INTRODUCCIÓN
En el contexto educativo, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han generado la oportunidad de reconfigurar la práctica docente en función de los nuevos entornos por medio de los cuales se produce y difunde el conocimiento. En este ámbito, el docente representa un agente clave para la creación de nuevas estrategias que integran el uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto, debe ser un profesional alfabetizado digitalmente, es decir, que cuente con habilidades, actitudes y conocimientos relacionados con el uso de la tecnología en beneficio de la enseñanza en los ambientes presenciales o en línea (Claro et al., 2018; De Paepe et al., 2018; Llamas y Macías, 2018; Ibrahim et al., 2019; Cabrales, 2020; Varela y Valenzuela, 2020).
Aunado a lo anterior, el auge tecnológico que caracteriza a la sociedad del conocimiento ha dado pauta a la proliferación de estudios asociados con el impacto de las TIC en distintos contextos. En el campo de la educación, ha sido de particular interés conocer el nivel de competencia digital docente, definida como la combinación de conocimientos, capacidades y actitudes que debe poseer para usar la tecnología en los procesos de enseñanza-aprendizaje (Consejo de la Unión Europea, 2018) e identificar las fortalezas y áreas de oportunidad que tienen los agentes responsables del proceso formativo de los estudiantes. Como resultado de estas investigaciones, se ha determinado que los profesores aún no alcanzan altos niveles de competencia digital (Falcó, 2017; Martínez et al., 2018; Matamala, 2018).
Asimismo, es importante mencionar que la forma en la que se ha valorado este constructo se centra en cuestionarios de autopercepción (Acosta, 2017; Aguilar y Pérez, 2017) que, si bien generan una primera aproximación al fenómeno de interés, presentan una limitación en relación con la validez formada por el sesgo de la percepción subjetiva (Acosta, 2017). Además, los estudios han tenido como principal foco de atención el nivel superior (Henríquez et al., 2018), situación que genera la oportunidad de evaluar la competencia digital en la educación básica, basándose en una prueba de ejecución máxima que, más allá de la percepción, se ocupa de la resolución de casos que evidencian el nivel de dominio de las tecnologías digitales.
Se estableció como objetivo de esta investigación identificar el nivel de la competencia digital del docente de secundaria, a partir de un instrumento de ejecución máxima, así como los factores que se le asocian.
COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE
La competencia digital docente representa un concepto multidimensional que involucra diversas áreas de dominio en función del uso adecuado de las tecnologías, lo que implica desde los conocimientos y destrezas digitales básicas hasta comprender y utilizar de manera creativa, crítica y segura las TIC (INTEF, 2017; Unesco, 2019).
A continuación, se presenta un panorama cronológico sobre algunos marcos de competencia digital docente que permitieron orientar lo que un profesor del siglo XXI debe conocer y ejecutar para desempeñarse con éxito en los entornos virtuales. Al respecto, Marqués (2000) propone cuatro dimensiones para el desarrollo de las competencias que requieren los docentes inmersos en ambientes digitales: la técnica, la actualización profesional, la metodología docente y la actitud. De igual forma, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) (2008) propone tres dimensiones de competencia digital que se presentan de forma escalada: en primera instancia se adquieren las nociones básicas de las TIC, posteriormente se profundiza en su uso y al final se genera conocimiento con base en estas.
Area y Pessoa (2012) establecen cinco áreas de competencia digital: la instrumental, la cognitiva, la sociocomunicacional, la axiológica y la emocional, en las cuales se presentan aspectos básicos del uso de las tecnologías y la interiorización de estas para su uso ético. Por su parte, la Secretaría de Educación Pública (SEP) (2016), a través del programa @prende 2.0, establece nueve habilidades digitales necesarias para el ciudadano en nuestros tiempos: el pensamiento crítico, el pensamiento creativo, el manejo de información, la comunicación, la colaboración, el uso de la tecnología, la ciudadanía digital, el automonitoreo y el pensamiento computacional. Se destaca en estas dimensiones el fomento de la comprensión respecto a los asuntos humanos, sociales y culturales en torno al uso y aprovechamiento de las TIC. En este mismo sentido, el Marco Común de Competencia Digital Docente del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF) (2017) presenta cinco áreas de dominio digital: información y alfabetización informacional, comunicación y colaboración, creación de contenido, seguridad y resolución de problemas.
Por último, en 2019 la Unesco realizó una actualización importante respecto a las competencias de los docentes en materia de TIC, destacando su importancia en lo pedagógico, el diseño curricular y la evaluación de los aprendizajes, con el fin de reinterpretar el currículo para enseñar y aprender de manera eficaz en una sociedad del conocimiento e idear estrategias innovadoras de evaluación que permitan una mejora continua en la formación de los estudiantes.
Tras analizar los diversos marcos de las competencias digitales que poseen los docentes, expuestas anteriormente, se reconoció la existencia de similitudes en las dimensiones de formación técnica y diferencia en los aspectos del uso responsable y ético de las TIC. En este contexto, se obtuvieron las competencias digitales que todo docente debe desarrollar y, por ende, las dimensiones e indicadores que permitieron su valoración en este estudio (ver tabla 1).
ÁREA DE COMPETENCIA | DESCRIPCIÓN |
---|---|
Técnica | Conocimientos básicos de informática y de la gestión del equipo de cómputo |
Informacional | Búsqueda eficaz y criterios de selección del contenido disponible en la red |
Comunicación | Creación y difusión de contenidos en el entorno virtuales Comunicación e interacción en comunidades digitales |
Ciudadanía digital | Conductas éticas en relación con el uso de las TIC Protección de los dispositivos y contenidos digitales propios |
Pedagógica | Integración de los recursos digitales en la práctica docente |
Actitud ante las TIC | Actitud abierta y crítica ante la sociedad de la información |
Fuente: Ruiz et al. (2021).
Factores asociados con la competencia digital docente
La literatura especializada ha puesto en evidencia que la competencia digital docente no es un constructo aislado, sino que se encuentra directamente vinculada con otras variables (Sandia et al., 2018), como edad, sexo, nivel de escolaridad y capacitación en el uso de las TIC.
Edad
Existen estudios donde se muestra que a medida que aumenta la edad de los profesores, disminuye su nivel de competencia digital docente (Fernández y Fernández, 2016; Valdivieso y González, 2016; Solís y Jara, 2019). También se han encontrado investigaciones que prueban que la edad no es un factor asociado con la adoptación de las TIC (Hammond et al., 2011; Campos y Ramírez, 2018).
Sexo
Este factor también presenta diferencias; por una parte, se identifican aquellos estudios que refieren que los hombres poseen un nivel superior de competencia digital en contraste con las mujeres (Barrantes et al., 2014; Roig et al., 2015; Romero et al., 2016; Cabezas y Casillas, 2017). Por otro lado, autores como Gebhardt et al. (2019) afirman que las mujeres demuestran un mejor dominio en el uso de las tecnologías en comparación con los hombres.
Nivel de escolaridad
La evidencia empírica ha puesto en manifiesto que el nivel de escolaridad del docente se vincula con su nivel de competencia digital. En otras palabras, mientras más alto sea su nivel de estudios, mayor será su dominio tecnológico (Valdivieso y González, 2016; Zempoalteca et al., 2017; Sandia et al., 2018).
Capacitación en el uso de las TIC
Diversas investigaciones evidencian que la capacitación en el uso de las TIC se relaciona con el nivel de competencia digital de los profesores (Laura, 2015; Badia et al., 2015; Zempoalteca et al., 2017), mientras más capacitado se encuentre el docente en el área de las TIC, mayor será su nivel de competencia digital.
MÉTODO
Diseño
El estudio es de enfoque cuantitativo, ya que surgió luego de identificar un problema de investigación, el cual se pretendió explicar mediante la revisión de literatura especializada y el empleo de técnicas para la recolección de datos y el análisis estadístico (Creswell, 2012). Específicamente, los datos se compilaron a través de la administración de un instrumento de medición con el objetivo de determinar la relación entre el nivel de la competencia digital de los docentes de secundaria general y variables como la edad, el sexo, el nivel de escolaridad y la capacitación en el uso de las TIC.
En cuanto al alcance, esta investigación es de tipo correlacional, pues buscó medir el grado de asociación entre los factores: edad, sexo, nivel de escolaridad y capacitación en el uso de las TIC, y el nivel de competencia digital de los docentes que enseñan en el nivel secundaria. En relación con la recolección y análisis de la información, el estudio se clasifica como de tipo transeccional, debido a que se realizó en un solo momento (Creswell, 2012). En función del control de asignación, el estudio es de tipo observacional ya que el investigador no manipuló las variables, solo las observó, midió y analizó. Finalmente, la investigación es de tipo retrospectivo, considerando que su diseño fue posterior a los hechos estudiados (Argimon y Jiménez, 2004).
Participantes
Debido a la pandemia por la covid-19, que afectó mundialmente desde marzo de 2020, los docentes y estudiantes no pudieron asistir de manera presencial a las clases, lo que activó el trabajo en modalidad virtual. Ante este inconveniente, se empleó una muestra no probabilística de tipo bola de nieve que, de acuerdo con Cohen et al. (2018), es aplicable cuando el investigador tiene dificultades de acceso y recolección de datos en el lugar de la investigación. En el estudio participaron 52 profesores del nivel secundaria de Mérida, Yucatán (hombres y mujeres divididos equitativamente).
La edad de los participantes osciló entre los 20 y los 60 años. De manera específica, 36% (n=19) entre 31 y 40 años; 14% (n=7) entre 51 y 60 años y el 50% restante (n=26) se distribuyó entre las edades de 20 a 50 años.
Con respecto al nivel de escolaridad, se identificó que la mayoría de los docentes (69%) ha cursado sus estudios hasta el nivel licenciatura. Por su parte, 23% tienen maestría y el porcentaje restante se dividió entre quienes estudiaron hasta el nivel de técnico superior universitario (4%) y quienes concluyeron alguna especialidad (2%) o doctorado (2%).
Respecto al uso de las TIC, se encontró que la mayor parte de los profesores (73%) ha recibido algún tipo de capacitación en el área de tecnologías; sin embargo, 27% reporta que no.
Instrumento
Para recolectar la información, e identificar el nivel de competencia digital para docentes de secundaria propuesto por Ruiz et al. (2021), se empleó un instrumento conformado por un total de 65 ítems que indagan acerca de los datos sociodemográficos de los profesores, así como de las seis áreas de competencia digital docente previamente citadas. Las áreas técnica, informacional y comunicación se evalúan con base en una prueba de ejecución máxima (PEM); mientras que las dimensiones de ciudadanía digital, pedagogía y actitud ante las TIC se valoran a partir de una prueba de ejecución típica (PET).
Variables del estudio
Las variables del estudio, su conceptualización, la forma en la que fueron operacionalmente consideradas en la investigación y el número de reactivos que abordan son resultado del análisis de la revisión de la literatura respecto a la construcción conceptual y definición de los indicadores de la competencia digital docente, y del análisis de los factores asociados (ver tabla 2).
VARIABLE | DEFINICIÓN CONCEPTUAL | DEFINICIÓN OPERACIONAL | TIPO DE MEDIDA | REACTIVOS |
---|---|---|---|---|
Sexo | Característica biológica que distingue a las personas en hombres y mujeres | Información proporcionada en la sección I: datos generales, asociada con el sexo | Nominal | 1 |
Edad | Tiempo en años que ha vivido la persona | Información proporcionada en la sección I: datos generales, asociada con la edad | Ordinal | 2 |
Nivel de escolaridad | Etapa de estudio más alta que una persona ha alcanzado, según el sistema educativo nacional | Información proporcionada en la sección I: datos generales, asociada con el nivel de escolaridad | Ordinal | 3 |
Capacitación en el uso de las TIC | Actividades formales, informales o extraescolares cuyo objetivo sea generar un cambio relacionado con las competencias digitales docentes | Información proporcionada en la sección II: formación en las TIC, asociada con la presencia o ausencia de capacitación en las TIC y el tipo de esta (formal, informal y extraescolar) | Nominal | 4 y 5 |
Competencia digital | Integración de conocimientos, así como habilidades y actitudes que le permiten a los individuos desenvolverse en una sociedad informatizada, a través del uso las TIC | Información proporcionada en las secciones III y IV, asociadas con las dimensiones de la alfabetización digital (técnica, informacional, comunicativa, ciudadanía digital, pedagogía y actitud ante las TIC) | Ordinal | 6 al 65 |
Fuente: elaboración propia.
Respecto a las pruebas psicométricas, en un primer nivel se realizó la validez de contenido a través del juicio de cuatro expertos en tecnología con la finalidad de que elaboraran una valoración puntual del instrumento (Skjong & Wentworth, 2001). Entre las modificaciones se señala: redacción precisa de las instrucciones de cada apartado del instrumento, precisión de las respuestas de los reactivos de ordenamiento secuencial de la PEM y corrección ortográfica de algunos de los reactivos de la PET.
A continuación, se realizó la prueba de confiabilidad, asociada con la precisión o consistencia de los resultados obtenidos en un mismo instrumento de medición (Kerlinger y Lee, 2002). En este sentido, se empleó la consistencia interna con base en la medida del Alfa de Cronbach para garantizar la confiabilidad del instrumento, el cual reportó un valor de 0.91. Específicamente, la fiabilidad obtenida en cada dimensión fue de: 0.71 dimensión técnica, 0.70 dimensión informacional, 0.72 dimensión comunicativa, 0.74 dimensión ciudadanía digital, 0.85 dimensión pedagógica, y 0.85 dimensión actitud ante las TIC.
Debido a que cada dimensión obtuvo un coeficiente igual o superior a 0.70 (Argimon y Jiménez, 2004), el instrumento diseñado se consideró confiable.
Recolección de datos
El procedimiento para obtener la información se describe a continuación:
1) Se hicieron las gestiones ante la SEP para externar el interés de realizar el estudio en diversas instituciones del nivel secundaria en la localidad de Mérida, Yucatán, y así poder acceder a estas.
2) Se les proporcionó a los directivos de las instituciones participantes la dirección electrónica para que los docentes pudieran accedieran al instrumento en formato digital.
3) Los directivos de las instituciones seleccionadas enviaron el enlace del instrumento a los docentes. Se garantizó que el instrumento contara con un consentimiento informado que les permitiera a los participantes conocer la finalidad del estudio. Mediante este documento, los profesores aceptaban o rechazaban colaborar en la investigación a partir de una pregunta dicotómica que podía ser respondida como: “Sí acepto participar en el estudio” o “No acepto participar en el estudio”.
Análisis de datos
El análisis de datos se llevó a cabo mediante el programa JAMOVI. Para determinar el nivel de competencia digital se aplicaron dos procedimientos, en el primero se otorgó una calificación entre 0 y 100 a cada participante de acuerdo con sus respuestas: para la PEM se consideró el total de aciertos en relación con el total de preguntas. En el caso de la PET, debido a que se utilizó una escala Likert con rangos entre 1 y 5, se empleó la fórmula que se describe a continuación
Donde:
Como parte del segundo procedimiento, se retomó la escala de clasificación de calificaciones propuesta por Ruiz et al. (2021), que considera lo siguiente:
Nivel 0 a 60% de aciertos: posee un nivel bajo de competencia digital
Nivel 61 a 80% de aciertos: posee un nivel medio de competencia digital
Nivel 81 a 100% de aciertos: posee un nivel alto de competencia digital
Para identificar los factores que se asocian con la competencia digital, se utilizaron dos pruebas de asociación. En el caso de las variables sexo y capacitación en el uso de las TIC se ejecutó la prueba biserial puntual, que es empleada en variables dicotómicas (Corder & Foreman, 2014). Para las variables edad y nivel de escolaridad se utilizó el coeficiente de Spearman, también conocido como rangos ordenados, el cual representa una medida de correlación entre variables de tipo ordinal (Pérez, 2008). Finalmente, se empleó el modelo de regresión lineal múltiple para determinar si las variables edad, sexo, nivel de escolaridad y capacitación en el uso de las TIC eran significativas de manera conjunta para predecir la competencia digital.
Consideraciones éticas
En apego al Código de Ética de la American Educational Research Association (AERA) (2011), esta investigación garantizó el anonimato de los participantes, así como la integración de un consentimiento informado que plantea los objetivos y el alcance del estudio.
RESULTADOS
Como parte del análisis descriptivo, a continuación se describen los resultados obtenidos en cada una de las dimensiones de la competencia digital docente que considera este estudio y, posteriormente, la puntuación general con respecto al constructo valorado.
Dimensiones de la competencia digital docente
Dimensión técnica
De acuerdo con la gráfica 1, 73% de los reactivos concernientes a la dimensión técnica fue contestado de manera correcta por la mayoría de los participantes, mientras que 27% se respondió de manera incorrecta. De forma particular, se evidencia que los reactivos contestados erróneamente por la mayoría de los profesores corresponden a la realización de tareas en los principales programas de ofimática.
Dimensión informacional
La gráfica 2 indica que 72% de los reactivos se respondió de manera incorrecta por la mayoría de los profesores. En tanto, 28% se distribuyó entre el reactivo que fue contestado acertadamente por la mayor parte de los participantes (14%) y el reactivo que obtuvo la mitad de las respuestas correctas e incorrectas (14%). En específico, se identificó que los profesores desconocen aquellos criterios y estrategias para la búsqueda y selección efectiva de información en medios digitales.
Dimensión comunicativa
La gráfica 3 evidencia que 38% de los ítems se contestó de manera acertada por la mayoría de los profesores; sin embargo, 62% no respondió correctamente. De manera puntual, se aprecia que los docentes desconocen las herramientas que permiten la participación en foros de discusión, así como los software para la edición de audios y videos.
Dimensión ciudadanía digital
De las respuestas de los profesores en la escala alta (casi siempre y siempre), 72% realizan con frecuencia actividades en apego a las conductas éticas y legales en relación con el uso de las TIC, y con la protección de los dispositivos y contenidos digitales propios (ver gráfica 4).
Dimensión pedagógica
De la respuesta de los profesores en la escala alta (casi siempre y siempre), 40% muestra que realizan actividades asociadas con la integración de recursos digitales en la práctica docente, como diseñar herramientas digitales de representación visual, emplear recursos educativos abiertos, consultar contenidos en fuentes digitales y promover la creación de contenidos digitales en los estudiantes con un alto grado de frecuencia. Asimismo, se evidencia que la creación de videos y otros tipos de contenidos digitales, el diseño de cuestionarios y la promoción de la búsqueda de información en fuentes digitales confiables hacia los estudiantes son actividades que los profesores llevan a cabo ocasionalmente, mientras que el uso de videoconferencias es una estrategia poco empleada (ver gráfica 5).
Dimensión actitud ante las TIC
El 42% de las respuestas de los profesores en la escala alta (casi siempre y siempre) nos enseña que mantienen una actitud abierta y crítica ante la sociedad actual. De manera específica, destaca el uso de recursos digitales para explorar temáticas de interés del mundo actual y la consulta de videos de manera autónoma para el beneficio de la práctica profesional, mientras que la autoevaluación de las competencias digitales, la capacitación en las TIC, el uso de recursos digitales para explorar temáticas de interés o contribuir a la solución de alguna problemática del centro laboral y la reflexión de la información proporcionada en la red constituyen actividades que realizan en algunas ocasiones (ver gráfica 6).
Nivel de competencia digital docente
Con base en la escala descrita en el apartado de metodología, se obtuvo que la mayor parte de los participantes (60%) posee un bajo nivel de competencia digital docente (ver gráfica 7).
Para analizar la relación entre el nivel de competencia digital y los factores con que se vincula, se realizaron dos pruebas de asociación: 1) correlación de Spearman, para la edad y el nivel de escolaridad; y 2) correlación biserial puntual, para el sexo y la capacitación en el uso de las TIC.
Como puede observarse en la tabla 3, existen dos factores que tienen una relación significativa con el nivel de la competencia digital (P <.05): 1) la edad, que estuvo inversamente asociada a la competencia digital, es decir, los profesores más jóvenes tienen un mayor nivel de competencia digital que los de edades más avanzadas; y 2) recibir capacitación, directamente asociado a una mayor competencia digital.
VARIABLES | CORRELACIÓN | SIGNIFICANCIA |
---|---|---|
Edad | -.485 | <.001 |
Sexo | -.184 | .096 |
Nivel de escolaridad | .183 | .098 |
Capacitación en el uso de las TIC | .450 | <.001 |
Fuente: elaboración propia.
Para consolidar los análisis de relación entre los factores se buscó determinar si las variables edad, sexo, nivel de escolaridad y capacitación en el uso de las TIC eran significativas de manera conjunta para predecir la competencia digital. Para ello, se empleó una regresión lineal múltiple. Los resultados señalan que el modelo resultante fue significativo (F(4,47)=8.79, p<.001) y que explica hasta el 37.9% el nivel de competencia digital. El modelo no tuvo problemas de normalidad, homocedasticidad o multicolinealidad. Como se observa en la tabla 4, nuevamente las únicas variables que fueron significativas fueron la edad y recibir capacitación.
PREDICTOR | BETA | ERROR ESTÁNDAR | P | COEFICIENTE ESTANDARIZADO | I.C. 95% | |
---|---|---|---|---|---|---|
INF. | SUP. | |||||
Intercepto | 65.543 | 5.38 | <.001 | |||
Ser mujer | -4.43 | 2.61 | .096 | -.376 | -.823 | .069 |
Edad | -5.207 | 1.32 | <.001 | -.439 | -.664 | -.215 |
Nivel escolaridad | .820 | 1.41 | .563 | .067 | -.164 | .298 |
Recibir capacitación | 9.766 | 3.01 | .002 | .830 | .316 | 1.345 |
Fuente: elaboración propia.
DISCUSIÓN
Los hallazgos de la investigación manifiestan que los docentes del nivel secundaria poseen un bajo nivel de competencia digital, esto coincide con los estudios de Falcó (2017), Martínez et al. (2018) y Matamala (2018), donde evidencian que los docentes aún no alcanzan altos niveles en el uso de las TIC.
Se identificó la asociación de ciertas variables con el constructo estudiado. Una de estas es la edad, que se encuentra inversamente relacionada con la competencia digital docente; es decir, los docentes más jóvenes tienen un mayor nivel de dominio digital que los de edades más avanzadas. Al respecto, Fernández y Fernández (2016), Valdivieso y Gonzáles (2016) y Solís y Jara (2019) coinciden en que los docentes de menor edad se caracterizan por ser más competentes en el uso de las TIC que los docentes de mayor edad. Asimismo, se reconoció que la capacitación en el área de las TIC representa un factor determinante en el nivel de competencia digital: a mayor capacitación, mayor nivel de dominio. Este hallazgo coincide con Laura (2015), Badia et al. (2015) y Zempoalteca et al. (2017), quienes afirman que mientras más capacitado se encuentre el docente en el área de las TIC mayor será su nivel de competencia digital.
De acuerdo con los resultados de este estudio, el sexo no se relaciona significativamente con el nivel de competencia digital docente, lo que permite vislumbrar que tanto hombres como mujeres son capaces de desarrollar habilidades digitales en la misma medida. Este hallazgo discrepa de lo mencionado por Barrantes et al. (2014), Roig et al. (2015), Romero et al. (2016) y Cabezas y Casillas (2017), quienes establecen que los hombres poseen un nivel superior de competencia digital en contraste con las mujeres; a su vez, estos resultados distan del estudio de Gebhardt et al. (2019), donde se demuestra que las mujeres poseen un mejor dominio en el uso de las tecnologías.
De igual modo, se identificó que el nivel de escolaridad no mantiene relación con el nivel de competencia digital docente; este reporte discrepa de los resultados de Valdivieso y Gonzáles (2016), Zempoalteca et al. (2017) y Sandia et al. (2018), quienes demuestran que a mayor grado de estudio, se presenta un incremento en el nivel de competencia digital.
CONCLUSIONES
En esta investigación se advierte que el nivel general de los profesores de secundaria en Mérida fue valorado como bajo. En la dimensión técnica es importante seguir desarrollando habilidades para ejecutar funciones avanzadas de ofimática, que implican una secuencia de pasos, como la automatización del contenido de un escrito científico. Respecto a la dimensión informacional, se evidenció que los docentes desconocen el propósito de emplear estrategias de búsqueda de información, así como aquellos criterios que coadyuvan a la selección efectiva de fuentes de información en medios digitales, los cuales son vitales para la construcción y diseminación del conocimiento.
Además, en la dimensión comunicativa se demostró que desconocen las herramientas que les permiten participar e interactuar en foros de discusión y construir recursos multimedia a través de la edición de audios y videos. En contraste con las debilidades encontradas en los factores anteriores, en dimensiones como la ciudadanía digital se identifica que los profesores realizan, con un alto grado de frecuencia, actividades en apego a las conductas éticas y legales en relación con el uso de las TIC, así como la protección de los dispositivos y contenidos digitales propios. En la parte pedagógica, estos integran las herramientas digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de distintas estrategias (herramientas de representación visual, diseño de cuestionarios, creación de videos educativos, entre otras); finalmente, en la dimensión actitud ante el uso de las TIC, los profesores perciben como área de mejora la capacitación constante en el uso de la tecnología.
Los hallazgos arrojan que la competencia digital docente no es un constructo aislado, sino que se asocia con distintos factores que son necesarios para su consolidación. Particularmente, se encontró que la edad es un factor que guarda una relación inversa entre el profesional de la educación y el dominio de los medios digitales, mientras que la capacitación en TIC mantiene una relación directa.
En último término, en este estudio se procuró tener un primer acercamiento para profundizar respecto a la competencia digital de los docentes de Mérida, Yucatán junto con los factores asociados con el constructo. Por lo anterior, y en función de los resultados obtenidos, es necesario diseñar e implementar programas de formación con base en las dimensiones valoradas, para que los profesores sigan desarrollando sus competencias digitales, con el fin de que se apropien de las nuevas tecnologías en beneficio de su práctica profesional.
A su vez, se abre el panorama para futuras investigaciones cuantitativas en las cuales se involucre a los diversos docentes del nivel secundaria de todas las localidades del estado de Yucatán para obtener resultados generalizables; además, este estudio es un punto de partida para realizar investigaciones cualitativas que permitan profundizar a través de múltiples técnicas de recolección de datos el motivo por el cual los profesores que participaron en el estudio obtuvieron un nivel bajo respecto a su competencia digital.