Introducción
La depresión es un problema del estado de ánimo en donde el individuo experimenta de manera frecuente tristeza, falta de interés o placer durante al menos las últimas dos semanas. A lo anterior se agregan síntomas físicos (problemas de sueño, pérdida o ganancia de peso, fatiga, movilidad reducida), así como sentimientos de inutilidad o de culpa, falta de confianza en uno mismo y en algunos casos ideación recurrente de muerte o suicidio. Todo lo anterior repercute de manera importante en diversas áreas del funcionamiento humano e impacta de manera negativa en la calidad de vida de las personas1. Los problemas de depresión son frecuentes en pacientes con insuficiencia cardiaca (IC), se calcula que entre un 19 y 21.5% de dichos pacientes pueden presentar sintomatología depresiva o pueden ser diagnosticados con un trastorno depresivo mayor2,3. De igual forma, se ha documentado que es el principal factor de riesgo para desarrollar implicaciones clínicas, ya que provoca una disminución en la conductas de autocuidado, en las actividades físicas, actividades placenteras, adherencia a la medicación y se incrementan conductas de riesgo como el consumo de tabaco e ingesta de alcohol2; también son más propensos a sufrir de síntomas de depresión cuando padecen de una alta carga de síntomas físicos4, lo cual disminuye su calidad de vida e incrementa el riesgo de hospitalización y mortalidad4-10.
En cuanto a su abordaje, el grupo de trabajo de la Sociedad Europea de Cardiología recomienda una intervención farmacológica para el tratamiento de la depresión en paciente con IC11. De igual forma, a partir de estudios recientes se ha reportado que disminuyen los puntajes de depresión de manera significativa cuando se utiliza la terapia cognitivo-conductual (TCC) para abordar la depresión en esta población12,13. Sin embargo, debido a la limitada evidencia, no se puede hablar aún de los efectos de la combinación de farmacoterapia y psicoterapia para abordar la depresión en pacientes con IC2.
En el caso de la terapia psicológica, las recomendaciones hasta ahora dadas provienen primordialmente de estudios que evaluaron la eficacia de las intervenciones en modalidades convencionales de psicoterapia, usualmente se dio el tratamiento de manera cara a cara dentro de consultorios, clínicas u hospitales especializados12,13. Lo anterior puede acarrear algunas limitaciones importantes para generalizar o aplicar dichas intervenciones, debido a que existen pacientes con deterioro físico o económico asociados a la enfermedad, que no pueden trasladarse a los centros de atención especializados a recibir esta intervención14-16. De igual forma, las condiciones de movilidad asociadas a la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) han restringido mucho la posibilidad de recibir atención convencional dentro de los hospitales o centros de salud16.
En los últimos años se han desarrollado investigaciones y guías para proporcionar intervenciones que no recurran a la modalidad convencional de la psicoterapia; existen así las intervenciones domiciliarias, en donde el equipo de salud se traslada al domicilio del usuario, para poder poner en contacto al paciente y familiar con los contenidos de la psicoterapia17. De igual forma, existen las intervenciones digitales, que recurren a la tecnología digital como el internet para promover contenidos psicoterapéuticos o las intervenciones en las cuales se proporciona la psicoterapia por medio de teléfonos, teleconferencia o correo electrónico18,19.
Las modalidades de intervención psicoterapéuticas previamente descritas podrían ser una alternativa viable para abordar los problemas de depresión en pacientes con IC. El objetivo de este estudio fue el de describir dos modalidades de intervenciones psicoterapéuticas (intervenciones domiciliarias e intervenciones digitales) en el abordaje de la depresión en pacientes con IC.
Para conseguir dicho objetivo se realizó una revisión narrativa, mediante la cual se puede documentar y sintetizar los avances científicos en diversos temas, agrupar una colección de estudios sobre una línea de investigación publicados hasta el momento describiendo sus diversas metodologías y resultados, la revisión narrativa resulta un medio particularmente útil cuando el desarrollo de investigación en el área de interés es limitado y no es posible el desarrollo de revisiones sistemáticas y metaanálisis20. Para esta revisión se utilizaron las bases de búsqueda MEDLINE, PsycINFO (por medio de Ovid), Web of Science (por medio de Clarivate), CINAHL (por medio de EBSCO Host) y Cochrane Library. La búsqueda se realizó en el periodo de octubre a noviembre de 2020 y se combinaron términos pertinentes para cada uno de los conceptos; por ejemplo: Heart failure, Psychotherapy, Digital intervention, Telepsychology, Home care, Depression. Con base en dicha información se presentan los estudios más relevantes.
Modalidades de intervención
Después de seleccionar los artículos por título y resumen que describían específicamente intervenciones psicoterapéuticas, estudios publicados en los últimos 10 años, escritos en castellano o inglés y eliminar los registros repetidos, se identificaron cuatro estudios (Tabla 1), de los cuales dos son ensayos controlados y aleatorizados (ECA), un estudio piloto y uno cuasiexperimental, estos se agrupan en visitas domiciliarias e intervenciones digitales.
Estudio | País/año | Diseño | Muestra | Intervención | Intervención de comparación | Desenlace | Estrategias de evaluación | Periodo de seguimiento | Resultados | Limitaciones |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Cartwright et al., 201321 | Inglaterra/2013 | ECA | Experimental = 431 Control = 328 | Telesalud (monitoreo de signos vitales y síntomas; más psicoeducación sobre temas de salud y enfermedad) | Atención habitual por parte de la institución de salud | – Calidad de vida – Ansiedad – Depresión |
– Calidad de vida (SF–12, EQ–5D) – Ansiedad (STAI) – Síntomas depresivos (CESD–10) |
4 y 12 meses | Los resultados de depresión (telesalud: TE: – 0.02, IC 95%: – 0.16 a 0.12; habitual: TE: – 0.08, IC 95%: – 0.20 a 0.05) |
Grupos de participantes no homogéneos, medición genérica de calidad de vida, sesgo de deserción y los participantes asignados a la telesalud no recibieron tratamientos equivalentes en todos los centros |
Gellis et al., 201422 | EE.UU. /2014 | ECA | Experimental = 48 Control = 46 | Telesalud (telemonitoreo diario de síntomas, peso corporal y uso de medicamentos más ocho con entrenamiento en solución de problemas para la depresión y comunicación médico–paciente) | Atención habitual domiciliaria más psicoeducación | – Depresión – Salud integral del paciente – Solución de problemas |
–Depresión de Hamilton (HAM–D) y PHQ–9 – Encuesta de salud física (SF–12) – Inventario de resolución de problemas (SPSI–R) |
3, 6 meses | Hubo mejorías significativas en todas las variables del grupo experimental en comparación con el grupo control Específicamente en depresión: a 3 meses (experimental X̅: 7.4, control X̅: 13.6, p= 0.01) 6 meses (experimental X̅: 7.9, control X̅: 14.1, p = 0.05) | No se examinó la influencia de los antidepresivos en los resultados |
Moon et al., 201823 | Corea/2018 | Cuasiexperimental (muestreo por conveniencia) | Experimental = 18 Control = 20 | Programa de autocuidado, se realizó una sesión de psicoeducación presencial y 4 sesiones de psicoeducación vía telefónica | Sin intervención | –Comportamiento de autocuidado – Índice funcional cardiaco – Depresión |
–The European Heart Failure Self–care
Behavior(EHFScB–9) – Inmunoensayo de electro quimioluminiscencia – Depresión (CES–D) |
5 semanas | Aumentaron las conductas de autocuidado (t: 8.22, p
< 0.001), mejoró la funcionalidad cardiaca, (t: 2.24, p = 0.032) y disminuyó los síntomas depresivos (t: 3.49, p= 0.001) |
El pequeño tamaño de la muestra, la intervención breve y medidas de autoinforme puede que hayan debilitado los resultados |
Lundgren et al., 201624 | Suecia/ 2016 | Estudio piloto de ECA | Experimental = 25 Control = 25 |
Programa de 9 semanas con terapia cognitivo–conductual basada en la web | Foro de discusión de 9 semanas vía web, en el cual se proponía un tema, sin preámbulo | – Depresión – Ansiedad Calidad de vida |
– Síntomas de depresión (PHQ–9) – Síntomas de ansiedad Cuestionario de Ansiedad Cardiaca (CAQ) – Calidad de vida (MLHF) |
9 semanas | Grupo experimental disminución de síntomas (X̅: 10.8,
DE: 5.7 vs. X̅: 8.6, DE: 4.6; t (24): 2.6, p = 0.02, d de Cohen: 0.43) con mantenimiento de síntomas en el grupo control (X̅: 10.6, DE: 5.0 vs. X̅: 9.8, DE: 4.3 t (24) : 0.93, p = 0.36, d de Cohen: 0.18) |
Efecto de suelo, edad media menor en comparación con la población en general, reclutamiento de pacientes con acceso a internet, sesgo de autoinformes e imputación de datos faltantes |
ECA: ensayo controlado y aleatorizado; X̅: media; DE: desviación estándar; TE: tamaño del efecto; IC 95%: intervalo de confianza del 95%.
Visitas domiciliarias
El primer ECA que se identificó fue de 201321 y se realizó en Inglaterra; su objetivo fue evaluar el efecto de la telesalud sobre la calidad de vida relacionada con la salud, la ansiedad y síntomas de depresión. Se incluyeron 759 participantes (464 hombres y 295 mujeres) con diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), diabetes o IC, con una media de 70 años, la intervención consistió en una sesión informativa en casa de los participantes, así como la instalación de aparatos de medición de signos (presión sanguínea, pulso cardiaco, peso corporal y nivel de azúcar en sangre), psicoeducación y atención médica especializada por teléfono en comparación de la atención habitual. Los hallazgos indicaron que no se observaron diferencias estadísticamente significativas en ninguna de la variables de estudio en las dos condiciones experimentales.
Un segundo ECA de 201422 se llevó a cabo en EE.UU. con el objetivo de evaluar el efecto de la intervención sobre enfermedades crónicas como la IC y EPOC en comorbilidad con depresión. En este estudio se incluyeron 94 participantes (33 hombres y 61 mujeres) con diagnóstico de IC o EPOC, con promedio de edad de 80 años; la intervención consistió en un programa de monitoreo de síntomas asociados a la enfermedad, uso de medicamento, psicoeducación, estrategias de resolución de problemas relacionados con su padecimiento crónico y activación conductual (grupo experimental = 48) en comparación con un programa de terapia física y nutrición, más psicoeducación, que incluía información sobre el progreso de la enfermedad, adherencia al tratamiento medicamentoso, la importancia del registro diario del peso corporal y la relevancia de abandonar el hábito de fumar (grupo control = 46). Los resultados en el grupo experimental demostraron una reducción del 50% en los puntajes de depresión y una mejoría significativa en la habilidad de solución de problemas y autoeficacia, además reportaron que las enfermeras brindaron a la intervención una sensación de seguridad acompañada de bienestar emocional y un mayor conocimiento sobre su enfermedad, en contraste con los participantes del grupo control, quienes no reportaron estas mejorías.
Intervenciones digitales
En el formato de intervenciones digitales se identificó un estudio con diseño cuasiexperimental, se desarrolló en Corea del sur en 201823 con el propósito de examinar los efectos de un programa de apoyo telefónico sobre el comportamiento de autocuidado, el índice biológico de la función cardiaca y la depresión. Participaron 38 pacientes (23 hombres y 15 mujeres) de 60 a 75 años, los pacientes en el grupo experimental (n = 18) recibieron un programa de autocuidado vía telefónica de cinco sesiones, la primera fue educación presencial durante 30 minutos en casa del participante y las otras cuatro vía telefónica, con una duración de 15 a 30 minutos; la intervención se estructuró de psicoeducación sobre IC, habilidades de autocuidado (medicación, dieta), relajación, control de consumo de tabaco, alcohol y actividad física, el grupo control (n = 20) no recibió intervención, aquellos pacientes que recibieron la intervención experimental mostraron un incremento en las puntuaciones del comportamiento de autocuidado y disminuyeron sus puntuaciones de depresión de manera estadísticamente significativa en comparación con el grupo control.
Un segundo ECA piloto del 201624 en Suecia tuvo el propósito de evaluar el efecto de un programa web de TCC de nueva semanas sobre los síntomas depresivos, ansiedad, calidad de vida y los factores asociados con el cambio en los síntomas depresivos. Se reclutaron 50 pacientes (29 hombres y 21 mujeres) con diagnóstico de IC con una clasificación de la New York Heart Association (NYHA) I, II, III y IV, y con una media de edad de 62 años. La intervención se articuló en un programa de TCC mediante una plataforma web sin terapeuta (n = 21) en comparación con un foro de discusión web sobre temas relacionados con la IC (n = 20), no se reportaron diferencias estadísticamente significativas entre las condiciones experimentales en el tratamiento de la sintomatología depresiva y la calidad de vida; en un análisis secundario que consistía en comparar los niveles de sintomatología depresiva intragrupo antes y después de la intervención en las dos condiciones experimentales se reportó una reducción significativa de síntomas depresivos en aquellos pacientes que recibieron la intervención web sobre TCC, mientras que en el grupo control no se registraron cambios antes y después de la intervención.
Otro tipo de intervenciones
Mediante la búsqueda de artículos también se identificaron siete estudios que no son intervenciones psicoterapeutas y que se han aplicado por otros profesionales de la salud en pacientes con IC en formato de atención domiciliaria y telesalud (Tabla 2), en estas intervenciones también evaluaron el efecto sobre la depresión25-31, por ello la relevancia de documentarlas, de estos estudios cuatro28-31 reportaron que no hubo diferencias estadísticamente significativas entre las condiciones experimentales y el periodo de seguimiento, mientras que solo tres estudios describen una reducción significativa en los síntomas de depresión y a continuación se detallan brevemente: el primer estudio se llevó a cabo en Hokkaido, Japón27, en 2013 con el propósito de determinar los efectos del tratamiento domiciliario en el estado psicológico de los pacientes con IC. Participaron 161 pacientes (124 hombres y 37 mujeres) con diagnóstico de IC en clasificación NYHA I y II, con un promedio de edad de 76 años. En el estudio se documenta el efecto de una intervención (grupo experimental = 79) en el que se realizaron visitas domiciliarias por profesionales de enfermería con el objetivo de monitorear el estado de salud, adherencia a la medicación, cambios en el estilo de vida, actividad física y necesidad de apoyo social, en comparación con solo tratamiento farmacológico (grupo control = 82), los resultados indicaron una reducción significativa en los puntajes de ansiedad y depresión en los participantes asignados en el grupo experimental.
Estudio | País/año | Diseño | Muestra | Intervención | Intervención de comparación | Desenlace | Estrategias de evaluación | Periodo de seguimiento | Resultados | Limitaciones |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Jiang et al., 202025 | República de Singapur/2020 | Preexperi mental | 9 participantes | Psicoeducación para el autocuidado. Entrevista motivacional impartida por enfermeras: una sesión cara a cara y 3 visitas domiciliarias quincenales y una aplicación para teléfono inteligente | Sin grupo | –Calidad de vida relacionada con la salud
–Ansiedad –Depresión |
–Escala de autoeficacia cardiaca (CSES)
–Cuestionario Minnesota Living with Heart Failure (SCHFI) – Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HADS) – Cuestionario de apoyo social (SSQ6) |
6 semanas | CSES (control de síntomas). LB: X̅: 2.30, DE: 1.07; POST: X̅: 3.71, DE: 0.71; p = 0.025SCHFI de mantenimiento. LB: X̅: 38.14, DE: 21.35; POST: X̅: 68.51, DE: 13.34; p = 0.015*SCHFI de confianza. LB: X̅: 40.77, DE: 21.89; POST: X̅: 80.93, DE: 20.26; p = 0.007*HADS total. LB: X̅: 15.78, DE: 12.27; POST: X̅: 4.22, DE: 3.67; p = 0.028* | Sin grupo de comparaciónUn solo seguimiento a los 6 mesesLos resultados pueden ser afectados por sesgo test–retest |
Yu et al., 201526 | China /2015 | ECA | Experimental = 70Control = 66 | Folleto de educación para la salud y seguimientos telefónicos sobre adherencia a la medicación, calidad de vida relacionada con la salud y estado psicológico proporcionado por personal médico y enfermeras | Atención habitual | –Calidad de vida relacionada con la salud
–Ansiedad – Depresión |
Escala de Adherencia a la Medicación de Morisky (MMAS)Cuestionario de Minnesota Living with Heart Failure (MLHFQ)Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HADS) | 3 meses | MMAS. Experimental: X̅: 6.6, DE: 1.7; control: X̅: 5, DE: 2.0; p < 0.05MLHFQ. Experimental: GEE: –0.37 (IC: –0.49 a –0.26); p < 0.001; control: GEE: –0.50 (IC: –0.66 a –0.35); p < 0.001; p < 0.05HADS. Experimental: X̅: 6.7, DE: 3.5; control: X̅: 8.9, DE: 4.5); p < 0.05 | La mayoría eran hombres. No hubo cegamiento de la asignación |
Peng et al., 201829 | China/2018 | ECA | Experimental = 49 Control = 49 | Telesalud (un folleto impreso, educación sobre entrenamiento con ejercicios físicos y 32 sesiones de entrenamiento con ejercicios físicos) | Atención habitual | –Calidad de vida –Ansiedad –Depresión |
Cuestionario de Minnesota Living with Heart Failure (MLHFQ)Escala de ansiedad y depresión hospitalaria (HADS) | 4 meses | Hubo mejorías en calidad de vida a lo largo de las tres mediciones (F: 8.272, p = 0.005; F: 50.05, p = 0.000 y F: 79.73, p = 0.000). No hubo diferencias significativas en depresión y ansiedad | Falta de representatividad de la muestra. Cortos periodos de evaluación |
Tsuchihashi– Makaya et al., 201327 | Japón /2013 | ECA | Experimental = 79Control = 82 | Atención domiciliaria por parte de enfermeras cada dos semanas y llamadas al finalizar: adherencia a la medicación, modificación del estilo de vida, actividad diaria y necesidades de apoyo social | Tratamiento habitual sin seguimientos | –Calidad de vida relacionada con la salud
–Ansiedad –Depresión –Riesgo de hospitalizaciones |
–Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HADS)
–Calidad de vida: Short Form –8 (SF–8) |
12 meses | Anova de medidas repetidas.HADS: diminución de ansiedad y depresión en grupo experimental (p = 0.043 y p = 0.029).SF–8: aumento en grupo experimental (p = 0.001)Menor hospitalización en el grupo experimental (RR: 0.52, IC 95%: 0.27–0.96, p = 0.037) | Aplicarse solo en tres hospitales, lo que limita la generalidad. No se midió la adherencia al tratamiento médico |
Bakitas et al., 202031 | EE.UU. /2020 | ECA | Experimental = 208 Control = 207 | Telesalud(consulta médica en cuidados paliativos y 6 sesiones enfocadas en temas de autocuidado en pacientes paliativos) | Atención habitual (atención médica ambulatoria y proporción de información mediante materiales impresos) | –Calidad de vida –Ansiedad –Depresión |
–Cuestionariode cardiomiopatía de Kansas City (KCCQ)– Escala de ansiedad y depresión hospitalaria (HADS) | Recolección de datos cada 8 semanas durante 48 semanas | En calidad de vida hubo una pequeña mejora 3.9 (1.3) puntos en el grupo de intervención y 2.3 (1.2) puntos en el grupo de atención habitual (d: 0.07 [IC 95%: −0.09 a 0.24]. Hubo pequeñas diferencias en ansiedad (d: −0.02 [IC 95%: –0.20 a 0.16] y depresión (d: −0.09 [IC 95%: –0.24 a 0.06] | Alta deserción de los participantes |
Varon et al., 201528 | Reino Unido /2015 | ECA | Experimental = 306 Control = 105 | Telesalud (plataforma que proporciona educación sobre monitoreo de síntomas, educación sobre medicación, dieta y ejercicio) | Telesalud (plataforma que proporciona educación sobre monitoreo de síntomas) | –Calidad de vida –Autocuidado –Ansiedad –Depresión |
–Reporte de autocuidado europeo de la insuficiencia
cardiaca (EHFScBS) –Escala de calidad de vida EQ–5D14 –Escala de ansiedad y depresión hospitalaria (HADS) |
42 días | No se encontraron diferencias significativas en ninguna variable entre las dos modalidades de intervención ni en los dos momentos de evaluación (p X̅ 0.05, considerando IC 95%) | No hubo monitoreo de los medicamentos ni de las dosis, la corta duración del estudio y diferencias en el número de participantes en cada grupo de intervención |
Pekmezaris et al., 201930 | EE.UU. /2019 | ECA | Experimental = 46 Control = 58 | Telesalud(monitoreo de signos vitales diarios y visitas semanales de telesalud entre el paciente y el personal de enfermería) | Atención ambulatoria estándar (monitoreo de adherencia a medicamentos y síntomas) | –Calidad de vida –Ansiedad –Depresión |
–Calidad de vida, Cuestionario de Minnesota
Living with Heart Failure (MLHFQ)
–Ansiedad y depresión, Cuestionario de Salud del Paciente –4(PHQ–4) |
90 días | No se encontraron mejorías en calidad de vida en ambos grupos (62.7 para grupo experimental vs. comparación 59.9 y 36.3 experimental frente a 27.8 para control a los 90 días (p = 0.50). Los síntomas de ansiedad mejoraron para ambos grupos, la mejora mayor fue en el grupo control (50% experimental a 57% control línea base, y 28 vs. 13% control a los 90 días, p = 0.05) | Se dificultó medir la eficacia del tratamiento en telesalud debido a los costos que implicaba |
*: Resultado estadisticamente significativo;
LB: línea base; X̅: media; DE: desviación estándar; POST: posevaluación; GEE: modelo de ecuación de estimación generalizada; IC: intervalo de confianza; RR: razón de riesgo; ECA: ensayo controlado aleatorizado; ANOVA: análisis de varianza.
El siguiente estudio ECA, de 201526, se realizó en China y su objetivo fue examinar la eficacia de brindar educación sanitaria mediante un folleto durante la admisión hospitalaria sobre la adherencia a la medicación, calidad de vida relacionada con la salud y el estado psicológico de los pacientes. Se reclutaron 160 participantes (105 hombres y 55 mujeres) con diagnóstico de IC y una media de 59 años, los participantes de la condición experimental (n = 70) recibieron la atención habitual durante la admisión hospitalaria más el folleto de educación sanitaria y seguimiento telefónico en comparación con el grupo control (n = 66), quienes solo recibieron la atención habitual que consistía en: breves introducciones de la enfermedad y el entorno hospitalario, educación breve sobre el alta hospitalaria, monitoreo de la medicación y una cita para seguimiento ambulatorio, los resultados del estudio reportaron un incremento en al apego a la medicación, mejoría de la calidad de vida y una reducción de sintomatología ansiosa y depresiva en el grupo experimental.
Finalmente el tercer estudio se implementó en Singapur en 202025, con el objetivo de evaluar su efectividad para incrementar el comportamiento de autocuidado entre pacientes con IC. Participaron 10 pacientes (9 hombres y 1 mujer) con IC crónica, con una media de 69 años, los participantes recibieron visitas domiciliarias con el objetivo de monitorear el autocuidado más la integración de una aplicación móvil que contenía información sobre IC, monitoreo de signos y síntomas, programación de visitas domiciliarias, toma del medicamento y ejercicio; se utilizó un diseño preexperimental sin grupo de comparación, se identificó una mejoría en el autocuidado y una disminución de los síntomas de ansiedad y depresión.
Consideraciones finales
El objetivo de este estudio fue documentar intervenciones psicoterapéuticas en dos formatos de atención, visitas domiciliarias e intervenciones digitales. Dichos estudios incluyeron pacientes con IC, en su mayoría con una edad mayor de 50 años en NYHA I, II, III y IV. Para el tratamiento de la depresión de los cuatro estudios que existen, solo uno reporta que no hubo un efecto en el tratamiento de la depresión21 y tres intervenciones22-24 documentan una reducción en los puntajes de depresión al concluir la intervención, estos programas incluyeron alguno de los componentes de la TCC, como psicoeducación de la IC, solución de problemas, activación conductual y manejo de pensamientos disfuncionales, componentes que también han incluido otras intervenciones en IC en atención presencial y que han documentado efectos similares32-34. El número de estudios identificados es contrastante en comparación con el nivel de documentación de los efectos clínicos favorables en el tratamiento a distancia de la depresión, ansiedad y conductas de riesgo en otros padecimientos del corazón como enfermedades coronarias e isquémicas35-42 y esto puede deberse a que son dos padecimientos con alta incidencia y de igual relevancia clínica, padecimientos en los que se ha impulsado mayor investigación clínica; el número de estudios identificados en esta revisión narrativa deja en evidencia la carencia que existe en el desarrollo de estudios clínicos con formatos de atención domiciliaria y digital en IC.
En cuanto a las intervenciones no psicoterapéuticas25-31, estos estudios intervienen sobre la depresión como un desenlace secundario y se centran en atender problemas de autocuidado y mejorar la calidad de vida del paciente, por lo anterior se puede considerar que los componentes de estas intervenciones pudieran tener un efecto clínico indirecto sobre la depresión, ya que algunos componentes que articulan estas intervenciones, como las educación sobre la IC al paciente y la activación física, se han empleado como parte del tratamiento de la depresión en IC con resultados favorables32,33, se recomienda una mayor documentación de los efectos y cambios clínicos en este tipo de estudios.
En esta revisión narrativa de la literatura científica se identificó un reducido número de intervenciones psicoterapéuticas en formato digital y visitas domiciliarias, estudios diseñados para el tratamiento de la depresión en pacientes con IC y que son distintos en su metodología de aplicación, debido al número limitado de investigaciones no es posible identificar una tendencia en los hallazgos y concluir si este tipo de intervenciones son efectivas o no para tratar la depresión en IC. El número de estudios es escaso, por ello es relevante centrarse en el desarrollo de este tipo de intervenciones y con ello acumular una sólida evidencia de su eficacia y efectividad, por medio de metodologías con mayor rigurosidad clínica como ECA o estudios de caso único (n = 1)43, más la incorporación de tecnologías viables y de libre acceso para los pacientes y familiares.
Las diferentes herramientas que se emplearon para administrar las intervenciones representan una innovación y opciones de cómo aplicar estos programas de atención, gracias a la introducción de las nuevas tecnologías en el ámbito de la salud; actualmente la implementación de intervenciones psicológicas digitales está siendo más utilizada44 y este tipo de tratamiento presenta varias ventajas, entre las que se encuentran la eficiencia y el ahorro económico45.
Se recomienda diseñar intervenciones con base en el entendimiento de la disfunción psicológica que ocasiona la depresión en el paciente con IC, identificar la morfología de la conducta y las relaciones funcionales que explican el origen y mantenimiento del malestar emocional en cada paciente46. Intervenciones que atiendan las necesidades individuales e incorporen diferentes métodos de evaluación de una condición como la depresión más allá de solo inventarios que registran únicamente la conducta verbal, estas herramientas pueden ser registros conductuales, registro de síntomas o signos vitales, como se describe en dos de los estudios psicoterapéuticos20,21.
Las limitaciones que podría tener esta revisión narrativa son la falta de una metodología de búsqueda con mayor estructura, análisis de sesgos y resultados como en los estudios de revisiones sistemáticas con o sin metaanálisis47; sin embargo, la virtud de este estudio radica en que representa uno de los primeros intentos por proporcionar una documentación de las intervenciones psicoterapéuticas que actualmente existen en la atención domiciliaria o digital en IC.
Finalmente la aplicación de estas intervenciones con buenas metodologías en conjunto con tecnologías adecuadas podría ayudar a identificar y documentar de manera confiable los cambios clínicos que se producen a raíz de dichas intervenciones y con ello su eficacia para el tratamiento de la depresión. Se recomienda continuar con investigación de intervenciones en IC que incluyan los componentes (activación conductual, activación física, solución de problemas y manejo de creencias disfuncionales) que hasta el momento han demostrado efecto en la reducción de los puntajes de depresión, estas intervenciones también podrían ayudar a prevenir complicaciones como una mala adherencia al tratamiento farmacológico, identificar riesgos de una descompensación y prevenir con ello hospitalizaciones en aquellos pacientes que no pueden acudir a los centros especializados en atención de la IC.