SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número2Turismo e identidad maya: ser joven guerrero en el siglo XXILa ciudad turística y sus contradicciones: una reflexión a partir del ejemplo de Playa del Carmen índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Península

versión impresa ISSN 1870-5766

Península vol.16 no.2 Mérida jul./dic. 2021  Epub 20-Sep-2021

 

Artículos

Evaluación potencial del turismo rural en el municipio de Santa Elena, Yucatán1

Potential Assessment of Rural Tourism in the Municipality of Santa Elena, Yucatan

Martha Verónica Macías Aguilar2 

Rosa Isela Fernández Xicotencatl3 

Alfonso Munguía Gil4 

2 Instituto Nacional Tecnológico/Instituto Tecnológico de Mérida (ITM), mveronica.macias@gmail.com.

3 Instituto Nacional Tecnológico/ITM, f.isela@gmail.com.

4 Instituto Nacional Tecnológico/ITM, muga5610@gmail.com.


Resumen

Esta investigación tiene como objetivo evaluar la factibilidad de promover el turismo rural en el municipio de Santa Elena, Yucatán, así como identificar los impactos positivos y negativos que esta actividad pudiera generar. La metodología aplicada es cualitativa, utilizando técnicas de observación directa, entrevistas a profundidad e investigación acción participativa (IAP). Los resultados muestran que es posible desarrollar proyectos de turismo rural en el municipio siempre que existan líderes sociales que logren la vinculación entre autoridades municipales, operadores turísticos, ejidatarios y población en general. Una cuestión fundamental es respetar y entender la forma de vida de los habitantes, implementando capacitación continua a operadores turísticos y, aún más importante, involucrar a la comunidad en general en el conocimiento de su cultura y riqueza natural, para lograr una perseverancia activa de sus recursos.

Palabras clave: turismo rural; participación comunitaria; recursos turísticos; Santa Elena; Yucatán

Abstract

This research aims to evaluate the feasibility of promoting rural tourism in the municipality of Santa Elena, Yucatán, as well as to identify the positive and negative impacts that this activity could generate. The methodology applied is qualitative by using direct observation techniques, in-depth interviews and participatory action research (PAR). The results show that it is feasible to develop rural tourism projects in the municipality as long as there are social leaders, tour-operators, ejidatarios (communal land holders) and the general population. A fundamental aspect is respecting and understanding the way of life of its inhabitants, with effective and continuous training for touristic operators, and to involve the community in general in the knowledge of their culture and natural wealth to achieve an active perseverance of their resources.

Keywords: rural tourism; community participation; tourism resources; Santa Elena; Yucatan

Introducción

El sector turístico es considerado uno de los más importantes para la creación de capital a nivel internacional debido a la derrama económica y espacios de trabajo que genera. En 2017 México ocupó el sexto lugar en la clasificación de países más visitados, con un total de 39.3 millones de turistas internacionales, según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT) (SECTUR 2018), lo que ha generado transformaciones importantes, entre las que se encuentra el llamado "turismo alternativo". Según la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), a éste lo componen "viajes que tienen como fin, realizar actividades recreativas en contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales que le envuelven con una actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación de los recursos naturales y culturales" (citado en Rogel, Rojas y Ortega 2011, 117).

Por su parte, la Secretaría de Turismo (SECTUR) lo divide en tres partes: ecoturismo, turismo de aventura y turismo rural, con el fin de lograr una interacción entre turista y residente local mediante las actividades que se realizan (Bringas y González 2004). De estas tres modalidades, esta investigación se centra en el turismo rural, uno de los más apoyados por políticas públicas, instituciones gubernamentales y asociaciones civiles. Este estimulo obedece a que se considera beneficioso para los habitantes de comunidades indígenas, pues su implementación permite incluirlos dentro de una actividad productiva, mejorando su nivel de vida, lo que les permite sobrellevar la crisis por la que pasa la agricultura tradicional (Pilquiman 2016, 442).

En México existe evidencia empírica de que cada vez más pueblos indígenas optan por realizar estas actividades, atraídos especialmente por los apoyos económicos percibidos de programas que fomentan este tipo de turismo, en el cual participan recursos de organismos internacionales -como la Organización Mundial del Turismo (OMT), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM)- y nacionales -como la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), SECTUR, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, SEMARNAT y la Secretaría de Bienestar-.

El objetivo de esta investigación es evaluar la factibilidad del desarrollo de actividades de turismo rural en el municipio de Santa Elena, ya que aun cuando algunos ejidatarios se encuentran interesados, no han logrado construir un proyecto sólido que les permita dirigirse a las instancias correspondientes para ser apoyados.

Cabe señalar que, antes de implementar cualquier tipo de actividad turística en una comunidad es importante realizar el diagnóstico de sus recursos e identificar los beneficios e impactos negativos que pudieran gestarse, pues en la literatura reciente se ha encontrado que no todas las experiencias de turismo rural han logrado consolidarse como referentes de éxito a corto plazo (Alcocer et al. 2010, 99).

Para tal efecto, se trabajó con una metodología cualitativa que se dividió en tres etapas, la primera mediante una evaluación de los recursos y atractivos turísticos que se encuentran en el municipio. En un segundo momento, se elaboró un análisis de las actividades turísticas que ya se desarrollan en él, desde la perspectiva de actores clave previamente identificados y, finalmente, se recurrió a la investigación acción participativa (IAP), para procurar una mayor interacción con la comunidad por medio de talleres de participación comunitaria.

Explorando el turismo rural participativo

En todo el mundo existen diversas experiencias de turismo rural con amplia evidencia de su éxito, como señalan Garduño, Guzmán y Zizumbo (2009, 11). Este tipo de turismo constituye una actividad económica complementaria a la agricultura y, por lo tanto, permite diversificar y ampliar la fuente de ingresos de la gente local; además, se convierte en una alternativa de desarrollo en regiones desfavorecidas económicamente y se fortalece a partir de instancias gubernamentales o de las mismas comunidades.

