las UP, mediante Escala de Likert. Hubo cambios importantes en el aprovechamiento de la tierra y mayor tendencia al pastoreo, aumento del tamaño del hato, cuidado del ambiente e importancia de la toma de decisiones del ganadero. Resalta el manejo diferenciado de la ganadería, producto de las decisiones de los ganaderos sobre puntos estratégicos que determinan la capacidad de adaptación de las UP al medio socioeconómico en el cual se desarrollan.
Palabras clave: Unidad de producción, bovinos, dinámica, tendencia, doble propósito, trópico seco.
Abstract
The southwest of the Estado de México is a cattle region and has the largest cattle inventory in production units (PU) oriented to dual purpose (DP). Information for this study was obtained from 78 PU selected by probability sampling and analyzed according to three groups: extensive (UPDPE), traditionalist (UPDPT) and semi-intensive (UPDPSI). The objective was to evaluate the dynamics, understood as changes or innovations over time (ex-ante and ex-post), the objectives and the opinions of cattle producers on the socioeconomic environment in which they develop and decision making in PUs, using the Likert Scale. There were significant changes in land use and a greater tendency to grazing, increase of the herd size, environmental care and importance of the cattle producers decision-making. The differential livestock management is highlighted as result of decisions taken by cattle producers on strategic points that determine the adaptability of the UP to the socioeconomic environment in which they develop.
Key words: Production unit, bovines, dynamics, trend, dual purpose, dry tropics.
INTRODUCCIÓN
La ganadería en condiciones desfavorables ha evolucionado y está en una etapa crucial de transición y cambio en estructura, manejo y gestión (García-Martínez et al., 2008). Se le confieren identidades particulares de producción, por sus características y condiciones agroecológicas diversas (Gibon, 2005) y por la dinámica de adaptación a cambios constantes en utilización de la tierra (Manrique et al., 1999) en respuesta a factores socioeconómicos (Mottet et al., 2006), políticas agropecuarias reguladoras para el cuidado del ambiente (Laurent et al., 2003), seguridad alimentaria (Segura, 2013), bienestar animal (Tadich, 2011), y turismo rural (Meert et al., 2005). Además, la ganadería es una actividad económica diversificada y relevante en zonas rurales (Laurent et al., 2003) que genera recursos económicos importantes para el productor y su grupo familiar (García-Martínez et al., 2008) y comprende un conjunto de finalidades y objetivos, reflejo de la percepción que el ganadero tiene de la unidad de producción (UP) y de su entorno, como estrategias a largo plazo y con las cuales planifica el conjunto de actividades a realizar (Ruiz y Oregui, 2001). Según Rojo-Rubio et al. (2009), las estrategias de producción no son apropiadas y hay limitaciones de gestión y manejo.
La producción de ganado en los trópicos seco y húmedo de México está en este esquema y se caracteriza por el aprovechamiento extensivo de pastos y pastizales (Macedo et al., 2003). Para esta actividad el Estado de México tiene 22 351 km2 (1.1 % de la superficie nacional) y ocupa 37.4 % de su territorio (INEGI, 2014). El sur de la entidad destaca por su potencial ganadero doble propósito y concentra 2.1 % del inventario nacional: 559 254 bovinos para carne (SAGARPA, 2014) de Bos indicus (Brahman, Indubrasil, Guzerat, Gyr, Nelore) y Bos taurus (Charolais y Simental) (Díaz et al., 2014; Rojo et al., 2009), y 115, 607 bovinos para leche (SAGARPA, 2014), principalmente B. taurus como Holstein y Pardo Suizo o sus cruzas con B. indicus (Martínez-González et al., 2010; Vilaboa-Arroniz et al., 2009). Con este inventario durante el año 2010 se obtuvieron 42 989.0 t de carne y 464 502 L de leche, esto es 32.1 % y 3.6 %, respectivamente, del total estatal (SAGARPA, 2014).
Por lo anterior, la ganadería es la actividad económica de mayor importancia (Rojo-Rubio et al., 2009) y en zonas tropicales presenta las características particulares del sistema doble propósito, DP (Hernández et al., 2006): limitada por la topografía accidentada de su territorio en el país (Rojo-Rubio et al., 2009) y en el estado (Hernández-Morales et al., 2013), producción estacional en función de la disponibilidad de forrajes para el ganado (Bellido et al., 2001) y deficiente conexión con los mercados potenciales para la distribución de carne y leche y sus derivados (Pech et al., 2002; Zorrilla y Palma, 2010; Rebollar et al., 2011). A pesar de ello, se ha mantenido por el aprovechamiento eficiente de los recursos y por adaptación del ganado a estas condiciones (Rojo-Rubio et al., 2009), aunque la actividad se caracteriza por una baja productividad (Bellido et al, 2001; Vilaboa-Arroniz et al., 2009).
El objetivo del presente estudio fue evaluar la dinámica, la innovación, los objetivos y las opiniones de los ganaderos, en el municipio de Amatepec, sobre el medio socioeconómico en que se desarrollan y la toma de decisiones en las UP, como factores fundamentales para su mantenimiento y adaptación al entorno socioeconómico en el cual se desarrollan.
MATERIALES Y MÉTODOS
Este estudio se realizó en el municipio de Amatepec, localizado al suroeste del Estado de México entre 18° 40' 58" N y 100° 11' 11" O; clima templado subhúmedo Cw con lluvias en verano, temperatura promedio 18 °C y precipitación anual entre 1300 y 1500 mm (INEGI, 2014). La ganadería es semiextensiva y extensiva con orientación al DP (SAGARPA, 2014). Es la principal actividad económica y se desarrolla en 80.0 % del municipio (INEGI, 2014).
La muestra de productores se obtuvo de 350 UP registradas en cuatro asociaciones ganaderas locales, a partir de la ecuación descrita por Hernández et al. (2004), con un nivel de confiabilidad de 95.0 %:
donde n: tamaño de la muestra, N: tamaño de la población y 0.12: error estándar determinado por el investigador.
La dinámica se evaluó en función de la caracterización de tres grupos: UP doble propósito (DP), extensivas (UPDPE), autoconsumo o tradicionales (UPDPT), y semi-intensivas (UPDPSI). Las variables analizadas fueron: 13 para la dinámica; nueve para los cambios e innovaciones tecnológicas de 2003 a 2008 y las intenciones de los ganaderos de 2008 a 2013; 23 para los objetivos; y, 12 para la opinión de los ganaderos sobre el medio socioeconómico en el cual se desarrollan. Esta información se analizó mediante Escala de Likert con valores entre uno y cinco: 1: nada importante; 2: poco importante; 3: importante; 4: bastante importante; y, 5: muy importante. Además se analizaron 11 variables para la toma de decisiones, considerando a los actores que participan en la gestión de la UP (el productor, el productor en acuerdo con la familia y técnicos agropecuarios).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Caracterización de unidades de producción
Las principales características de los tres grupos se muestran en el Cuadro 1. UPDPE agrupa 23.1 % de las UP, caracterizadas por un manejo extensivo, mayor disponibilidad de tierra, principalmente pastos, periodos prolongados de pastoreo y menor carga ganadera (UGB SF-1); depende de insumos externos, característico de DP (Pech et al., 2002; Hernández-Morales et al., 2013); y mayor tamaño del hato (53.0 % son vacas para pie de cría), elevada disponibilidad de mano de obra, y perciben el mayor ingreso total (IT) por venta de becerros y machos engordados. UPDPT integra 19.2 % de las UP con menor disponibilidad de tierra (principalmente con pastos) y mano de obra; mayor UGB SF-1 y menor dependencia de insumos externos; y el IT proviene de la venta de becerros. UPDPSI agrupa 57.7 % de las UP, caracterizadas por tamaño intermedio en superficie (destinada a la producción de forraje) y hato; mayor disponibilidad de mano de obra; presenta baja UGB SF-1 y depende de insumos externos; y sus principales ingresos se generan por la venta de becerros y machos engordados.
Dinámica de las unidades de producción
De los ganaderos, 77.1 % tienen estudios primarios y secundarios, y 18.5 % estudios técnicos o universitarios en veterinaria y agronomía (UPDPE y UPDPT). Al respecto, Díaz-Rivera et al. (2011) indican una correlación positiva entre el desarrollo de la ganadería y edad y educación de los ganaderos, y negativa con el tamaño de la UP. Hernández-Morales et al. (2013) muestran una menor eficiencia en la producción e ingresos unitarios (vaca-1 y ha-1) en hatos grandes. En UPDPT y UPDPSI, el 6.7 % no tienen estudios (Figura 1).
Hay UP con 37.0 años de antigüedad, UP con 93.0 años y otras con menos de seis (Figura 2). Los titulares tienen 27.9 años en la ganadería, máximo de 66.7 y mínimo de tres años. La antigüedad de la UP y el inicio en la actividad se relaciona con la forma en que los titulares han adquirido la UP. La mayoría fueron heredadas y se relaciona con la antigüedad, como ocurrió en UPDPE. Díaz-Rivera et al. (2011) indican que este proceso es tradicional en UP familiares que se heredan de padres a hijos como ahorro, mientras que en UP de reciente creación, el titular compró o alquiló tierra (UPDPT y UPDPSI).
En la Figura 3 se observa que 7 % de las UPDPT redujeron el tamaño de hato, y 51.0 % en UPDPE, mientras que UPDPSI mostraron un crecimiento en el número de bovinos. La superficie aumentó en 21.9 % de las UP y 31.5 % y 75.2 % de UP no presentaron cambios en hato y superficie. Según García-Martínez et al. (2007a), estos ajustes se deben a limitaciones o bondades que permite el medio socioeconómico.
El grado o nivel de innovación de las UP se observó principalmente en la estructura y orientación productiva. Los tres grupos mostraron esta tendencia entre 2003 y 2008, y esta orientación está relacionada con el tamaño de la UP (Figura 4). UPDPE y UPDPT destacaron por los cambios en instalaciones y razas de bovinos para carne, producto del cambio de la orientación de la producción como se observa en zonas tropicales y de montaña (Díaz-Rivera et al., 2011; García-Martínez et al., 2011). Durante 2006 la actividad se especializaba en producción de leche (Hernández-Morales et al., 2013) pero se reorientó a producción de carne debido a un proceso de adaptación al medio socioeconómico (Belido et al., 2001) y como una opción para aumentar el IT (Díaz-Rivera et al., 2011).
También se acondicionaron potreros para el pastoreo en UPDPE y UPDPT y ajustes en la alimentación debido a una mayor disponibilidad de tierra (Hernández-Morales et al., 20013) y aprovechamiento de árboles y arbustos (Rojo-Rubio et al., 2009). En los tres grupos se observó la asociación de bovinos con cabras. La mayor disponibilidad de tierra, animales e IT en UPDPE, indican una mayor especialización en ganadería, a diferencia de UPDPT y UPDPSI que planificaron actividades no agropecuarias para complementar el IT. Según García-Martínez et al. (2011), la especialización supone dedicación del ganadero a tiempo completo y tiempo parcial en UP con pluriactividad. En este aspecto sobresale UPDPT por su intención de obtener productos de calidad en becerros para abasto y esta tendencia es una opción para generar mayores ingresos (Díaz-Rivera et al., 2011 y Oros et al., 2011).
La tendencia de cambio en las UP entre 2008 y 2013 se muestra en la Figura 5. En los tres grupos los titulares planificaron cambios en instalaciones e introducción de nuevas razas con aptitud cárnica como alternativa a la reorientación de la producción (Díaz-Rivera et al., 2011; García-Martínez et al., 2011). Hubo cambios notables en las estrategias de alimentación con acondicionamiento de potreros para el pastoreo extensivo; en los potreros el ganado usa pasto Estrella Africana (Cynodon plectostachyus) (Hernández-Morales et al., 2013). La tendencia de manejo de bovinos y cabras es notable.
Es destacable la intención de incorporar el turismo para complementar la economía de las UP (García-Martínez et al., 2007b). Este proceso es fundamental para diversificar la ganadería, sí y solo sí las políticas sectoriales puedan generar empleo y reducir problemas estructurales de las UP (Cuerva, 2012). También es importante obtener productos con marca de calidad para dar un valor diferencial a la leche o carne utilizando insumos regionales y procesos específicos de producción (Cuevas et al., 2013). Estas propuestas dependen del trabajo colectivo del espacio geográfico donde se produce leche o carne (García-Martínez et al. 2007a). Estos factores también contribuyen en la sustentabilidad y permanencia de las UP (Espinosa-García et al., 2004).
En los tres grupos se observaron cambios importantes entre 2003 y 2013, como lo indica el índice general de innovación (Figura 6). UPDPSE en el tiempo ha marcado la pauta y aunque en UPDPSI el índice de innovación es indiscutible pero es discreto; mientras que UPDPT han mostrado mayor intención de reestructuración. Una tendencia similar fue reportada por Oros et al. (2011) en UP con vocación empresarial, en proceso de transición y tradicionales. Cuevas et al. (2013) indicaron que el índice de innovación en UP con alto, mediano y bajo índice de innovación se relaciona con el tamaño del hato y superficie, con la localización y cercanía a los principales mercados. García-Martínez et al. (2007b) señalan que estos cambios se relacionan con el acceso a servicios y vías de comunicación, pero Hernández-Morales et al. (2013) dicen que UP de menor tamaño, similares a UPDPT, obtienen el mayor beneficio unitario (ha-1, vaca-1 y UTA-1).
En los objetivos de los ganaderos se observaron tres categorías: 1) económicos, 2) de estructura y manejo, y 3) sociales y de bienestar, mientras que la orientación es similar en los tres grupos (Figura 7); en aspectos económicos ellos se proponen obtener el máximo ingreso. Para ello es importante establecer estrategias de alimentación a bajo costo (Casas-Cázares et al. 2009). Pero en la zona de estudio la alimentación supone solo 60 % del costo total (Hernández-Morales et al., 2013). Para gestionar apoyos económicos y reinvertir capital para fortalecer la actividad, los gestores deben formular políticas agropecuarias que no afecten el comercio y mercado de la carne y leche, que resalten la importancia de UP pequeñas para conservar la estructura rural (Cuerva, 2012), y que beneficien la sostenibilidad de la ganadería (Espinosa-García et al., 2004). En UPDPE la diversificación no es importante pero en UPDPT esta actividad se percibe como fundamental para mantenerse, cuando el factor limitante es un ingreso reducido. El beneficio económico les confiere un elemento de sostenibilidad (Casas-Cázares et al., 2009; Zorrilla y Palma, 2010).
En los objetivos relacionados con la estructura y el manejo, los tres grupos proyectan mantener o incrementar el hato para ajustar el sistema (García-Martínez et al., 2007a) e incorporar innovaciones en instalaciones y equipo, como una opción para aumentar los ingresos (Cuevas et al., 2013). En UPDPE el objetivo es maximizar el uso de superficies para pastoreo, manejo ya establecido, mientras que en UPDPSI el pastoreo se complementaría con innovaciones para corregir la alimentación del ganado. Para este proceso, la disponibilidad de tierra es fundamental (Oros et al., 2011). Esta es una tendencia para obtener productos inocuos y de calidad, estableciendo buenas prácticas de manejo (Segura, 2013).
Los objetivos sociales y de bienestar muestran la continuidad de la actividad con optimización de la gestión y manejo de la UP para asegurar educación y bienestar de los hijos (UPDPE y UPDPT). Esta intención tiene como función obtener mayor beneficio económico (Martínez-Carrasco et al., 2009), aunque supone dedicación de tiempo completo del ganadero a la actividad (García-Martínez et al. 2007b), por la baja disponibilidad de mano de obra y el limitado relevo generacional en familias pequeñas (García-Martínez et al., 2011), como es el caso de UPDPSI. Bajo este enfoque, la mano de obra familiar es fundamental para el manejo de la UP (Pech et al., 2002; Macedo et al., 2003).
Los ganaderos contribuirán en el cuidado del ambiente, resultado de fuertes motivaciones morales que se combinan con la búsqueda de beneficios económicos, calidad de los productos, valor agregado y potencial de crecimiento (Martínez-Carrasco et al., 2009). UPDPT y UPDPSI perciben esta tendencia importante para tener una imagen buena como ganadero. En este sentido, García Martínez et al. (2007b) muestran que esta consideración es primordial en UP heredadas que han adquirido prestigio de generación en generación.
En los tres grupos, la opinión que los ganaderos tienen sobre el medio socioeconómico (Figura 8) muestra que la ganadería es una actividad económica con futuro y que difícilmente será desplazada por otras actividades; ahora es la actividad económica de mayor importancia en la región (Hernández-Morales et al., 2013). Para defender esta postura es elemental que los gestores estructuren políticas agropecuarias adecuadas y justas para el progreso de las UP (Pech et al., 2002; Laurent et al., 2003), como lo perciben ganaderos de UPDPE. Además, generar empleo para el arraigo de la población rural, y diversificar y reducir problemas estructurales que limitan la ganadería en zonas geográficas desfavorables (Cuerva, 2012; García-Martínez et al., 2007b).
Para el proceso mencionado, el manejo extensivo del ganado y el aprovechamiento eficiente de la tierra son factores elementales (Bellido et al., 2001). Además, es necesario informar a la población rural sobre los planes de desarrollo local desde una doble vertiente: el cuidado del ambiente y el mantenimiento de una población cada vez más escasa (García-Martínez et al., 2008). Pero García-Salazar y Ramírez-Jaspeado (2013) indican que algunas estrategias tienen poco impacto en UP tradicionales, aunque son fundamentales para incrementar la producción y el beneficio económico (Díaz-Rivera et al., 2011), conservar la estructura rural tradicional y favorecer el manejo integral de las UP (Pech et al., 2002; Cuerva, 2012).
La toma las decisiones en las UP (Figura 9) muestra la importancia del ganadero en la mayoría de las actividades. El manejo del ganado y la comercialización de productos sobresalen y, de acuerdo con Díaz-Rivera et al. (2011), estos son factores importantes para incorporar tecnologías que incrementen la producción. La familia solo interviene en los planes de inversión en infraestructura y equipo y en la compra de animales, mientras que la responsabilidad de los técnicos agropecuarios se limita al establecimiento de calendarios de desparasitación y vacunación y en la alimentación del ganado. Zorrilla y Palma (2010) muestran que las actividades en las UP son reguladas directamente por el productor, pero esta independencia limita la incursión en mercados más amplios y en la comercialización de los productos, cuando intervienen intermediarios o acopiadores (Vilaboa-Arroniz et al., 2010). Esta situación se agrava por el bajo nivel empresarial en los ganaderos (Pech et al., 2002).
CONCLUSIONES
La ganadería doble propósito en condiciones de trópico seco en el sur del Estado de México presenta un notable índice de dinamismo en su estructura, manejo y gestión. Existe mayor tendencia de manejo extensivo del ganado, uso eficiente de la tierra (principal factor en este proceso), e introducción de razas que se adapten a la geografía existente y con mayor aptitud para producción de carne, y los ganaderos expresan mayor compromiso con el cuidado y mantenimiento del ambiente y los recursos disponibles, y diversificar la actividad para incrementar el ingreso y mejorar las condiciones de vida de la familia.
AGRADECIMIENTOS
Se agradece a los ganaderos del sur del Estado de México y al grupo de investigación que hicieron posible el trabajo de campo y el análisis de la información. También a la UAEM por el financiamiento del proyecto de investigación: Los sistemas de ganado bovino en condiciones de montaña en el sur del Estado de México: dinámica de las explotaciones y análisis de su sostenibilidad mediante modelos de simulación, con clave 2700/2008U, del cual el trabajo formó parte.
LITERATURA CITADA
Bellido M., M., M. Escribano S., F. J. Mesías D., A. Rodríguez L., y F. Pulido G. 2001. Sistemas extensivos de producción animal. Arch. Zootec. 50: 465-489. [ Links ]
Casas-Cázares R., F. V. González-Cossío, T. Martínez-Saldaña, E. García-Moya, y B. V. Peña-Olvera. 2009. Sostenibilidad y estrategia en agro ecosistemas campesinos de los valles centrales. Agrociencia 43: 319-331. [ Links ]
Cuerva M., C. 2012. Determinants of labour productivity convergence in the European agricultural sector. Agrociencia 46: 621-635. [ Links ]
Cuevas R. B., J. Baca M., F. Cervantes E., J. A. Espinosa G., J. Aguilar A., y A. Loaiza M. 2013. Factores que determinan el uso de innovaciones tecnológicas en la ganadería de doble propósito en Sinaloa, México. Rev. Mex. Ciencias Pec. 4: 31-46. [ Links ]
Díaz C. A., Y. Sardiñas L., E. Castillo C., C. Padilla C., H. Jordán V., R. O. Martínez Z., T. E. Ruiz V., M. F. Díaz S., A. F. Moo C., O. Gómez C., D. Alpide T., M. R. Arjona R., y G. G. Ortega. 2014. Caracterización de ranchos ganaderos de Campeche, México. Resultados de proyectos de transferencia de tecnologías. Avances Inv. Agropec. 18: 41-61. [ Links ]
Díaz-Rivera P., V. Oros-Noyola, J. Vilaboa-Arroniz, J. P. Martínez-Dávila, y G. Torres-Hernández. 2011. Dinámica del desarrollo de la ganadería doble propósito en las Choapas, Veracruz, México. Trop. Subtrop. Agroecos. 14: 1991-199. [ Links ]
Espinosa-García J. A., S. Wiggins., A. T. González O., y U. Aguilar B. 2004. Sustentabilidad económica a nivel de empresa: aplicación a unidades familiares de producción de leche en México. Téc. Pec. Méx. 42: 55-70. [ Links ]
García-Martínez A., A. Olaizola., y A. Bernués. 2007a. Cambios tecnológicos en los sistemas de vacuno de carne en el Pirineo Central. ITEA 1: 327-329. [ Links ]
García-Martínez A., A. Olaizola, y A. Bernués. 2007b. Objetivos y opiniones de los ganaderos de vacuno de carne en el Pirineo Central. ITEA 1: 324-326. [ Links ]
García-Martínez A., A. Olaizola, and A. Bernués. 2008. Trajectories of evolution and drivers of change in European mountain cattle farming systems. Animal 3: 152-165. [ Links ]
García-Martínez A., A. Bernués, and A. Olaizola. 2011. Simulation of mountain cattle farming system changes under diverse agricultural policies and off-farm labour scenarios. Liv. Sci. 137: 73-86. [ Links ]
García-Salazar J. A., y R. Ramírez-Jaspeado. 2013. El tamaño de las unidades de producción de maíz (Zea mays L.) Agrociencia 47: 837-849. [ Links ]
Gibon A. 2005. Managing grassland for production, the environment and the landscape. Challenges at the farm and the landscape level. Liv. Produc. Sci. 96: 11-31. [ Links ]
Hernández S. R., C. Fernández C., y P. Baptista L. 2004. Metodología de la Investigación. Tercera Edición. McGraw-Hill Interamericana. México. 705 p. [ Links ]
Hernández V. D., J. G. Herrera J., J Pérez P., y S. Vázquez A. 2006. Índice de sustentabilidad para el sistema bovino doble propósito en Guerrero, México. Rev. Electr. Vet. 9: 1-11. [ Links ]
Hernández-Morales P., J. G. Estrada-Flores., F. Avilés-Nova, G. Yong-Angel, F. López-González, A. D. Solís-Méndez, y O. A. Castelán-Ortega. 2013. Tipificación de los sistemas campesinos de producción de leche del sur del estado de México. Rev. Mex. Ciencias Pec. 29: 19-31. [ Links ]
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2014. Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/agro/default.aspx> (Consulta: junio 2014). [ Links ]
Laurent C., F. Maxime, A. Maze, and M. Tichit. 2003. Multifunctionality of agriculture and farm models. Économie Rurale 273/274: 134-152. [ Links ]
Macedo R., A. Galina M., J. Zorrilla M., J. Palma M., y J. Pérez-Guerrero. 2003. Análisis de un sistema de producción tradicional en Colima, México. Arch. Zootec. 52: 463-474. [ Links ]
Manrique E., A. Olaizola., A. Bernués, M. Maza T., and A. Sáez. 1999. Economic diversity of farming systems and possibilities for structural adjustment in mountain livestock farms. Options Méditerranéennes 27: 81-94. [ Links ]
Martínez-Carrasco F., R. Schwentesius-Rindermann., J. M. Martínez-Paz, y M. A. Gómez-Cruz. 2009. Características y comparativa de los productores de alimentos ecológicos en el sureste de Europa: El caso de la región de Murcia, España. Agrociencia 43: 649-657. [ Links ]
Martínez-González J. C., F. J. García-Esquivel, G. M. Parra-Bracamonte, H. Castillo-Juárez, y E. G. Cienfuegos-Rivas. 2010. Genetic parameters for growth traits in Mexican Nellore cattle. Trop. Anim. Health Produc. 42: 887-892. [ Links ]
Meert H., G. Van Huylenbroeckc, T. Vernimmenc, M. Bourgeoisa, and E. Van Hecke. 2005. Farm household survival strategies and diversification on marginal farms. J. Rural Studies 21: 81-97. [ Links ]
Mottet A., S. Ladet, N. Coque, and A. Gibon. 2006. Agricultural land-use change and its drivers in mountain landscapes: a case study in the Pyrenees. Agric. Ecosys. Environ. 114: 296-310. [ Links ]
Oros N. V., P. Díaz R., J. Vilaboa-Arroniz, J. P. Martínez D., y G. Torres H. 2011. Caracterización por grupos tecnológicos de los hatos ganaderos doble propósito en el municipio de Las Choapas, Veracruz, México. Rev. Científica 1: 57-63. [ Links ]
Pech M. V., F. Santos J., y P. Montes R. 2002. Función de producción de la ganadería de doble propósito en la zona oriente del estado de Yucatán, México. Téc. Pec. Méx. 40: 187-1992. [ Links ]
Rebollar R. S., B. Albarrán-Portillo, y A. García-Martínez. 2011. Un enfoque del SIAL agroalimentario localizado (SIAL). El caso del queso refregado de Zacazonapan, Estado de México. INCEPTUM 1: 161-180. [ Links ]
Rojo-Rubio R., J. F. Vázquez-Armijo, P. Pérez-Hernández, G. D. Mendoza-Martínez, A. Z. M. Salem, B. Albarrán-Portillo, A. González-Reyna, J. Hernández-Martínez, S. Rebollar-Rebollar, D. Cardoso-Jiménez, E. J. Dorantes-Coronado, y J. G. Gutiérrez-Cedillo. 2009. Dual purpose cattle production in Mexico. Trop. Anim. Health Produc. 41: 715-721. [ Links ]
Ruiz R., y L. Oregui. 2001. El enfoque sistémico en el análisis de la producción animal: revisión bibliográfica. Invest. Ag.: Prod. Sanid. Anim 16: 29-61. [ Links ]
SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2014. Situación actual y perspectiva de la producción bovinos en México. Coordinación General de Ganadería. http://www.sagarpa.gob.mx/Dgg (Consulta: junio 2014). [ Links ]
Segura G. R. B. 2013. Incidencia de la seguridad alimentaria en los procesos productivos agroalimentarios. Rev. Mex. Agronegocios 32: 155-156. [ Links ]
Tadich N. 2011. Bienestar animal en bovinos lecheros. Rev. Colomb. Ciencias Pec. 24: 293-300. [ Links ]
Vilaboa-Arroniz J., P. Díaz-Rivera, D. E. Platas-Rosado, O. Ruiz-Rosado, S. González-Muñoz, y F. Juárez-Lagunes. 2010. Fallas de mercado y márgenes de comercialización en bovinos destinados al abasto de carne en la región del Papaloapan, Veracruz. Economía, Sociedad y Territorio 34: 813-833. [ Links ]
Vilaboa-Arroniz J., P. Díaz-Rivera, O. Ruiz-Rosado, D. E. Platas-Rosado, S. González-Muñoz, y F. Juárez-Lagunes. 2009. Caracterización socioeconómica y tecnológica de los agroecosistemas con bovinos de doble propósito de la región del Papaloapan, Veracruz, México. Trop. Subtrop. Agroecosys. 10: 53-62. [ Links ]
Zorrilla J. M. y J. Palma M. 2010. La cadena alimentaria "carne de bovino" en México: factores a considerar en la integración de los eslabones criador y finalizador. Avances en Investigación Agropecuaria 14: 3-28. [ Links ]