SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número23Las codornices de bosques y selvas: Retos de Manejo y conservación de la fauna silvestreControl de plagas en conos y semillas de Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco mediante insecticidas sistémicos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias forestales

versión impresa ISSN 2007-1132

Rev. mex. de cienc. forestales vol.5 no.23 México may./jun. 2014

 

Artículos

 

Estimación de la población de Charadrius montanus J. K. Townsend, 1837 en el noreste de México

 

Estimation of the Charadrius montanus J. K. Townsend, 1837 population in the northeastern Mexico

 

Mauricio Cotera-Correa1, Laura Scott-Morales1 y Julio Canales Delgadillo2

 

1 Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León. Correo-e:mauricio.coteracr@uanl.edu.mx

2 Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica A.C.

 

Fecha de recepción: 7 de mayo de 2013;
Fecha de aceptación: 28 de enero de 2014.

 

RESUMEN

Charadrius montanus anida, principalmente, en los pastizales desérticos del oeste de Estados Unidos de América e inverna en el norte de México. El objetivo de esta investigación fue monitorear sus poblaciones en la región El Tokio, localizada en el noreste del territorio nacional. Se realizó el conteo de individuos durante los veranos e inviernos del periodo 2003 a 2006 en ocho sitios, ubicados en los estados de Coahuila, Nuevo León y San Luis Potosí, al menos, una vez en cada estación. El número y la longitud de los transectos se definieron con base en el tamaño de la colonia por evaluar. Se calcularon la densidad y tamaño poblacional para cada muestreo. Las estimaciones se llevaron a cabo con el programa Distance Beta 5.0. La densidad anual de aves fue significativamente distinta entre los años estudiados (Kruskal-Wallis ANOVA, H = 41.13, P < 0.0001), y la de aves varió significativamente entre sitios (F = 2.647; P = 0.0007). Durante el invierno, la densidad en la colonia La Soledad, Nuevo León, fue significativamente superior (t0.05,3= 4.235, p = 0.024) a la registrada en el resto de las localidades; y en esta época del año también fue mayor a la estimada para el verano, reflejo de que las poblaciones migratorias se mezclan con las residentes. Sin embargo, se desconoce si las veraniegas permanecen en el área en la temporada fría. La población invernal estimada representa aproximadamente 8 % del total de la especie; mientras que la estival adiciona de 3 a 6 % a la misma.

Palabras clave: Aves migratorias, Charadrius montanus J. K. Townsend, 1837, densidad, población estival, población invernal, pastizal halófito.

 

ABSTRACT

Charadrius montanus nests, mainly, in the desert grassland of western United States of America and spend the winter at the north of Mexico. The aim of this research was to monitor their populations in the El Tokio region, located at the northeast of the Mexican territory. A counting of all individuals was made during the summers and winters from 2003 a 2006 in eight sites, in the states of Coahuila, Nuevo León and San Luis Potosí, at least once during each season. The number and length of transects were determined from the size of the colony to be assessed. Density and population size were calculated for each sampling. The estimations were made with the Distance Beta 5.0 program Bird annual density was significantly different in the years of study (Kruskal-Wallis ANOVA, H = 41.13, P < 0.0001), and that of birds varied significantly among sites (F = 2.647; P = 0.0007). During winter, the density in the La Soledad, NL, was significantly higher (t0.05, 3= 4.235, p = 0.024) than that recorded in the other localities; and in this time of the year it was greater than that estimated for summer, which reflects that the migratory populations mix with the residents. However, it is still unknown if the summer birds remain in the area during the cold time. The estimated winter population represents around 8 % of the total number of birds of the species, while that of fall adds 3 to 6 percent to it.

Key words: Migratory birds, Charadrius montanus J. K. Townsend, 1837, density, fall population, winter population, halophyte grassland.

 

INTRODUCCIÓN

Charadrius montanus J. K. Townsend, 1837 (chorlo llanero), familia Charadriidae, es un ave que anida, principalmente, en los pastizales y desiertos del oeste de los Estados Unidos de América; sus poblaciones están disminuyendo su intervalo de distribución, algo similar a lo que ocurre en Canadá. Se ha estimado que la declinación fue del orden de 4 % anual entre 1933 y 1966, lo que resultó en una pérdida de dos terceras partes de su población (Knopf, 1996). En México, se cataloga como amenazada en la NOM-059-SEMARNAT-2010 (Semarnat, 2010). Además, se considera como prioritaria dentro del Programa de Aves Migratorias, "Prairie Wings" de The Nature Conservancy (McCready et al., 2005). Asimismo, la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte, bajo su programa para la Conservación de la Diversidad Biológica, la clasifica como una especie de interés común para los tres países: Canadá, Estados Unidos de América y México.

El chorlito llanero pasa el invierno en los Estados Unidos de América y el norte de México y es en esta temporada cuando ha sido registrado en el noreste del territorio nacional, asociado a las colonias del perrito llanero mexicano (Cynomys mexicanus Merriam, 1892) (Gómez de Silva et al., 1996). Existen citas de aves observadas en parejas, plumaje nupcial, comportamiento de cortejo, nidos y pollos en Nuevo León y Coahuila (Knopf y Rupert, 1999; Desmond y Chávez, 2002; González et al., 2006), lo cual representa un importante descubrimiento para la conservación de la especie. Sin embargo, poco se conoce sobre la importancia de los pastizales halófitos para su población invernante y reproductiva, por lo que el objetivo del presente trabajo fue estimar la población del taxon en esta región del país.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se llevó a cabo en el Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA) número 232, conocida como la región de la pradera El Tokio (Cotera y Scott, 2000), cuya extensión es de aproximadamente 2 450 km2 (Figura 1). La vegetación corresponde a un Pastizal Halófito dominado por Muhlenbergia villiflora Hitchc. y Scleropogon brevifolius Phil., rodeado por un Matorral Desértico Micrófilo en el que predomina Larrea tridentata (DC.) Coville y un Matorral Rosetófilo con Agave lechuguilla (Torr.) y Dasylirion sp. (Scott y Estrada, 1999).

El conteo de Ch. montanus se realizó en 27 transectos de 2 km de longitud cada uno, distribuidos en ocho sitios o colonias relacionadas con el perrito llanero mexicano (Cynomys mexicanus) en el siguiente orden: en Coahuila, las colonias La Perforadora (dos), La India (dos transectos) y Artecillas (uno); en Nuevo León, La Soledad (ocho), La Hediondilla (seis) y La Trinidad (cuatro); y en San Luis Potosí, El Manantial (dos) y El Gallo (dos).

Los conteos por transecto se hicieron cada día, comenzando media hora después del amanecer hasta las 11:00 h y el segundo por las tardes de las 16:00 hasta media hora antes del anochecer, aproximadamente. Los datos se registraron a lo largo del año con la finalidad de obtener información sobre la densidad y tamaño de la población de Charadrius montanus. El año se dividió en dos estaciones básicas: primavera-verano (marzo-agosto) y otoño-invierno (septiembre-febrero). Cada colonia se visitó al menos una vez por estación durante tres días consecutivos. Se utilizaron binoculares Zeiss 10 x 40 para localizar a las aves, posteriormente, se anotó el número de individuos s y su distancia al observador con un distanciómetro Bushnell, de 800 m de alcance. Con los datos recabados se estimaron las variables poblacionales deseadas por año y por estación (verano e invierno). Los cálculos se efectuaron con el paquete Distance Beta 5.0 (Buckland et al., 2001). El análisis se basó en el uso de tres estimadores (Half.normal, Uniform y Hazardrate) y tres series de expansión (Cosine, Simple polynomial y Hermitepolynomial). El criterio de selección para el modelo que reflejó de forma más confiable la densidad y el tamaño de población por sitio de estudio fue aquél que presentó el valor más bajo de AIC (Akaike's Information Criterion), según las especificaciones del software y en el modelo que utilice el mayor número de parámetros para analizar los datos.

 

RESULTADOS

Densidad anual y estacional total

La densidad anual de aves fue significativamente distinta entre los años estudiados (Kruskal-Wallis ANOVA, H = 41.13, P < 0.0001). El año con densidad más alta de Charadrius montanus fue 2003, mientras que durante 2004 disminuyó en dos terceras partes; en el 2005 aproximadamente en 50 %, con respecto al año 2003; y para el 2006 se tuvo un incremento con un valor muy similar al 2003 (Figura 2).

La densidad en primavera-verano para todos los sitios de muestreo varió de 0.05 a 0.027 aves ha-1 entre 2003 y 2004, respectivamente (Figura 3). En cambio, para 2005 y 2006 no se registraron aves. En otoño-invierno, al considerar todos los sitios de monitoreo, los valores fueron de 0.032 a 0.067 aves ha-1, ligeramente superiores a los estimados para la otra estación (Figura 4).

Densidad por colonia o sitio de muestreo y estaciones

La densidad de aves varió significativamente entre sitios y estaciones (F = 2.647; P = 0.0007). Al comparar los resultados por colonia y estación, se determinó que en el invierno la densidad en La Soledad es significativamente mayor que en el resto (t0.05, 3 = 4.235, p = 0.024); mientras que para el verano no se obtuvieron diferencias significativas para el periodo 2003-2006 (Figura 5).

Para las colonias de La Perforadora y Artecillas, en el estado de Coahuila y La Hediondilla, en Nuevo León no fue posible realizar ningún análisis, debido a que solamente se tuvo un registro de la especie por cada colonia.

 

DISCUSIÓN

El tamaño de la población anual en las colonias presentó un mínimo de 2.2 aves km-2 en 2004, y un máximo de 6.4 aves km-2 en 2003; estimaciones que están dentro del intervalo citado por diferentes autores en los estados de Colorado, Montana y Wyoming, EUA, en donde se han estimado densidades de 6.2 a 12.3 aves km-2 (Finzel, 1964; Graul y Webster, 1976; Knopf, 1996; Wunder y Knopf, 2003).

La densidad calculada de aves por hectárea fue mayor en el invierno que en el verano, lo cual puede reflejar que durante la época invernal las aves migratorias que provienen de los Estados Unidos de América se mezclan con las residentes, y con ello incrementan el número de individuos. Se desconoce si las poblaciones veraniegas permanecen en el área durante esa época y se mezclan con las migratorias.

Otoño-Invierno

El número total de aves en todas las colonias en el invierno varió de 302 a 670, con un promedio de 453 aves. Estos resultados representan de 3 a 7 % de la población estimada por diferentes autores (Knopf, 1996; Plumb et al., 2005). Sin embargo, en la colonia La Soledad, cuya extensión es cercana a las 10 000 ha, se calcularon aproximadamente 700 aves para el invierno de 2003, época en la que se observaron grupos de aves de entre 160 y 300 individuos que no fueron incluidos en el análisis, ya que se ubicaron fuera del transecto, por lo que el número estimado podría ser superior, sobre todo, si se consideran los 1 500 individuos consignados para esta localidad en otros estudios (Macías y Panjabi, 2010). Aunque las cifras son menores a las citadas para el Valle Imperial de California, Estados Unidos de América, lugar que ofrece el hábitat invernal para casi 50 % de la población del chorlito llanero, (Wunder y Knopf, 2003), la región El Tokio es un sitio que representa cierta importancia para al menos 8 % de la población de Ch. montanus.

Primavera-Verano

Si bien solo se observaron poblaciones reproductivas en 2003 y 2004 para tres colonias (La India, La Soledad y El Gallo), se puede mencionar que el número de aves se calcula en 624 individuos, que constituye entre 3 y 6 % de la población total estimada de 10 000 a 19 000 individuos en los EUA (Knopf y Wunder, 2006 citado por Cosewic, 2009; Plumb et al., 2005). Además, esta población reproductiva es, hasta ahora, la única registrada fuera de su intervalo de distribución en los EUA (González et al., 2006), lo cual evidencia su importancia en términos de conservación.

 

CONCLUSIONES

Los resultados permiten resaltar la importancia de los pastizales halófitos para las poblaciones en dos estaciones: invierno y verano. Por una parte, la densidad calculada de aves por hectárea fue mayor en el invierno que en el verano, lo cual puede reflejar que durante el primero las aves migratorias que provienen de los EUA se mezclan con las residentes, incrementando el número de individuos. Se desconoce si las poblaciones veraniegas permanecen en el área durante el invierno y se mezclan con las migratorias.

Por otro lado, se confirma la actividad reproductiva en el área, lo que representa un fenómeno biológico muy significativo para la especie, sobre todo, si se considera lo disyunto de las poblaciones con respecto a las áreas de distribución en Canadá y EUA. Esto refuerza la importancia de la región El Tokio para Charadrius montanus.

El chorlito llanero, al igual que muchas especies amenazadas de extinción, se caracteriza por presentar densidades bajas y a menudo los individuos no son detectados por ser poco visibles. Para el futuro, se sugiere realizar un monitoreo más frecuente, en el que se debe aumentar el área recorrida con la finalidad de incrementar las posibilidades de observación de la especie.

 

AGRADECIMIENTOS

Nuestro más profundo reconocimiento a The Nature Conservancy y el Programa de Apoyo a la Investigación de la Ciencia y Tecnología (Clave No. CN-920-04) de la Universidad Autónoma de Nuevo León por el financiamiento de este proyecto. A Rogelio Hernández y Feliciano Heredia por su trabajo en campo y disposición al mismo. A los revisores anónimos por su apoyo en la revisión del escrito y sugerencias.

 

REFERENCIAS

Buckland, S. T., D. R. Anderson, K. P. Burnham, J. L. Laake, D. L. Borchers and L. Thomas. 2001. Introduction to distance sampling: estimating abundance of biological populations. Oxford University Press. London, UK. 432 pp.         [ Links ]

Committee on the Status of Endangered Wildlife in Canada (COSEWIC). 2009. COSEWIC assessment and status report on the Mountain Plover Charadrius montanus in Canada. Committee on the Status of Endangered Wildlife in Canada. Ottawa. Ottawa, Canada. 35 p.         [ Links ]

Cotera C., M. y L. Scott M. 2000. Pradera El Tokio. In: del Coro Arizmendi, M. y L. Márquez V. (eds.). Áreas de importancia para la conservación de las aves en México. México, D.F. México. pp. 132-133        [ Links ]

Desmond, M. J. and F. Chavez R. 2002. Nest documentation confirms the presence of a breeding population of mountain plovers (Charadrius montanus) in northeast Mexico. Continga 17: 17-19.         [ Links ]

Finzel, J. E. 1964. Avian populations of four herbaceous communities in Southeastern Wyoming. Condor 66: 496-510.         [ Links ]

Gómez de Silva G., H., R. A. Medellín L., M. A. Amín and S. Aguilar. 1996. A concentration of Mountain Plovers Charadrius montanus in San Luis Potosí, Mexico. Cotinga 5: 74-75.         [ Links ]

González R., J. I., M. A. Cruz N., O. Ballesteros M. and I. Ruvalcaba O.2006. First breeding record of a mountain plover in Nuevo León, México. The Wilson Journal of Ornithology 118: 81-84.         [ Links ]

Graul, W. D. and L. E. Webster. 1976. Breeding status of the Mountain Plover.Condor. 78:265-267.         [ Links ]

Knopf, F. L. 1996. Mountain Plover (Charadrius montanus). In: Poole, A. and Gill, F. (eds.). The Birds of North America. No. 211. The Academy of Natural Sciences, and The American Ornithologists' Union. Philadelphia and Washington, DC. USA. pp. 1-16.         [ Links ]

Knopf, F. L. and J. R. Rupert. 1999. A resident population of Mountain Plover Charadrius montanus in Mexico? Cotinga 11: 17 – 19.         [ Links ]

Macías D. A. and A. Panjabi.2010. Status of the Mountain Plover (Charadrius montanus) in Mexico. Rocky Mountain Bird Observatory, Brighton, CO, Special report submitted to U.S. Fish and Wildlife Service I-MOUP-USFWS-10-01. Brighton, CO. USA. 17 p.         [ Links ]

McCready B., D. Mehlman, D. Kwan and B. Abel. 2005. The Nature Conservancy´s Prairie Wings Project: A conservation Strategy for the Grassland Birds of the Western Great Plains. In: Ralph, C., J. Rich and D. Terrell (eds.). Conservation Implementation and Integration in the Americas: Proceedings of the Third International Partners in Flight Conference. 2002 March 20-24, Asilomar, California, Volume 2 Gen. Tech, Rep. PSW-GTR-191. USDA. Forest Service, Pacific Southwest Research Station. Albany, CA. USA. pp. 1158-1161.         [ Links ]

Plumb R. E., F. L. Knopf and S. H. Anderson. 2005. Minimum population size of mountain plovers breeding in Wyoming. Wilson Bulletin 117: 15-22.         [ Links ]

Scott M., L. y A. E. Estrada. 1999. Distribución y Estado Actual del Perro de las Praderas (Cynomys mexicanus Merriam) en el Altiplano Mexicano. Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). . México, D.F. México. Reporte Final Núm. PP09. 16 p.         [ Links ]

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). 2010. Norma Oficial Mexicana NOM‐059‐SEMARNAT‐2010. Diario Oficial de la Federación (DOF), jueves 30 de diciembre de 2010. México, D.F. México. 78 p.         [ Links ]

Wunder M. B. and F. L. Knopf. 2003. The Imperial Valley of California is critical to wintering mountain lovers. J. Field Ornithol. 74: 74-80.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons