Introducción
Actualmente, la industria de la energía eléctrica en México está sufriendo algunos cambios indispensables y necesarios en la forma de distribuir la energía; además, se pretende aprovechar sus recursos energéticos de forma racional, sustentable, eficiente, con beneficio social y económico. Las metas nacionales tienen como objetivo abastecer de energía a todas las comunidades del país, con precios competitivos y calidad. La generación distribuida (microrredes) es una opción viable para que la industria de la energía la implemente. Al presente, existen diseños y desarrollos de generación eólica y fotovoltaica; sin embargo, México aún está rezagado en la investigación y uso de dispositivos para el aprovechamiento de las nuevas alternativas energéticas. Así, este trabajo se enfoca en el diseño, análisis e investigación del rendimiento del generador eléctrico lineal que se utiliza en la conversión de energía de las olas en energía eléctrica. Un panorama del rendimiento y calidad energética proporcionada por un GEL para el aprovechamiento de energía undimotriz ayudará al diseño de una microrred eléctrica por undimotriz, aprovechando su energía de manera óptima y eficiente. Con la microgeneración se abre la oportunidad al desarrollo de nuevos dispositivos de conversión de energía, capaces de aprovechar las energías alternas y sustentables, tal es el caso del GEL, desarrollado y ensayado para aprovechar la energía undimotriz (Vining, Lipo, & Venkataramanan, 2011; Viola, Trapanese, & Franzitta, 2014). De igual forma, el GEL se ha utilizado en la generación eléctrica por medio de pistones de combustión interna (Wang & Howe, 2005; Wang, West, Howe, Zelaya-de-la-Parra, & Arshad, 2007); con aplicaciones en vehículos híbridos (Rinderknecht, & Herzog, 2010). Se revisó el diseño del GEL de Danielsson, Eriksson y Leijon (Danielsson, Eriksson, & Leijon, 2006), donde se describe y desarrolla este dispositivo, para acoplarse a un sistema de Conversión de Energía de Oleaje (CEO) utilizando una boya (Polinder, Damen, & Gardner, 2005) y una cámara de llenado de aire sumergida, conocida por Archimedes Wave Swing (AWS). En México (López-González, Silva-Casarín, & Mendoza-Baldwin, 2011) se reportan resultados de las pruebas de un hidrogenerador llamado Impulsa para aprovechamiento de las corrientes marinas.
Para la conversión de energía por sistema CEO existen movimientos no uniformes e irregulares de las olas, lo que repercute en los valores de voltaje y potencia de salida del GEL, y con el propósito de optimizar la potencia de salida (De-la-Villa-Jaen, García-Santana, & Montoya-Andrade, 2014) presenta un método de control. Con estos antecedentes y con la exploración del potencial energético desarrollado en el trabajo preliminar surge el interés de desarrollar e investigar el rendimiento y las características de calidad energética proporcionada por un GEL cuando éste sea implementado por algún sistema CEO en puntos costeros de México. El estudio realizado en este trabajo tiene como objetivo conocer el rendimiento y la calidad energética proporcionada por un sistema CEO a través de la simulación electromagnética y la experimentación de un prototipo de pequeña escala. Del mismo modo proporciona bases para establecer modelos matemáticos eficientes para estudios de flujos de potencia en sistemas de microgeneración utilizando el sistema CEO, y ayudar en la especificación de los posibles componentes de electrónica de potencia, adecuados para garantizar estabilidad y calidad energética de un GEL en sistema CEO.
Generalidades del diseño para el generador eléctrico lineal
El generador eléctrico lineal (considerado en este trabajo) está diseñado de manera tubular (cilíndrico). Se definió de esta forma por su facilidad en la simulación electromagnética tanto bidimensional (2D) como tridimensional (3D); de forma general, el GEL diseñado presenta cuatro elementos a dimensionar: 1) estator: hospeda el flujo magnético inducido; 2) actuador: pieza que capta el movimiento axial de la ola; 3) imanes permanentes: piezas que proporcionan la potencia magnética necesaria para inducir voltaje; 4) devanados: donde se induce la fuerza electromotriz (o voltaje inducido). Los devanados considerados para el GEL se simularon tanto para una sola fase (voltaje monofásico) como para tres fases (voltaje trifásico); esta última configuración hace al GEL más compacto, en comparación con el diseñado para una sola fase; los devanados se forman con bobinas tipo dona conectadas en serie. El proceso de diseño es iterativo (ver diagrama de flujo, Figura 1).
En la etapa inicial del proceso se introducen las variables de entrada: potencia
deseada, voltaje generado, carrera y velocidad promedio con que se moverán los
imanes. Para nuestro trabajo, la carrera depende de la altura significativa
(P
in
promedio de la ola), que fue determinada en los puntos costeros analizados en
el trabajo preliminar; la velocidad promedio depende del periodo del oleaje
(
donde
Se procede a calcular la parte actuador, pieza en movimiento axial; aquí se calcula el diámetro de la flecha y su longitud necesaria en función del número de imanes requeridos que se le acoplarán.
Para determinar las dimensiones del actuador se puede resumir por:
donde
Se procede entonces a determinar el número requerido de vueltas, dimensiones de los
devanados con base en el calibre del conductor. Para dimensionar la bobina se parte
del cálculo de número de vueltas del estator
Con el dimensionamiento de las cuatro entidades del generador será posible estimar
las pérdidas y, con ellas, calcular el porcentaje de eficiencia de la máquina
Donde
La etapa de comparación consiste en revisar las variables de salida del voltaje
generado, carrera y potencia de salida; si éstos no cumplen con los valores de
entrada, entonces se inicia un nuevo proceso calculando nuevas dimensiones del
estator, actuador y bobinas hasta satisfacer con los valores requeridos en la
entrada; cuando esto se cumple, se procede a validarlo por medio de simulación
electromagnética con el método de elemento finito (MEF). Se desarrolló un prototipo
de pequeña potencia de 100 W, 50 V monofásico, que además de experimentar permitió
validar el diseño y ampliar el conocimiento de fabricación para un posible prototipo
de mayor potencia. El modelo geométrico del GEL se muestra en la Figura 2, donde es posible observar los elementos
que lo conforman; el estator, formado por discos de hierro dulce con permeabilidad
relativa
Dinámica del movimiento del oleaje utilizado para la generación
La energía undimotriz es una alternativa energética muy atractiva para la generación distribuida en costas mexicanas. De acuerdo con el trabajo preliminar, el uso del GEL parece lo más conveniente para aprovechar esta fuente de energía. El esquema general para la microgeneración por undimotriz se muestra en la Figura 3, donde es posible notar dos componentes. El primero es la unidad de CEO, que contiene un elemento boya, el traductor de la energía de la ola; dicho elemento se acopla al eje del GEL. El segundo elemento es la unidad de control y estabilidad de potencia, que se utiliza para almacenar y atenuar fluctuaciones de potencia a la salida del GEL; esta unidad contiene los componentes de electrónica de potencia y control necesarios para obtener transmisión de energía estable a la red o a la carga local. En el sistema CEO, el movimiento ascendente y descendente de la ola es absorbido por la boya, creando energía mecánica que se convertirá en electricidad por medio del GEL, por lo tanto, la característica de la ola influye de modo considerable en el diseño del GEL. En este trabajo, la característica de la ola se obtuvo de los datos obtenidos en el estudio preliminar (González, Hernández, & Barrios, 2017).
Los diferentes movimientos o grados de libertad que puede tener un cuerpo asimétrico flotante, como es el caso de una boya (Figura 4), son seis y están descritos de la siguiente manera (González et al., 2017): 1) Traslación en el eje x (surge): indica avance del cuerpo, positivo hacia adelante; 2) traslación en el eje y (sway): indica desplazamiento lateral, se considera positivo hacia la izquierda; 3) traslación en el eje z (heave): indica altura del cuerpo, positivo hacia arriba; 4) rotación en el eje x (roll): indica balanceo lateral del cuerpo, positivo es hundir la parte derecha del cuerpo; 5) rotación en el eje y (pitch): indica cabeceo vertical, positivo es hundir la parte de adelante del cuerpo; 6) rotación en el eje z (yaw): indica cabeceo horizontal del cuerpo, positivo es girar hacia la izquierda.
La dinámica del movimiento de la parte móvil del GEL puede determinarse por la ecuación que gobierna el movimiento del CEO; por simplicidad se consideró un solo grado de libertad en la boya; esto significa sólo movimiento vertical y(t) ascendente y descendente, por lo que, aplicando la segunda Ley de Newton en esta dirección, la ecuación que gobierna el movimiento se puede escribir como:
Donde
es posible resumir (6) como:
La ecuación del movimiento en el dominio de Laplace:
Donde
Para la simulación se considera la dinámica de la ola
Donde los valores de A
0 a A
5 y B
1 a B
5 denotan la amplitud de la función; esto significa que el valor eficaz
de la función estará en la altura significativa Hs deseada. La
Tabla 1 contiene el resumen de los
valores utilizados para estas constantes (ecuación (10)); también contiene el parámetro w, que
denota la frecuencia promedio de la ola, y está en función de la periodicidad
Constantes | ||
---|---|---|
Ai | Bi | |
i = 0 | 0.0049 | --- |
i = 1 | - 0.0161 | - 0.0156 |
i = 2 | - 0.0206 | - 0.0400 |
i = 3 | 0.0237 | - 0.1679 |
i = 4 | - 0.0705 | - 0.0552 |
i = 5 | 0.7530 | 0.5812 |
La mayoría de los puntos analizados de la costa mexicana tiene un modelo individual
dado por la ecuación (10), debido a
que cada punto tiene características propias de oleaje y periodicidad (Tabla 2); en este trabajo (ecuación (10)) se representa un modelo
del desplazamiento promedio del actuador del GEL durante un día completo. Simular un
día completo (86 400 s) en MEF es inconveniente debido al gasto y tiempo
computacional, además de que el modelo (ecuación (10)) es una serie continua y repetitiva, con amplitud
aleatoria, por lo que la simulación de 10 min (600 s) pudiera considerarse como
representativa. Para el estudio de simulación desarrollado y para el diseño
electromagnético del GEL se consideró el nodo con mayor predicción de potencial
energético obtenido, nodo Guerrero, Llano Real (latitud 17° N, longitud 110° 30’ O),
y el nodo con el menor valor de potencial, corresponde al nodo Champotón, Campeche
(latitud 19° 30’ N, longitud 91° 30’ O). Para cada uno de los nodos analizados es
necesario personalizar el diseño, por lo que en esta etapa preliminar de estimación
y simulación resultaría inconveniente diseñar cada uno de los generadores; por tal
motivo se consideró sólo el nodo más alto en potencia estimada y el más bajo. La
Tabla 3 presenta el resumen con los
valores de Hs y
Información geográfica | Hs (m) Promedio anual |
|
||
---|---|---|---|---|
# | Zona | Municipio/rel. cercano | ||
1 | Nayarit | San Blas | 0.532 | 10.139 |
2 | San Francisco | 0.724 | 10.281 | |
3 | Colima | Peña Blanca | 1.119 | 10.282 |
4 | San Juan de Alima | 1.273 | 10.313 | |
5 | Guerrero | Barra de Potosí | 1.238 | 10.272 |
6 | Llano Real | 1.233 | 10.311 | |
7 | Copala | 1.160 | 10.271 | |
8 | Oaxaca | Santa María Chicometepec | 1.239 | 10.302 |
9 | San Mateo del Mar | 1.321 | 8.834 | |
10 | Aguachil | 1.235 | 9.578 | |
11 | Chiapas | Tonalá | 0.982 | 10.089 |
12 | Pijijiapan | 1.015 | 10.141 | |
13 | La Encrucijada | 1.166 | 10.134 | |
14 | Tapachula | 1.229 | 10.164 | |
15 | Campeche | Campeche | 0.498 | 2.959 |
16 | Champotón | 0.598 | 3.225 | |
17 | 0.419 | 2.741 | ||
18 | Carmen | 0.483 | 3.288 | |
19 | 0.696 | 3.644 | ||
20 | 0.723 | 3.568 | ||
21 | Veracruz | San Andrés Tuxtla | 0.724 | 4.234 |
22 | Lechuguillas | 0.797 | 4.43 | |
23 | Papantla | 0.803 | 4.464 | |
24 | Tuxpan | 0.917 | 4.445 | |
25 | Ensenada de Mangles | 0.905 | 4.501 |
Simulaciones con MEF y evaluación de resultados
Para extraer la potencia del GEL por medio de la simulación electromagnética, se
desarrollaron diseños de GEL para utilizarlos en el sistema CEO en estos dos nodos
en la costa mexicana; la Tabla 3 contiene los
valores promedio de Hs y
La simulación con MEF del GEL se hace en un módulo axisimétrico; debido a que el dispositivo es tubular, utilizar este módulo permite ahorrar tiempo y memoria computacional, además de proporcionar un panorama 3D de la densidad del flujo magnético dentro del dispositivo. La carrera o desplazamiento del pistón con los imanes está en función de altura significativa de la ola; el tiempo que tarda el pistón con imanes en recorrer un ciclo está dada por la periodicidad de la ola. La Figura 6a muestra las líneas del flujo magnético, vistas en un corte transversal del dispositivo. En la Figura 6b se puede revisar la densidad de flujo magnético 3D dentro del dispositivo. El voltaje generado que se busca con este diseño es de 240 Vrms (o valor eficaz). Si las olas fueran regulares, se esperaría un voltaje senoidal, pero debido a que las olas son de característica irregular y están dadas por el espectro de desplazamiento propuesto (10), se obtiene un voltaje distorsionado (armónicos) (Figura 7a).
Resultados de calidad energética entregada por el GEL
Para analizar y evaluar la calidad de energía suministrada por el GEL se utiliza la señal del voltaje generado, al que se le calcula la distorsión armónica total DAT (conocido por lo común como THD, por sus siglas en inglés); este parámetro mide la cantidad de armónicos de la señal de salida y está dada por:
Para calcular el THD se empleó la metodología de la transformada rápida de Fourier (FFT), que determina el espectro de frecuencias de los armónicos de la señal analizada (Figura 7b).
El THD del voltaje obtenido para el nodo de Champotón corresponde a 47.96%, esto quiere decir que casi 48% de la potencia estimada de salida para el GEL se desperdiciará en frecuencias no deseadas (distorsión); esto es causado en parte por la irregularidad del movimiento de la ola y también puede ser atribuible al mismo diseño del GEL.
El THD del voltaje obtenido para el nodo de Llano Real corresponde a 55.39%; lo cual significa que la potencia de salida sólo se parecerá en un 44.61% a la potencia esperada. Esto puede implicar que a frecuencias más bajas o periodicidad de la ola más alta (f = 1/T z ), la señal de salida de energía esperada presentará más distorsión.
Conclusiones
Con la finalidad de desarrollar en un futuro un sistema de microgeneración
(generación distribuida) aprovechando fuentes alternas de energía, se estudió,
simuló y experimentó con un prototipo de pequeña escala para conocer el rendimiento
y la calidad energética proporcionada por un sistema de conversión de energía de
oleaje (CEO). En González et al.
(2017) se instituyeron los nodos o localizaciones de boyas con datos
oceanográficos, con ellos se determinó el potencial energético promedio, así como se
establecieron los dos parámetros importantes (Hs y