Introducción
El bosque, como principal ecosistema del mundo, es estratégico para la economía y el ambiente; cubre 31 % de la superficie terrestre, con 4 060 millones de hectáreas (mha), de ellas, más de 54 % están en la Federación de Rusia (815 mha), Brasil (497 mha), Canadá (347 mha), Estados Unidos de América (310 mha) y China (220 mha) (FAO, 2020).
El sector forestal, a nivel global, enfrenta sobreexplotación y la expansión irregular agrícola (FAO y PNUMA, 2020). Al respecto, la globalización constituye una oportunidad, ya que elimina barreras comerciales y mejora políticas que favorecen al comercio, pero también es un desafío por la falta de capacidad para competir en mercados extranjeros, para la medición del impacto en el bienestar de los pobladores, así como para la utilización de los recursos naturales y la legislación correspondiente (Luján et al., 2016) debido a que hay una organización escasa para la producción forestal y que afecta tanto al ambiente como a la comunidad en general.
En 2019, los principales consumidores de madera aserrada en el mundo fueron China (27 %), Estados Unidos de América (EUA) (21 %), Alemania (4 %) y Canadá (3 %); mientras que entre los productores destacaron China (18 %), EUA (17 %), Canadá (9 %) y Federación de Rusia (9 %). En Latinoamérica solo sobresalieron Chile en pulpa para papel (3 %), y Brasil en madera en rollo industrial (8 %), carbón vegetal de madera (12 %), y pellets de madera y aglomerados (6 %) (FAO, 2019).
El continente americano posee un gran porcentaje de área boscosa y grandes productores forestales. En 2015, tenía 39 % (945 mha) del área forestal mundial, de ella, 59 % se concentraba en América Latina y el Caribe. En 2020, se redujo a 932 mha; los cinco países con mayor cubierta forestal de esa región fueron Brasil (497 mha), Perú (72.3 mha), México (65.6 mha), Colombia (59.1 mha) y Bolivia (50.8 mha) (Cepal, 2020). A pesar de que México está dentro de los cinco países con mayor cubierta forestal en el continente, no figura entre las naciones con potencial para destacar en este sector.
A su vez, dos terceras partes de la biodiversidad mundial se localiza en 12 países conocidos como megadiversos. México destaca como la cuarta nación en cuanto a riqueza de especies, la cual constituye un potencial para el desarrollo sustentable, el cual requiere de un conocimiento sólido y el desarrollo de capacidades para su gestión (Sarukhán et al., 2017). Además, 70 % de la superficie mexicana (137.8 mha) son terrenos forestales, 47.7 % es zona arbolada (65.7 mha), y de ellas, 52 % son bosques (Conafor, 2021).
Puebla fue uno de los 10 estados con mayor fluctuación de la producción forestal maderable en el periodo de 2003 a 2017. Los estados con más producción forestal entre 2009 y 2019 fueron Oaxaca (1), Durango (2) y Michoacán (3); mientras que, al estado de Puebla le correspondió el séptimo lugar (Semarnat, 2020).
En el sector primario de Puebla destaca la agricultura; no obstante, el sector forestal ocupa el segundo lugar en la producción en rollo de oyamel (Inegi, 2021). La Región I de la Sierra Norte de Puebla (Huachinango-Chignahuapan-Zacatlán), se ubica al noroeste del estado, está conformada por 35 municipios y, actualmente, presenta un manejo forestal sustentable con el mayor volumen de producción y de certificaciones forestales (Inegi, 2017; CCMSS, 2020). No obstante, la superficie reforestada en 2013 fue de 6.2 %, y en 2018 disminuyó a 3.6 % (Conafor, 2020), por ejemplo, el volumen de producción forestal autorizado para 2016 en la Región VII del estado de Puebla (Tehuacán y Sierra Negra) fue menor a 1 % del total estatal, esta se localiza al suroeste del estado e integra 21 municipios, entre los que sobresalen Nicolás Bravo y Vicente Guerrero con pino y encino. Respecto a los productos obtenidos, ambos municipios aportaron menos de 1 % de madera en escuadría y leña; destaca Vicente Guerrero con 25 % del total estatal de carbón, pero no hay ninguna mención de su aportación a la producción no maderable. De las 233 autorizaciones que otorgó la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para el aprovechamiento maderable, únicamente correspondió una a Nicolás Bravo y cuatro a Vicente Guerrero (Inegi, 2017).
La cadena de valor forestal se compone principalmente de dos sectores: la actividad primaria y la industrial. La primaria incluye desde la producción de plantas o clones, la plantación (eslabón clave en la cadena, ya que es donde se genera la materia prima) y el manejo forestal, que integra diversas prácticas silviculturales, la cosecha y el apeo de las trozas. En la actividad industrial destacan las cadenas de madera sólida (aserradero y fábrica de tableros contrachapados) y celulosa (producción de celulosa y chips de madera) (Morales, 2021).
A pesar de los grandes atributos naturales que posee México, el sector forestal experimenta varios problemas desde hace décadas. En el replanteamiento del sector forestal que se hizo en el 2019, se reconoció la falta de competitividad de las actividades silvícolas, cadenas de valor poco eficientes y bajos niveles de integración, producción forestal insuficiente para atender el consumo nacional, poca inversión privada y financiamiento para su desarrollo, deforestación y degradación por los cambios de uso del suelo legales e ilegales, incendios, plagas y enfermedades, tala clandestina e intervención del crimen organizado, insuficiente alineación de las políticas, programas y subsidios en el territorio rural, falta de acompañamiento y asistencia técnica local, inseguridad en el territorio rural, marco legal y administrativo complejo que dificulta el desarrollo forestal, y presupuesto fiscal insuficiente con tendencia a la baja, entre otras (Conafor, 2021).
En la Región VII, las fuentes principales de ingresos de la población son la corta libre (sin permiso) con sobreexplotación del bosque y la migración laboral. Además, existe una agricultura de autoconsumo en terrenos de vocación forestal y de temporal con clima desfavorable (Ávalos et al., 2007).
Con base en lo anterior, el objetivo general de este estudio fue analizar la capacidad de las empresas del sector maderero para adaptarse a los retos ambientales acorde a cuatro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU): el 5 que hace referencia a la participación equitativa de género, el 8 que se refiere al trabajo decente y crecimiento económico, el 12 que corresponde a la producción y consumo responsables, y el 15 sobre la vida en los ecosistemas terrestres, además de analizar los cambios internos organizacionales y la adopción de nuevas tecnologías, así como demostrar su conocimiento en temas fiscales, legales y estrategias financieras entre los productores forestales de la Región VII.
Materiales y Métodos
Tipo de estudio
La presente investigación tuvo un enfoque mixto, alcance exploratorio y diseño transversal no experimental (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018). Para obtener la información primaria, se elaboró una encuesta estructurada de 23 a 38 ítems en función de cada sujeto de estudio. El tipo de respuestas incluyó opción múltiple y dicotómicas, y se solicitó información demográfica y de percepciones sobre las áreas ambiental, organizacional, económica y social. Los participantes fueron seleccionados por conveniencia.
Región de estudio, unidad de análisis y sujeto de estudio
La Región VII: Tehuacán y Sierra Negra, se eligió por su escasa notoriedad en el ámbito forestal estatal, a pesar de ser una zona boscosa y que una de las principales fuentes de ingresos para sus habitantes es la corta de madera (Gobierno del Estado de Puebla, 2009). También por la accesibilidad a los sujetos de estudio de los municipios Nicolás Bravo, Vicente Guerrero y Tehuacán, Puebla. Se identificaron 35 aserraderos y 15 madererías de los cuales, algunos dejaron de operar pues el reporte tiene una antigüedad de casi 10 años. Los sujetos de estudio fueron el propietario(s) o la persona designada por los dueños de los aserraderos, las madererías y consumidores finales (constructoras y carpinterías). Se eligieron 16 aserraderos, 12 madererías y 38 consumidores finales, todos legalmente constituidos.
Análisis de datos
El análisis estadístico se realizó en SPSS IBM ® Statistics Versión 26. Se incluyeron frecuencias, porcentajes y la prueba de normalidad Shapiro-Wilk con un nivel de significancia de p<0.05, que permitió contrastar la normalidad de un conjunto de datos, los cuales resultaron no paramétricos. Se completó el análisis con el coeficiente de correlación Tau-b de Kendall con un nivel de significancia de p<0.05 para la comprobación de las hipótesis estadísticas.
Resultados
En el sector forestal prevalece la presencia de hombres (67 %), excepto en las madererías. El intervalo de escolaridad fue muy variado, desde la secundaria hasta la universidad, predominó la educación secundaria y preparatoria. Más de 93 % de todas las empresas encuestadas están dadas de alta en el Servicio de Administración Tributaria (SAT) como Personas Físicas y su constitución supera los 10 años (Cuadro 1).
Variable | Respuesta | A(n=16) | M(n=12) | CF(n=38) |
---|---|---|---|---|
Escolaridad | Primaria | 0 | 0 | 16 |
Secundaria | 50 | 25 | 34 | |
Preparatoria | 19 | 25 | 26 | |
Universidad | 31 | 50 | 24 | |
Género | Mujer | 6 | 33 | 3 |
Hombre | 94 | 67 | 97 | |
Edad | 20-30 años | 0 | 16 | 5 |
30-40 años | 37 | 67 | 47 | |
40-50 años | 13 | 17 | 32 | |
Más de 50 años | 50 | 0 | 16 | |
Puesto | Propietario | 75 | 42 | 100 |
Gerente | 25 | 58 | 0 | |
Clase de empresa | Persona física | 87 | 100 | 92 |
Persona moral | 13 | 0 | 8 | |
Antigüedad de la empresa | Menos de 10 años | 25 | 17 | 26 |
10-20 años | 31 | 42 | 24 | |
20-30 años | 38 | 8 | 24 | |
Más de 30 años | 6 | 33 | 26 |
Análisis estadístico descriptivo de frecuencias por SPSS de instrumentos aplicados. A = Aserradero; M = Maderería; CF = Consumidor Final.
Referente a la legislación en el sector forestal y el conocimiento de los ODS, más de 69 % de los aserraderos y madererías manifestaron tener conocimiento de las leyes mexicanas del sector forestal, menos de 16 % de aserraderos y consumidor final conocen los 17 ODS de la ONU, y 50 % de las madererías expresaron conocerlos.
Entre los encuestados, más de 82 % están a favor de la gestión sostenible de los bosques, incluso 75 % de los aserraderos tienen predios forestales sin ningún apoyo gubernamental, y de ellos, 67 % realizan acciones de reforestación. Por su parte, los otros aserraderos tienen sistemas agroforestales bajo manejo y cubren con sus recursos los gastos de operación: mantenimiento de cercas, retenciones, cárcavas y podas.
Las madererías y el consumidor final realizan actividades a favor del ambiente, de estas predomina la separación de desechos (45 %). La mayoría de los tres grupos encuestados (88 %) están de acuerdo con un crecimiento económico sostenido que garantice modalidades de consumo y producción sostenibles.
Con base en las pruebas estadísticas, no existe una correlación significativa entre la información de regulación forestal que se conoce y la aceptación de economías sostenibles: Coeficiente de Correlación [CC] maderería=0.522, significancia=0.083; Aserradero CC=0.153, significancia=0.554 (Cuadro 2). Es decir, el comportamiento de una variable no se relaciona con el proceder de la otra variable.
Variable | Respuesta | A(%) | M(%) | CF(%) |
---|---|---|---|---|
¿Conoce las leyes que regulan el sector forestal a nivel nacional? | Si | 69 | 75 | - |
No | 31 | 25 | ||
¿Está acuerdo con gestionar sosteniblemente los bosques? | Si | 100 | 100 | 82 |
No | 0 | 0 | 18 | |
¿Conoce alguno los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU? | Si | 12 | 50 | 16 |
No | 88 | 50 | 84 | |
¿Está de acuerdo con el crecimiento económico sostenible e inclusivo? | Si | 88 | 92 | 95 |
No | 12 | 8 | 5 | |
¿Apoya o realiza alguna actividad en favor del medio ambiente? | Si | 94 | 83 | 92 |
No | 6 | 17 | 8 | |
¿Cuál? | Productos reutilizables | 0 | 0 | 17 |
Separación de desechos | 0 | 45 | 46 | |
Composta | 0 | 22 | 11 | |
Sembrar árboles | 93 | 22 | 26 | |
Otro | 7 | 11 | 0 |
A = Aserradero; M = Maderería; CF = Consumidor Final. * La correlación no es significativa entre ninguna de las variables.
En el consumidor final hay un aumento de consumo de madera (42 %) en los últimos cinco años; 87 % señaló que su planeación estratégica incluye al ambiente, pero cuando compran madera su prioridad es el precio (58 %), y que sea un lugar legalmente establecido (42 %) (Cuadro 3).
Variable | Respuesta | Porcentajes |
---|---|---|
Su consumo de madera en los últimos cinco años ha | Aumentado | 42 |
Disminuido | 24 | |
Igual | 34 | |
Cuando va a comprar una madera, ¿cuál es su prioridad número 1? | Lugar legalmente establecido | 42 |
Precio | 58 | |
¿Su planeación estratégica contempla al medio ambiente? | No | 13 |
Si | 87 |
Análisis estadístico descriptivo de frecuencias por SPSS de instrumentos aplicados.
Referente a los temas organizacionales, 50 % de los aserraderos y 83 % de las madererías tienen una idea de su estructura organizacional y utilizan una estrategia para garantizar el abasto de su material durante el año. Asimismo, más de 81 % y 83 % usan incentivos para su personal, entre los que destacan los bonos que varían de 50 a 62 %.
El personal de los consumidores finales tiene mayor disposición al uso de nueva tecnología y material (97 %). Para las madererías correspondió a 75 % y en aserraderos fue de 56 %, lo cual representa un poco más de resistencia al cambio. Destaca que, tanto en aserraderos como en madererías, más de 75 % son empresas familiares, y el porcentaje que son dirigidos por sus dueños es superior a 70 %.
Los aserraderos y madererías no tienen ni están en proceso de obtener alguna certificación. Las madererías que compran su producto en lugares no certificados es mayor a 50 %, y 75 % de los aserraderos lo hacen en lugares establecidos, pero no certificados.
En los aserraderos existe una correlación moderada entre utilizar algún estímulo para incentivar a su personal y que se adapten a la nueva tecnología o material rápidamente (CC=0.545*, significancia=0.035); lo anterior se relaciona con el uso de alguna estrategia que garantice el abasto de material (CC=A 0.630*, significancia=0.015). Es decir, incentivar al personal se vincula con la aceptación de este a una nueva tecnología mediante la integración de tácticas de surtimiento de insumos para seguir laborando.
En las madererías hay una correlación moderada entre estar certificadas y comprar en un negocio certificado (CC=M 0.707*, significancia=0.019). A su vez, en el consumidor final hay una correlación débil entre que el personal se adapte al uso de una nueva tecnología o material rápidamente y comprar en lugares certificados (CC=0.346*, significancia=0.033) (Cuadro 4).
Variable | Respuesta | A(%) | M(%) | CF(%) | CC | Sig.* |
---|---|---|---|---|---|---|
¿Quién dirige la
organización? |
Dueño | 81 | 73 | - | NA | |
Gerente | 19 | 27 | - | |||
¿La empresa tiene una
estructura organizacional? |
Sí | 50 | 83 | - | - | - |
No | 50 | 17 | - | |||
¿Usa algún estímulo para incentivar a su personal? |
Sí | 81 | 83 | - | A 0.545* | 0.035 |
No | 19 | 17 | - | - | - | |
¿Cuál? | Bono | 62 | 50 | - | NA | |
Efectivo | 0 | 50 | - | |||
Comida | 38 | 0 | - | |||
¿Tiene alguna certificación o está en gestión? |
Sí | 0 | 0 | - | M 0.707* | 0.019 |
No | 100 | 100 | - | |||
¿Las empresas donde compra tienen alguna certificación? |
Sí | 0 | 50 | Confusión entre legalmente establecida y certificada |
M 0.707* | 0.019 |
No | 100 | 50 | CF 0.346* | 0.033 | ||
¿Utiliza alguna estrategia para garantizar abasto de material? |
Sí | 50 | 83 | - | A 0.630* | 0.015 |
No | 50 | 17 | - | |||
¿El personal se acopla al uso de nueva tecnología o material rápidamente? |
Sí | 56 | 75 | 97 | A 0.545* A 0.630* | 0.035 0.015 |
No | 44 | 25 | 3 | CF 0.346* | 0.033 | |
Empresa familiar | Sí | 75 | 92 | - | NA | |
No | 25 | 8 | - |
A = Aserradero; M = Maderería; CF = Consumidor Final; NA = No aplica; p<0.05; CC = Coeficiente de Correlación; Sig. = Significancia. * La correlación es significativa en el nivel 0.05 (bilateral). ** La correlación es significativa en el nivel 0.01 (bilateral).
En el aspecto comercial, los participantes manifestaron como prioridad de inversión la venta de madera (92 % las madererías y 69 % los aserraderos). Para los aserraderos, su mayor consumidor son las madererías (94 %), y para ellas, su mercado es la construcción (58 %) y la carpintería (42 %). De los tres grupos encuestados, además de la madera en escuadría, el aserradero (63 %) no trabaja otro producto maderable; de los otros dos grupos, más de 92 % trabajan el triplay. Con relación a los productos forestales no maderables, los aserraderos (100 %) y madererías (93 %) no los consideran, en tanto que el consumidor final incluye a la resina (53 %).
Sobre los temas económicos, la principal fuente financiera de las madererías proviene de los proveedores (57 %); el total de estas y de los aserraderos tienen conocimiento del margen de utilidad, no así el consumidor final (37 %). Durante el COVID-19, 44 % de los aserraderos indican que fueron beneficiados del aumento en el precio de la madera, puesto que antes de la pandemia dicho precio estaba infravalorado. Para 31 % de los aserraderos, la faceta negativa de la pandemia fue que los trámites para los permisos de corta se retrasaron y el precio de la troza se incrementó. Las madererías y los consumidores finales también señalan afectaciones por la pandemia (60 % y 42 %, respectivamente) debido al aumento en los precios del material (Cuadro 5).
Variable | Respuesta | A(%) | M(%) | CF(%) |
---|---|---|---|---|
¿La empresa tiene en claro sus objetivos? | Si | 75 | 75 | - |
No | 25 | 25 | - | |
>¿Se hace una revisión periódica de la gestión empresarial? | Si | 69 | 67 | - |
No | 31 | 33 | - | |
>Producto maderable, aparte de la madera en escuadría ¿Cuál? | Leña | 25 | 0 | - |
Ninguno | 63 | 0 | - | |
Otro | 12 | 0 | 5 | |
Triplay | 0 | 92 | 95 | |
Carbón | 0 | 8 | - | |
Producto forestal no maderable ¿Cuál? | Ninguno | 100 | 91 | - |
Abonos orgánicos | 0 | 9 | - | |
Plantas vivas | 0 | 0 | 16 | |
Frutos y semillas | 0 | 0 | 31 | |
Resinas | 0 | 0 | 53 | |
Prioridad número 1 la madera en inversión | Si | 69 | 92 | - |
No | 31 | 8 | - | |
¿Cuál es su mayor consumidor de madera aserrada? | Maderería | 94 | - | - |
Constructora | 0 | 58 | - | |
Carpintería | 0 | 42 | - | |
Artesanos | 6 | - | - | |
¿Cuenta con financiamiento? | Si | 12 | 58 | 13 |
No | 88 | 42 | 87 | |
¿Cuál? | Institución Bancaria | 0 | 29 | 40 |
Financiera | 50 | 14 | 20 | |
Prestamista | 50 | 0 | 40 | |
Proveedor | 0 | 57 | 0 | |
Margen de utilidad | Si | 100 | 100 | 63 |
No | 0 | 0 | 37 | |
Afectación en la pandemia | Positivamente | 44 | 20 | 16 |
Sin afectaciones | 25 | 20 | 39 | |
Negativamente | 31 | 60 | 42 | |
Desconozco el tema | 0 | 0 | 3 |
A = Aserradero; M = Maderería; CF = Consumidor Final. * La correlación no es significativa entre ninguna de las variables.
Entre el personal de los aserraderos, 75 % conoce su coeficiente de aserrío (m3 obtenido de madera en troza), sin embargo, únicamente 50 % posee una maderería para vender al menudeo su material. Los resultados también evidenciaron que cerca de 62 % de la madera en escuadría se comercializa dentro del estado de Puebla, seguido por Veracruz (31 %) y Ciudad de México (6 %). La mayoría de las madererías (83 %) vende materiales no derivados de la madera como Medium Density Fibreboard (MDF) y Melanina. Para 42 % de los consumidores finales, la madera es prioritaria para su actividad, 84 % compra productos como MDF (54 %), Melanina (24 %) y Tabla roca (22 %).
Respecto a los temas sociales (Cuadro 6), más de 88 % de los encuestados apoya la igualdad de género y el personal empleado procedente de la región es superior a 91 %.
a Variable | Respuesta | A | M | CF |
---|---|---|---|---|
¿Cree en la igualdad de género? | Si | 88 | 92 | 95 |
No | 12 | 8 | 5 | |
Personal femenino y masculino | Femenino | 7 | 23 | 11 |
Masculino | 93 | 77 | 89 | |
Personal de la región | Región | 91 | 94 | 97 |
Foráneo | 9 | 6 | 3 |
a Análisis estadístico descriptivo de frecuencias por SPSS de instrumentos aplicados. A = Aserradero; M = Maderería; CF = Consumidor Final.
Discusión
Como lo indican Manfre y Rubin (2013), Barrera et al. (2021) y Conafor (2021), las mujeres tienen escasas oportunidades de desarrollo social y económico en el sector forestal, ya que no se reconoce su condición jurídica y social, lo que impacta negativamente el potencial de crecimiento justo e incluyente. Destaca la importancia de fortalecer y visibilizar el trabajo de las mujeres mediante la apertura a emplearlas e integrarlas en programas de apoyo que fomenten la realización de actividades de conservación, producción, saneamiento y protección, lo que aumenta los beneficios de su participación en la cadena de valor.
A pesar de que los encuestados manifestaron aceptación a la igualdad de género, ello no se refleja en la práctica, ya que, tanto en el aserradero como en el consumidor final, solo 7 % de su personal es femenino.
No obstante, Agarwal (2009) y Setyowati (2012) citan que las mujeres contribuyen significativamente a la ordenación forestal a través de la realización de actividades agroforestales y la recolección de leña y de productos forestales no maderables. Además, denotan que en algunos países como Indonesia y Vietnam, las mujeres trabajan en viveros y se encargan de la vigilancia del bosque. A su vez, en India y Nepal se ha comprobado que el aumento de la participación de la mujer en comités comunitarios de manejo forestal ha beneficiado la regeneración del bosque y la gobernanza forestal.
En México, un claro ejemplo del empoderamiento de la mujer en la industria del aserrío es el aserradero El Progreso en San Pedro el Alto, Pochutla, Oaxaca, el cual es administrado por mujeres y tiene certificación forestal. Otro caso es el de Alma Lilí Mena García, única mujer en México que es directora de una asociación empresarial que exporta productos maderables, y es la primera en ser presidenta del ejido La Ciudad de Pueblo Nuevo, Durango (Conafor, 2017; Focir, 2019).
Por la naturaleza de sus actividades, en la mayoría de las empresas encuestadas prevalece una estructura mecanicista (jerarquía estricta, reglas, autoridad y control centralizados). Sin embargo, están de acuerdo con el crecimiento económico sostenible, lo que demuestra unión entre lo físico y social, enlazada por la cultura y la tecnología que implica comunicación y rendimiento para lograr un crecimiento acorde a los cambios (Daft, 2011; Hatch y Cunliffe, 2013).
Con respecto a los temas fiscales, legales y de certificaciones, Semarnat (2018) y CCMSS (2020) registran que en el estado de Puebla (2020) existen 11 predios ejidales con la certificación del Manejo Sustentable de Bosques (NMX), y 13 predios tienen certificación del Consejo de Administración Forestal (FSC), de los cuales, 12 son ejidos y uno de bienes comunales; destaca la Sierra Norte con el mayor número de certificaciones en Puebla. No obstante que las empresas (maderería y aserradero) en la Región VII están legalmente establecidas en su mayoría como personas físicas, carecen de certificación forestal FSC, Programa para el Reconocimiento de Certificación Forestal (PEFC) y NMX, lo cual es una manera de acreditar el buen manejo forestal.
Existe mayor compromiso con la naturaleza por parte de aserraderos y madererías que del consumidor final. Sin embargo, en los aserraderos los propietarios evidencian problemas como falta de apoyo del gobierno para la regularización de la tierra y el seguimiento de programas, demora en el tiempo para la ejecución de trámites forestales, tala ilegal, comercio desleal e inseguridad en la zona. Aunado a ello, Barrera et al. (2021) y Conafor (2021) señalan la falta de presupuesto, personal y equipo en las instituciones responsables de la gestión forestal, tramitología ineficiente para la obtención de permisos forestales, regulaciones complicadas para los interesados y tiempos de respuesta inadecuados.
Respecto a las estrategias financieras y comerciales, el principal interés de las madererías y aserraderos es seguir invirtiendo en la venta de madera en escuadría. El primer grupo (aserradero) no maneja productos forestales no maderables, la maderería no incluye estos productos, pero sí el triplay y otros aglomerados, mientras que el consumidor final (constructor y carpintería) es el que se adapta más fácilmente a los productos distintos a la madera.
Se observa poca diversificación de los aserraderos, ya que no se integran productos no forestales, lo cual se relaciona con la industria del aserrío del norte de México. Luján et al. (2016) expresa que la globalización tuvo impactos desfavorables en rentabilidad, competitividad, cultura administrativa y organizacional, así como en la certificación forestal. Sin embargo, Castro y Pedraza (2013) indican que la comunidad indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán, es un ejemplo de la evolución para conseguir un clúster forestal, ya que después de la erupción del volcán Paricutín, los comuneros cambiaron sus actividades para obtener ingresos, pero se percataron que no tenían los beneficios esperados y el recurso natural estaba siendo explotado irracionalmente. En consecuencia, se implementaron acciones innovadoras que integraron un equilibrio entre los habitantes, el ambiente y la industria.
Resalta el vínculo social-ambiental a partir de la dinámica de su gobernanza, la demanda de productos forestales y las situaciones para la disponibilidad de fuentes de abastecimiento, así como la integración industrial vertical-horizontal del sistema productivo.
Los integrantes de la cadena de valor forestal enfrentan retos económicos, ambientales y sociales. Generar programas tras programas de conservación ha disminuido la degradación del bosque, pero no lo ha solucionado totalmente. Por ello, se requiere una iniciativa adaptada a los países de Latinoamérica, cuya aplicación ayude a erradicar la falta de desarrollo sostenible, lo anterior en función de una gobernanza forestal en la cual el gobierno y la sociedad se vinculan para lograr un desarrollo sostenible, como la de México en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU, en la que el país se compromete a sumarse al desarrollo sostenible, conservando y recuperando el equilibrio ecológico.
Con base en el análisis de la FAO sobre impactos de proyectos forestales: problemas y estrategias de Gregersen et al. (1995) y el Programa de Desarrollo Forestal Sostenible, Inclusivo y Competitivo en la Amazonía Peruana del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (2019), se proponen las siguientes soluciones para algunos de los problemas en la Región VII del estado de Puebla (Cuadro 7).
Problema | Soluciones |
---|---|
a. Inadecuado marco institucional y legal, y falta de continuidad administrativa y de políticas. | A1. Dar continuidad a las políticas sin importar la ideología política del gobernante en turno, adecuándose a los nuevos estándares requeridos en acuerdos internacionales en el ámbito ambiental. Considerar normas y reglamentos estrictos y claros para definir las tareas necesarias y conseguir resultados, dando subvenciones financieras para incentivar la participación de la comunidad (Luján et al., 2016; Conafor, 2021). |
b. Degradación del medio ambiente -incendios, plagas, tala clandestina-. | A2. La educación ambiental es pilar fundamental para la generación de cambios de actitud y aptitud, y lograr un equilibrio entre el hombre y su entorno (Severiche-Sierra et al., 2016). Por ello se propone incentivar la educación ambiental vinculada a los 17 ODS de la Agenda 2030, desde preescolar y educación básica, para poder inculcar el nuevo modelo de desarrollo sostenible a las nuevas generaciones. |
c. Cambio de uso de suelo a actividades agropecuarias. | A3. Incentivar programas de manejo de bosques secundarios -intervención humana- y sistemas agroforestales -siembra de cultivos y árboles forestales-, necesario para extender el volumen de madera u otros productos no maderables que posibiliten otorgar un mayor valor al bosque (Conafor, 2021). |
Fuente: Elaboración propia.
El cuidado y aprovechamiento sustentable e incluyente del sector forestal es estratégico y debería involucrar al silvicultor, a productores, a la sociedad, la academia y el gobierno (Centros de Investigación Forestal).
Conclusiones
A pesar de desconocer explícitamente los ODS de la ONU, se observa disposición en los aserraderos y madererías para promover un crecimiento económico sostenido, lo cual es afín con los ODS 8 y 12 (Trabajo decente y crecimiento económico, y Producción y consumo responsable, respectivamente), esto no lo expresa el consumidor final. Las madererías y aserraderos tienen compromiso y apoyo a las actividades en favor del ambiente, incidiendo en el ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres). En las empresas estudiadas no se cumple con la participación equitativa de género (ODS 5).
En cuanto a la estructura organizacional, tanto madererías y aserraderos tienen una idea de esta y utilizan estrategias para garantizar el abasto de su material, y aplican incentivos para su personal; son empresas familiares con conflictos de comunicación, lo cual refleja problemas internos.
Tanto aserraderos como madererías carecen y no están en proceso de obtener certificaciones; su materia prima proviene de lugares no certificados. Además, el consumidor final desconoce y evidencia confusión entre certificaciones y estar dado de alta en Hacienda. Prevalecen problemas para adaptarse a nuevas tecnologías debido a los altos costos de la maquinaria. Las empresas tratan de proteger y mantener las zonas boscosas, pero no cuentan con tecnología e información.
Los tres grupos encuestados tuvieron capacidad de responder a los retos económicos derivados de la pandemia. El sector de la construcción está económicamente fortalecido y conoce su rentabilidad y productividad. No obstante, un porcentaje de las carpinterías desconocen su margen de utilidad y están poco actualizados, por lo que eligen precios bajos sin importar la legal procedencia de la madera. Los aserraderos fueron los más beneficiados durante la pandemia debido al alza de precios, ya que para ellos estaba subvalorado su material.
Existen políticas y apoyos que han llegado al sector primario y son buenos, pero la falta de seguimiento ha provocado malestar causando controversias que se reflejan en el sector industrial, tales como desabasto de materia prima, seguida del poco interés del consumidor final por el ambiente y procedencia de los artículos adquiridos.
Dado que el presente estudio tiene un alcance exploratorio, los sujetos de estudio no fueron seleccionados aleatoriamente y solo se realizó en la Región VII del estado de Puebla, ello limita la generalización de los resultados. Futuras investigaciones podrían ampliar el tamaño de la muestra, utilizar un muestreo aleatorio proporcional para que exista representatividad de cada actor de esta cadena forestal, e incluir a otros estados del país.