En América Latina, el turismo rural ha evolucionado como una forma de diversificar productivamente zonas rurales, dados los recursos naturales con los que se cuentan, y con ello lograr cambios positivos en términos económicos, sociales y ambientales (Kieffer 2018, 9; Palafox-Muñoz y González 2017, 124). Aun así, no existe un consenso sobre cómo definirlo, algunos trabajos de investigación, como el de Martínez (2000), aseguran que puede ser cualquier actividad turística que se desarrolle en el medio rural; mientras que Barrera (2007, 275) va más allá al señalar que, para ser turismo de este tipo, no basta que se desarrolle en ese ambiente, pues la principal motivación debe ser el contacto con la naturaleza y la interrelación con la población local.5

Este tipo de turismo se centra en la sustentabilidad y está fundamentado en las propiedades endógenas del entorno local donde sus estrategias acentúan aspectos como la pequeña escala, los desarrollos propios a nivel territorial con mayor capital y la gestión local. De esta manera se obtienen resultados beneficiosos para las propias comunidades, dado que no se puede hablar de desarrollo o progreso si no se respetan las formas de vida cultural local (Saéz 2011) y (Gutiérrez y Gerritsen 2011).

Por tanto, para esta investigación, el turismo rural se entenderá como cualquier actividad turística que se desarrolle en el medio rural y en áreas naturales, compatibles con el desarrollo sustentable (aprovechamiento óptimo de los recursos naturales, integración de la población local, preservación y mejora del entorno) y donde la propia comunidad participa en las labores de su gestión.

Sin embargo, se han observado conflictos que surgen de la falta de conocimiento de actores externos para involucrarse con los saberes, las formas de vida y la organización de la comunidad, aunados a la falta de formación empresarial por parte de las comunidades sobre el desarrollo de productos turísticos como esquemas de negocios productivos. Por ende, una de las debilidades que más se encuentran en el turismo rural es la falta de eficiencia de los pequeños negocios y la carencia de estrategias de comercialización a largo plazo (Saéz 2011). En este sentido, López (2011) menciona que uno de los aspectos importantes para considerar este tipo de turismo como factor de desarrollo es que se rija mediante la administración pública en sus distintos niveles (comunitario, estatal, autonómico y local) y se conciba el espacio rural como multifuncional, generando un ambiente de gobernanza donde los habitantes de la comunidad participen en la planeación del turismo.

Por último, tanto gestores del turismo como turistas deben tener siempre presente que las comunidades no son museos o parques temáticos, sino lugares habitados por personas, por lo que se debe dar prioridad al respeto de las formas de vida y a los recursos de los destinos turísticos rurales (Muñiz-Montero 2012, 378).

Planear con el ejidatario y el habitante para lograr colectividad

Con el objetivo de lograr un resultado genuino se estableció una relación de confianza con los ejidatarios y los habitantes de la comunidad, mediante diversas visitas en las cuales se les ayudó a elaborar un diagnóstico de los recursos y atractivos de la comunidad, así como a definir cuáles podrían ser potenciales para desarrollar actividades turísticas.

Para este trabajo se utilizaron dos herramientas: la entrevista a profundidad y talleres de participación comunitaria. En el primer caso, se empleó el método de muestras en cadena o por redes (bola de nieve), en el cual se solicita a los participantes clave referir a otras personas para ampliar la información (Morgan 2008, citado en Hernández 2014, 388).

Como se muestra en la Tabla 1, se identificó a quince actores clave, entre los que se encuentran dueños de hoteles, autoridades municipales, actores externos y personas de la comunidad que ya realizaban algún tipo de actividad turística dentro del municipio. Dichas entrevistas se llevaron a cabo entre diciembre de 2018 y marzo de 2019.

Tabla 1 Selección de actores clave para las entrevistas 

Oficio Número Clave
Funcionario municipal 3 FM1/FM2/FM3
Funcionario de la Secretaría de Fomento Turístico (SEFOTUR) 1 FS
Funcionario del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Zona Arqueológica Uxmal 1 FI
Empleado del Museo Choco-Story Uxmal 1 EM
Gerente de hotel 4 GH1/GH2/GH3/GH4
Guía local (mototaxistas sin certificación) 1 GL1
Prestadores de servicios turísticos locales 4 PS1/PS2/PS3/PS4
Total 15

Fuente: elaboración propia.

Asimismo, como parte de la aplicación de la IAP se obtuvo información mediante un taller con la participación de la comunidad, creando las condiciones para que los propios habitantes identificaran la problemática que ha surgido a raíz de su interacción con turistas y con los prestadores de servicios turísticos que se han establecido en la localidad de Santa Elena.

El sitio donde actualmente se encuentra este municipio corresponde al antiguo Nohcacab, que pertenenció al cacicazgo de Tutul Xiú. En 1627, después de la Conquista, se estableció el régimen de las encomiendas y la primera se registró en Santa Elena. Posteriormente, a partir de la Independencia, este municipio pasó a formar parte del partido de Ticul y, para 1918, el pueblo de Santa Elena se erigió como cabecera del municipio homónimo (JIBIOPUUC s. a.). Ocupa una superficie de 482.28 km2, limitando con los municipios de Muna, Oxkutzcab y Ticul, en el estado de Yucatán, y Hopelchén, en el estado de Campeche (INAFED s. a.). Cabe señalar que la tenencia de la tierra es principalmente ejidal y está constituida por 26 066 ha (Gobierno del Estado de Yucatán 2011). Según datos del INEGI, para 2015 contaba con una población de 4073 habitantes, quienes habitan 980 viviendas particulares, con un promedio de 4.1 habitantes por cada una. Del total de los habitantes, 95.85% se consideran indígenas y el 78.49% refirió hablar maya. En términos de pobreza, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2015) reportó que, para 2010, el 55.1 % de la población se encontraba en pobreza moderada, mientras que el 24.8% se encontraba en situación de pobreza extrema. Las carencias sociales que mayor porcentaje reporta la población son falta de acceso a la seguridad social (84.1%) y condiciones inadecuadas de vivienda (79.5%).

Los datos del censo económico muestran que en 2014 el municipio contaba con 218 unidades económicas, 52 % de las cuales se encotraban clasificadas dentro del comercio al por menor, el 16% eran servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas y el 15% correspondía a industrias manufactureras (INEGI 2015).

El municipio cuenta con gran cantidad de recursos naturales y, al igual que Ticul y Muna, forma parte de la zona noroccidental de la Reserva Estatal Biocultural del Puuc (REBP), conformada por una proporción importante de selva conservada. Como se observa en el Mapa 1, más del 90% del territorio de Santa Elena forma parte de la REBP. De ahí la importancia de que las actividades productivas que se promuevan en esta zona se realicen dentro de un marco sustentable y, concretamente, las relacionadas con el turismo rural deben sumarse a las iniciativas de conservación de la reserva.

Fuente: cortesía de JIBIOPUUC.

Mapa 1 Extensión de las tierras ejidales del municipio de Santa Elena como parte de la Reserva Estatal Biocultural del Puuc 

En términos de turismo, Santa Elena tiene una ubicación privilegiada, pues se encuentra a diez minutos de la zona arqueológica Uxmal. Además, los turistas que visitan la ruta Puuc6 deben pasar por el municipio, entonces, aun cuando no hay una oferta consolidada de actividades turísticas, con el paso del tiempo se ha desarrollado actividad hotelera compuesta por cinco negocios (Chac Mool, Sacbe Inn, Flycatcher Inn, Pickled Onion y Nueva Altia). La llegada de visitantes a la comunidad también se debe a la iglesia y al museo de las momias, el cual muestra los cuerpos semimomificados de cuatro niños que fueron descubiertos durante trabajos de remozamiento del piso de la iglesia en agosto de 1980.

Pasado y presente del territorio y del conocimiento a compartir

Al recorrer las calles de Santa Elena en un primer acercamiento, se encontró que la población en general no muestra interés por la presencia de turistas ni cuenta con conocimiento del valor cultural e histórico del lugar donde viven. Sin embargo, se sabe que personas como don Félix o don Hernán (habitantes originarios del municipio) reciben turistas a quienes se les habla de medicina tradicional y de costumbres mayas. Con estos antecedentes se comenzó la identificación de los recursos turísticos7 y su jerarquización, utilizando la metodología de Navarro (2015, 348) basada en diferenciar entre un recurso y un atractivo turístico. Partiendo de esta diferenciación es posible integrar recomendaciones para un plan municipal que permita a la población desarrollar un producto turístico, en el caso de que su estudio obtenga una evaluación positiva.

Como se puede observar en la Tabla 2, se identificaron trece recursos turísticos, de los cuales cuatro se encuentran en jerarquía cero, ya que aun cuando en la población existen artesanos, éstos no se dedican de tiempo completo a ese oficio, carecen de organización para vender sus productos y no lo hacen de forma regular. Las artesanías que producen se pueden encontrar en cualquier parte del estado, por lo que no es un recurso turístico que diferencie a esta comunidad de otras.

Tabla 2 Clasificación de los recursos turísticos encontrados en el municipio de Santa Elena, Yucatán 

Niveles Parámetros de medición Recursos en Santa Elena
Jerarquía 0 Atractivos cuyas cualidades no permiten incorporarlos a la jerarquía 1, que es el umbral mínimo de jerarquización. Equivalente a recurso sin características relevantes (no es un recurso turístico). • Artesanías talladas.
• Huipil.
• Elaboración de hamacas tejidas.
• Bordados a mano.
Jerarquía 1 Atractivos sin méritos suficientes para considerarlos en las jerarquías posteriores, pero que forman parte del patrimonio turístico como elementos que pueden completar a otros de mayor jerarquía en el desarrollo y funcionamiento de cualquiera de las unidades que integran el espacio turístico. Equivalente a recurso complementario. • Sitio natural-arqueológico.
• Sacbé (camino blanco).
• Sitio natural-arqueológico Muchic (el tejón).
• Sitio natural-arqueológico Okobichen (caminar para entrar al pozo).
Jerarquía 2 Atractivos con méritos suficientes para ser considerados importantes en el mercado interno, pero sin condiciones para el turismo receptivo y que forman parte del patrimonio turístico. Equivalente a un recurso único en una localidad. • Medicina tradicional con el culebrero don Félix.
• Visita a la casa maya de don Hernán.
• Oratorios.
Jerarquía 3 Atractivo con algún rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes de lugares lejanos, ya sea del mercado interno o externo, que hubiesen llegado a su zona por otras motivaciones turísticas. También capaz de motivar corrientes turísticas locales (actuales y potenciales). Equivalente a un recurso único en una jurisdicción subnacional. • Museo de las momias de Santa Elena.
• Iglesia de Santa Elena.
Jerarquía 4 Atractivo con rasgos excepcionales en un país, capaz de motivar una corriente (actual o potencial) de visitantes del mercado interno o externo, pero en menor porcentaje que los de jerarquía 5, ya sea por sí solo o en conjunto con otros atractivos contiguos. Equivalente a un recurso único en el país.
Jerarquía 5 Atractivo excepcional y de gran significación para el mercado turístico internacional, capaz por sí solo de motivar una importante corriente de visitantes (actual o potencial), cuantificada como un porcentaje del total de la demanda del país, o de algún mercado específico. Equivalente a un recurso único en el mundo. • Sitio natural-arqueológico Uxmal.

Fuente: elaboración propia con base en Navarro (2015, 348).

También cuentan con tres pequeños sitios arqueológicos: Sacbe, Muchic y Okobichen, los cuales se ubican en la jerarquía 1, pues aún no han sido trabajados por el INAH, no pueden ser abiertos al público y para su acceso es necesario tener ciertas medidas de seguridad. Sin embargo, son parte importante del patrimonio cultural del municipio y su apertura al público permitiría que fueran complementarios de otras zonas arqueológicas más grandes como el caso de Uxmal.

A partir de la jerarquía 2 encontramos recursos que, mediante un trabajo coordinado y organizado, podrían ser atractivos que complementen el recorrido que ya está consolidado hacia la zona arqueológica de Uxmal a nivel nacional e internacional y que puede formar parte de la también conocida ruta Puuc.

En una segunda etapa se determinó cuáles de los recursos ya encontrados se podrían considerar atractivos turísticos8 e integrar un conjunto de recomendaciones para el desarrollo de actividades turísticas en la comunidad. Se tomaron en cuenta factores como el estado de las instalaciones, el relato, la actividad desde la contemplación y la interpretación o la participación que se le ofrezca al turista. Para realizar el diagnóstico, el análisis se basó en la escala de evaluación que sugiere Navarro (2015, 354), donde se describen los elementos a identificar:

Contemplación: es deseable que los recursos que invitan a la contemplación no carezcan de instalaciones suficientes (S). Se sugiere la revisión y mejora en caso de instalaciones insuficientes y excesivas (I, E) y la incorporación cuando no existan (N). La provisión de actividades y relatos es objeto de evaluación en tanto pueden complementar o afectar la propuesta en consideración de su carácter intrusivo.

Interpretación: es deseable que los recursos que invitan a la interpretación no carezcan de relatos suficientes (S). Se sugiere la revisión y mejora en caso de relatos insuficientes y excesivos (I, E) y su desarrollo cuando no existan (N). La provisión de actividades e instalaciones es objeto de evaluación en tanto pueden complementar o afectar la propuesta en consideración de su carácter intrusivo.

Participación: es deseable que las representaciones que invitan a la participación no carezcan de actividades suficientes (S). Se sugiere la revisión y mejora en caso de actividades insuficientes y excesivas (I, E) y su desarrollo cuando no existan (N). La provisión de instalaciones y relatos es objeto de evaluación en tanto pueden complementar o afectar la propuesta, en consideración de su carácter intrusivo.

En la Tabla 3 se muestran los resultados y se observa que, aunque el museo y la iglesia de la comunidad son atractivos turísticos, falta mantenimiento a sus instalaciones y capacitación de su personal, ya que no existen guías que den infor mación sobre las salas que componen el recorrido del museo, lo que se traduce en turistas nacionales e internacionales desorientados con más preguntas que respuestas.

Tabla 3 Resultado del diagnóstico de atractivos turísticos del municipio de Santa Elena, Yucatán 

Elemento Actitud Instalaciones Relato Actividad
Museo de Santa Elena Contemplación Insuficiente Nulo Insuficiente
Interpretación Insuficiente Nulo Insuficiente
Iglesia de Santa Elena Contemplación Suficiente Nulo Nulo
Interpretación Suficiente Nulo Nulo
Medicina tradicional con el culebrero don Félix Participación Suficiente Suficiente Suficiente
Visita a la casa maya de don Hernán Participación Suficiente Suficiente Suficiente
Oratorios Contemplación Suficiente Insuficiente Nulo
Interpretación Suficiente Insuficiente Nulo
Sitio natural-arqueológico Uxmal Contemplación Suficiente Excelente Suficiente
Interpretación Suficiente Excelente Suficiente

Fuente: elaboración propia con datos recabados en la comunidad. E = excelente, S = suficiente, I = insuficiente, N = nulo.

En el caso de la visita a las casas de don Hernán y de don Félix, ambos tienen conocimiento de saberes mayas, por ello desde hace más de quince años reciben grupos de turistas. Don Hernán les habla de la casa maya, de las oraciones a los cuatro vientos, de la cosecha del fruto que tenga al momento de la visita (puede ser cacahuate, limón o mandarina). Asimismo, sus visitantes pueden ver una cocina tradicional, la forma de desfibrar henequén de manera artesanal y, por último, con reserva previa se puede comer comida tradicional de la región.

Don Félix es experto en herbolaria tradicional, tema que lo apasiona y que, muy gustoso, comparte con sus visitantes. Los dos señores hablan español, pero se sienten más cómodos hablando maya, por lo que la presencia de un traductor sería preferible. Estas actividades fueron evaluadas favorablemente, pues en ambas se busca la interacción con el turista. A don Hernán se le hizo la observación de que cuando el turista llega a comer a su casa es necesario que la familia interactúe más, ya que sólo sirven la comida y se alejan.

Los oratorios son otro atractivo que se logró identificar. Éstos eran puntos de salida del pueblo hacia el monte, donde los "antiguos" que partían de Santa Elena oraban antes de alejarse, solicitando protección para evitar perderse o ser atacados por algún animal. Aunque están en condiciones óptimas, falta implementar guías que expliquen la historia de estos lugares, por lo que no se realiza ninguna actividad en ellos.

Finalmente, se identificó la zona arqueológica de Uxmal como atractivo turístico que tiene la capacidad de atraer visitantes nacionales e internacionales interesados en la cultura maya, por lo que las actividades que se realicen en Santa Elena serían complementarias a la visita de esta zona arqueológica.

Propuesta de servicios a mejorar desde los participantes locales

Como parte de los resultados de las entrevistas a actores claves, se encontró que a diferencia de la población en general, las personas dedicadas a actividades turísticas en el municipio piensan que se tiene potencial para atraer visitantes que buscan experiencias culturales, asimilando los valores de los lugares. Al respecto, un empresario comenta:

Hay mucha historia en Santa Elena, su cercanía con Uxmal y en general con la ruta Puuc, además es cabecera del municipio, los turistas comentan que podría ser más atractiva la placita de la iglesia, la iglesia... sí hay publicidad, pero llegan ahí y no hay traducción al inglés mínimo para que puedan entender qué hay y tampoco mantienen el museo pequeño de las momias (GH3).

Además, en internet se indica que el atractivo principal del municipio es el museo de las momias, pero el estado en el que éstas se encuentran provoca que sus visitantes se decepcionen al contemplarlas, pues se crean altas expectativas y cuando llegan no es lo que esperaban. Se le preguntó a un funcionario del municipio sobre el estado de estas momias y él comentó:

Yo me atrevo a llamarle abandono, creo que hace como cinco años estuve apoyando igual a la administración del Ayuntamiento y pues la verdad hicimos varias cosas porque lo que viene siendo el contenedor de las momias, esa cajita de cristal la temperatura bajaba, no estaba bien, una de las momias se empezó a descomponer y a desprender mal olor. Nosotros en ese momento fuimos a pedir apoyo, estábamos desesperados, la verdad no teníamos respuesta de ninguna institución. Fuimos incluso con la persona encargada en Uxmal, él muy amable y pendiente. pero la verdad nos mandaron a diferentes lugares y al final no hicieron nada. Yo siento que el museo se ha estancado (FM2).

El comentario anterior coincidió con la opinión de otro trabajador del Ayuntamiento y de un funcionario del INAH, quienes refirieron estar conscientes de que el museo requería un trabajo urgente de restauración, el cual esperaban poder iniciar en agosto de 2019.9 Entre los aspectos que se trabajarían está la mejora de las salas, incluyendo elementos audiovisuales y fichas en español, inglés y maya. La propuesta también incluyó "regresar las momias al piso, climatizar las áreas, tener iluminación y pintura adecuada" (FM3).

Por lo tanto, se propuso que, para fortalecer los trabajos en el museo y en la iglesia, se diseñara una exhibición con información relevante de la comunidad como sucesos históricos, tradiciones, leyendas y reseñas de la vida y la obra de personajes importantes; también se planteó fomentar actividades que incluyeran a los diferentes grupos sociales de la localidad como niños, mujeres y personas de la tercera edad.

Otro aspecto identificado mediante las entrevistas fue la falta de estadísticas sobre actividades turísticas por parte de la Dirección de Turismo del municipio, por lo que, indagando con los dueños de hoteles, uno de ellos comentó: 'Tenemos huéspedes de Alemania, Francia, Holanda, Checoslovaquia, Austria, Inglaterra e Italia, mayoritariamente europeos. Tenemos americanos, desde luego, pero no en las cantidades que tenemos europeos y canadienses. También gente de Sudamérica de Brasil y de Argentina" (GH3). Esta declaración confirma que la temporada alta está ligada con el invierno europeo, ya que de noviembre a marzo los hoteles cubren su capacidad al cien por ciento.

A su vez, otro gerente refirió que el hotel a su cargo permanece cerrado los meses de mayo y junio porque son fechas con poca demanda. No obstante, esto representa una oportunidad para otros hoteles, pues se tiene evidencia de que en esos meses llegan italianos, sudamericanos y algunos mexicanos debido a las vacaciones de verano, por lo que se registran buenos niveles de ocupación, a pesar de no tener una oferta turística consolidada. Además, existe potencial para desarrollar actividades turísticas en la comunidad y así aumentar la estancia promedio de los turistas que actualmente es de dos días. Para ello creen que el apoyo del Ayuntamiento es indispensable.

Llama la atención que "los turistas todo el tiempo preguntan por cenotes o qué más se puede hacer además de las zonas arqueológicas" (GHI). Este comentario coincide con la opinión de un microempresario quien, desde su local, puede ver el arribo de visitantes en autos propios o en camiones que suben a conocer el museo y la iglesia. Después comen un helado en su negocio y a veces le preguntan por otras actividades que se pueden realizar en el municipio.

Lo anterior es relevante ya que el servicio de información turística es un aspecto que hace falta en la cabecera municipal. Hasta ahora las referencias las proporcionan el dueño de la nevería, los gerentes de los hoteles, los dueños o los trabajadores de cocinas económicas e incluso los mototaxistas.

Los servicios turísticos limitados del municipio fueron otro tema destacado en las entrevistas. Se dijo que Santa Elena requiere mejor equipamiento y para ello es necesario tener un cajero automático, una cafetería en la plaza, mayor acceso a servicios de salud, habilitar un espacio de venta de artesanías y instalar una gasolinera, entre otras cuestiones.

Especialmente en el tema de transporte, las opiniones entre los actores clave fueron variadas, como se muestra a continuación:

Hace falta transporte para el poblado, primero la carretera está muy mala, se hace muy angosta y hay varios baches en el tramo. Los camiones o buses que transportan gente desde Mérida no tienen un horario muy accesible, no están durante todo el día, mientras que para Chichen Itzá salen cada hora. Creo que hay sólo cuatro rutas durante todo el día, no lo hacen tan fácil para los extranjeros para acceder al pueblo (GHI).

El problema no es que estemos incomunicados, sino que no hay demanda de transporte, si hubiera demanda sí habría servicio (FM3).

La verdad los turistas están conformes porque nosotros a veces les damos el servicio. Sólo en la ruta que es donde batallan es Uxmal-Kabah, hay algunos que quieren el servicio, a eso se le llama viajes especiales, por ejemplo, a Uxmal les cobramos 200 pesos, porque es dejarlos y regresar vacíos, no los puedo esperar y si no hay prisa, pues hay autobuses que pasan (PS3).

Si se examinan a detalle estas opiniones, para el sector hotelero del municipio (que es el que tiene mayor contacto con los turistas y, por ende, proporciona mayor retroalimentación), se debería hacer lo necesario para tener más horarios de transporte, pues los camiones que se dirigen hacia la terminal de Mérida proceden de Campeche y sólo pasan a las 7:30 am, 8:30 am, 9:20 am, 12:00 pm, 3:00 pm, 6:30 pm y 8:00 pm, aunque el horario puede variar. Otra opción de traslado son las combis (taxis) que van hacia Ticul, sin embargo, de ahí se debe tomar otra hacia Mérida. Esta opción no es tan cómoda ya que el horario de salida no es fijo y sólo parten si se llenan en su totalidad. En su defecto, se puede pagar un servicio especial que oscila entre los 700 y los 1200 pesos, dependiendo del número de personas y de la tarifa asignada por el conductor.

Tanto las autoridades municipales como los transportistas no consideran que exista un problema con el número de corridas. El razonamiento es que se puede dar el servicio siempre y cuando haya usuarios que lo soliciten. Sin embargo, asumen que todos los pasajeros (turistas y locales) están satisfechos pagando un servicio especial a falta de uno normal.

Por último, en cuanto a los servicios de comida y bebida que se ofrecen en Santa Elena, la opinión de los gerentes de hoteles entrevistados es que les falta calidad, su horario es corto y por esta razón han decidido ofrecer alimentos en sus instalaciones como servicio necesario. No obstante, se encontró que entre las 8 am y las 10 pm hay locales de comida mexicana y yucateca; la mayoría de los dueños o meseros que trabajan en estos restaurantes afirmaron atender gente del pueblo, visitantes nacionales e incluso extranjeros.

Oportunidades desde el análisis de fortalezas y debilidades según los actores locales

Para la tercera etapa de esta investigación se realizó un taller de participación, el sábado 6 de abril de 2019, a las 9:00 am, en la biblioteca municipal. Con la ayuda del secretario general del Ayuntamiento se convocó al comité ciudadano, artesanos, mototaxistas, ejidatarios y actores clave que ya habían sido entrevistados. Finalmente asistieron veinte personas para emitir su opinión respecto a lo que se está viviendo en la comunidad y cómo ellos visualizan los problemas y las oportunidades relacionados con el turismo rural en el futuro cercano. Se hicieron dos mesas de trabajo, una integrada por los empresarios y autoridades municipales y la otra integrada por el consejo ciudadano.

La dinámica se conformó en dos fases, primero se realizó una explicación sobre qué es el turismo rural y la importancia de sus recursos naturales y culturales como parte de su identidad al ser habitantes del municipio. En la segunda fase se construyó un FODA con la opinión de los participantes y la información antes expuesta.

Como se muestra en la Tabla 4, en ambas mesas se acordó que es necesario mejorar la imagen del municipio, pues desde el punto de vista de los hoteleros es importante que las calles de la comunidad se encuentren limpias y seguras para el turista que los visita. Los habitantes coincidieron en que la imagen y limpieza de las calles es prioridad para su bienestar social, además de coincidir en otros aspectos relacionados con transporte público y la falta de actividades de recreación.

Tabla 4 Análisis FODA sobre actividades turísticas en el municipio de Santa Elena 

Fortalezas Debilidades
• La mayoría del territorio municipal forma parte de la Reserva Estatal Biocultural del Puuc. • Presencia de tiraderos de basura al aire libre.
• Presencia de zonas arqueológicas mayas. • Ausencia de grupos comunitarios dedicados al turismo.
• La cabecera municipal se encuentra a quince minutos del sitio arqueológico Uxmal, el cual es uno de los más visitados en el estado de Yucatán. • Poco diálogo entre los actores del turismo municipal.
• Interés de las autoridades por fomentar el turismo. • Mala ubicación del parador turístico.
• Existen tradiciones como la jarana (antes los grupos bailaban una vez a la semana) o la fiesta de Santa Elena. • Poca señalización de los servicios y atractivos turísticos.
• Existen atractivos culturales como la visita a don Félix y don Hernán. • Falta capacitación en temas relacionados con el turismo.
• La población es maya hablante, aspecto que llama la atención de los turistas. • Falta de conciencia acerca de la riqueza natural y cultural del municipio.
• Existen diferentes grupos de artesanos: bordado y madera. • Se depende del Gobierno para implementar iniciativas.
• Presencia de grupos comunitarios dedicados a la apicultura. • La cabecera municipal no cuenta con servicios turísticos: cafetería, restaurante, cajero, casa de artesanías, información turística.
• La mayoría de las personas se dedica a la agricultura y cuenta con diversos frutos en sus traspatios. • El museo del municipio se encuentra en malas condiciones.
• La comunidad en general participa en actividades. • Pocas opciones de transporte público.
• Existencia de oferta de hospedaje. • La gente deforesta grandes extensiones de monte para acceder a programas federales.
• La ciudad de Mérida se encuentra a hora y media y la vía carretera está en buenas condiciones. • La carretera es insegura para bicicletas y motocicletas.
• Faltan espacios de recreación para los niños.
Oportunidades Amenazas
• En general, el visitante tiene mayor conciencia de los impactos sociales y ambientales del turismo y ahora busca experiencias de contacto con comunidad y naturaleza. • Escasa difusión del municipio.
• Los turistas que visitan Uxmal y quieren presenciar el espectáculo de luz y sonido cuentan con dos o tres horas en las que están "parados en el sitio". • Posible desarrollo de tensiones entre los actores.
• Alumnos de la licenciatura en Turismo de la Universidad Tecno lógica Regional del Sur podrían colaborar en los trabajos que se propongan para incentivar la actividad en el municipio. • Vulnerabilidad del ecosistema.

Fuente: elaboración propia con las opiniones del taller de participación.

De forma general, los resultados muestran una desvinculación entre autoridades municipales, comunidad y gerentes de hotel, pues cada actor tenía una visión diferente del concepto de turismo e incluso de su propia actividad laboral. Sin embargo, se llegó a la conclusión de que uniéndose pueden generar cambios que beneficien a todos. Por ello, una propuesta para la comunidad es crear un comité turístico integrado por miembros empresariales y comunitarios. Mediante este órgano pueden concretarse acciones para atender inquietudes compartidas y propiciar que el Ayuntamiento intervenga más en el fortalecimiento de las capacidades municipales relacionadas con el turismo.

Intercambio de experiencias con actores externos para fortalecer el potencial local y comunitario turístico

A lo largo de la aplicación de los instrumentos metodológicos para esta investigación se logró que actores del sector turístico dieran su punto de vista sobre los atractivos identificados, lo cual en su momento puede ayudar al surgimiento de una oferta turística real de impacto positivo hacia la comunidad. Por ejemplo, de una entrevista aplicada a un funcionario de SEFOTUR se originó un recorrido al municipio con la finalidad de evaluar y proponer acciones de promoción en caso de encontrar el potencial turístico. Al finalizar dicho recorrido comentó que estaba satisfecho con la visita a don Hernán y don Félix pues hay un acervo cultural importante que pudiera difundirse. No obstante, notaron la poca experiencia de las autoridades municipales para asumirse como gestores del turismo. Se concluyó que, antes de realizar promoción, se requiere un amplio trabajo interno, dando énfasis en líderes sociales que promuevan este tipo de actividades turísticas, por ello resulta necesaria la instalación del consejo turístico que emane de la misma comunidad.

Asimismo, se requiere mayor determinación del municipio para implementar acciones relacionadas con el trabajo que están haciendo SEFOTUR y JIBIOPUUC en torno a la diversificación de la oferta turística del estado de Yucatán. A pesar de que el personal municipal ha participado en diversas reuniones organizadas por estas instituciones, esta situación no se mencionó como una oportunidad en el taller de análisis FODA y se observó que la comunidad no está enterada de las iniciativas en las que pueden participar para el desarrollo de turismo.

Mediante el apoyo de la Dirección de Turismo se logró un acercamiento con el Museo Municipal de Ciencias Naturales Pachamama Partido de Mar Chiquita, en Argentina, pues la gente de Santa Elena estaba interesada en intercambiar experiencias sobre el fortalecimiento de los museos establecidos en comunidades pequeñas. El director científico del museo argentino visitó el municipio, compartió su experiencia con el personal del museo mexicano y ofreció sus conocimientos para capacitar a las personas encargadas de construir las visitas guiadas.

El tercer enlace se dio con investigadores, docentes y alumnos de la licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Ellos recabaron datos históricos e información sobre leyendas y tradiciones de la comunidad. Estas narraciones pueden servir al museo y a las actividades que se pretenden llevar a cabo con la población en favor de su enriquecimiento cultural.

Además, se identificaron algunas actividades que pueden vincularse con actividades turísticas, por ejemplo, el ballet folclórico (que retomó sus ensayos y ha participado en diversas actividades culturales), el grupo de apicultores que puede iniciarse en la creación de apiturismo pero aún no se encuentran organizados, y un grupo de mujeres que se dedica a bordar, quienes podrían organizar alguna actividad para interactuar con turistas. Más allá de enfocarse en la oferta turística, se sugiere que el municipio trabaje al interior de la comunidad con actividades culturales, involucrando niños y adultos mayores con la finalidad de fortalecer la revaloración de su patrimonio, pues es visible que sus tradiciones y conocimientos están en peligro de ser olvidados al no pasar a las nuevas generaciones. Se percibió que los jóvenes se están preocupando más por salir hacia las ciudades que por continuar con las tradiciones familiares y, en algunos casos, incluso se muestran ajenos a la lengua maya y a la historia de su comunidad.

Por ello, con estas colaboraciones se espera obtener datos suficientes para instaurar visitas guiadas en el museo que también puedan incluir actividades orientadas a niños y jóvenes. En un primer momento estarían dirigidas a la comunidad con el fin de que ésta revalore sus saberes, pues en este momento es crucial la apropiación de sus conocimientos más que explotarlos mediante actividades turísticas.

Conclusiones

El municipio de Santa Elena cuenta con al menos cinco atractivos turísticos (iglesia, museo, oratorios, visita a don Félix y visita a don Hernán) que, al unirse, pueden ofrecer un recorrido interesante para quienes visitan la localidad. Sin embargo, el trabajo conjunto de las autoridades, los hoteleros y la comunidad será crucial si se pretende mejorar la calidad de estos servicios. Por ejemplo, el museo o la iglesia necesitan mantenimiento continuo y capacitación del personal.

La participación conjunta es viable ya que el diálogo demostró la posibilidad de identificar aspectos comunes a partir de las opiniones de habitantes, empresarios y personas que trabajan en el municipio. Valga mencionar algunas áreas de oportunidad como son la venta de artesanías, la capacitación individual y grupal en temas de servicio, y aprovechar ciertos caminos para promover actividades como senderismo, ciclismo, avistamiento de aves, visita a parcelas y apiarios. Sin embargo, se requiere un fuerte trabajo de reapropiación de tradiciones, de valoración del patrimonio natural y cultural por parte de la comunidad y de conciencia ambiental para que los atractivos turísticos puedan ofertarse. Estos esfuerzos deberán darse bajo un ambiente de participación y corresponsabilidad para generar el interés social necesario y que de esta forma se superen intereses políticos.

El trabajo realizado sólo es el primer paso para desarrollar un plan de turismo rural municipal, cuya premisa será atender los temas culturales y sociales de la comunidad. Más adelante -considerando que los turistas buscan la interacción con los habitantes y conocer la historia de Santa Elena-, el objetivo consistirá en integrar a la población en las actividades turísticas que se pueden ofrecer, pues al haber hoteles que cubren su capacidad máxima, lo prioritario es reactivar las actividades de convivencia comunitaria y mejorar la infraestructura y la calidad del servicio que se presta en el museo y en la iglesia. En cuanto al tema ambiental, se han organizado jornadas de limpieza con la participación de la gente de la localidad y, actualmente, el municipio se percibe más limpio, mostrando que cuando se organizan comunidad, empresarios y autoridades es posible lograr cambios importantes para todos.

Bibliografía

Alcocer, Elías M., Grace Lloyd Bascopé y Nidelvia Vela Cano. 2010. "El turismo en una comunidad maya yucateca: pasado, presente y un probable futuro". Teoría y Praxis, núm. 8: 95-112. Consultado el 24 de enero de 2019. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3360900.pdf . [ Links ]

Barrera, Ernesto. 2007. "El turismo rural: un agronegocio para el desarrollo de los territorios rurales". En Agronegocios alternativos. Enfoque, importancia y bases para la generación de actividades agropecuarias no tradicionales, edición de Carlos M. Vieytez: 1-76. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. [ Links ]

Bringas, Nora y J. Igor Israel González. 2004. "El turismo alternativo: una opción para el desarrollo local en dos comunidades indígenas de Baja California". Economía, Sociedad y Territorio IV(15): 551-590. Consultado el 3 de febrero de 2019. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11101508 . [ Links ]

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). 2015. "Consulta dinámica de resultados de pobreza a nivel municipal 2010 y 2015". México: CONEVAL. Consultado el 10 de diciembre de 2018. https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/consulta_pobreza_municipal.aspx . [ Links ]

García Cuesta, José Luis. 1996. "El turismo rural como factor diversificador de rentas en la tradicional economía agraria". Estudios Turísticos, núm. 132: 45-59. [ Links ]

Garduño Mendoza, Martha, Celia Guzmán Hernández y Lilia Zizumbo Villarreal. 2009. "Turismo rural: participación de las comunidades y programas federales". El Periplo Sustentable, núm. 17: 5-30. [ Links ]

Gutiérrez Estrada, Marisa y Peter R. W. Gerritsen. 2011. Turismo rural sustentable. México: Plaza y Valdés. [ Links ]

Gobierno del Estado de Yucatán. Poder Ejecutivo. 2011. Decreto Número 455. Consultado el 23 de abril de 2018. SEDUMA: SEDUMA: http://www.seduma.yucatan.gob.mx/archivos/marco-juridico-publicaciones-oficiales/archivos/201111011591.pdf . [ Links ]

Hernández Sampieri, Roberto. 2014. Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill-Interamericana Editores. [ Links ]

Instituto Nacional Para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED). s. a. "Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México". Consultado el 10 de enero de 2018. http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM31yucatan/municipios/31066a.htm. [ Links ]

Junta Intermunicipal Biocultural del Puuc (JIBIOPUUC). s. a. Reserva Estatal Biocultural del Puuc. Consultado el 28 de abril de 2018. http://jibiopuuc.org.mx/rebp. [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). 2015. Censo económico 2014. Resultados definitivos. Consultado el 28 de abril de 2018. http://www.beta.inegi.org.mx/app/saic/default.aspx . [ Links ]

Kieffer, Máxime. 2018. "Conceptos claves para el estudio del turismo rural comunitario". El Periplo Sustentable (34): 8-43. https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/9031. [ Links ]

Lane, Bernard. 1994. "What is Rural Tourism?". En Rural Tourism and Sustainable Rural Development, edición de Bramwell, Bill y Lane, Bernard, 7-21. Clevedon: Channel View Publications. [ Links ]

López Palomeque, Francisco. 2011. "Delimitación conceptual y tipologías del turismo rural". En El turismo rural. Estructura económica y configuración territorial en España, edición de J. I. Pulido Fernández, 21-50. Madrid: Síntesis. [ Links ]

Martínez, Luis. 2000. El turismo rural: la tarea del INDAP. Documentos de agroturismo. Argentina: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Programa Nacional de Turismo Rural. [ Links ]

Montiel Rodríguez, Sonia, Ramón Estévez Pazo y Arnoldo Oliveros Blet. 2000. "Turismo rural y desarrollo local en Cuba". Revista Geographicalia. núm. extra 1: 37-51. [ Links ]

Morgan, David. L. 2008. The Sage Encyclopedia of Qualitative Research Methods. SAGE Publications, vols. 1 y 2. Lisa M. Given, edición. Consultado el 2 de noviembre de 2019. http://www.sage-ereference.com/research/Article_n414.html . [ Links ]

Muñiz-Montero, Isabel. 2012. "Turismo rural: Experiencias y desafíos en Iberoamérica". Agricultura, Sociedad y Desarrollo 9(3): 373-378. Consultado el 23 de febrero de 2019. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S1870-54722012000300008&lng=es&tlng=es . [ Links ]

Navarro, Diego. 2015. "Recursos turísticos y atractivos turísticos: conceptualización, clasificación y valoración". Cuadernos del Turismo, núm. 35: 335-357. [ Links ]

Palafox-Muñoz, Alejandro y Alfonso González Damián. 2017. "Construcción capitalista del turismo sustentable: Mesoamérica siguiendo la regla". En Repensando el turismo sustentable, coordinación de Lilia Zizumbo Villareal y Neptalí Monterroso Salvatierra, 121-140. México: Ediciones EON-SIEA-Relidestur-UAEM. [ Links ]

Pilquiman, Marisela. 2016. "El turismo comunitario como una estrategia de supervivencia. Resistencia y reivindicación cultural indígena de comunidades Mapuche en la Región de los Ríos (Chile)". Estudios y Perspectivas en Turismo 25(4): 439-459. Consultado el 18 de marzo de 2019. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?-codigo=6333375 . [ Links ]

Rogel Fajardo, Aracely Isidro, Rojas López y Samantha Y. Ortega Vega. 2011. "El turismo alternativo como estrategia de conservación de la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca (2008-2010)". Quivera. Revista de Estudios Territoriales 13(2): 115-133. Consultado el 15 de marzo de 2019. https://www.redalyc.org/pdf/401/40119956006.pdf . [ Links ]

Sáez Cala, Antonia. 2011. "El turismo rural como factor de desarrollo local". En Turismo rural. Estructura económica y configuración territorial en España, edición de Juan I. Pulido Fernández, 51-73. Madrid: Síntesis . [ Links ]

Secretaría de Turismo (SECTUR). 2017. "Compendio estadístico de turismo 2017". DATATUR. Consultado el 25 de marzo de 2019. https://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/CompendioEstadistico.aspx . [ Links ]

______ . 2018. "México, sexto lugar del ranking mundial en arribo de turistas internacionales, confirma OMT". Comunicado de prensa, 27 de agosto de 2018. Consultado el 20 de febrero de 2019. https://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/NoticiasdelSector.aspx. [ Links ]

Thomé Ortiz, Humberto. (2008) "Turismo rural y campesinado, una aproximación social desde la ecología, la cultura y la economía". Convergencia, Revista de Ciencias Sociales 15(47): 237-261. Consultado el 25 de abril de 2019. http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v15n47/v15n47a9.pdf . [ Links ]

1Se agradece al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) ya que el trabajo de tesis del que se deriva este artículo fue financiado mediante el Programa de Becas Nacionales y Becas Nacionales Posdoctorales para el Fortalecimiento del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC). Un agradecimiento también para los habitantes y autoridades del municipio de Santa Elena, Yucatán; así como para la Dra. Claudia Dávila Valdés y la Mtra. Minneth Beatriz Medina García por sus valiosas observaciones para la mejora de esta investigación.

5Para tener una noción más amplia de la definición de turismo rural se sugiere consultar a los siguientes autores: Montiel, Estévez y Oliveros (2000, 38), Martínez (2000), Barrera (2007, 277), Lane (1994, 9), Thomé (2008, 244), García (1996, 46 y 47).

6Se compone de cinco zonas arqueológicas Labná, Xlapak, Sayil, Kabah y Uxmal.

7"Bienes (naturales, culturales y humanos, tangibles e intangibles, muebles e inmuebles) con características relevantes" Navarro (2015, 348).

8Representaciones o recursos turísticos creados o convertidos (contemplación, interpretación, participación) para facilitar la experiencia turística

9El museo fue restaurado por el INAH en noviembre de 2020, ahora denominado Centro Cultural de las momias Santa Elena, donde se expondrá toda la cultura del municipio, actividades de la vida cotidiana, momentos históricos de la Guerra de Castas, así como las cuatro momias que fueron recuperadas del interior de la iglesia.

Recibido: 29 de Octubre de 2019; Aprobado: 15 de Septiembre de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons