SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número4Composición botánica de mieles de la península de Yucatán, mediante qPCR y análisis de curvas de disociaciónCaracterización de la leche y clasificación de calidad mediante análisis Cluster en sistemas de doble propósito índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias pecuarias

versión On-line ISSN 2448-6698versión impresa ISSN 2007-1124

Rev. mex. de cienc. pecuarias vol.7 no.4 Mérida oct./dic. 2016

 

Artículos

Tipología y caracterización de apicultores del estado de Morelos, México

Alejandra Vélez Izquierdoa 

José Antonio Espinosa Garcíaa 

Rómulo Amaro Gutiérrezb 

Miguel Enrique Arechavaleta Velascoa  * 

a Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Fisiología y Mejoramiento Animal. Instituto Nacional de Investigaciones, Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Querétaro, México.

b Campo Experimental Zacatepec. CIR Pacifico Sur. INIFAP. México.


Resumen:

El objetivo fue caracterizar los tipos de productores apícolas que existen en el estado de Morelos, México con base al uso de componentes tecnológicos (CT) y de factores sociales, económicos y productivos, con el fin de generar información para el diseño de recomendaciones de apoyo a la apicultura. Se diseñó y aplicó un cuestionario a una muestra de 116 unidades de producción apícola (UPA) de donde se obtuvo información socioeconómica y de uso de CT de manejo, genética, alimentación y sanidad, de la cual se definieron 18 variables originales y seis índices tecnológicos, con las que se obtuvo la estratificación de los apicultores aplicando métodos multivariados. Para la caracterización y comparación de los grupos resultantes se realizó un análisis de varianza bajo un modelo completamente aleatorio para las variables continuas y una prueba de homogeneidad para las variables categóricas. Se detectaron cuatro factores que explican el 70 % de la variación y que por las cargas factoriales de las variables analizadas se llamaron: 1) capacidad productiva de la UPA, 2) estatus sanitario de la UPA, 3) capacidades del apicultor y 4) gestión de la UPA. Se identificaron tres tipos de apicultores; pequeños con nivel tecnológico bajo (55 %), grandes con nivel tecnológico intermedio (9 %) y medianos con nivel tecnológico intermedio (35 %). La tipología que se obtuvo puede ser útil para generar políticas públicas diferenciadas que incrementen el uso de innovaciones tecnológicas que incidan en una mayor eficiencia y productividad de las unidades de producción apícola.

Palabras clave: Apicultura; Estratificación; Componente tecnológico; Índices tecnológicos

Abstract:

The objective of this study was to characterize the types of beekeepers in the state of Morelos, México, based on the use of technology components (TC), and socioeconomic and productive factors in order to generate information to design recommendations to support beekeeping. A questionnaire was designed and applied to a sample of 116 beekeeping units, socioeconomic data and information about TC for colony management, genetics, nutrition and health were obtained, from these information 18 original variables, and 6 technological index were defined and used to stratify the beekeeping productive units (BPU) applying multivariate methods using principal component and cluster analyses. To characterize and compare the resulting beekeeper groups an analysis of variance under a completely random model for continuous variables and a homogeneity test for categorical variables were performed to detect differences between groups. Four factors were detected that explain 70 % of the variance, and because of the factorial load of the variables analyzed, the factors were named as: 1) Productive capacity of the BPU, 2) Health status of the BPU, 3) Beekeeper capacities and 4) Management of the BPU. Three types of beekeepers were identified; small beekeepers with low technological level (55 %), large beekeepers with intermediate technological level (9 %) and medium beekeepers with intermediate technological level (35 %). The typology obtained may be useful to generate differentiated public policies to increase the use of technological innovations to improve the efficiency and productivity of the beekeeping units.

Key words: Apiculture; Stratification; Technological component; Technological index

Introducción

La apicultura es la explotación racional de las abejas ( Apis mellifera L.), para la producción de miel, polen, jalea real, cera y propóleo, así como para el uso de las abejas para la polinización de cultivos agrícolas1. México es uno de los principales productores y exportadores de miel en el mundo, cuya actividad se realiza en todo el territorio nacional, donde existen 41,000 apicultores y 1.9 millones de colonias de abejas2. Durante el periodo comprendido entre 1980 y 2013, la producción promedio anual de miel fue de 58,182 t, con un rendimiento promedio anual de 29.8 kg por colmena2. En México existen cinco regiones apícolas: Norte, Altiplano, Golfo, Costa del Pacífico y Península de Yucatán3, siendo esta última la más importante, durante el periodo de 1980 a 2013 aportó el 34 % de la de producción de miel nacional; la segunda región en importancia es el Altiplano que contribuyó en este mismo periodo con el 24 % de la producción nacional2.

Morelos es uno de los estados que integran la región del altiplano, aunque sólo aporta el 2 % de la producción nacional de miel, la apicultura es una de las actividades primarias de mayor importancia en la entidad, que tiene un gran arraigo en la población y se practica en todo el estado, bajo diversas condiciones agroclimáticas y sistemas de producción, características que sitúan a Morelos como un modelo para el estudio de la apicultura. En la entidad existen 700 unidades de producción apícola2 y Morelos es un importante productor de abejas reinas.

Si bien la producción de miel y otros productos apícolas, dependen en buena medida de las condiciones agroecológicas, también influyen en su producción aspectos sociales, económicos y tecnológicos de los productores, así como sus sistemas de producción, por lo que es necesario estudiar estos aspectos para entender cómo es que influyen en los procesos productivos, y para generar información que apoye la toma de decisiones que contribuyan al desarrollo de esta actividad. Existe una amplia gama de métodos y técnicas para caracterizar y clasificar los sistemas de producción agrícolas y pecuarios, entre los que sobresalen los multivariados, tales como el análisis de componentes principales, el análisis de factores4 y el análisis de conglomerados5.

Existen pocos estudios sobre los sistemas de producción apícola en México. En un estudio sociológico de la apicultura en la Península de Yucatán, los autores documentaron la lógica de subsistencia de esta actividad6. En otro estudio7 se analizó la importancia socioeconómica de la cadena productiva y del proceso comercial de la miel en México; en este estudio se identificó la problemática de los diferentes eslabones que integran la cadena utilizando la teoría de comercio interregional. En el estado de Jalisco8 se realizó una caracterización de los apicultores, mediante un muestreo aleatorio y la estimación de estadísticas básicas, identificándose cinco estratos de productores.

En México no se han realizado estudios en donde se apliquen métodos multivariados para la caracterización socioeconómica y tecnológica de la apicultura, como los realizados en Sao Paulo9 y Ceará1, Brasil.

Con base en lo anterior, el objetivo de este estudio fue caracterizar los tipos de productores apícolas que existen en el estado de Morelos en base al uso de componentes tecnológicos, factores sociales, económicos y productivos, con objeto de generar información para el diseño de recomendaciones de apoyo a la apicultura.

Material y métodos

El estudio se realizó en el estado de Morelos, que se localiza entre los 19º 07’ 51’’ y 18º 19’ 53’’ N y los 99º 29’ 37’’ y 98º 37’ 59’’ O; en la entidad predomina el clima cálido subhúmedo, con temperatura media de 21.5 ºC y precipitación media anual de 900 mm2.

Se diseñó y aplicó un cuestionario en el año 2012 a una muestra de 116 apicultores que se obtuvo de una población de 700 unidades de producción registradas en el estado en la base de datos del sistema de trazabilidad de miel del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria10. El tamaño de muestra se estimó aplicando la siguiente fórmula para poblaciones finitas1:

En donde: n es el tamaño de muestra; z es el valor de Z en la tabla de distribución normal estándar para una confianza del 95%; p es el estimador de la proporción de la característica investigada en el universo (p=0.50); q es 1-p (q=0.5); N es el número de apicultores registrados en el padrón de trazabilidad de miel y d corresponde al error muestral (d= 0.05).

El cuestionario estuvo integrado por dos apartados: I) datos generales y socioeconómicos del apicultor y II) prácticas y tecnologías por área zootécnica (manejo general, manejo especializado, genética, alimentación y sanidad), de donde se obtuvieron 16 variables originales (Cuadro 1), a partir de las cuales se construyeron seis variables sintéticas como índices tecnológicos por área zootécnica (Cuadro 2).

Cuadro 1 Variables sociales y económicas utilizadas para la caracterización y tipología de los apicultores 

Cuadro 2 Variables tecnológicas sintéticas utilizadas para la caracterización y tipología de los apicultores 

Para construir los índices se aplicó la metodología propuesta por De Freitas y Pinheiro1, en donde cada práctica y tecnología tomó el valor de 1 o 0, que indica si el productor la realiza o no. A continuación se describe la fórmula que se utilizó:

En donde Iij es el índice tecnológico del área zootécnica i para el apicultor j siendo δin la suma real que el productor obtiene de acuerdo al número de prácticas y tecnologías que realiza δi...n es la suma máxima de las n prácticas o tecnologías que un apicultor j, puede realizar por área zootécnica i. Los valores de los índices calculados se encuentran dentro del siguiente intervalo 0≥ I ij ≤1.

También se calculó un índice tecnológico total ITj, aplicando la siguiente fórmula:

El valor para el índice total se encuentra dentro del siguiente intervalo 0≥ IT j ≤5.

Para estratificar a los apicultores se realizó un análisis multivariado utilizando un análisis factorial por componentes principales, conglomerados jerárquicos y de K-medias, en tres pasos. Para la selección de las variables, se utilizaron los criterios de calidad, disponibilidad y relevancia, así como un análisis de correlación entre las 22 variables analizadas11,9,12. El análisis factorial por componentes principales sin rotar, se utilizó para reducir el número de variables cuantitativas (Cuadro 1), mediante la construcción de factores que expliquen la mayor varianza en el análisis global9,13. El análisis de conglomerados jerárquico, se utilizó para identificar el número de grupos de apicultores de forma gráfica, basado en el algoritmo de Ward14,15 para encontrar el punto de corte en el dendrograma (Figura 1) y se complementó con un análisis de conglomerados de K-medias16,15 para una mejor identificación de los grupos. Las variables utilizadas fueron los factores obtenidos en el análisis factorial por componentes principales, y se estandarizaron con la media y desviación estándar. Los análisis estadísticos se realizaron con el programa estadístico JMP® 4.0 (SAS Institute).

Para la caracterización y comparación de los grupos de apicultores resultantes se calcularon las medias y desviaciones estándar para las variables cuantitativas, y se realizó un análisis de varianza bajo un modelo completamente aleatorio para detectar diferencias entre grupos, mientras que para las variables cualitativas se calcularon las frecuencias y se realizó una prueba de homogeneidad con objeto de identificar diferencias entre los grupos de productores12.

Figura 1 Dendrograma de apicultores del estado de Morelos, México 

Resultados

Tipología de los apicultores

En base a la matriz de correlaciones de las 22 variables incluidas (Cuadros 1 y 2), se seleccionaron las 11 variables cuantitativas que tuvieron las correlaciones más altas y con ellas se llevó a cabo el análisis multivariado. A partir del análisis factorial se extrajeron cuatro factores, que presentaron valores propios mayores a 1, en base al criterio de raíz latente12, y que explican el 70.6 % de la variación total de las variables originales. La carga factorial que cada variable tiene en el factor extraído con valores superiores al 0.50, permitieron identificar las variables asociadas a dicho factor y con ello asignarle una interpretación empírica y darle un nombre físico.

El factor 1 tiene una correlación elevada con el inventario apícola, y con los índices de genética, manejo básico y alimentación (Cuadro 3), por ello se le llamó capacidad productiva de la unidad de producción apícola, es importante señalar que esta nueva variable explica el 31.4 % de la varianza de las 11 variables estudiadas, por lo tanto el factor 1 es el que más influye en el análisis, y como consecuencia el que mejor explica las diferencias entre los distintos grupos de apicultores.

Cuadro 3 Cargas factoriales de las variables que componen los factores definidos para los apicultores 

El factor 2 presenta una alta correlación con el índice de sanidad (Cuadro 3), que a su vez está compuesto por prácticas para prevenir y controlar a las plagas y enfermedades, por lo tanto se le llamó estatus sanitario de la unidad de producción apícola y éste explica el 15.3 % de la varianza.

El factor 3 presenta una alta correlación con las características sociales del apicultor, como edad, escolaridad y años de experiencia en la apicultura (Cuadro 3), lo que permite definir la habilidad para producir de la unidad de producción, por lo tanto se le llamó capacidades del apicultor; este factor explica el 13.9 % de varianza.

Finalmente, el factor 4 presenta una alta correlación con el índice de manejo especializado (Cuadro 3), el cual está integrado por variables asociadas a la gestión de la empresa, como implementación de registros reproductivos, planeación y manejo postcosecha, por ello se le llamó gestión de la unidad de producción apícola y explica el 9.9 % de la variación.

La información de los factores mencionados previamente se integró al análisis de conglomerados para identificar los grupos de apicultores; el análisis jerárquico que se realizó permitió identificar tres tipos de apicultores de forma gráfica (Figura 1). Este dato se utilizó para fijar el número de conglomerados a obtener en el análisis de k-medias; los resultados de este análisis indican que existen tres grupos de productores y el número de apicultores que integran cada grupo son 64 (55 %), 10 (9 %) y 41 (35 %) para los grupos 1, 2 y 3 respectivamente.

Para asignarle un nombre a cada grupo se tomó como referencia el número de colmenas y el nivel tecnológico, valorado por el índice tecnológico total de la unidad de producción. El grupo 1 está compuesto por apicultores pequeños con nivel tecnológico bajo (G1), el grupo 2 lo conforman apicultores grandes con nivel tecnológico intermedio (G2) y el grupo 3 son apicultores medianos con nivel tecnológico intermedio (G3), (Cuadro 4).

Cuadro 4 Media desviación estándar de las variables utilizadas para la caracterización de los apicultores 

abc Values with different supercript differ (P<0.05).

Caracterización por tipo de apicultor

Una vez definidos los tipos de apicultores, se procedió a caracterizarlos en base a los factores definidos previamente, para identificar las particularidades de cada tipo de unidad de producción apícola, como se ha realizado en otros sistemas de producción18.

De las seis variables que integran el Factor 1 capacidad productiva de la unidad de producción apícola, en cuatro se presentan diferencias (P<0.01) entre los tres tipos de productores, y en dos variables al menos uno de los grupos es diferente de los otros dos (P<0.05) (Cuadro 4).

Al analizar los tres índices tecnológicos que integran el Factor 1, se observa que los productores del grupo G1 presentan los promedios más bajos, y esta situación guarda una relación directa con la productividad de la unidad de producción apícola medida como la producción promedio anual de miel por colonia de abejas.

Se encontraron diferencias entre los tres grupos para el índice de manejo básico (F=43.8; gl=2, 113; P<0.01). Sin embargo los valores superiores a 0.7 que presentan los tres grupos de productores para este índice, indican que la mayoría de los apicultores realizan las actividades o utilizan las tecnologías que integran este índice. Se encontraron diferencias entre los grupos de apicultores en tres de las actividades o tecnologías del índice. Los resultados del análisis indican que realizar el manejo de espacio en la colmena no se distribuye en forma homogénea entre los tres grupos (Xi2=9.4; n=116; P<0.01), el análisis de correspondencia mostró que los apicultores del grupo G3 están asociados con llevar a cabo la actividad, mientras que los apicultores del G1 y los del G2 no la realizan. Asimismo, se encontró que las actividades de reparar colmenas (Xi2=92.4; n=116; P<0.01), y reparar bastidores (Xi2=71.6; n=116; P<0.01), tampoco se distribuyen en forma homogénea entre grupos, el análisis indica que los grupos G3 y G2 reparan colmenas y bastidores, mientras que el grupo G1 no lo hace.

Los valores del índice de genética de los tres grupos indican que las tecnologías relacionadas con este índice las realiza un menor número de apicultores. Se encontraron diferencias entre los tres grupos (F=43.8; gl=2, 113; P<0.01), el índice de genética del grupo G3 fue significativamente superior al de los grupos G1 y G2 (P<0.05) (Cuadro 4). Se encontraron diferencias entre los grupos de apicultores en tres de las tecnologías del índice; los resultados indican que llevar a cabo el reemplazo de reinas con reinas producidas por el propio apicultor no se distribuye en forma homogénea entre grupos (Xi2= 14.8; n=116; P<0.01), el análisis de correspondencia indica que los grupos G3 y G2 están asociados con realizar esta actividad, mientras que el grupo G1 no lo hace. Reemplazar las reinas, con reinas producidas en otros estados no se distribuye en forma homogénea entre grupos (Xi2= 6.44; n=116; P<0.05), el grupo G3 está asociado con realizarlo, mientras que los grupos G1 y G2 con no realizarlo. Asimismo, contar con un sistema de selección y mejoramiento genético en la unidad de producción no se distribuye en forma homogénea entre grupos (Xi2=13.1; n=116; P<0.01), el análisis de correspondencia indica que los grupos G3 y G2 están asociados con llevar a cabo esta actividad y el grupo G1 no la realiza.

Al analizar el índice de alimentación, se observa que existen diferencias entre grupos de productores (F=91.3; gl=2, 113; P<0.01); los grupos G3 y G2 fueron superiores al grupo G1 (P<0.05) (Cuadro 4). Dar alimentación de estímulo a las colonias de abejas no se distribuyó en forma homogénea entre los grupos (Xi2=90.1; n=116; P<0.01), el grupo G3 da este tipo de alimentación, mientras que los apicultores del grupo G2 lo hacen en menor proporción y el grupo G1 no realiza esta práctica tecnológica.

Para el Factor 2 estatus sanitario de la unidad de producción apícola, se encontraron diferencias entre grupos de productores en el índice de sanidad (F=14.4; gl=2, 113; P<0.01), el índice del grupo G3 fue significativamente inferior al de los grupos G1 y G2 (P<0.05) y no se encontraron diferencias entre estos dos grupos (Cuadro 4). Al analizar las actividades que integran el índice de sanidad, se encontró que el control de plagas no se distribuye de forma homogénea entre los grupos (Xi2= 46.0; n= 116; P<0.01); los grupos G1 y G2 controlan las plagas, mientras que los apicultores del G3 no lo hacen.

En el caso del Factor 3 capacidades del apicultor no se encontraron diferencias entre grupos de productores para las variables que componen el factor: edad del apicultor, escolaridad y años de ser apicultor.

El Factor 4 gestión de la unidad de producción apícola, está compuesto por las actividades que se utilizaron para estimar el índice de manejo especializado, en el que no se encontraron diferencias entre grupos (F=1.4; gl=2, 113; P>0.05) (Cuadro 4), sin embargo al analizar las actividades que integran este índice se encontraron diferencias entre los grupos de productores en seis de las actividades.

Se encontró que movilizar colonias para producción de miel no se distribuye en forma homogénea entre los grupos (Xi2=23.6; n=116; P<0.01), el grupo G3 está asociado con movilizar colonias, mientras que los apicultores del grupo G2 lo hacen en menor proporción y el grupo G1 no moviliza colonias.

Estampar cera (Xi2=14.0; n=116; P<0.01) y sustituir panales viejos (Xi2=9.0; n=116; P<0.05) tampoco se distribuye de forma homogénea entre los grupos, los grupos G2 y G3 están asociados con realizar estas actividades y el G1 con no realizarlas.

Sembrar plantas nectapoliníferas es una actividad que no realizan con la misma frecuencia los apicultores de los tres grupos (Xi2=39.6; n=116; P<0.01), el grupo G1 está asociado con hacerlo, mientras que los grupos G2 y G3 no lo hacen.

Asimismo, se encontró que la producción de jalea real (Xi2=7.1; n=116; P<0.05) y la producción de propóleo (Xi2=6.4; n=116; P<0.05) no se distribuyen en forma homogénea entre los grupos, el análisis de correspondencia indicó que el grupo G2 está asociado a producir jalea real y los grupos G1 y G3 no la producen, mientras que el grupo G3 está asociado a producir propóleo y los grupos G1 y G2 no lo producen.

Finalmente, se encontró que existen diferencias en la frecuencia de apicultores que llevan registros productivos entre los grupos (Xi2=6.5; n=116; P<0.05), el grupo G3 está asociado a llevar registros productivos, los grupos G1 y G2 a no llevarlos.

Discusión

Los cuatro factores explican el 71 % de la variación existente entre las unidades de producción incluidas en el estudio. Este valor es considerado como aceptable tomando en cuenta que para el caso de las ciencias sociales es normal considerar soluciones que representen un 60 % de la varianza total17 y es superior al reportado en Argentina, de 68 % al tipificar productores agropecuarios18.

La clasificación de los productores en tres categorías: pequeños, medianos y grandes, generada en este estudio por el tamaño de la unidad de producción (número de colmenas) coincide con la realizada para apicultores del estado de Sao Paulo, Brasil, que menciona que los apicultores pequeños tienen de 10 a 50 colmenas, los medianos de 51 a 200 colmenas y los grandes más de 200 colmenas9. En cambio el criterio de clasificación por nivel tecnológico en dos niveles: bajo e intermedio, difiere de lo planteado por otro estudio para apicultores en México8, en donde se indica que existen tres tipos de apicultores: tecnificados, semitecnificados y tradicionales; pero coincide con lo reportado para la apicultura del estado de Ceará, Brasil en donde existen apicultores con nivel tecnológico bajo y medio1.

La capacidad productiva de una empresa está determinada por el stock de capital traducido en maquinaria y equipo, por las capacidades de su personal y por la tecnología empleada 20. Para el caso de la actividad apícola las inversiones en maquinaria y equipo son mínimas, por ello las colmenas representan la principal inversión, por lo que su valor constituye el stock de capital del apicultor, por ello la producción depende del número de colmenas con que cuenten, así como de la tecnología utilizada, principalmente en las áreas de manejo de las colonias de abejas, alimentación y genética.

Al analizar las características de las variables que integran el Factor 1, tres de las variables están relacionadas con el tamaño de la unidad de producción; este resultado coincide con un estudio realizado en Suiza21, en donde el tamaño de la unidad de producción medido en número de colonias fue el factor que más afecta la producción de miel.

El uso de prácticas de manejo en explotaciones apícolas ha sido evaluado en el estado de Ceará, Brasil al estudiar la apicultura fija y migratoria1; en ese estudio los autores encontraron que el índice de adopción fue de 0.59 y 0.61 respectivamente, valores menores al encontrado en este estudio para los tres grupos de apicultores identificados en el estado de Morelos, México.

Dar alimentación a las colonias de abejas fue evaluado en unidades de producción apícola del trópico húmedo de México22; los autores reportan un índice de adopción de 0.52, valor similar al que tienen los apicultores identificados en este estudio como pequeños con nivel tecnológico bajo (G1) de 0.52, pero inferior al de los apicultores grandes con nivel tecnológico intermedio (G2) de 0.81 y al de los apicultores medianos con nivel tecnológico intermedio (G3) de 0.93, lo cual es un indicador de la importancia que le dan los productores a esta práctica en Morelos.

La presencia de enfermedades y plagas en las colonias de abejas es uno de los principales factores que afecta la producción de miel y otros productos de las abejas, los tres grupos de apicultores presentaron valores bajos para el Factor 2; esto difiere de lo reportado en el trópico húmedo en México22, en donde se encontró que las actividades relacionadas con el control de enfermedades y plagas fueron de las más realizadas por los productores.

El apicultor es el capital humano de la unidad de producción apícola, y es considerado como un factor propiciador de desarrollo y crecimiento económico. Los promedios para las variables que conforman el Factor 3 fueron similares para los tres grupos de apicultores. Diversos autores23,19,22 coinciden en la importancia que tiene la edad, la escolaridad y los años de experiencia en la apicultura, como elementos que favorecen o impiden el uso de innovaciones. El no encontrar diferencia entre los tres grupos de apicultores para estas variables, coincide con lo reportado para los apicultores de Uganda24.

El promedio de edad que presentaron los apicultores de los tres grupos corresponde a la etapa adulta, la que además de estar influyendo en el uso y la adopción de innovaciones, también es un factor importante a considerar en la gestión administrativa y técnica de la unidad de producción8. El nivel de escolaridad de los apicultores de los grupos G1 y G2 es de educación secundaria (9 años) y el nivel de los apicultores del G1 es de educación primaria y un año de secundaria (7 años), resultados que coinciden con lo reportado en otros estudios24,21,22, pero diferentes a lo reportado en Arabia Saudita25, en donde se encontró que el 40.7 % de los apicultores tuvieron estudios de educación superior. La experiencia en la actividad representada por los años de ser apicultor, fue mayor en el grupo G2 con 22 años en promedio, seguida por el grupo G3 con 19 años y por los apicultores del G1 con de 15.5 años en promedio. Estos resultados coinciden con lo reportado por otros autores25,8,22, y difieren de los resultados en Arabia Saudita y Nigeria24,26, que reportan apicultores con seis o menos años de experiencia en la apicultura. La experiencia en la práctica de la actividad aunque no tiene relación con la adopción de tecnología24 si está relacionada positivamente con la producción de miel21.

Las actividades relacionadas con el Factor 4, implican una mayor inversión de recursos para llevarlas a cabo, tanto de capital humano como económico2; estas actividades se utilizaron para estimar el índice de manejo especializado, en el que no se encontraron diferencias entre grupos, sin embargo en seis de las 12 actividades que componen el índice, sí se encontraron diferencias entre los grupos de apicultores.

Los apicultores medianos con nivel tecnológico intermedio (G3) movilizan colonias para la producción de miel, mientras que los apicultores grandes con nivel tecnológico intermedio (G2) lo hacen con menor frecuencia y los apicultores pequeños con nivel tecnológico bajo (G1) no movilizan colonias. Lo anterior puede explicar en parte la mayor productividad medida como la producción promedio anual de miel por colonia de abejas del grupo G2 en comparación con los otros dos grupos, ya que el movilizar colonias permite a los apicultores tener un mayor número de cosechas de miel durante el año que cuando no se realiza esta actividad.

Los productores de los grupos G2 y G3 están asociados con estampar cera y sustituir panales viejos, mientras que los del grupo G1 no realizan estas actividades; esto coincide con los resultados de otros estudios en los que se compara el nivel tecnológico entre productores que movilizan y no movilizan colonias1,19.

Los apicultores del grupo G1 siembran plantas nectapoliniferas, mientras que los productores de los otros dos grupos no lo hacen, esto se debe principalmente a que los apicultores del grupo G1 no movilizan colonias para la producción de miel y estos buscan asegurar una fuente de néctar para las colonias de abejas, lo anterior es similar a lo reportado en Nepal19.

La proporción de productores que producen jalea real y propóleo fue mayor en los grupos G2 y G3 respectivamente, mientras que en el grupo G1 no se encontraron apicultores que obtengan alguno de estos dos productos. Sin embargo la proporción de apicultores que producen jalea real del grupo G2 fue baja (18 %), al igual que la proporción de apicultores que producen propóleo del grupo G3 (7 %).

Finalmente el grupo de apicultores medianos con nivel tecnológico intermedio (G3) llevan registros productivos con mayor frecuencia que los apicultores de los otros dos grupos. El 49 % de los productores del grupo G2 realizan esta actividad, lo que puede explicar en parte la mayor productividad medida como el promedio de producción anual de miel de este grupo.

Conclusiones e implicaciones

El uso de técnicas de análisis multivariado permitió identificar tres tipos de apicultores en Morelos; pequeños con nivel tecnológico bajo, grandes con nivel tecnológico intermedio y medianos con nivel tecnológico intermedio. Las variables que resultaron relevantes para su estratificación fueron las que tienen relación con la capacidad productiva de la unidad de producción apícola, como son el tamaño de la unidad de producción (número de colmenas), el uso de componentes tecnológicos de manejo de la colonia, genética, alimentación, sanidad y la gestión de la unidad de producción. Los apicultores pequeños con nivel tecnológico bajo usan menos tecnología en el manejo, alimentación y genética que los apicultores medianos y grandes con nivel tecnológico intermedio, lo que tiene un impacto en la productividad. Existe potencial para mejorar la productividad de las unidades de producción apícola en Morelos, diseñando políticas que promuevan el uso de tecnología en los tres tipos de productores.

Agradecimientos

Al MVZ. Jorge Julián Gonzales y a la MVZ. Rita Hernández Esponda por el apoyo brindado para identificar y localizar las unidades de producción. Este estudio fue financiado con recursos del Fondo Mixto CONACYT-Estado de Morelos, a través del proyecto MOR-2010-C01-148796.

Literatura citada

1. De Freitas BW, Pinheiro DeSE. Nível tecnológico e seus determinantes na apicultura Cearense. Rev Política Agr 2013;XXII(3):32-47. [ Links ]

2. SIAP. Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera. Cierre de la producción pecuaria por Estado 2013. http://www.siap.gob.mx/ganaderia-produccion-anual . Consultado 3 Abr, 2015. [ Links ]

3. García GL, Meza RE. Oportunidades y obstáculos para el desarrollo de la apicultura en Nayarit. http://www.eumed.net . Consultado 25 Nov, 2012. [ Links ]

4. Duvernoy I. Use of a land cover model to identify farm types in the Misiones agrarian frontier (Argentina). Agric Syst 2000;64(3):137-149. [ Links ]

5. Köbrich C, Rehman T, Khan M. Typification of farming systems for constructing representative farm models: two illustrations of the application of multivariate analyses in Chile and Pakistan. Agric Syst 2003;(76):141-157. [ Links ]

6. Güemes RF, Echazarreta GC, Villanueva GR, Pat FJ, Gómez ÁR. La apicultura en la península de Yucatán. Actividad de subsistencia en un entorno globalizado. Rev Mex Caribe 2003;VIII(16):117-132. [ Links ]

7. Magaña MM, Moguel OY, Sanginés GJ, Leyva MC. Estructura e importancia de la cadena productiva y comercial de la miel en México. Rev Mex Cienc Pecu 2012;3(1):49-64. [ Links ]

8. Contreras EF, Pérez AB, Echazarreta CM, Cavazos AJ, Macías MJ, Tapia GJ. Características y situación actual de la apicultura en las regiones Sur y Sureste de Jalisco, México. Rev Mex Cienc Pecu 2013;4(3):387-398. [ Links ]

9. Fachini C, Firetti R, Cardoso DeOE, Assiz DeCA. Perfil da apicultura em Capão Bonito, estado de São Paulo: aplicação da análise multivariada. Rev Economia Agr São Paulo 2010;57(1):49-60. [ Links ]

10. SENASICA. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. http://sistemas1.senasica.gob.mx/rastreabilidadmielWeb . Consultado 22 feb, 2012. [ Links ]

11. Srairi MT, Lyoubi R. Typology of dairy farming systems in Rabat Suburban region, Morocco. Arch Zootec 2003;(52):47-58. [ Links ]

12. Gelasakis AI, Valergakis GE, Arsenos G, Banos G. Description and typology of intensive Chios dairy sheep farms in Greece. J Dairy Sci 2012;95(6):3070-3079. [ Links ]

13. Castaldo A, Acero R, Perea J, Martos J, Valerio D, Pami J, et al. Tipología de los sistemas de producción de engorde bovino en la Pampa Argentina. Arch Zootec 2006;55(210):183-193. [ Links ]

14. García CH, Calle LM. Consideraciones metodológicas para la tipificación de sistemas de producción bovina a partir de fuentes secundarias. Rev Corpoica Cienc Tecnol Agropecu 2013;2(2):6-15. [ Links ]

15. Hair JF. Multivariate data analysis. Upper Saddle River, NJ, USA: Pearson Prentice Hall; 2006. [ Links ]

16. López D, González C, Chacín F. Caracterización de unidades de producción porcina en cama profunda a pequeña escala en Venezuela, utilizando métodos multivariados. Avances Invest Agropecu 2014;18(1):67-79. [ Links ]

17. Valerio D, García A, Acero R, Castaldo A, Perea J, Martos J. Metodología para la caracterización y tipificación de sistemas ganaderos. Colombia: Documento de trabajo, Producción Animal y Zootecnia; 2004. [ Links ]

18. Coronel DeRM, Ortuño PS. Tipificación de los sistemas productivos agropecuarios en el área de riego de Santiago del Estero, Argentina. Problemas del desarrollo. Rev Latinoam Econo 2005;36(140):63-88. [ Links ]

19. Bhusal SJ, Thapa RB. Comparative study on the adoption of improved beekeeping technology for poverty alleviation. J Inst Agr Anim Sci 2005;(26):117-125. [ Links ]

20. Kalenatic D, González L, López CA, Arias LH. El sistema de gestión tecnológica como parte del sistema logístico en la era del conocimiento. Cuadernos Admin 2009;(22)39:257-286. [ Links ]

21. Masuko MB. Socioeconomic analysis of beekeeping in Swaziland: A case study of the Manzini Region, Swaziland. J Develop Agr Econom 2013;5(6):236-241. [ Links ]

22. Martínez GE, Pérez LH. La producción de miel en el trópico húmedo de México: avances y retos en la gestión de la innovación. Texcoco, México: Universidad Autónoma Chapingo; 2013. [ Links ]

23. Vural H, Karaman S. Socioeconomic analysis of beekeeping and the effects of beehive types on honey production. Not Bot Hort Abrobot Cluj 2009;(1):223-227. [ Links ]

24. Mujuni A, Natukunda K, Kugonza DR. Factors affecting the adoption of beekeeping and associated technologies in Bushenyi District, Western Uganda. Development 2012;(24):8-14. [ Links ]

25. Adgaba N, Al-Ghamdi A, Shenkute AG, Ismaiel S, Al-Kahtani S, Tadess Y, et al. Socio-economic analysis of beekeeping and determinants of box hive technology adoption in the Kingdom of Saudi Arabia. JAPS, 2014;(24)6:1876-1884. [ Links ]

26. Fadare SO, Ojo SO, Imoudu PB. Analysis of production performance of beekeeping in the Niger Delta area of Nigeria. Apiacta 2008;(43):37-48. [ Links ]

Recibido: 07 de Agosto de 2015; Aprobado: 26 de Octubre de 2015

* Correspondencia al cuarto autor: arechavaleta.miguel@inifap.gob.mx.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons