Introducción
Las anormalidades en la coloración del plumaje ocurren por el exceso o la disminución de pigmentos, principalmente melaninas. La eumelanina es la encargada de los colores café oscuro, gris y negro, mientras que la feomelanina, de los colores café claro, rojizos y algunos amarillos (Rodríguez-Ruíz et al. 2017). A pesar de que hay un amplio número de reportes de anormalidades pigmentarias en el plumaje, la terminología no es consistente (Rodríguez-Ruíz et al. 2017, van Grouw 2021). En los búhos existen varios reportes de anormalidades pigmentarias. Mikkola (2014) presenta un listado de registros con albinismo, melanismo y leucismo. En Estados Unidos y Canadá, se registraron ocho individuos del tecolote oyamelero norteño (Aegolius acadicus) con dilución pastel (Weidensaul et al. 2015). Por su parte, la dilución (pastel o Isabel) se registró con relativa frecuencia en Argentina y un solo individuo en Ecuador (Urcola 2011, Cadena-Ortiz et al. 2015), pero en ningún caso involucró búhos.
Para el búho sabanero (Asio flammeus) existen cuatro reportes previos de anormalidades en el plumaje, todos de Norteamérica o Europa. Estos incluyen el reporte de un individuo catalogado como albino parcial en Estados Unidos (Sage 1883); tres individuos con variación de color detallada como gris frío en Inglaterra (Goddard 1935); un individuo con plumaje inusual en Estados Unidos (Barringer 1980), y un individuo descrito blanco como nieve en Países Bajos (Ajala y Mikkola 1997). Sin embargo, el búho sabanero (Asio flammeus) tiene una amplia distribución mundial, con diez subespecies reconocidas (Wiggins et al. 2020). De estas, A. f. bogotensis es la que se encuentra al noroeste de Sudamérica, extendiéndose desde Colombia hasta el noroeste Perú, habitando páramos, valles secos y campos agrícolas (Wiggins et al. 2020).
Por otro lado, los registros previos de anormalidad pigmentaria en esta especie no cuentan con fotografías que respalden el reporte, ni una descripción detallada para asignar con certeza a un tipo en particular de anormalidad pigmentaria. Debido a la falta de consenso en la terminología de las anormalidades pigmentarias, es crucial documentar fotográficamente estos casos para determinar con precisión el tipo de alteración presente. Asimismo, es necesario realizar investigaciones más amplias y publicar estos registros para dilucidar si su frecuencia pudiese estar aumentado, por ejemplo, debido a transformaciones antropogénicas del medioambiente como el cambio climático (Mikkola 2014). En este estudio presentamos evidencia fotográfica de la observación de un búho sabanero con anormalidad pigmentaria en el Ecuador y realizamos una compilación de las coloraciones inusuales publicadas para la familia Strigidae.
Observación
Avistamos un individuo de búho sabanero (A. f. bogotensis) con plumaje atípico el 6 de mayo de 2023, en el aeropuerto de la ciudad de Latacunga (0°53’51.16” S y 78°36’52.42” O), provincia de Cotopaxi, en el valle interandino al norte de Ecuador. El individuo fue observado a las 15:00 h llegando para forrajear en los pastizales junto a la pista, volando a ras de la vegetación y perchándose en el suelo (Fig. 1A-C). Este comportamiento lo realizó en compañía de otro individuo conespecífico de coloración normal (Fig. 1D).

Figura 1 Individuo pastel de búho sabanero (Asio flammeus) observado en Latacunga, Cotopaxi, valle interandino al norte de Ecuador. A) Individuo forrajeando con vuelos rasantes. B) Detalle de parte lateral y ventral. C) Detalle de la parte dorsal. D) Individuo de coloración normal registrado en la misma zona (fotografías: Héctor Cadena-Ortiz, María Cristina Ríos).
Este acontecimiento ocurrió mientras realizábamos observación de aves, desde las 6:00 hasta las 18:00 h, por toda el área del aeropuerto, con recorridos intercalados a pie y en auto. Personal del aeropuerto sin experiencia en la identificación de aves, pero que realizaba recorridos diarios (de 6:00 a 15:00 h) por toda la pista del aeropuerto para retirar objetos extraños y ahuyentar fauna, mencionó que ambos individuos de búho sabanero previamente referidos habían sido observados con frecuencia, durante horario vespertino, en vuelo y cazando roedores, desde hacía tres años.
El búho con plumaje pastel tenía una apariencia general decolorada, donde el patrón rayado en el pecho y vientre era apenas perceptible, y el disco facial luca deslucido, aunque el color del iris era amarillo y pico negro, como es usual (Fig. 1B). El dorso presentó apariencia marcada e inusualmente beige y con las plumas de vuelo ligeramente más oscuras (Fig. 1C).
Realizamos búsqueda en Google Académico empleando las palabras clave “búho” en combinación con “leucismo”, “aberración cromática”, “albinismo”, “coloración atípica” y sus respectivas traducciones al inglés. Obtuvimos 14 publicaciones que reportan anormalidades pigmentarias en al menos 43 individuos de 16 especies de búhos (Tabla 1). Con base en las descripciones de estos registros (solamente 11 individuos disponen de fotos), y la terminología de van Grouw (2021) buscamos asignar el tipo de anormalidad. El encanecimiento progresivo fue la anormalidad más común con al menos siete individuos, de los cuales cuatro no podrían separarse con certeza de leucismo completo (Tabla 1).
Tabla 1 Recopilación de registros de anormalidades pigmentarias en búhos.
Especie | País | Descripción (*registro fotográfico) | Anormalidad probable |
---|---|---|---|
Otus bakkamoena 1 | ? | Se criaron, en cautiverio, dos jóvenes leucísticos (isabelinos). | Isabel |
Megascops asio 1 | Estados Unidos | Un albino, un albino completo y, en cautiverio, un individuo blanco puro con algunas plumas color canela en su pecho, pero los ojos no eran rosados. | ? |
M. kennicottii 1 | Estados Unidos | Un adulto y un joven, albinos incompletos. | ? |
Pulsatrix perspicillata 1 | Bélgica | En un zoológico fueron criados uno o más individuos leucísticos (isabelinos). | Isabel |
Bubo virginianus 1 | Estados Unidos | Un albino incompleto. | ? |
B. magellanicus 2 | Chile | Un albino con ojos de color rojo intenso, base del pico y patas blancas y el plumaje totalmente blanco, excepto por una pluma central de la cola, la cual era de color normal.* | Albinismo |
Glaucidium nana 3 | Argentina | Individuo predominantemente blanco, remeras primarias y cola poseían el color típico pardo, el resto del cuerpo era blanco y presentaba manchas pardas muy suaves. Determinado como leucismo.* | Aberración ino |
Athene cunicularia 1 | Estados Unidos | Un albino incompleto. | ? |
A. cunicularia 4 | Argentina | Dos especímenes albinos, con plumajes íntegramente blancos y ausencia total de pigmentos en regiones desnudas (ojos, pico y patas). | Albinismo |
A. cunicularia 5 | Brasil | Un leucístico con plumas completamente blancas y el pico amarillento; los ojos y las piernas pigmentados normalmente. * | Encanecimiento progresivo o Leucismo |
A. cunicularia 6 | Brasil | Un leucístico de color blanco puro con ojos, pico y patas normales.* | Encanecimiento progresivo o Leucismo |
A. cunicularia 7 | Brasil | Un individuo con aberración cromática, presentó un mosaico de color marrón claro y blanco en la cabeza, garganta, cuello, pecho, costado y vientre. El tarso, pico, ojos y rectrices quedaron con coloraciones normales.* | Aberración marrón |
A. cunicularia 8 | México | Un individuo con mutación marrón tenía un mosaico de plumas color café claro en la mayor parte del cuerpo, con tonalidad más clara en la parte ventral y en la cabeza, y una tonalidad ligeramente más oscura en el dorso.* | Aberración marrón |
A. noctua 1 | España | Una población local de albinos incompletos, uniformemente blancos con iris normales. | Encanecimiento progresivo o Leucismo |
A. brama 9 | India | Dos individuos albinos incompletos. * Presencia de coloración del iris. | Leucismo total |
Strix varia 1 | Norte América | Albino total. | ? |
S. leptogrammica 1 | Sri Lanka | Un albino. | ? |
Strix nebulosa 1 | Finlandia, Estados Unidos y Canadá | Al menos 13 individuos clasificados entre albinos incompletos y parciales. Se presentan dos fotos.* | Varias, las fotos coinciden con Dilución |
S. aluco 1 | Italia | Un pichón albino.* | Albino |
S. aluco 10 | Inglaterra y Alemania | Albinismo | ? |
S. aluco 1 | Inglaterra | Un juvenil albino. | ? |
Asio flammeus 11 | Estados Unidos | Un albino parcial, con el plumaje teñido de blanco, con la gorguera, la parte superior del cuello, las coberteras medianas y menores, los extremos de las primarias, secundarias y la cola de color blanco muy fuerte. | Encanecimiento progresivo |
A. flammeus 12 | Inglaterra | Tres individuos con variación de color gris frío, sin ningún marrón cálido, con las plumas del pecho y los tarsos, blancas, el color del iris en dos individuos grises que estaban emparejados era amarillo normal, pero los iris del macho gris que estaba emparejado con una hembra marrón normal eran marrón muy oscuro o negros. | Grizzle |
A. flammeus 13 | Estados Unidos | Un individuo con plumaje inusual, su pecho perfectamente blanco, blanco bastante fuerte en la cara y en la espalda. *Foto a blanco y negro. | Encanecimiento progresivo |
A. flammeus 1 | Países Bajos | Un individuo blanco como nieve. | Encanecimiento progresivo o Leucismo |
Aegolius acadicus 14 | Estados Unidos y Canadá | Ocho individuos con dilución pastel y uno con leucismo parcial. *Fotos a blanco y negro. | Dilución pastel y encanecimiento progresivo |
Fuentes: 1Ajala y Mikkola 1997; 2Kusch y Donoso 2017; 3Comisso 2012; 4Urcola 2011; 5Motta-Junior et al. 2010; 6Nogueira y Alves 2011; 7de-Carvalho et al. 2015; 8Gómez-Garduño et al. 2022; 9Pande et al. 2019; 10Mikkola 2014; 11Sage 1883; 12Goddard 1935; 13Barringer 1980; 14Weidensaul et al. 2015
Discusión
Nuestra observación representa el primer registro de anormalidad pigmentaria en un búho para el Ecuador y el primer registro con evidencia fotográfica de un búho sabanero pastel en toda su distribución. Es común el uso incorrecto de términos como “albino parcial” o “imperfecto”, así como referirse a todos los plumajes con reducción de melanina como leucismo (Rodríguez-Ruíz et al. 2017). En el caso presente, un individuo de búho sabanero mostraba un plumaje diluido con apariencia blancuzca, pero sin plumas completamente blancas, lo que descarta leucismo. Además, presentaba el color normal de iris y pico, descartando igualmente albinismo, así como aberraciones ino y marrón (van Grouw 2012). Dado que el búho sabanero tiene un plumaje normalmente café, y este individuo presentaba mayoritariamente plumaje beige, aunque con patrones leves en las plumas del vuelo, pecho y rostro, coincide con la anormalidad pigmentaria dilución pastel (Rodríguez-Ruíz et al. 2017).
La dilución pastel es causada por mutaciones genéticas (van Grouw 2012) y se define como una reducción cuantitativa en la concentración de pigmentos de ambos tipos de melaninas (eumelanina y feomelanina). En este fenómeno, las plumas oscuras se tornan grises y los colores café y rojo se decoloran a tonos menos vivos como café claro, beige, crema y amarillo claro (Rodríguez-Ruíz et al. 2017). Las melaninas son los pigmentos más comunes en los tegumentos de los animales y cumplen funciones importantes como camuflaje para evitar a los depredadores, termorregulación y los despliegues durante las interacciones sociales (Prota et al. 1995, Avilés et al. 2019). En las aves, todos los adornos coloreados por melanina contienen una mezcla de sus dos tipos: la eumelanina, percibida por los humanos y presumiblemente por las aves como de color negro a marrón oscuro, y la feomelanina percibida como marrón claro, beige, rojo opaco, naranja y amarillo (Jawor y Breitwisch 2003).
La dilución (pastel o Isabel) fue la segunda anormalidad pigmentaria más común para las aves en una colección ornitológica (10 inds; 23.8%) en Argentina (Urcola 2011), mientras que en Ecuador, en la revisión de aves con aberraciones, solo hubo un individuo (1.6%) catalogado como dilución (Cadena-Ortiz et al. 2015), y en ninguno de los países antes mencionados esta anormalidad involucró búhos. En Estados Unidos y Canadá se registraron ocho individuos con dilución pastel de tecolote oyamelero norteño (Aegolius acadicus), de los cuales cuatro eran adultos, lo que sugiere que la anormalidad no es un impedimento para la supervivencia (Weidensaul et al. 2015).
Los cuatro reportes previos de anormalidades en el plumaje del búho sabanero no tienen fotografías (Sage 1883, Goddard 1935, Barringer 1980, Ajala y Mikkola 1997), por lo que no se puede dilucidar con certeza el tipo de anormalidad pigmentaria involucrada. Sin embargo, con base en su descripción, tres de ellos (Sage 1883, Barringer 1980, Ajala y Mikkola 1997) podrían tratarse de encanecimiento progresivo, mientras que los tres individuos de Goddard (1935) podrían ser casos de Grizzle, definido como una decoloración parcial de melaninas presentando coloración gris en el plumaje (Rodríguez-Ruíz et al. 2017). Por consiguiente, el presente registro es el primero de dilución pastel y con respaldo fotográfico para esta especie.
Asimismo, en el listado de búhos con anormalidades pigmentarias presentado por Mikkola (2014), estas se agrupan únicamente en albinismo, melanismo y leucismo. El mismo autor reconoce que varios de los registros presentados previamente como algún tipo de albinismo (Ajala y Mikkola 1997) corresponden en realidad a leucismo. Sin embargo, las descripciones presentadas no son suficientes para determinar con certeza el tipo de anormalidad, ya que diferentes anormalidades con disminución de melanina pueden dar apariencias similares, como el encanecimiento progresivo, el albinismo, el leucismo e incluso la dilución (Rodríguez-Ruíz et al. 2017).
Las aves con anormalidades en el plumaje podrían tener una baja sobrevivencia debido a conflictos intraespecíficos (Alaja y Mikkola 1997), aunque esto no sería el caso presente, ya que se registró forrajeando junto a otro individuo de coloración normal. Otra afectación para la sobrevivencia podría ser la reducción en el éxito de forrajeo, ya que al ser un depredador, su plumaje claro podría disminuir la probabilidad de acercarse a sus presas sin ser observado (Alaja y Mikkola 1997). Finalmente, resaltamos la importancia de reportar estos casos de anormalidades pigmentarias con fotografías para una evaluación posterior.