Introdución
El Águila Real (Aquila chrysaetos) es una rapaz de la familia Accipitridae, con amplia distribución a nivel global (Kochert et al. 2002, BirdLife International 2021). En Norteamérica, se reconoce una de sus subespecies A. c. canadensis (Íñigo-Elías 2000) que se distribuye desde Alaska y Canadá hasta el centro de México (Kochert et al. 2002, Wheeler 2003, Rodríguez-Estrella et al. 2020). En México, su distribución incluye el norte de México, desde la península de Baja California hasta el centro de México, con registros aislados en Oaxaca, Veracruz, Nayarit y Puebla (Howell y Webb 1995, Rodríguez-Estrella 2002, Rodríguez-Estrella y Rivera-Rodríguez 2005, Rodríguez-Estrella et al. 2020). Habita en bosques templados, matorrales xerófilos y pastizales (Rodríguez-Estrella 2002). Es una especie categorizada en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza de preocupación menor con población estable (BirdLife International 2021). Sin embargo, en varias regiones de Canadá y Estados Unidos se encuentra enlistada en protección (https://www.fs.usda.gov/; Katzner et al. 2012). Asimismo, a pesar de que A. chrysaetos tiene un significado socio-cultural y ecológico muy importante en México (Sergio et al. 2005, 2008; Lozano y Ávila 2009, Katzner et al. 2012), está catalogada como Amenazada en la Norma Oficial Mexicana 059 (SEMARNAT 2010). Esto es debido a la pérdida y fragmentación de hábitat, cambio de uso de suelo, saqueo de nidos, colisiones con estructuras antropogénicas, ingesta de veneno por el uso de pesticidas y agroquímicos en áreas agrícolas y ganaderas (Rodríguez-Estrella 2002, Rodríguez-Estrella y Rivera-Rodríguez 2005, Smith et al. 2008, Nocedal et al. 2010, GBBO 2010, Katzner et al. 2012). Por lo tanto, es necesario fomentar aún más sus estudios y estrategias de conservación.
En México, se han documentado escasos estudios sobre la modelación de áreas idóneas para A. chrysaetos (Farías et al. 2016, D´Addario et al. 2019, Flesch et al. 2020). Sin embrago, únicamente D´Addario et al. (2019) mencionan las variables utilizadas para la modelación, en las que destacan variables topográficas (altitud, pendiente), hidrográficas (distancia a cuerpos de agua), uso de suelo y vegetación (cobertura vegetal) y antropogénicas (densidad poblacional humana, distancia a caminos), concluyendo que las áreas idóneas se encuentran fragmentadas a lo largo de la distribución de A. chrysaetos y que solamente el 8% se encuentra dentro de un área protegida. Otros estudios solo asocian la presencia de A. chrysaetos, o de las áreas idóneas para esta especie, con los tipos de vegetación como matorrales, bosque de coníferas, chaparral y pastizal natural (de León-Girón et al. 2016, Farías et al. 2016, Flesch et al. 2020, Morales-Yáñez et al. 2023). Además, se han implementado estrategias para su conservación, como el Programa de Acción para la Conservación de la Especie (PACE; CONANP 2008), que tiene como objetivo conocer los patrones de distribución y demográficos e identificar las necesidades críticas para la conservación de la especie, y programar acciones concretas para cubrirla. De acuerdo con información de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), en el 2018, se tenían registro de menos de 200 parejas reproductoras en el país (FMCN 2024). Por lo tanto, es necesario generar y aplicar estrategias de conservación basadas en información actual de la situación de la especie a nivel nacional.
Para Coahuila no existen publicaciones sobre patrones de distribución, biología o ecología de esta especie y solo se reconoce a Maderas del Carmen como un sitio importante de nidificación (CONANP 2008) y a la Sierra de Zapalinamé como zona de presencia y de probable anidación (PROFAUNA 2023). En este estudio documentamos los avistamientos de A. chrysaetos en Coahuila, y con ello identificamos áreas ambientalmente estables para la distribución geográfica, y que puedan ser consideradas como áreas prioritarias de conservación para la protección de esta especie en México. Como resultado, los registros aquí reportados son relevantes debido a que brindan un panorama de la distribución de esta especie en la parte noreste del país.
Métodos
Observación e identificación de la especie
Durante el periodo de diciembre de 2006 a abril de 2023, realizamos observaciones en seis sitios dentro de los municipios de Saltillo y Arteaga ubicados en el sureste de Coahuila (Tabla 1, Fig. 1A). Para esto se apoyó con el uso de binoculares (Bushnell 10x45 mm, Bushnell 8x42 mm) y cámaras fotográficas (Nikon D3500, Nikon Coolpix B700, Canon T3, Nikon Coolpix P1000). Para la determinación taxonómica se utilizaron las siguientes señas de campo: coloración café oscuro con plumas de color dorado en la región del manto y coronilla; la parte ventral uniformemente café oscura y un poco clara en la base de la cola con color gris oscuro; y la cola presenta una banda terminal oscura y una banda ancha subterminal blanca (Howell y Webb 1995, Wheeler 2003, Sibley 2014).
Tabla 1 Sitios de avistamientos en campo del Águila Real ( Aquila chrysaetos) en los municipios de Arteaga y Saltillo en el sureste de Coahuila.
Localidad | Fecha de avistamiento | Coordenadas geográficas | Altitud (m) | Observación | Hábitat |
---|---|---|---|---|---|
Municipio de Arteaga | 01/03/2017 | 25°23′46″N, 100°49′ 35″O | 2786 | Individuo juvenil sobrevolando en la cumbre | Pastizal natural con individuos esparcidos de Pinus remota |
Las Nieves II | |||||
18/06/2017 | 25°24′12″N, 100°49′11″O | 2587 | Individuo adulto sobrevolando en el cañón, con dirección sur | Bosque de Cupressus arizonica-Pinus cembroides sobre rocas lisas y escarpadas | |
22/08/2017 | 25°24′11″N, 100°49′12″O | 2585 | Individuo adulto sobrevolando | Matorral desértico rosetófilo | |
22/12/2017 | 25°24′09″N, 100°49′13″O | 2579 | Dos individuos adultos sobrevolando juntos en aparente cortejo o defensa de territorio | Rocas lisas y escarpadas | |
20/02/2018 | 25°24′06″N, 100°49′14″O | 2580 | Individuo adulto sobrevolando hacia al fondo del cañón | Rocas lisas y escarpadas | |
10/03/2023 | 25°24′26″N, 100°49′38″O | 2176 | Individuo adulto sobrevolando hacia la cumbre | Rocas lisas y escarpadas | |
07/06/2022 | 25°23′47″N, 100°49′36″O | 2765 | Individuo adulto sobrevolando hacia la cumbre | Rocas lisas y escarpadas | |
15/05/2019 | 25°24′11″N, 100°49′12″O | 2585 | Dos individuos adultos sobrevolando juntos | Rocas lisas y escarpadas | |
20/03/2019 | 25°24′04″N, 100°49′17″O | 2627 | Individuo juvenil sobrevolando hacia el sur | Rocas lisas y escarpadas | |
19/03/2020 | 25°24′04″N, 100°49′17″O | 2627 | Dos individuos adultos sobrevolando juntos la cumbre | Rocas lisas y escarpadas | |
21/09/2020 | 25°24′04″N, 100°49′17″O | 2627 | Dos individuos adultos sobrevolando juntos la cumbre | Rocas lisas y escarpadas | |
01/10/2019
10/03/2021 |
25°24′15″N,
100°49′10″O 25°24′11″N, 100°49′12″O |
2546
2585 |
Individuo adulto
sobrevolando hacia el norte Dos individuos sobrevolando juntos sobre la cumbre |
Bosque de coníferas
Pastizal natural y chaparral |
|
Cañón de El Chorro | 03/07/2017 | 25°24′55″ N, 100°48′11″ O | 1857 | Dos individuos adultos sobrevolando juntos en la parte baja del cañón | Matorral desértico xerófilo |
05/07/2017 | 25°24′12″ N, 100°47′37″ O | 1976 | Dos individuos adultos en sobrevuelo y perseguidos por cuervos (Corvus corax) | Matorral desértico xerófilo | |
07/07/2017 | 25°24′38 ″ N, 100°48′27″ O | 1856 | Un individuo adulto y uno juvenil sobrevolando en la parte baja del cañón | Matorral desértico xerófilo | |
Rancho El Aguajito | 24/02/2019 | 25°23′04″ N, 100°50′13″ O | 2459 | Un individuo juvenil
sobrevolando al interior del cañón. Avistamiento realizado durante las labores de extinción del incendio El Karibú que duró del 22 de febrero al 24 de febrero |
Matorral desértico xerófilo |
Municipio de Saltillo Santa Teresa | 04/11/2022 | 25°15′23″ N, 101°04′01″ O | 2034 | Un individuo sobrevolando cerca de las rocas lisas y escarpadas localizadas hacia el noreste | Matorral desértico xerófilo |
La Encantada
Rancho Experimental Los Ángeles |
18/09/2018 | 25°18′35″ N, 101°03′24″ O | 1896 | Un individuo adulto sobrevolando en dirección noreste | Pastizal natural y chaparral |
25/02/2022 | 25°04′30″ N, 100°59′23″ O | 2212 | Un individuo adulto sobrevolando en áreas de madrigueras de perrito de la pradera (Cynomys mexicanus), víbora de cascabel (Crotalus spp.), liebre de cola negra (Lepus californicus), conejo del Desierto (Sylvilagus audubonii) y conejo serrano (S. floridanus) que probablemente sean sitios de alimentación para el A. chrysaetos | Matorral desértico xerófilo y pastizal natural | |
16/04/2022 | 25°05′10″ N, 100°59′22″ O | 2223 | Un individuo adulto sobrevolando en áreas de madrigueras de perrito de la pradera (Cynomys mexicanus), víbora de cascabel (Crotalus spp.), liebre de cola negra (Lepus californicus), conejo del Desierto (Sylvilagus audubonii) y conejo serrano (S. floridanus) que probablemente sean sitios de alimentación para el A. chrysaetos | Matorral desértico xerófilo y pastizal natural | |
16/04/2023 | 25°05′45″ N, 100°59′41″ O | 2365 | Un individuo adulto sobrevolando en áreas de madrigueras de perrito de la pradera (Cynomys mexicanus), víbora de cascabel (Crotalus spp.), liebre de cola negra (Lepus californicus), conejo del Desierto (Sylvilagus audubonii) y conejo serrano (S. floridanus) que probablemente sean sitios de alimentación para el A. chrysaetos | Matorral desértico xerófilo y pastizal natural | |
03/04/2023 | 25°06′34 ″ N, 100°59′04″ O | 2137 | Un individuo adulto sobrevolando en áreas de madrigueras de perrito de la pradera (Cynomys mexicanus), víbora de cascabel (Crotalus spp.), liebre de cola negra (Lepus californicus), conejo del Desierto (Sylvilagus audubonii) y conejo serrano (S. floridanus) que probablemente sean sitios de alimentación para el A. chrysaetos | Matorral desértico xerófilo y pastizal natural | |
25°06′59″N, 100°59′35″ O | 2144 | Un individuo adulto sobrevolando en áreas de madrigueras de perrito de la pradera (Cynomys mexicanus), víbora de cascabel (Crotalus spp.), liebre de cola negra (Lepus californicus), conejo del Desierto (Sylvilagus audubonii) y conejo serrano (S. floridanus) que probablemente sean sitios de alimentación para el A. chrysaetos | Matorral desértico xerófilo y pastizal natural | ||
25/07/2022 | 25°05′36″ N, 100°59′35″ O | 2212 | Tres individuos adultos sobrevolando juntos | Matorral desértico xerófilo y pastizal natural | |
12/11/2020 | 24°05′43″ N, 100°58′44″ O | 2210 | Un individuo adulto sobrevolando | Matorral desértico xerófilo y pastizal natural | |
25/03/2023 | 25°05′45″ N, 100°59′25″ O | 2245 | Un individuo adulto sobrevolando | Matorral desértico xerófilo y pastizal natural | |
02/03/2023 | 25°06′12″ N, 100°59′33″ O | 2265 | Un individuo adulto sobrevolando | Matorral desértico xerófilo y pastizal natural | |
25/04/2023 | 25°06′27″ N, 100°59′01″ O | 2143 | Un individuo adulto sobrevolando | Matorral desértico xerófilo y pastizal natural | |
25°06′46″ N, 100°58′56″ O | 2140 | Un individuo adulto sobrevolando | Matorral desértico xerófilo y pastizal natural | ||
25°07′03″ N, 100°59′12″ O | 2145 | Un individuo adulto sobrevolando | Matorral desértico xerófilo y pastizal natural | ||
25°07′10″ N, 101°00′07″ O | 2157 | Un individuo adulto sobrevolando | Matorral desértico xerófilo y pastizal natural | ||
02/03/2023 | 25°07′49″ N, 100°59′25″ O | 2236 | Un individuo adulto sobrevolando | Matorral desértico xerófilo y pastizal natural | |
25/04/2023 | 25°06′46″ N, 101°01′17″ O | 2145 | Un individuo adulto sobrevolando | Matorral desértico xerófilo y pastizal natural | |
25°07′27″ N, 101°00′55″ O | 2148 | Un individuo adulto sobrevolando | Matorral desértico xerófilo y pastizal natural | ||
03/08/2022 | 25°05′57″ N, 100°59′35″ O | 2242 | Dos individuos adultos sobrevolando juntos | Matorral desértico xerófilo y pastizal natural | |
27/04/2023 | 25°06′50″ N, 100°59′29″ O | 2135 | Dos individuos adultos sobrevolando juntos en áreas de madrigueras de perrito de la pradera (Cynomys mexicanus), víbora de cascabel (Crotalus spp.), liebre de California (Lepus californicus), conejo del Desierto (Sylvilagus audubonii) y conejo serrano (S. floridanus) que probablemente sean sitios de alimentación para el A. chrysaetos | Matorral desértico xerófilo y pastizal natural | |
27/04/2023 | 25°06′21″ N, 100°59′03″ O | 2157 | Un individuo perchando | Matorral desértico xerófilo y pastizal natural | |
01/05/2023 | 25°08′14″ N, 100°59′12″ O | 2383 | Ubicación de nido no activo a la fecha del registro, pero si para años anteriores | Matorral desértico xerófilo y pastizal natural |

Figura 1 Ubicación del área de estudio en Coahuila (■, A), con registros del Águila Real (Aquila chrysaetos) en sobrevuelo (●), zonas de alimentación (▲) y ubicación de nidos (■) de acuerdo con la elevación (B) y de las Áreas Naturales Protegidas con los tipos de vegetación y uso de suelo (C). La numeración que aparece en el mapa corresponde a las áreas protegidas referidas en la Tabla 2.
Tabla 2 Idoneidad climática del hábitat para el Águila Real (Aquila chrysaetos) dentro de las Áreas Naturales Protegidas de Coahuila.
ID | Área Natural Protegida | Superficie (km2) | Superficie de idoneidad de hábitat dentro del ANP: A. chrysaetos (km2) |
---|---|---|---|
1 | Área de Protección de Recursos Naturales Cuenca Abastecedora del Distrito Nacional de Riego 026 Porción Sierra de Arteaga | 1,012.36 | 594.97 |
2 | Reserva Natural Voluntaria Las Delicias | 0.79 | 0.79 |
3 | Área de Protección de Recursos Naturales Cuenca Abastecedora del Distrito Nacional de Riego 004 Don Martín | 15,193.85 | 5,174.0 |
4 | Área de Protección de Flora y Fauna Cuatro Ciénegas | 843.47 | 6.36 |
5 | Área de Protección de Flora y Fauna Ocampo | 3,442.38 | 80.1 |
6 | Área de Protección de Flora y Fauna Maderas del Carmen | 2,083.81 | 757.0 |
7 | Reserva Natural Estatal Sierra de Zapalinamé | 257.68 | 230.0 |
8 | Reserva Natural Voluntaria La India | 16.22 | 16.22 |
9 | Reserva Natural Voluntaria Cuatro Gorriones | 1.22 | 1.15 |
10 | Reserva Natural Voluntaria Loma del Gorrión | 1.14 | 0.96 |
11 | Reserva Natural Voluntaria El Palmar | 0.40 | 0.38 |
12 | Reserva Natural Voluntaria El Órgano | 34.02 | 34.02 |
13 | Reserva Natural Voluntaria La Viga | 46.67 | 19.3 |
14 | Reserva Natural Voluntaria La Muralla | 149.60 | 10.4 |
15 | Reserva Natural Voluntaria Sierra San Vicente | 149.32 | 149.32 |
16 | Reserva Municipal Sierra y Cañón de Jimulco | 604.68 | 32.94 |
17 | Reserva Natural Estatal Guadalupe Victoria | 2.0 | 2.0 |
18 | Zona de Restauración Ecológica Zapalinamé | 19.66 | 19.66 |
19 | Reserva Natural Voluntaria La Reforma | 0.16 | 0.16 |
20 | Reserva Voluntaria Estatal Venustiano Carranza | 0.08 | 0.08 |
21 | Reserva Natural Voluntaria El Rescalco | 93.45 | 93.45 |
22 | Reserva Natural Voluntaria Potrero del Cuatralbo | 13.87 | 13.87 |
23 | Reserva Natural Voluntaria La Misión | 23.26 | 23.26 |
Datos de ocurrencia
Las observaciones de campo fueron complementadas con registros obtenidos para México (n = 2955) de bases de datos como eBird (2023), Global Biodiversity Information Facility (GBIF 2023, disponible en http://www.gbif.org/species), Naturalista (disponible en https://www.naturalista.mx/) y de registros publicados en diferentes revistas científicas. Hicimos las descargas del portal GBIF mediante “rgbif” (Chamberlain et al. 2019) en el programa R con la interfaz R-Studio 4.2.2 (R-Core Team 2018).
Variables bioclimáticas
Utilizamos las variables bioclimáticas obtenidas de WorldClim ver. 2.0 (https://www.worldclim.org/; Fick y Hijmans 2017), tres variables topográficas (elevación, pendiente y aspecto) obtenidas de Hydro1k project (USGS 2001) y la distancia a asentamientos humanos (distancia euclidiana obtenida a partir de ArcGis 10.2; ESRI 2011) con una resolución espacial de 30 segundos (~1 km2). Utilizamos también los registros de ocurrencia de A. chrysaetos conocidos para la región en la construcción de los modelos. Hay que considerar que la mayoría de los datos de ocurrencia de A. chrysaetos provienen de registros en sobrevuelo. Sin embargo, asociamos estos registros a un punto geográfico dado que se han tenido registros frecuentes en los mismos, y por tanto eso nos da seguridad de que la especie está haciendo uso de ese sitio.
Construcción de los modelos climáticos
Aplicamos el algoritmo MaxEnt 3.4.4 (Phillips et al. 2006) para la modelación del nicho climático de A. chrysaetos. Este es un algoritmo utilizado para realizar predicciones o inferencias a partir de información incompleta estimando la distribución de especies a través de la búsqueda de la distribución probable de máxima entropía (Phillips et al. 2006). Se eligió este programa porque supera a la mayoría de los algoritmos de modelación de nicho en cuanto a la precisión de la predicción (Elith et al. 2006) y, además, produce modelos con capacidad predictiva aceptable a partir de un número bajo de registros de presencia (Pearson et al. 2007).
Dividimos los datos de ocurrencia en un conjunto de 25% de datos de prueba y otro 75% de datos de entrenamiento (Phillips et al. 2006).
La configuración de los modelos los realizamos en función logística, lo que brinda un estimado de entre 0 y 1 de probabilidad de presencia (Phillips et al. 2006), e hicimos 50 réplicas para los modelos actuales. Se evitó que MaxEnt extrapolara o aplicara la opción de sujeción para evitar una sobreestimación. Para evaluar el rendimiento del modelo valoramos su robustez con el área bajo la curva (AUC) de la gráfica de características operativas del receptor (ROC) (Phillips et al. 2006, Phillips y Dudik 2008, Mateo et al. 2011). Dado que el AUC es un indicador pobre de la precisión del modelo cuando no se utilizan datos de ausencia, calculamos también la modificación ROC parcial (pROC; Peterson et al. 2008) utilizando NicheToolBox (Osorio-Olvera et al. 2020) para evitar los problemas asociados a estas evaluaciones (Lobo et al. 2008).
La contribución relativa de cada variable para predecir la distribución potencial de las condiciones climáticas adecuadas se evaluó mediante una prueba de Jackknife, la cual permite conocer las variables que predicen de manera efectiva la distribución de los datos de ocurrencia (Phillips et al. 2006). Para definir el área de accesibilidad o dispersión histórica (“M”; Soberón y Peterson 2005), utilizamos una intercepción de los puntos de ocurrencia de la especie con el mapa de regionalización de las provincias biogeográficas de México propuestas por Morrone (2014). Lo anterior, supone que la intercepción de estas dos regiones puede definir los límites históricos (o evolutivos) y ecofisiológicos (o dispersión), incluyendo las principales barreras geográficas, los límites de tolerancia y las necesidades a ciertas condiciones abióticas de la especie en el espacio geográfico (Peterson et al. 2011; Prieto-Torres et al. 2019, 2020). Los datos obtenidos se representaron en ArcGis 10.2 (ESRI 2011).
Idoneidad climática dentro de las áreas naturales protegidas
Después de identificar las áreas de mayor idoneidad climática para A. chrysaetos, realizamos un análisis espacial para la estimación de las áreas climáticamente estables para la especie y la estimación del porcentaje de área distribución potencial de la especie incluida dentro de algún área protegida. Para determinar la importancia del sistema de Áreas Naturales Protegidas (ANPs) en la conservación del A. chrysaetos (Figueroa y Sánchez-Cordero 2008), calculamos la proporción (en km2) de las áreas de distribución potencial de esta especie dentro de las ANPs. Para ello, comparamos los mapas de distribución de la especie con los polígonos de vegetación y uso del suelo serie VII del INEGI (https://www.inegi.org. mx/temas/usosuelo/), distribución de las ANPs obtenidos del portal Protected Planet (https://www.protectedplanet.net/en), de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (http://sig.conanp.gob.mx/) y de la Secretaria del Medio Ambiente del Estado de Coahuila (https://sma.gob.mx/anp/).
Resultados
Obtuvimos 39 registros en campo de A. chrysaetos (Tabla 1), observando de 1 a 3 individuos (Fig. 2) a diferentes horas del día, entre 8:00-11:00 h y 16:00-18:00 h. Cabe aclarar que en ocasiones se llegaron a observar 2 y hasta 3 individuos sobrevolando juntos en el mismo sitio (Tabla 1). Las águilas sobrevolaron zonas de matorral desértico y pastizales naturales (o zacatal semidesértico) con diferente intensidad de pastoreo (Tabla 1, Fig. 2). Los registros se realizaron en la Reserva Natural Estatal Sierra de Zapalinamé y en el Rancho Experimental Los Ángeles (Tabla 1).

Figura 2 Evidencia fotográfica de la presencia del Águila Real (Aquila chrysaetos) en Coahuila. Individuos en la Reserva Natural Estatal Sierra de Zapalinamé (A, B; fotos: Arturo Cruz-Anaya), y en el Rancho Exper-imental Los Ángeles (C, foto: Eber G. Chavez-Lugo).
Nuestros registros de observaciones, además de los reportados en bases de datos y literatura en diferentes áreas de Coahuila, evidenciaron la presencia en mayor medida de individuos de A. chrysaetos en la parte noroeste y sureste de Coahuila, ubicados a mayores altitudes (Fig. 1B) con una media de 1,947 ± 458 m s.n.m. (rango: 665 - 2,775 m s.n.m.), en zonas con vegetación de matorral desértico y pastizales naturales (Fig. 1C). En Coahuila existen 24 Áreas Naturales Protegidas que presentan condiciones climáticas adecuadas para A. chrysaetos (Tabla 2, Fig. 3). La modelación en MaxEnt indicó que el patrón de distribución de A. chrysaetos se encuentra en la parte noroeste (abarcando ANPs como Maderas del Carmen), centro (abarcando ANPs como Don Martín y Cuatro Ciénegas) y sureste (abarcando ANPs como Sierra de Arteaga y Sierra de Zapalinamé) y, en menor medida, en la parte noreste y suroeste (donde se ubican ANPs como Mapimí). Esto es debido a que estas últimas áreas presentan grandes extensiones de agricultura de temporal, matorral desértico y pastizales (o zacatal) inducido (Fig. 1C).

Figura 3 Idoneidad climática del hábitat para el Águila Real (Aquila chrysaetos) en Coahuila, indicando ubicación de las Áreas Naturales Protegidas (----) y los sitios propuestos para conservación (----)
Según los modelos, la idoneidad climática del hábitat para A. chrysaetos es de 19,543.35 km2, de la cual solo 7,260.39 km2 (37.1%) se encuentra dentro de alguna ANP (Tabla 2), mientras que el resto (12,282.96 km2, 62.9%) está fuera de ellas (Fig. 3). A su vez, esta idoneidad climática coincide con los macizos montañosos de la Sierra Madre Oriental como Sierra de Arteaga, Sierra de Zapalinamé y Sierra del Carmen. Esta idoneidad climática está influenciada por elevaciones entre 665 a 2,775 m s.n.m. (Fig. 1B) con pendientes entre 0 a 21.76° dominadas por zonas de matorral desértico y pastizales naturales.
Discussion
En la presente evaluación, determinamos que la distribución de A. chrysaetos en Coahuila se encuentran en elevaciones entre los 665 a 2775 m s.n.m. en zonas con mayor cobertura de matorrales desérticos y pastizales naturales. Este mismo patrón coincide con lo reportado en otros estudios realizados en Chihuahua, Sonora, Guanajuato, Baja California y Zacatecas (Bravo y Guzmán-Aranda 2014, Campos-Rodríguez et al. 2016, de León-Girón et al. 2016, Flesch et al. 2020, Morales-Yáñez et al. 2023). Esto a pesar de que Íñigo-Elías (2000) menciona que A. chrysaetos habita en una gran variedad de tipos de vegetación. Cabe destacar que en esta cobertura vegetal existe una mayor abundancia de presas para A. chrysaetos, que se basa principalmente de pequeños mamíferos como perrito de las praderas (Cynomys mexicanus), liebre de cola negra (Lepus californicus) y conejos (Sylvilagus audubonii, S. floridanus) (Bravo y Guzmán-Aranda 2014, Bravo et al. 2015, Campos-Rodríguez et al. 2016, 2019; Pineda-Pérez et al. 2018).
La idoneidad climática adecuada para A. chrysaetos en Coahuila corresponden con matorrales desérticos y pastizales naturales, siendo la altitud, temperatura mínima del mes más frio, la temperatura media del trimestre más cálido y el rango anual de temperatura los requerimientos ambientales de mayor importancia en su distribución. En el estudio de distribución potencial de D´Addario et al. (2019) a pesar de que utilizaron otras o más variables, mencionan que las variables que mejor explicaron la idoneidad ambiental para A. chrysaetos fueron elevación, pendiente y la distancia a los poblados. Los resultados son similares con lo obtenido por Bravo y Guzmán-Aranda (2014), Campos-Rodríguez et al. (2016) y Morales-Yáñez et al. (2023) quienes mencionan que la preferencia del terreno depende de la rugosidad y de la altura de las paredes rocosas. Lo anterior, también concuerda con las poblaciones europeas (López-López et al. 2007, Ştefănescu y Bălescu 2019, Lozano y Murua 2020), ya que estas zonas son de gran aptitud para la construcción de nidos y con un mayor éxito reproductivo.
Nuestra modelación de la idoneidad climática para A. chrysaetos permite identificar zonas prioritarias para la conservación que no se encuentran dentro de un área natural protegida, las cuales se ubican a los alrededores de Maderas del Carmen, Sierra de Arteaga, Sierra de Zapalinamé, Ocampo y Don Martín. Lo anterior, implica que estas zonas idóneas para que habite A. chrysaetos sean consideradas prioritarias para su conservación. No obstante, las amenazas antropogénicas como el crecimiento demográfico, minería, plaguicidas y la actividad agropecuaria pueden afectar la disponibilidad de sitios adecuados para el establecimiento de nidos y del hábitat de forrajeo de A. chrysaetos, ubicados dentro y fuera de áreas protegidas, por lo que es imprescindible tomar ambos factores en cuenta para garantizar la conservación de esta especie (Pérez 2014, de León-Girón et al. 2016, Farías et al. 2016, D´Addario et al. 2019, Flesch et al. 2020). Por tanto, el establecimiento e implementación de acciones de conservación como la ampliación o la creación de áreas protegidas considerando el modelo de nicho climático, ya sean de tipo federal, estatal, municipal, comunitaria, ejidal o privada, deben de ser contempladas dentro de los planes de manejo y programas de ordenamiento territorial locales y regionales.