SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número3Disparidades en el Crecimiento Económico entre China y México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de economía y finanzas

versión On-line ISSN 2448-6795versión impresa ISSN 1665-5346

Rev. mex. econ. finanz vol.19 no.3 Ciudad de México jul./sep. 2024  Epub 15-Oct-2024

https://doi.org/10.21919/remef.v19i3.995 

Artículos de investigación y revisión

Migración e integración en Norteamérica: una aproximación desde el modelo de Thirlwall

Migration and integration in North America: an approach from the Thirlwall model

María Isabel Osorio Caballero1  * 

Gonzalo Esteban Negreros Amaya1 

1Universidad Nacional Autónoma de México, México


Resumen

La presente investigación tiene por objetivo analizar teórica y empíricamente la migración proveniente de México hacia Estados Unidos y Canadá durante el período reciente desde el punto de vista del modelo de Anthony Thirlwall (1979). La hipótesis por evaluar es que la migración fluye de las economías con menor elasticidad ingreso en la demanda de las exportaciones hacia las economías con mayor elasticidad ingreso en la demanda de exportaciones, para ello hemos creado una variable proxy de la tasa del producto que no restringe el crecimiento que hemos denominado TPNR, Además, incorporamos covariables típicas de los modelos de gravedad ampliamente utilizados en la literatura económica que reflejan características macroeconómicas regionales como el nivel de ingreso, distancia geodésica, población y, como variable dependiente, el flujo unidireccional de personas de cambian de residencia. Es un primer esfuerzo en el que realizamos las adecuaciones pertinentes para estimar variables de migraciones y las variables de Thirlwall que nos permite un mayor conocimiento de las causas de la migración mexicana a tener en cuenta para las próximas políticas migratorias, en especial, con las elecciones. Los resultados confirman que es la estructura productiva la principal razón de la migración de México a Estados Unidos y Canadá.

Clasificación JEL: F22; F15; C23

Palabras clave: Migración; balanza comercial; acuerdo de libre comercio; modelo gravitacional

Abstract

The objective of this research is to theoretically and empirically analyze migration from Mexico to the United States and Canada during the recent period from the point of view of Anthony Thirlwall's model (1979). The hypothesis to be evaluated is that migration flows from economies with lower income elasticity of demand for exports to economies with greater income elasticity of demand for exports, for this we have created a proxy variable of the product rate called TPNR that does not restrict growth. In addition to this, we incorporate typical covariates from the gravity models widely used in economic literature that reflect regional macroeconomic characteristics such as income level, geodesic distance, population and, as a dependent variable, unidirectional flow of people changing residence. The results confirm that the productive structure is the main reason for migration from Mexico to the United States and Canada.

JEL Classification: F22; F15; C23

Keywords: Migration; balance of payments; Free Trade Agreement; gravity model

1. Introducción

La migración es un fenómeno mundial impulsado por diversas fuerzas. Con base en el Informe sobre el desarrollo mundial 2023: Migrantes, refugiados y sociedades del Banco Mundial (2023), cerca del 2,5 % de la población mundial que equivale a 84 millones de personas, vive fuera de su país de nacionalidad y cerca del 43 % está en países en desarrollo. En los últimos años el fenómeno migratorio ha experimentado una mayor atención mediática y política derivada de las preocupaciones respecto a las consecuencias de la migración, acentuadas por el aumento en el número de inmigrantes y solicitantes de asilo por las circunstancias mundiales como es el caso de Siria, Venezuela y Ucrania por citar algunos ejemplos. Pese a esta percepción, los migrantes en los últimos 40 años han oscilado entre el 2% y el 3.5% de la población mundial (Czaika & De Haas, 2014); pero la falta de conocimiento conduce a percepciones equivocadas respecto a la migración y a sus efectos sobre el crecimiento económico, por tanto, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, considera a la migración como una de las cuestiones globales más importantes y apremiantes de nuestro tiempo (Amrith, 2014).

Analizar la migración ha sido un tema de estudio ampliamente debatido en las ciencias sociales. El análisis teórico formal de la migración podemos identificarlo a finales del siglo XIX por Ravenstein (1885). ¿Por qué migra la gente? sobre esta pregunta se vuelca el análisis de la migración y sus determinantes no se limitan a economías desarrolladas, incluso, el nivel de análisis incluye el regional haciendo hincapié en variables económicas como el ingreso, y sociales como la población como lo han especificado las teorías de migración neoclásica (Massey et al., 1993); (Todaro, 1969, 1977) y nuevas teorías de migración (Stark, 1991); (Haas, 2010) pero además, considerando otros factores que influyen directamente en las decisiones de migrar (Llull, 2008); (Docquier & Rapoport, 2012); (Ortega & Peri, 2014).

La relación comercial entre Estados Unidos, Canadá y México es un fenómeno ampliamente estudiado desde diversas teorías. Desde 1995 con el inicio de la entrada en vigor del hoy extinto TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), los reflectores internacionales estaban interesados en ver los resultados del efecto de integración entre dos economías desarrolladas, y una de las economías consideradas emergentes. Es relevante tener presente que uno de los principales objetivos de la entrada en vigor del TLCAN, hoy T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá), era aminorar el flujo migratorio como lo dijo Carlos Salinas de Gortari en su discurso de mayo de 1993 en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (Esquivel, 2014). Hay una amplia lista de documentos que han analizado el fenómeno migratorio; lo que hace diferente nuestra investigación, es que la discusión analiza la relación entre la migración y los determinantes que la componen con el marco teórico del modelo de Thirlwall (2011).

Previo a la impresión de su libro, La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, Keynes ( 2017) solía decir que él no observaba un papel preponderante del comercio exterior. Y no quiere decir que Lord Keynes no lo entendiera, tan lo entendía que se opuso al papel del patrón oro y las decisiones de Churchill solo que él no veía motivos para que se presentara una falla de demanda efectiva, considerando por supuesto las fluctuaciones del tipo de cambio (Thirlwall, 2015). Posteriormente, Keynes rectificará haber menospreciado el papel del mercantilismo y su relación con la demanda efectiva.

Kaldor por su parte, dirá que el elemento de verdad está en haber dicho que el mercantilismo fue la proposición de que la inversión extranjera neta puede reflejar un superávit de la cuenta corriente de la balanza de pagos y, esto constituye un elemento muy similar a la inversión interna que a su vez puede servir como un complemento para elevar la producción y el nivel de empleo (Thirlwall, 2015).

Lo que posteriormente Thirlwall llamaría la tasa de crecimiento de largo plazo de una economía está en línea con que la balanza de pagos está dada por el cociente de la tasa de crecimiento de las exportaciones de dicha economía y la elasticidad-ingreso de la demanda de importaciones de ella misma (Moreno-Brid & Pérez Caldentey, 2024).

En el presente documento, estimamos un modelo típico de gravedad como el planteado por Tinbergen, (1962) donde utilizamos un panel de datos para el periodo 1995-2022 con base en los supuestos elementales del modelo de gravedad, positivamente relacionado con el ingreso, negativamente con la distancia más un vector de factores, pero en esta ocasión lo abordamos desde el fundamento conceptual del modelo de Thirlwall (2011) en el que incorporamos una variable proxy de la tasa del producto que no restringe el crecimiento que identificamos como TPNR, la evidencia empírica encuentra que es la estructura productiva la principal razón de la migración de México hacia Estados Unidos y Canadá.

El TLCAN que el 31 de junio del 2020 se reemplazó por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC o USMCA por sus siglas en inglés) deja inconclusa la resolución del problema de la migración entre los países miembros y especialmente, entre México y Estados Unidos. El hoy vigente T-MEC, se encuentra inmerso en un conjunto de transformaciones que forman parte del modelo de crecimiento implementado en México el cual, otorga gran importancia a la integración económica desde los años ochenta aunado a los problemas coyunturales mundiales que hacen urgente entender el problema de la migración presente.

De esta manera, la integración comercial entre México y principalmente Estados Unidos, implicaba propuestas de medidas de solución para alcanzar el objetivo de contener la expulsión de fuerza de trabajo hacia Estados Unidos. Es así como la apertura comercial y el flujo de inversiones prometían lograr el crecimiento en la economía mexicana, lo que a su vez permitiría contener la migración hacia la economía del norte.

Considerando estas ideas, a partir de los planteamientos de Anthony Thirlwall (2011) el objetivo es determinar que hay una tasa de crecimiento de largo plazo de una economía que está en línea con el crecimiento de la balanza de pagos y, esto a su vez está determinando la migración entre los tres países. Esto se determina por el cociente de la tasa de crecimiento de las exportaciones de dicha economía y la elasticidad-ingreso de la demanda de importaciones de esta misma (Moreno-Brid & Pérez Caldentey, 2024).

Partimos de que la misma tasa de crecimiento de las exportaciones en diferentes países no permitirá que haya una misma tasa de crecimiento del producto, ya que hay que considerar el componente de las importaciones que está asociado con el crecimiento y que es sustancialmente diferente de un país a otro, de esta manera unos países tendrán que restringir su demanda para ajustar su balanza de pagos. Es aquí que encontramos la relación que guarda entre la tasa de crecimiento de un país y la tasa de crecimiento de las importaciones es la elasticidad ingreso de la demanda de importaciones (Thirlwall, 2019). Entonces podemos decir que hay causalidad al no tener una limitante en la balanza comercial, es decir un crecimiento de la demanda reflejado en un saldo favorable de exportaciones, lo que será la causa del crecimiento económico para el país en cuestión.

El documento se estructura de la siguiente manera, tras la presente Introducción, presentamos el marco teórico y de la presentación del estado del arte que muestra las principales investigaciones relacionadas con nuestra hipótesis a desarrollar, continuamos con la metodología en donde desarrollamos un modelo gravitatorio para identificar algunos de los factores más relevantes asociados a dicho proceso mi gratorio, continuamos con los resultados y finalmente las conclusiones.

2. Estado del arte

A lo largo del tiempo, los flujos internos de población contribuyen a conformar o reconfigurar la demografía de los territorios de las economías en sus distintos niveles y con ello, diversas estructuras como mer cados laborales, vivienda, urbana, institucional, entre otros, a la vez que existe una relación entre migración y ciclo económico (Uribe-Etxeberria Mimondo et al., 2013).

No existe un consenso generalizado respecto a si la migración tiene efectos positivos o negativos tanto para el país de origen como para el país receptor debido a resultados opuestos y no concluyentes. Por un lado, resaltan investigaciones empíricas como la de Taylor (1986) y Borjas (1989) quienes aluden a las teorías que interpretan el fenómeno migratorio como un mecanismo de ajuste ante situaciones de desequilibrios económicos, políticos y sociales.

Borjas (2003) y Llull (2008) sustentan los efectos negativos que provocan los migrantes sobre los salarios y la productividad; por otro lado, autores como Ottaviano & Peri (2005) contradicen los resultados negativos y señalan que la migración puede generar externalidades positivas como el fomento a la innovación y que no necesariamente deprimen los salarios de la población local ya que trabajadores nativos y trabajadores migrantes no se pueden considerar como substitutos perfectos, mientras que Massey (1988) interpreta la migración como resultado del cambio social.

Así, es sumamente importante considerar las características específicas de cada caso de estudio. Para la presente investigación nos preguntamos si, ¿es el factor económico el que desencadena los movimientos sociales que se vuelvan más intensos y más profundos? Es muy probable que, el crecimiento de los países sea un polo de atracción de mano de obra migrante a las grandes urbes. Para poder intentar dar una respuesta a lo anterior partimos de A.P. Thirlwall con su libro, La naturaleza del crecimiento económico. Un marco alternativo para comprender el desempeño de las naciones (2004), quien marcó un hito en su disciplina y brinda una aproximación sobre el crecimiento de los países y los movimientos migratorios.

Thirlwall (2003) destacó que la variable clave es la demanda para poder hablar del crecimiento de los países, sin embargo, hay un elemento a incorporar y es la estructura productiva para que se puedan aprovechar al máximo los rendimientos crecientes y la productividad. De esta manera, podemos decir que hay tres aspectos generales a considerar dentro de la teoría desarrollada por Thirlwall:

  1. La demanda de exportaciones depende del ingreso del resto de la economía mundial, así, a partir de un superávit en cuenta corriente se generan recursos para pagar las importaciones.

  2. Las tasas de crecimiento del producto guardan una relación directa con las exportaciones.

  3. La tasa de crecimiento del producto guarda una relación directa con el crecimiento, per se.

Para el caso de Reino Unido, Thirlwall (1982) desarrolló el análisis de la balanza de pagos, su ajuste y posibles soluciones. El mismo Thirlwall menciona que era escéptico a la idea de que los países con problemas en balanza de pagos presentaran problemas a partir de movimientos en los precios relativos que se rectifican con el movimiento del tipo de cambio. Hay que recordar que Reino Unido pasó por problemas graves en su balanza de pagos teniendo problemas de empleo, una disminución en su tasa de crecimiento y problemas cambiarios. Menciona que la balanza de pagos tiene que considerarse en un contexto de crecimiento y que el problema central, en ese entonces, era la lenta tasa de crecimiento de las exportaciones de Reino Unido aunado a la depreciación del tipo de convirtió a la estructura industrial en algo más rígido, volviendo a los fabricantes, más competitivos para exportar, aunque fuera de manera temporal.

En una investigación posterior, Gordon & Thirlwall (1986) presentan una serie de trabajos recopilados en un libro sobre la Unión Europea donde se presentan distintos tópicos como analizar las causas de la migración laboral, las consecuencias y otros. Abordando la migración de distintos países y los mercados de trabajo europeos, destacan los aspectos positivos y negativos que se presentan con dicho fenómeno. Tanto países industrializados como agrícolas, analizan las interacciones de los flujos. Debemos tener presente que existen distintas variables en los distintos países europeos y que no todas las recetas funcionan de la misma manera. No hay precedente sobre trabajos que puedan enlazar las ideas de Thirlwall y la migración, es por eso que esta investigación, busca generar una línea de investigación que permita explicar el vínculo.

En un documento más reciente, Thirlwall & Hussain (2011) ponderan dos consideraciones al modelo de Thirlwall; primero, restringen la tasa de crecimiento de la balanza de pagos bajo el supuesto de tener un desequilibrio en cuenta corriente y profundizarse por los flujos de capital. Segundo, se aplicará tanto el modelo sencillo como ampliado, a un grupo de países donde se determinan las elasticidades ingreso de la demanda de importaciones siendo ésta última, la variable importante. A partir de estos desequilibrios, se tiene que la tasa de crecimiento restringida por la balanza comercial será la suma ponderada del crecimiento de las exportaciones debido al crecimiento exógeno del ingreso y el crecimiento de los flujos de capital reales y divididos por la elasticidad ingreso de la demanda de las importaciones. Concluyendo así, que los efectos de los términos de intercambio se han deteriorado en el tiempo, es decir el volumen de las importaciones limitan el crecimiento de los países analizados.

3. Metodología

En este documento, estimamos un modelo típico de gravedad como el propuesto por Tinbergen (1962) y Pöyhönen (1963), dichos autores mencionan que estos modelos guardan una analogía con la naturaleza de los modelos de la física con los modelos de comercio internacional, demostrando que la actividad económica se rige por reglas cuyas analogías se encuentran en las ciencias naturales. Aunado a los descubrimientos teóricos de Anderson (1979), consideramos que la cantidad de migrantes entre dos sitios mantiene una relación directamente proporcional con la fuerza de atracción e inversamente proporcional con el cuadrado de la distancia de ambos lugares. Sin embargo, explicar la migración sigue siendo un tema que guarda distintas complicaciones e intereses. Es por esto que los elementos que proporciona el modelo de crecimiento económico a largo plazo como el que plantea Anthony P. Thirlwall, y los elementos migratorios pueden darnos una aproximación muy importante para generar elementos explicativos para los movimientos migratorios además de ser una metodología ampliamente utilizada en la teoría de la migración internacional (ver Vanderkamp, 1977; Karemera et al., 2000; Backhaus et al., 2015).

Si nos preguntáramos ¿por qué migra la gente?, podíamos generar un sinfín de variables que pueden ser consideradas como la fuerza de atracción. En el marco del modelo de Thirlwall (1979), se ha mencionado que la demanda tiene un papel preponderante dentro del crecimiento de los países. Si pensamos esto en términos de migración, las personas migrarán hacia los países que presenten un mayor crecimiento de su demanda, es decir los migrantes se verán atraídos por países con mayor elasticidad ingreso en la demanda de exportaciones lo que a su vez son bienes manufacturados por un aumento de la elasticidad ingreso de la demanda (Thirlwall, 2011).

En este apartado se estiman los factores determinantes de los flujos de migración entre Canadá, Estados Unidos y México en el período 1996-2022. Para ello, Siguiendo a Kim & Cohen (2010) quienes realizan un análisis de migración internacional para estudiar los flujos, empleamos un modelo de gravedad el cual ha permitido ser el método mejor ajustado para hacer análisis de interacción espacial e identificar los determinantes de migración. Este tipo de modelos suponen que el número de desplazamientos entre dos lugares está positivamente correlacionado con su tamaño y negativamente de la distancia geográfica entre ellos.

El volumen de intercambios será mayor cuanto mayor es el tamaño del territorio de origen y de destino de los migrantes, y será menor cuanto mayor es la distancia geográfica que los separa. El tamaño del territorio de origen y destino de los migrantes se puede aproximar por variables económicas -como su PIB- o demográficas -como su población-, y como novedad, en esta investigación incorporamos una variable que hemos denominado TPNR, donde está contenida la elasticidad ingreso de la demanda de exportaciones, en el que la balanza de pagos puede ser igual o menor a la tasa de crecimiento de Harrod antes de llegar a la tasa natural del pleno empleo y entonces, la migración fluye de los países que crecen menos a los países que crecen más. Además, se calcularon las tasas de crecimiento del producto relacionada con la balanza comercial de los tres países, distinguiendo el país origen y el país destino.

El resto de variables que puedan estar jugando un papel relevante en los flujos migratorios entre los tres países vienen recogidas en el modelo a través del uso de efectos fijos. Dado que usamos un panel de datos en la estimación y éstas son las variables que conforman el vector de factores propios de un modelo de gravedad que captura la resistencia multilateral, en este sentido diferentes autores como Mayda (2010) y Neumayer (2005) mencionan que el idioma, la frontera y la cultura compartida también afectan la migración internacional

Hemos considerado el lenguaje en común, bordes geográficos, acuerdos de integración económica, de esta manera, las variables relativas al territorio de origen del migrante que no se hallan expresas en el modelo son capturadas a través de los efec tos fijos asociados al mismo, incluyendo a su vez otras variables económicas, sociales o políticas que pudieran estar influyendo en el proceso de expulsión del migrante. También, los factores positivos de atracción del país receptor son capturados por los efectos fijos, o variables dummies, del país de llegada del migrante.

Por último, incluimos efectos temporales en el modelo que recogen factores asociados que varían en el tiempo, y aquellos otros efectos que suponen características compartidas entre territorios (vector de factores). Todos estos factores de control, o efectos fijos, permiten estimar las variables del modelo con mayor robustez, identificando más estrechamente el papel que juegan las variables a las que se presta mayor atención en este análisis; en nuestro caso: el efecto de la balanza de pagos en el volumen de migraciones entre Canadá, Estados Unidos y México.

4. Resultados

Mediante técnicas de estimación de un modelo de datos panel en el que hemos incluido efectos aleatorios y efectos fijos, así como mínimos cuadrados generalizados, hemos identificado de manera consistente la matriz de covarianza de error con el estimador factible y encontramos un efecto significativo en las variables principales.

El cuadro 1 presenta los resultados que hemos considerado más consistentes entre ellos, son 7 modelos estimados a través de un panel estático bajo diferentes especificaciones de izquierda a derecha se mencionan a continuación: estimaciones de datos de panel de regresión de mínimos cuadrados generalizados bajo varios supuestos sobre la estructura de la correlación transversal de los errores (1 y 2), efectos aleatorios (3, 6 y 7), efectos fijos bajo diferentes estimaciones (4 y 5) y lo que quisiéramos resaltar es que el ingreso del país de origen y en especial, en nuestra variable que hemos denominado tasa de Thirlwall de destino, nuestra proxy de la tasa del producto que no restringe el crecimiento (TPNR). Es decir, la tasa de crecimiento consistente con el equilibrio en la balanza de pagos destino es relevante porque las personas migraran hacia esos países que generan ese crecimiento, aunado a que, el PIB per cápita del país de origen cobra gran relevancia lo que podemos interpretar como un factor sumamente relevante para los migrantes. Así, los resultados están en línea con la teoría de A. Thirlwall pues la migración fluye de los países que crecen menos a los países que crecen más, pero teniendo presente que en el largo plazo, la migración puede perjudicar la balanza de cuenta corriente ya que el crecimiento en el largo plazo está restringido por la balanza de pagos.

La variable población es relevante desde tiempos atrás de la historia económica, ya Thomas Malthus (1978) consideraba que los recursos que tienen las economías son casi fijos y pensaba que serían más pobres cuánto más creciese la población y aunque es poco probable que el debate se cierre desde un punto de visto teórico existe el hecho de que los países más pobres están relacionados positivamente con tasas de fecundidad más altas, por último cabe decir que la población tanto del país de origen como de destino es relevante a pesar de no estar claro si la población aumenta cuando se acelera el crecimiento o cuando son más pobres.

Otro factor que es muy robusto, sino que el más robusto a lo largo de las diferentes especificaciones, es la migración neta lo cual nos permite comprender que detrás puede estar explicando las redes de migración existente desde períodos anteriores lo cual es muy claro en el caso de los corredores migratorios México-Estados Unidos.

Podemos observar que en estos tres países en los cuales se presentan considerables flujos migratorios, la tasa de crecimiento del país destino es altamente relevante, y esto en buena medida se explica porque la demanda industrial de estos países es boyante, demandando mano obra ya se interna o externa. Es por lo que el desarrollo industrial tiende a crear polos de desarrollo y estos se convierten en centros de vasta migración. Más aun, como bien apunta Thirlwall & Pacheco-López (2017), la capacidad de un sector industrializado para absorber migrantes depende en gran medida de la tasa de formación de capital, ya que el trabajo capital tienen que combinarse en proporciones fijas. Pero el problema no solo se resuelve con una tasa más elevada de acumulación del sector industrial. Ya que la migración no es un elemento fácil de absorber, porque esta mano de obra excedente puede quedar subempleada.

Por último, dentro de las variables típicas de un modelo de gravedad se incluyen la distancia y la frontera y aquí encontramos que la distancia es positiva contraria al modelo de Tinbergen, pero en línea con los corredores migratorios entre los países de estudio. Por su parte la frontera va ligada con la explicación anterior pues es muy significativa y positiva y esto está en línea con la cantidad de migrantes legales e ilegales que atraviesan ambas fronteras.

Var. Dep: migración por origen 1 2 3 4 5 6 7
lngdp_orig 1.260*** -0.286 -0.286 1.749*** 1.749*** 1.873 1.873
  -3.05 (-0.40) (-0.56) -3.8 -3.8 -1.57 -1.15
lngdpdest 1.122 2.912*** 2.912** 0.833 0.833 0.251 0.251
  -1.43 -2.98 -2.15 -0.96 -0.96 -0.16 -0.1
Tasa de Thirlwall_origen 0.747*** 0.086 0.086 0.38 0.38 0.061 0.061
  -2.96 -0.26 -0.35 -1.29 -1.29 -0.19 -0.28
Tasa de Thirlwall_destino 0.672*** 0.341 0.341 0.670*** 0.670*** 0.046 0.046
  -2.69 -1.31 -0.7 -2.77 -2.77 -0.16 -0.16
lnpob_dest -0.963** -2.183*** -2.183** -1.100** -1.100** -6.834*** -6.834*
  (-2.26) (-4.14) (-2.32) (-2.23) (-2.23) (-3.18) (-2.48)
lnpob_orig -1.587*** -2.374*** -2.374*** -1.852*** -1.852*** 2.414 2.414
  (-4.20) (-5.83) (-3.27) (-4.13) (-4.13) -1.11 -0.62
lnmig_neta -0.316*** -0.223** -0.223*** -0.304*** -0.304*** -0.213** -0.213**
  (-3.37) (-2.35) (-4.27) (-3.43) (-3.43) (-2.30) (-3.94)
lndist 4.202*** 3.235*** 3.235*** 4.896*** 4.896*** 0 0
  -5.96 -3.8 -8.9 -6 -6 (.) (.)
frontera 7.334*** 9.128*** 9.128*** 7.815*** 7.815*** 0 0
  -8.17 -9.25 -5.46 -7.22 -7.22 (.) (.)
constant 37.622*** 37.622* 72.433*** 72.433**
  -3.56 -1.84 -7.66 -3.66
N 108 108 108 108 108 108 108
r2 0.536 0.449 0.421 0.536 0.511 0.449 0.449
p-value 0 0 0 0 0 0 0

Notes: (Standard errors in parentheses); * p<0.10; ** p<0.05; *** p<0.01 .

All regressions are panel data, including time and state fixed effects

5. Conclusiones, recomendaciones y consideraciones finales

La presente investigación analizó los principales factores determinantes sobre los movimientos migratorios entre de los mexicanos entre los años 1995-2020, para ello estimamos el impacto de los factores en México, Estados Unidos y Canadá junto a variables demográficas y geográficas relacionándolos con movimientos migratorios.

En su obra, Thirlwall (2003) destacó que la variable clave es la demanda para poder hablar del crecimiento de los países, sin embargo, hay un elemento a incorporar y es la estructura productiva para que se puedan aprovechar al máximo los rendimientos crecientes y la productividad. De esta manera, podemos decir que hay tres aspectos generales a considerar dentro de la teoría desarrollada por Thirlwall:

  1. La demanda de exportaciones depende del ingreso del resto de la economía mundial, así, a partir de un superávit en cuenta corriente se generan recursos para pagar las importaciones.

  2. Las tasas de crecimiento del producto guardan una relación directa con las exportaciones.

  3. La tasa de crecimiento del producto guarda una relación directa con el crecimiento, per se.

Podemos afirmar que, a partir del modelo de Thirlwall, se genera una causa del crecimiento económico a partir de la no restricción de la balanza comercial. Sin embargo, si el objetivo es un crecimiento económico más rápido y si este requiere de aumentos de la inversión, tal vez lo más prudente no sea canalizar recursos hacia actividades que requieren mano de obra. Es decir, donde el ingreso generado se consume y no se logra generar un nivel de ahorro (Thirlwall & Pacheco-López, 2017).

Si, aunado a lo anterior, el crecimiento se ve limitado por la balanza de pagos (aquí una vez más se ve la causalidad), puede ser imprudente desarrollar actividades que produzcan bienes con una elasticidad precio e ingreso de la demanda baja en los mercados mundiales como lo son los productos primarios. Una baja elasticidad precio de la demanda puede provocar fluctuaciones en los ingresos de exportaciones con cambios en la oferta y hacer que los términos de intercambio se muevan de manera negativa (Thirlwall & Pacheco-López, 2017).

Siguiendo la misma tónica del primer trabajo de Thirlwall (2011), se sostiene la idea que los países que deseen crecer tendrán que levantar las restricciones a su balanza de pagos para así poder elevar la demanda, el crecimiento que mejora las capacidades productivas y como esto no se da en nuestro país, se siguen presentan desempleo, que migra para encontrar otras oportunidades en otros países.

Es por esto por lo que, para poder explicar los movimientos migratorios, podemos partir del supuesto que la gran mayoría posee reservas de mano de obra de sectores primarios o agrícolas, y muchas veces se encuentra inutilizada por lo que en el corto plazo será difícil aludir a pleno empleo.

Sin embargo, en cuanto la producción industrial cobre relevancia, guiada por el incremento del producto, requerirá un complemento de la mano de obra que puede ser la movilidad interna como movilidad internacional, tal como paso en la posguerra. Dados los rendimientos crecientes de la industria característicos a este sector de las manufacturas, sus procesos de especialización son mayores.

Es por lo anterior, que el desarrollo industrial tiende a polarizarse y generar áreas de crecimiento que acaban por atraer migración de áreas circundantes o remotas. Thirlwall & Pacheco-López (2017), denominará en los términos de Myrdal, “causalidad circular y acumulativa” que es lo que probablemente este dando lugar a regiones ricas y regiones pobres (291-2) explicando así, las tasas de crecimiento del producto de los tres países estudiados en donde los diferentes niveles de industrialización se traducen en una mayor participación del mercado mundial y resultando en mayores tasas de crecimiento para Canadá y Estados Unidos mientras México ve perjudicada la Balanza de cuenta corriente.

En cuanto a las recomendaciones políticas, de esta investigación se desprende que las políticas de crecimiento deberían definirse en función de las características de cada economía. El enfoque empleado aquí ha permitido ilustrar mejor esta cuestión central. El tema migratorio ha sido por muchos años un tema de debate nacional y a nivel región Norteamérica. Desde hace cuatro años el discurso de Donald Trump se abanderaba por la migración mexicana, en el 2024, se vuelve a repetir incluso por el actual presidente J. Biden quién ya lo ha incluido en su discurso político. Es hoy más que nunca de suma importancia para poder dar un tratamiento a las causas que motivan a los nativos a migrar, que, como nos ilustra Anthony Thirlwall en su reconocida obra, la respuesta pudiera estar en el crecimiento de largo plazo restringido que conlleva pobreza y desigualdad.

El tratamiento del crecimiento y migración es siempre un tema complejo como se ha demostrado. La presente investigación se ha dirigido a arrojar más luz sobre el tema, mejorando nuestro conocimiento sobre la situación actual para los países que conforman el T-MEC, México, Estados Unidos y Canadá. Repensar el posicionamiento del país en la economía mundial, y sus efectos en la migración, se convierten en temas clave en la agenda de investigación futura tan necesaria para formular recomendaciones útiles de política migratoria en el caso de los tres países.

Referencias

Amrith, S. S. (2014). Currents of Global Migration. Development and Change, 45(5), 1134-1154. https://doi.org/10.1111/dech.12109Links ]

Anderson, J. E. (1979). A Theoretical Foundation for the Gravity Equation Published by : American Economic Association Stable URL : https://www.jstor.org/stable/1802501REFERENCES Linked references are available on JSTOR for this article : You may need to log in to JSTOR to acce. American Economic Association, 69(1), 106-116. [ Links ]

Backhaus, A., Martinez-Zarzoso, I., & Muris, C. (2015). Do climate variations explain bilateral migration? A gravity model analysis. IZA Journal of Migration, 4, 1-15 [ Links ]

Banco Mundial. (2023). Informe sobre el desarrollo mundial 2023: Migrantes, refugiados y sociedades, cuadernillo del panorama general. https://doi.org/10.30875/e78bd975-esLinks ]

Borjas, G. J. (1989). Economic theory and international migration. International Migration Review, 23(3), 457-485. https://doi.org/10.2307/2546424Links ]

Borjas, G. J. (2003). The Labor Demand Curve Is Downward Sloping : Reexamining the Impact of Immigration on the Labor Market. The Quarterly Journal of Economics 118(4), 1335-1374. [ Links ]

Czaika, M., & De Haas, H. (2014). The globalization of migration: Has the world become more migratory? International Migration Review, 48(2), 283-323. https://doi.org/10.1111/imre.12095Links ]

Docquier, F., & Rapoport, H. (2012). Globalization, brain drain, and development. Journal of Economic Literature, 50(3), 681-730. https://doi.org/10.1257/jel.50.3.681Links ]

Esquivel, G. (2014). El TLCAN: 20 años de claroscuros.Foreign Affairs Latinoamérica,14(2), 7-16. [ Links ]

Gordon, I., & Thirlwall, A. P. (1986). European Factor Mobility. Trends and consequences. In Angewandte Chemie International Edition, 6(11 ), 951-952. (Vol. 2). Palgrave Macmillan. [ Links ]

Haas, H. De. (2010). Migration and Development: A Theoretical Perspective. International Migration review 44(1), 423-436. https://doi.org/10.1111/j.1747-7379.2009.00804.xLinks ]

Karemera, D., Oguledo, V. I., & Davis, B. (2000). A gravity model analysis of international migration to North America. Applied economics, 32(13), 1745-1755. [ Links ]

Keynes, J. M. (1936 [2017]). The General Theory of Employment, Interest and Money. Modern Economic Classics-Evaluations Through Time, 108-153. https://doi.org/10.4324/9781315270548-13Links ]

Kim, K., & Cohen, J. E. (2010). Determinants of international migration flows to and from industrialized countries: A panel data approach beyond gravity. International Migration Review, 44(4), 899-932. https://doi.org/10.1111/j.1747-7379.2010.00830.xLinks ]

Llull, J. (2008). THE IMPACT OF IMMIGRATION ON PRODUCTIVITY. In Population (French Edition) (Vol. 56, Issue 6). https://doi.org/10.2307/1534754Links ]

Massey, D. S., Arango, J., Hugo, G., Kouaouci, A., Pellegrino, A., & Taylor, J. E. (1993). Theories of International Migration: A Review and Appraisal. Population and Development Review, 19(3), 431-466. [ Links ]

Mayda, A. M. (2010). International migration: A panel data analysis of the determinants of bilateral flows. Journal of Population Economics, 23(4), 1249-1274. https://doi.org/10.1007/s00148-009-0251-xLinks ]

Moreno-Brid, J. C., & Pérez Caldentey, E. (2024). In memoriam Anthony P. Thirlwall. Problemas Del Desarrollo, 55, 169-172. [ Links ]

Neumayer, E. (2005). Do international human rights treaties improve respect for human rights? Journal of Conflict Resolution, 49(6), 925-953. https://doi.org/10.1177/0022002705281667Links ]

Ortega, F., & Peri, G. (2014). Openness and income: The roles of trade and migration. Journal of International Economics, 92(2), 231-251. https://doi.org/10.1016/j.jinteco.2013.11.008Links ]

Ottaviano, G. I. P., & Peri, G. (2005). RETHINKING THE GAINS FROM IMMIGRATION: THEORY AND EVIDENCE FROM THE U.S. In Angewandte Chemie International Edition, 6(11 ), 951-952. [ Links ]

Ravenstein, E. G. (1885). The Laws of Migration. Journal of the Statistical Society of London, 48(2), 167. https://doi.org/10.2307/2979181Links ]

Stark, O. (1991). The migration of labor. In The migration of labor. https://doi.org/10.2307/2546893Links ]

Taylor, J. E. (1986). Differential migration, networks, infor-mation and risk. In Migration Theory, Human Capital and Development (pp. 147-171). JAI Press. [ Links ]

Thirlwall, A. P., & Pacheco-López, P. (2017). Other books by A. P. Thirlwall Other books by Penélope Pacheco-López. [ Links ]

Thirlwall, A. P. (1982). Balance of payments theory and the United Kingdom experience. [ Links ]

Thirlwall, A. P. (2003). La naturaleza del crecimiento económico. Un marco alternativo para comprender el desempeño de las naciones. Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Thirlwall, A. P. (2011). The balance of payments constraint as an explanation of international growth rate differences. Essays on Balance of Payments Constrained Growth: Theory and Evidence, 64, 21-27. https://doi.org/10.4324/9780203495360Links ]

Thirlwall, A. P. (2015). Essays on Keynesian and Kaldorian Economics. [ Links ]

Thirlwall, A. P., & Hussain, M. N. (2011). The Balance of Payments Constraint, Capital Flows and Growth Rate Differences between Developing Countries Source : Oxford Economic Papers , New Series , Vol . 34 , No . 3 ( Nov ., 1982 ), pp . 498. Oxford Economic Papers, 34(3), 498-510. [ Links ]

Tinbergen, J. (1962). Shaping the World Economy: Suggestions for an International Economic Policy. The Economic Journal, 76(301), 92. https://doi.org/10.2307/2229041Links ]

Todaro, M. P. (1969). A Model of Labor Migration and Urban Unemployment in Less Developed Countries. The American Economic Review, 59(1), 138-148. [ Links ]

Todaro, M. (1977). Internal Migration in Developing Countries: A Review of Theory, Evidence, Methodology, and Research Priorities. Population And Development Review, 3(1/2), 147. doi: 10.2307/1971779Links ]

Uribe-Etxeberria Mimondo, A., Requena Silvente, F., & Serrano Domingo, G. (2013). Movimientos Migratorios en España antes y después de 2008. Papeles de Economía Española, 138, 80-97. [ Links ]

Vanderkamp, J. (1977). The gravity model and migration behaviour: An economic interpretation. Journal of Economic Studies, 4(2), 89-102. [ Links ]

*Sin fuente de financiamiento para el desarrollo de la investigación

Recibido: 01 de Febrero de 2024; Aprobado: 22 de Mayo de 2024

*Autor para correspondencia: isabel.osorio@economia.unam.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons