SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 número2Efecto in vitro de dietas para corderos más un suplemento de granos secos de destilería en la fermentación ruminal y emisiones de gasesRespuesta agronómica de arándano (Vaccinium corymbosum L.) al estrés osmótico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agrociencia

versión On-line ISSN 2521-9766versión impresa ISSN 1405-3195

Agrociencia vol.52 no.2 Texcoco feb./mar. 2018

 

Ciencia de los Alimentos

Calidad de harina de tres cultivares de banano (Musa spp.) resistentes a la enfermedad Sigatoka negra en Tabasco

Judith Espinosa-Moreno1  * 

Dora Centurión-Hidalgo1 

Alberto Mayo-Mosqueda1 

Carolina García-Correa1 

Arturo Martínez-Morales1 

Pedro García-Alamilla1 

Laura M. Lagunes-Gálvez1 

1División Académica de Ciencias Agropecuarias, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 86298. Km 25 Carretera Villahermosa-Teapa, Ranchería La Huasteca 2ª Sección, Centro, Tabasco.


Resumen

Algunas variedades cultivadas de banano (Musa spp.) resistentes a la enfermedad de Sigatoka negra, causada por Mycosphaerella fijiensis Morelet, se han estudiado agronómicamente, pero la adopción de estas variedades no es efectiva pues son rechazadas para su consumo fresco. Una alternativa para su aprovechamiento es transformarlas en harina. El objetivo de este estudio fue determinar la calidad química y microbiológica de la harina de banano de tres cultivares resistentes a esta enfermedad: Yangambi km 5 (AAA), híbrido FHIA-18 (AAAB) y Pisang Awak (ABB). La caracterización poscosecha se realizó al racimo y al fruto, y la calidad química de los frutos se evaluó en madurez fisiológica. Para obtener harina, los frutos se lavaron con una solución clorada, la cáscara se eliminó, se rebanaron, deshidrataron a 60 °C hasta peso constante, se trituraron y tamizaron (tamiz de 212 µm; N° 70). En la harina se realizaron análisis químico proximal y microbiológico. El diseño experimental fue completamente al azar con tres tratamientos (la harina de cada uno de los tres cultivares), todas las evaluaciones se hicieron por triplicado, los resultados se analizaron con el procedimiento GLM y las medias se compararon con la prueba de Tukey (p≤0.05). El cultivar Yangambi km5 presentó el peso menor de racimo (14.66±2.65 kg), el híbrido FHIA-18 presentó el peso mayor de fruto (120.67±11.1 g) y el grosor mayor de cáscara (0.33±0.02 cm), y el cultivar Pisang Awak tuvo la relación mayor pulpa-cáscara (2.16±0.24). El fruto del cultivar Pisang Awak presentó menor humedad (64.02±0.54 %), mayor materia seca (35.97±0.96 %) y menos sólidos solubles totales (0.80±0.17 °Brix); en pH y acidez titulable no hubo diferencias entre los cultivares evaluados. El cultivar Pisang Awak tuvo el rendimiento mayor de harina (35.73±1.24 %), menos proteína (2.79±0.06 %) y extracto etéreo mayor (0.67±0.01 %). El híbrido FHIA-18 presentó el mayor contenido de proteína (3.53±0.05 %) y de cenizas (2.06±0.16 %). Las características en madurez fisiológica del racimo de banano permitieron obtener harina con buenas variables de calidad.

Palabras clave: calidad harina; Musa spp.; Yangambi km 5; FHIA-18; Pisang Awak; Mycosphaerella fijiensis Morelet

Abstract

Some cultivated varieties of banana (Musa spp.) -resistant to black Sigatoka disease, caused by Mycosphaerella fijiensis Morelet- have been subject to agronomical studies; however, the approval of these varieties is not successful because they are rejected for fresh consumption. An alternative for their use is to transform them into flour. The objective of this study was to determine the chemical and microbiological quality of banana flour from three cultivars resistant to this disease: Yangambi km 5 (AAA), FHIA-18 hybrid (AAAB), and Pisang Awak (ABB). The bunch and the fruit were characterized during the postharvest stage, and the chemical quality of the fruits was evaluated when the fruit reached its physiological maturity. In order to make flour, the bananas were washed with a chlorine solution, the peel was removed, the fruits were sliced, dehydrated at 60 °C -until a constant weight was achieved-, crushed, and sieved using a No. 70 sieve (212 µm). The flour was subject to proximate chemical and microbiological analysis. The experimental design was fully randomized with three treatments (the flour from each one of the three cultivars), all the evaluations were done in triplicate, the results were analyzed using the GLM procedure, and the means were compared using the Tukey test (p≤0.05). The Yangambi km 5 cultivar had the lightest bunches (14.66±2.65 kg); the FHIA-18 hybrid presented the heaviest fruits (120.67±11.1 g) and the thickest peels (0.33±0.02 cm); and the Pisang Awak cultivar had the highest pulp-shell ratio (2.16±0.24). The fruit of the Pisang Awak cultivar presented less moisture (64.02±0.54 %), more dry matter (35.97±0.96 %), and less total soluble solids (0.80±0.17 °Brix); the evaluated cultivars showed no differences in pH and titratable acidity. The Pisang Awak cultivar had the highest flour yield (35.73±1.24 %), less protein (2.79±0.06 %), and higher ethereal extract (0.67±0.01 %). The FHIA-18 hybrid had the highest protein (3.53±0.05 %) and ash content (2.06±0.16 %). The characteristics in physiological maturity of bananas bunches allowed to obtain flour with good quality variables.

Key words: flour quality; Musa spp.; Yangambi km 5; FHIA-18; Pisang Awak; Mycosphaerella fijiensis Morelet

Introducción

El banano (Musa spp.) es el principal cultivo en las regiones húmedas y cálidas, su producción está distribuida en 20 países, México ocupa el 10° lugar (FAOSTAT, 2012) y el estado de Tabasco es el segundo productor nacional de este fruto (SIAP, 2015). La enfermedad Sigatoka negra es causada por el hongo Mycosphaerella fijiensis Morelet y es un problema fitosanitario que afecta la producción comercial de banano en la mayoría de las regiones productoras. Las pérdidas de fruto pueden ser totales y representar hasta 30 % de los costos de producción (Marín et al., 2003). Una estrategia para solucionar este problema es la selección de genotipos naturales o provenientes de programas de mejoramiento que sean resistentes o tolerantes a esta enfermedad y que presenten buenas características agronómicas (Dadzie, 1998). Estos programas incluyeron el cultivar de banano de postre Yangambi km 5 (AAA), que significa muchos frutos pequeños, en la República Democrática de Congo, su país de origen (Daniells y Bryde, 1995; Daniells et al., 2001). Otro cultivar es Pisang Awak (ABB), que significa bananas en malayo, la cáscara de la fruta es de color verde claro y cerosa cuando está inmadura, amarillo pálido y ligeramente cerosa cuando está madura. Estos colores distintivos son a menudo suficientes para identificar las frutas de Pisang Awak (Wang y Kepler, 2009) que en todos los países de África del Este se usan para fabricar cerveza (FHIA, 2003). El programa de mejoramiento genético de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA, por sus siglas en inglés) ha tenido gran éxito en la creación y diseminación de híbridos de todo tipo, resistentes o tolerantes a los hongos Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Mal de Panamá) y Mycosphaerella fijiensis Morelet (Sigatoka negra) y a los nemátodos Pratylenchus spp. y Radopholus similis, como bananos de postre (FHIA-17, FHIA-23), plátanos tipo francés (FHIA-20, FHIA-21), bananos especiales (FHIA-01, FHIA-18, FHIA-26) y bananos de cocción (FHIA-03, FHIA-25). El FHIA-18 se consume fresco y procesado. Una característica particular del híbrido es que la pulpa verde y madura no se oxida, por lo cual es ideal para el procesamiento. Al cocerse verde, tiene un atractivo color crema, con excelente textura y sabor. La fruta procesada en verde (tajaditas) tiene un color crema, es crujiente y presenta un sabor agridulce concentrado (FHIA, 2014).

El banano tiene un lugar especial en la dieta diaria de millones de personas y es un alimento básico consumido fresco o cocinado. La transformación de este fruto resulta en productos que se pueden envasar y almacenar por diversos períodos de tiempo como puré, banano pasa, harina, almidón, frituras, jugo, hojuelas, cereal, vinagre, bebidas alcohólicas, rebanadas enlatadas, esencia, pan, galletas, queques, mermelada, jalea, cubos cristalizados (Mohapatra et al., 2011).

La producción de harina de banano verde es una excelente alternativa para minimizar las pérdidas poscosecha y para retener el valor nutritivo de los bananos frescos. Esta harina es rica en almidón resistente y fibra dietética que ayuda a la salud del colon (Pragati et al., 2014). El procedimiento de secado permite obtener harina de la pulpa o de la cáscara del banano, conservando íntegras sus propiedades originales de vitaminas, proteínas y sales minerales, y el peso disminuye a una tercera parte, lo cual da ventajas en su transporte y almacenamiento, no depende de la estacionalidad de las cosechas y evita pérdidas por exceso de maduración. Además, su forma pulverulenta facilita su manipulación industrial (Robles, 2007). La harina de banano se incorpora a galletas haciéndolas lentamente digeribles (Aparicio-Sanguilán et al., 2007), a pan alto en fibra (Juárez-García et al., 2006) y en películas comestibles (Rungsinee y Natcharee, 2007). La Norma Técnica Colombiana 2799, editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC, 2002) para las industrias alimentarias productoras de harina de banano, menciona que en la harina no se permite la adición de edulcorantes, sabor o color, ni ningún aditivo, debe estar libre de partículas de polvo o cualquier otro material extraño contaminante, estar libre de materiales tóxicos tales como pesticidas y herbicidas.

Un problema en los cultivares de banano resistentes es la falta de aceptación por los consumidores como fruta fresca, porque en algunos de ellos la cáscara presenta manchas poco agradables y en otros el sabor es diferente a las variedades comerciales. Por tanto, es necesario encontrar alternativas de procesamiento que favorezcan su consumo. En México no hay una norma que regule los requisitos sanitarios o nutricionales de la harina de banano. Así, el objetivo del presente estudio fue evaluar la calidad de la harina de banano en madurez fisiológica de tres cultivares resistentes a la enfermedad de Sigatoka negra (Yangambi km 5, FHIA-18, Pisang Awak).

Materiales y Métodos

En este estudio se usaron racimos de banano en madurez fisiológica de los cultivares FHIA-18 (AAAB), Yangambi km 5 (AAA) y Pisang Awak (ABB) de una parcela establecida en la comunidad de Cumuapa (Cunduacán, Tabasco, México), 18° 01’ 03’’ N, 93° 07’ 39’’ O, a una altitud de 10 m. La investigación se desarrolló en dos ciclos de cosecha, entre septiembre del 2014 y octubre del 2015. Las plantas se establecieron con un diseño de bloques completamente al azar con cuatro repeticiones y todos los cultivares se asignaron al azar en las parcelas dentro de los bloques. Cada parcela tuvo seis plantas con un espaciamiento entre plantas de 2.5 m x 3 m y se usó un cultivar local entre hileras. La fertilización se realizó dos veces por año con Triple 17. El embolse se hizo dos semanas después de la emergencia de la inflorescencia. No se requirió apuntalamiento de las plantas.

La evaluación de la caracterización poscosecha de la fruta en madurez fisiológica se realizó usando cinco racimos por cultivar. Para determinar el peso del racimo se separaron las manos del raquis, y se pesó cada raquis y cada mano en una balanza digital Torrey (Modelo L-EQ 5/10, México, cap. 10 kg). Las manos se colocaron en tanques de agua clorada a una concentración de 125 mg L-1 de hipoclorito de sodio, para favorecer la coagulación del látex que sale por el punto de corte, así como la eliminación del mismo (Arias y Toledo, 2000). Para evaluar las características del fruto, se seleccionó el dedo medio de la segunda mano para reducir la variación. La relación pulpa-cáscara se determinó separando la pulpa y la cáscara, y se pesaron por separado. El dedo se cortó de forma transversal en el punto central, la fruta fue pelada y se midió el grosor de la cáscara y el de la pulpa con un calibrador digital (Caliper Caldi-6MP, China) (Dadzie y Orchard, 1997).

Para caracterizar la calidad en madurez fisiológica del fruto se determinaron la humedad, materia seca (MS), sólidos solubles totales, pH y acidez titulable. La humedad se determinó colocando las muestras en un horno (Yamato Modelo DX400, EUA), a 100 °C con control de temperatura y circulación de aire durante 24 h; las muestras se secaron en un desecador, se enfriaron a 26 °C y se pesaron en una balanza analítica (Adam Equipment, EUA) (Dadzie y Orchard, 1997).

Los sólidos solubles totales se midieron por el índice refractivo del jugo de la pulpa mediante un refractómetro digital (HANNA, EE.UU.) de acuerdo con lo descrito en el método 940.31 de la AOAC (2000). Para esta evaluación se homogenizaron 30 g del tejido de la pulpa (de un corte transversal de la parte media de la fruta) por 2 min en un homogeneizador manual (Cuisinart Modelo HB-154PC, Francia), en 90 mL de agua destilada (relación 1:3, p:v); el jugo se filtró a través de un tamiz (Dadzie y Orchard, 1997).

La acidez titulable se midió de acuerdo con la AOAC (2000), se pesaron 30 g del tejido de la pulpa, se añadieron 90 mL de agua destilada, se homogeneizó por 2 min y se filtró el jugo. Del filtrado se transfirieron 25 mL a un matraz Erlenmeyer de 125 mL y se añadieron 25 mL de agua destilada y 5 gotas de indicador de fenolftaleína al 1% en solución alcohólica. La acidez del filtrado se tituló con NaOH 0.1 N. Los resultados se expresaron como meq de ácido málico por 100 g de muestra.

El pH del jugo de la pulpa se midió con un potenciómetro (Hanna Instruments, EUA). Para ello, se pesaron 30 g de pulpa de banano, se añadieron 90 mL de agua destilada, se homogenizaron por 2 min y se filtraron para obtener el jugo (AOAC, 2000).

Para la elaborar la harina, se pesó y separó una mano en primer estado de madurez de cada cultivar de banano, los dedos se pelaron y se eliminó la cáscara. La pulpa se cortó de forma transversal en rebanadas con un espesor promedio de 3 a 4 mm que se colocaron en las bandejas del secador de charolas (Polinox, México, cap. 8 kg) con control automático de temperatura integrado. La temperatura interna se controló a 60 °C durante 18 h y las rodajas secas se pesaron para calcular el rendimiento. Para la reducir el tamaño de partícula se usó un molino pulverizador (Siemens con motor de 5 HP, Alemania), y se tamizó a través de un tamiz de 212 µm (N° 70) para homogenizar el tamaño de partícula (método 925.22, AOAC, 2000). Luego, las harinas se envasaron en bolsas de celofán que se sellaron por calor para evitar la absorción de humedad del ambiente durante el almacenamiento previo a su análisis.

La muestra para el análisis microbiológico se preparó de acuerdo con la NOM-110-SSA1-1994. Para cuantificar bacterias mesófilas aerobias se usó el agar triptona glucosa extracto de levadura (agar para cuenta estándar, Bioxon), incubando 24 h a 31±1 °C. En las cajas con 30 a 300 colonias (NOM-092-SSA1-1994), se cuantificaron bacterias coliformes totales usando el agar bilis y rojo violeta (ABRV, Bioxon), incubando 24 h a 31±1 °C en una estufa bacteriológica (Thelco, EUA) (NOM-113-SSA1-1994). La cuantificación de hongos y levaduras se realizó en agar papa dextrosa (PDA, Bioxon), incubando 48 h a 25 °C (NOM-111-SSA1-1994).

En el análisis químico proximal de la harina, el porcentaje de nitrógeno total se determinó por el método de Kjeldahl utilizando el factor 6.5 para obtener el porcentaje de proteína cruda (AOAC, 2000). La determinación de cenizas se realizó por el método de incineración (AOAC, 2000) empleando una mufla (Felisa Modelo Fe-340, México). El extracto etéreo se determinó por la técnica de Soxhlet de acuerdo con el método oficial de la AOAC (2000). La fibra cruda se cuantificó usando el procedimiento de la Norma NMX-F-090-S-1978.

El diseño experimental fue completamente aleatorizado con tres tratamientos: la harina obtenida de cada uno de los tres cultivares de banano, y todas las evaluaciones se hicieron por triplicado. Con los datos se realizó un ANDEVA con el procedimiento GLM y las medias se compararon con la prueba de Tukey (p≤0.5) utilizando SAS 9.2 para Windows (SAS Institute, 2009). Además, se realizó una correlación con la prueba de Pearson (p=0.05) entre las variables físicas y químicas de los tres tratamientos.

Resultados y Discusión

Relación peso del racimo-número de manos-peso del raquis

Para establecer el rendimiento de harina de plátano es necesario conocer la relación del peso del racimo con el número de manos y conjuntamente el peso del raquis. El peso del racimo fue mayor en los cultivares FHIA-18 y Pisang Awak. El número de manos por racimo y el peso de raquis no fueron estadísticamente diferentes entre cultivares (Cuadro 1). En Honduras, el peso promedio del racimo del cultivar FHIA-18 varía de 20 a 25 kg, con 120 a 160 dedos por racimo en 8 a 10 manos (FHIA, 2014), el peso de racimo del cultivar Yangambi km 5 oscila de 8.1 a 11.7 kg y el peso del raquis de 0.9 a 1.2 kg, con 5.9 a 8.3 manos (Vargas y Sandoval, 2005).

Cuadro 1 Características poscosecha de racimos de banano. 

Cultivar Peso de racimo (kg) Número de manos por racimo Peso de raquis (kg)
Pisang Awak 19.34 ± 4.4 a 13.5 ± 3.4 a 2.12 ± 0.48 a
FHIA-18 23.21 ± 2.41 a 11.5 ± 1.9 a 1.96 ± 0.63 a
Yangambi km5 14.66 ± 2.65 b 10.6 ± 1.3 a 1.29 ± 0.17 a

Medias ± DE con letras diferentes en cada columna son estadísticamente diferentes (p≤0.05).

Para la producción de harina de plátano verde como alternativa para minimizar las pérdidas poscosecha, se selecciona el cultivar con mayor rendmiento de harina. La cantidad de harina depende del tamaño del racimo y de los frutos, y también de las labores culturales y del manejo pre y poscosecha.

Índices poscosecha

Entre las características de la madurez fisiológica del fruto, el peso del dedo medio de la segunda mano de FHIA-18 superó significativamente a Pisang Awak y Yangambi km 5 (Cuadro 2). Respecto a la relación pulpa-cáscara, Pisang Awak superó a FHIA-18 y Yangambi km 5. El grosor de la cáscara dependió del cultivar y el FHIA-18 mostró mayor grosor que los otros cultivares, lo cual implica que en FHIA-18 hay una mayor protección al mesocarpio de daños mecánicos que degraden la calidad final de la harina. En el grosor de la pulpa no hubo diferencias significativas entre los cultivares.

Cuadro 2 Características en madurez fisiológica del fruto del banano. 

Cultivar Peso del fruto (g) Relación pulpa-cáscara Grosor de la cáscara (cm) Grosor de la pulpa (cm)
Pisang Awak 66.67 ± 18.5 b 2.16 ± 0.24 a 0.26 ± 0.01 b 2.89 ± 0.37 a
FHIA-18 120.67 ± 11.1 a 1.43 ± 0.32 b 0.33 ± 0.02 a 2.47 ± 0.19 a
Yangambi. km 5 67.00 ± 10.8 b 1.66 ± 0.33 b 0.28 ± 0.03 b 2.49 ± 0.07 a

Medias ± DE con letras diferentes en cada columna son estadísticamente diferentes (Tukey, p≤0.05).

Aguilar et al. (2004) reportaron que el grosor de la cáscara para FHIA-18 fue de 0.2 cm y el grosor de la pulpa de 2.35 cm, valores semejantes a los encontrados en nuestro estudio. Para el cultivar Pisang Awak, lo más cercano al grupo AAB encontrado en la literatura fue el cultivar Cardaba y sus valores son 1.9, 0.38 cm y 3.8 cm para la relación pulpa-cáscara, espesor de la cáscara y espesor de la pulpa, respectivamente (Belayneh et al., 2013). Estos valores son mayores a los de nuestro estudio, excepto la relación pulpa-cáscara. Esta característica del FHIA-18 de mostrar casi el doble de peso en sus frutos es una ventaja respecto a los otros dos cultivares en la producción de harina.

Variables físicas y químicas

En los frutos evaluados en madurez fisiológica, los contenidos de humedad, de MS y de sólidos solubles totales fueron estadísticamente superiores en Pisang Awak, respecto a las otras variedades estudiadas (Cuadro 3). Las variables físicas y químicas de estos cultivares de banano indican que la humedad y la MS se relacionan directamente con el peso de los frutos, demostrando que Pisang Awak es ideal para la producción de harina.

Cuadro 3 Características de la calidad del fruto del banano en madurez fisiológica (base húmeda). 

Cultivar Humedad (%) Materia seca (%) Sólidos solubles totales (°Brix) Acidez titulable
(meq NaOH 100 g-1)
pH
Pisang Awak 64.02 ± 0.54 b 35.97 ± 0.96 a 0.80 ± 0.17 b 0.93 ± 0.6 a 6.70 ± 0.62 a
FHIA-18 76.45 ± 3.90 a 23.50 ± 3.9 b 1.70 ± 0.17 a 1.0a ± 0.7 a 5.73 ± 0.70 a
Yangambi km 5 73.06 ± 0.96 a 26.94 ± 0.96 b 1.60 ± 0.45 a 1.30 ± 0.7 a 6.06 ± 0.75 a

Medias ± DE con letras diferentes en cada columna son estadísticamente diferentes (Tukey, p≤0.05).

Para las características de la fruta verde (en madurez fisiológica) de FHIA-18, Aguilar et al. (2004) reportaron 70.7 % de humedad y 29.3 % de MS, y la primera fue mayor a la encontrada en nuestro estudio para el mismo cultivar, pero la segunda fue menor. Abano y Sam-Amoah (2011) encontraron 75 a 77 % de humedad en banano verde de la variedad Gros Michel (AAA) y 25 a 27 % de MS, esta última es muy cercana a la observada en el cultivar Yangambi km 5. Belayneh et al. (2013) reportaron 29.0 % de MS en la variedad Cardaba, que es menor al del cultivar Pisang Awak. Kaddumukasa et al. (2005) determinaron 0.5±0.2 °Brix en banano verde East African Highland, que es menor al de Pisang Awak. Además, Belayneh et al. (2013) reportaron 1.6 °Brix en Kitawira y Matoke, un valor similar al encontrado en Yangambi km 5. Borges et al. (2009) reportaron la acidez titulable de 0.63 % en la variedad Prata, que es menor al de los tres cultivares de nuestro estudio, mientras que Belayneh et al. (2013) encontraron 1.9 % de acidez titulable en Cardaba, que es casi el doble del valor para Pisang Awak en nuestro estudio. Finalmente, el pH fue 6.3 (Belayneh et al., 2013) en la variedad Cardaba y 6.1 según Ojure y Quadri (2012), valores cercanos a los encontrados para Yangambi km 5 y Pisang Awak, respectivamente, en nuestro estudio.

Los valores de pH de las harinas están dentro del rango aceptado para harinas comerciales (superiores a 5.6) (COVENIN, 1993). La acidez titulable de las harinas de las tres variedades de banano presentaron valores de 0.93 a 1.30 meq NaOH 100 g-1, muy superior lo establecido por la NTE INEN 616 (0.2 %) para una harina de trigo de calidad. Esta diferencia se debe probablemente a que la fuente vegetal de la harina es muy diferente.

Rendimiento de harina

En cuanto al rendimiento de harina obtenida entre cultivares, Pisang Awak superó a Yangambi km 5 y FHIA-18 (Cuadro 4). Suntharalingam y Ravindran (1993) reportaron un rendimiento promedio de harina de 31.3 % y 25.5 % para los cultivares Monthan (ABB) y Alukehel (ABB), respectivamente, pero en nuestro estudio el rendimiento fue mayor en el cultivar Pisang Awak que pertenece al mismo grupo.

Cuadro 4 Rendimiento de harina. 

Cultivar %
Pisang Awak 35.73 ± 1.24 a
FHIA-18 27.50 ± 0.49 b
Yangambi km 5 26.96 ± 0.93 b

Medias ± DE con letras diferentes son estadísticamente diferentes (Tukey, p≤0.05).

Análisis químico proximal

El Cuadro 5 presenta la composición química de la harina de banano en los tres cultivares. Los rendimientos fueron contrastantes entre los cultivares: FHIA-18 superó a Yangambi km 5 y Pisang Awak en el contenido de proteína cruda, no hay diferencias en fibra cruda y en cenizas solo superó a Pisang Awak, mientras que éste superó a FHIA-18 y Yangambi km 5 en el contenido de extracto etéreo. Los resultados de hidratos de carbono fueron muy similares en los tres cultivares (p˃0.05).

Cuadro 5 Análisis químico proximal de la harina de banano (base seca). 

Cultivar Proteína cruda (%) Fibra cruda (%) Extracto etéreo (%) Cenizas (%) Hidratos de carbono (%)
Pisang Awak 2. 97 ± 0.06 c 1.30 ± 0.15 a 0.67 ± 0.01 a 1.72 ± 0.03 b 83.99 a
FHIA-18 3.53 ± 0.05 a 1.37 ± 0.04 a 0.61 ± 0.04 b 2.06 ± 0.16 a 83.96 a
Yangambi km 5 3.13 ± 0.04 b 1.27 ± 0.06 a 0.59 ± 0.02 b 1.87 ± 0.05 ab 83.89 a

Medias ± DE con letras diferentes en cada columna son estadísticamente diferentes (Tukey, p≤0.05).

Vieira et al. (2013) reportaron 4.14 % de proteína, 0.453 % de lípidos, 1.084 % de cenizas y 86.92 % de carbohidratos en harina de banano verde de la variedad Cavendish (AAA); los valores de proteína y carbohidratos son mayores a los encontrados en Yangambi km 5, pero los de lípidos y cenizas son menores en este mismo cultivar. Ojure y Quadri (2012) analizaron la harina de banano de la variedad Musa paradisiaca normalis y reportaron 2.20 % de cenizas, 3.40 % de proteína, 1.40 % de fibra cruda y 89.5 % de hidratos de carbono, y los valores de cenizas, proteína y fibra fueron semejantes a los del cultivar FHIA-18 estudiado. Pragati et al. (2014) encontraron 0.5 % de lípidos y 5.52 % de cenizas en la harina de banano de la variedad Cavendish (AAA) y el valor de lípidos fue similar al del cultivar Yangambi km 5. Borges et al. (2009) encontraron 0.70 % de lípidos, 4.73 % de proteína, 90.72 % de hidratos de carbono, 1.17 % de fibra y 2.68 % de cenizas para el cultivar Prata, siendo estos valores son mayores a los de los tres cultivares, con excepción de la fibra. Wenzel et al. (2011) analizaron la harina de banano verde de la variedad Nanicão (AAA) y reportaron 3.6 % de proteína, 3.14 % de ceniza, 0.89 % de lípidos, y los valores de cenizas y lípidos son mayores que los encontrados en el cultivar FHIA-18 estudiado.

La correlación fue positiva entre la humedad y el pH (r=0.639), la proteína y las cenizas (r=0.833), la proteína y los sólidos solubles totales (r=0.700) y el pH y la acidez titulable (r=0.711). Pero hubo una correlación negativa entre la humedad y los sólidos solubles totales (r=-0.810), cenizas y extracto etéreo (r=-0.740), extracto etéreo y sólidos solubles totales (r=-0.685) y pH y sólidos solubles totales (r=-0.830). Por lo anterior, el porcentaje de proteína cruda y fibra cruda son factores importantes en la calidad de harina de banano que mejorarían la calidad nutritiva en los diversos productos alimenticios elaborados a partir de esa harina.

Análisis microbiológico

El análisis microbiológico de la harina de los tres cultivares no mostró diferencias significativas (p˃0.5) en los tres grupos microbianos analizados (Cuadro 6). Ojure y Quadri (2012) estudiaron la harina de banano de la variedad Musa paradisiaca normalis y reportaron 2.1x102 UFC g-1 de bacterias mesófilas totales, 1.1x102 UFC g-1 de hongos y levaduras, y no detectaron coliformes totales.

Cuadro 6 Análisis microbiológico de la harina de banano de tres cultivares. 

Cultivar Bacterias mesófilas aerobias (UFC g-1) Hongos y levaduras (UFC g-1) Coliformes totales (UFC g-1)
Pisang Awak 5.1x105 3.9x102 18.3
FHIA-18 3.8x105 0.90x102 21.7
Yangambi km 5 2.1x105 0.42x102 106.3

No hubo diferencias estadísticas entre cultivares (Tukey, p˃0.05).

Aunque en México no existe una norma para harina de banano, la Norma Oficial Mexicana NOM-247-SSA1-2008 especifica los límites microbiológicos para cereales y harina de cereales marcando la presencia de microorganismos entre los rangos de 100000 UFC g-1 bacterias mesófilas aerobias, 100 UFC g-1 de coliformes totales y 1000 UFC g-1 de hongos y levaduras para la harina de trigo. La harina obtenida de los tres cultivares presentaron valores superiores a los límites para bacterias mesófilas aerobias, mientras que el cultivar Pisang Awak tuvo mayor número de hongos y levaduras que los límites en los criterios aceptados para la harina de trigo; en la harina del cultivar Yangambi km 5 hubo mayor número de coliformes totales. Las diferencias pueden deberse principalmente al manejo durante la obtención de las harinas, las cuales podrían reducirse al mejorar las condiciones higiénicas del lugar de proceso.

La Norma Técnica Colombiana para harina de banano (ICONTEC, 2002) establece un rango de bacterias mesófilas aerobias de 2x105 UFC g-1, 2x103 UFC g-1 de hongos y levaduras y 150 UFC g-1 máximo de coliformes totales. La harina de las tres variedades estudiadas es superior al criterio establecido para bacterias mesófilas totales, pero dentro del rango para coliformes totales y hongos y levaduras.

Conclusión

Las características en madurez fisiológica del racimo de banano permitieron obtener harina con buenos parámetros de calidad, cumpliendo con la mayoría de los requisitos químicos y microbiológicos establecidos en la Norma Técnica Colombiana 2799. Los valores son un poco mayor a lo permitido para fibra cruda y mesófilos aerobios totales, lo cual es un potencial para el aprovechamiento industrial de estos tres cultivares que no son plenamente aceptados para el consumo como fruta fresca. Con los resultados obtenidos, el cultivar FHIA-18 presentó las mejores características para la producción de harina.

Agradecimientos

Al Programa de Fomento a la Investigación (PFI) de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco por el apoyo recibido para el proyecto “Caracterización poscosecha de cultivares de banano, México” con clave UJAT-2013-IA-09.

Literatura Citada

Abano, E. E., and L. K. Sam-Amoah. 2011. Effects of different pretreatments on drying characteristics of banana slices. J. Eng. Appl. Sci. 6: 121-129. [ Links ]

Aguilar, H., S. Mendoza, and H. Banegas. 2004. Evaluación poscosecha de materiales híbridos de banano y plátano. Informe Técnico 2003. Programa de Banano y Plátano. Fundación Hondureña de Investigación Agrícola. La Lima, Cortés, Honduras, C.A. pp: 72-78. http://www.fhia.org.hn/dowloads/informes_tecnicos/it2003banano.pdf . (Consulta: marzo 2015). [ Links ]

AOAC. 2000. Association of Official Analytical Chemists). Official Methods of Analysis 17th Edition. Gainthersburg, MD, USA. [ Links ]

Aparicio-Sanguilán, A., S. G. Sáyago-Ayerdi, A. Vargas-Torres, J. Tovar, T. E. Ascencio-Otero, and L. A. Bello-Pérez. 2007. Slowly digestible cookies prepared from resistant starch-rich lintnerized banana starch. J. Food Compos. Anal. 20: 175-181. [ Links ]

Arias, V., C., y J. Toledo H. 2000. Manual de manejo postcosecha de frutas tropicales (papaya, piña, plátanos, cítricos). Roma, FAO. 136 p. [ Links ]

Belayneh, M., T. S. Workneh, and D. Belew. 2013. Physicochemical and sensory evaluation of some cooking banana (Musa spp.) for boiling and frying process. J. Food Sci. Technol. 51: 3635-3646. [ Links ]

Borges, A. M., J. Pereira, and E. M. P. Lucena. 2009. Caracterizacao da farinha de banana verde. Cienc. Tecnol. Aliment. (Campinas, Braz.). 29: 333-339. [ Links ]

COVENIN. 1993. Harina de arroz. Nº 2300-93. Comisión Venezolana de Normas Industriales. Caracas. Venezuela. 9 p. [ Links ]

Dadzie, B. K. 1998. Post-harvest characteristics of black Sigatoka resistant banana, cooking banana and plantain hybrids. Technical Guidelines INIBAP 4. International Plant Genetic Resources Institute, Rome, Italy; International Network for the Improvement of Banana and Plantain, Montpellier, France. 74 p. [ Links ]

Dadzie, B. K., y J. E. Orchard. 1997. Evaluación rutinaria postcosecha de híbridos de bananos y plátanos: criterios y métodos. Guías técnicas INIBAP 2. Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos, Roma, Italia; Red Internacional para el Mejoramiento del Banano y el Plátano, Montpellier, Francia. 76 p. [ Links ]

Daniells J., y N. Bryde. 1995. Un mutante semienano de ‘Yangambi km 5’. INFOMUSA 4: 16-17. [ Links ]

Daniells J., C. Jenny, D. Karamura, and K. Tomekpe. 2001. Diversity of the genus Musa. Cultivated varieties AAA. In: Arnaud, E., and S. Sharrock (eds). Musalogue. A Catalogue of Musa Germplasm. Montpellier, France: IPGRI/INIBAP, CTA, Cirad-Flhor. p. 72. [ Links ]

FAOSTAT. 2012. Agriculture Data Base, Crops. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Disponible en: Disponible en: http://faostat.fao.org/site/339/default.aspx . (Consulta: junio 2015). [ Links ]

FHIA. 2003. Programa de Banano y Plátano. Informe Técnico 2002. Fundación Hondureña de Investigación Agrícola. La Lima Cortés, Honduras, C.A. http://www.fhia.org.hn/dowloads/informes_tecnicos/itecnicobyp2002.PDF . (Consulta: mayo 2015). 102 p. [ Links ]

FHIA. 2014. Banano FHIA-18. Programa de Banano y Plátano. Fundación Hondureña de Investigación Agrícola. San Pedro Sula, Cortés, Honduras, C.A. http://www.fhia.org.hn/dowloads/info_hibridos/fhia-18.pdf . (Consulta: mayo 2015). 4 p. [ Links ]

ICONTEC. 2002. Norma Técnica Colombiana 2799. Industrias alimentarias. Harina de banano. Descriptores Producto Alimenticio; harina de plátano; harina, contenido de grasa. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. http://tienda.icontec.org/brief/NTC2799.pdf . (Consulta: febrero 2015). 6 p. [ Links ]

Juárez-García, E., E. Agama-Acevedo, S. G. Sáyago-Ayerdi, S. L. Rodríguez-Ambriz, and L. A. Bello-Pérez. 2006. Composition, digestibility and application in breadmaking of banana flour. Plant Foods Hum. Nutr. 61: 131-137. DOI: 10.1007/s11130-006-0020-x. [ Links ]

Kaddumukasa, P., W. Kyamuhangire, J. Muyonga, and F. I. Muranga. 2005. The effect of drying methods on the quality of green banana flour. Afr. Crops Sci. Conference Proc.7: 1267-1271. [ Links ]

Marín, D. H., R. A. Romero, M. Guzmán, and T. B. Sutton. 2003. Black Sigatoka: an increasing threat to banana cultivation. Plant Dis. 87: 208-222. [ Links ]

Mohapatra, D., S. Mishra, B. C. Singh, and S.D. Jayas. 2011. Post-harvest processing of banana: Opportunities and challenges. Food Bioprocess Technol. 4: 327-339. [ Links ]

NMX-F-090-S-1978. Determinación de Fibra Cruda en Alimentos, México. 3 p. [ Links ]

NOM-092-SSA1-1994. Bienes y Servicios. Método para la cuenta de Bacterias Aerobias en placa. México. 5 p. [ Links ]

NOM-110-SSA1-1994. Bienes y servicios. Preparación y dilución de muestras de alimentos para su análisis microbiológico. México. 5 p. [ Links ]

NOM-111-SSA1-1994, Bienes y Servicios. Método para la cuenta de Mohos y Levaduras en alimentos. México. 6 p. [ Links ]

NOM-113-SSA1-1994. Bienes y Servicios. Método para la Cuenta de Microorganismos Coliformes Totales en Placa. México. 7 p. [ Links ]

NOM-247-SSA1-2008. Productos y servicios. Cereales y sus productos. Cereales, harinas de cereales, sémolas o semolinas. Alimentos a base de: cereales, semillas comestibles, de harinas, sémolas o semolinas o sus mezclas. Productos de panificación. Disposiciones y especificaciones sanitarias y nutrimentales. Métodos de prueba. México. 117 p. [ Links ]

NTE INEN. 616. 2015. Norma Técnica Ecuatoriana. Harina de trigo. Requisitos. Cuarta revisión. 2015-01. http://www.normalizacion.gob.ec/wp-content/uploads/2015/02/nte-inen-616-4.pdf . (Consulta: marzo de 2017). 11 p. [ Links ]

Ojure, M. A., and J. A. Quadri. 2012. Quality evaluation of noodles produced from unripe plantain flour using Xhanthan Gum. IJRRAS.13: 740-752. [ Links ]

Pragati, S., I. Genitha, and K. Ravish. 2014. Comparative study of ripe and unripe banana flour during storage. J. Food Process. Technol. 5: 1-6. [ Links ]

Robles, K. 2007. Harina y productos de banano. Documento. Cali, Colombia: Universidad del Valle. pp: 11-33. [ Links ]

Rungsinee, S., and P. Natcharee. 2007. Oxygen permeability and mechanical properties of banana films. Food Res. Int. 40: 365-370. [ Links ]

SAS Institute. 2009. SAS/SAT 9.2. User’s Guide. Second Edition. Cary, N.C., USA. SAS Institute Inc. [ Links ]

SIAP. 2015. Resumen Nacional de la Producción Agrícola, Octubre de 2015. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. http://infosiap.siap.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=296 (Consulta: noviembre 2015). [ Links ]

Suntharalingam, S., and G. Ravindran. 1993. Physical and biochemical properties of green banana flour. Plant Foods Hum. Nutr. 43: 19-27. [ Links ]

Vargas, A., and J. A. Sandoval. 2005. Agronomic evaluation of production and quality of ‘Yangambi km 5’ (AAA) and ‘Dátil’ (AA). INFOMUSA 14: 6-10. [ Links ]

Vieira, B. C., R. A. M. Da Cruz, E. R. Amante, and D. S. L. H. Meller. 2013. Nutritional potential of Green banana flour obtained by drying in spouted bed. Rev. Bras. Frutic. 35: 1140-1146. [ Links ]

Wang, K., and A. Kepler. 2009. Brief Description of Banana Cultivars Available from the University of Hawaii Seed Program. Available from the University of Hawaii Seed Program. http://www.ctahr.hawaii.edu/sustainag/Downloads/Description_of_banana_available_at_ADSC.pdf . (Consulta: enero 2015). 11 p. [ Links ]

Wenzel, M. E., C. C. Tadini, B. T. Tribess, A. Zuleta, J. BinaghiPak, N. Pack, G. Vera, M. C. Tanasov, A. C. Bertolini, B. R. Cordenunsi, F. M. Lajolo, 2011. Chemical composition and nutritional value of unripe banana flour (Musa acuminata, var. Nanicão). Plant Foods Hum. Nutr. 66: 231-237. [ Links ]

Recibido: 01 de Febrero de 2016; Aprobado: 01 de Septiembre de 2017

*Autor responsable: juespinosa@hotmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons