SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número38La realidad de la pandemia y la educación en ciencias de la salud: ¿vivimos una realidad alternativa?Aprendizaje autorregulado en médicos de pregrado en época de COVID-19 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigación en educación médica

versión On-line ISSN 2007-5057

Investigación educ. médica vol.10 no.38 Ciudad de México abr./jun. 2021  Epub 06-Dic-2021

https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.38.20332 

Artículos originales

Construcción de la identidad docente en medicina y la capacitación temprana en la docencia

Identity construction as a medical teacher and early teaching training

Tania Vives Varelaa  * 
http://orcid.org/0000-0002-1833-3976

Daniela Albarrán Pérezb 
http://orcid.org/0000-0001-7638-5005

Liz Hamui Suttonc 
http://orcid.org/0000-0002-3190-4470

Teresa Fortoul van der Goesd 
http://orcid.org/0000-0002-3507-1365

a Jefatura del Departamento de Investigación en Educación Médica, Facultad de Medicina. Universidad Nacional Autónoma de México, Cd. Mx., México.

b Residente de segundo año de la especialidad médica de Medicina Familiar. UMF 31 IMSS Iztapalapa. Cd. Mx., México.

c División de Estudios de Posgrado, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, Cd. Mx., México.

d Departamento de Biología Celular y Tisular, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, Cd. Mx., México.


Resumen

Introducción

La construcción de una Identidad Profesional Docente (IPD) sólida y valorada permite que el profesor realice su labor de manera satisfactoria y comprometida con el bienestar de los estudiantes.

Objetivo

Indagar cómo repercute la capacitación temprana como ayudantes de profesor en la IPD en los docentes de medicina.

Método

Estudio cualitativo con entrevistas semiestructuradas para obtener datos y un análisis de los mismos, acorde con el método utilizado.

Resultados

Se identificaron cuatro componentes que constituyeron las historias profesionales de los docentes: 1) el inicio temprano a la docencia, respaldado por un curso que profesionaliza la labor del ayudante de profesor, 2) el curso de iniciación a la docencia, que les brindó la oportunidad de establecer comunicación con profesores prestigiados por la institución, 3) la valoración positiva por parte de sus compañeros de su papel como puente entre las necesidades de los estudiantes y los requerimientos de los docentes titulares y 4) el acompañamiento de un docente experto (profesor titular o coordinador del curso de instructores), quien fue una figura relevante en el proceso de consolidar las competencias docentes.

Conclusiones

El inicio temprano a la docencia, respaldado por un curso que profesionaliza la labor del ayudante de profesor y, el apoyo de un docente experto, fueron elementos que influyeron de manera positiva en la construcción de las representaciones del papel profesional, de la enseñanza y el aprendizaje; así como en los sentimientos derivados del quehacer docente.

Palabras Clave: identidad profesional; docente de medicina; enseñanza de la medicina; ayudante de profesor

Abstract

Introduction

The construction of a solid and appreciated identity as a professional teacher (IPT) allows teachers to carry out their work in a satisfactory way and committed to the well-being of the students.

Objective

To explore how the early training as an assistant professor affects the IPT in medical teachers.

Method

A qualitative approach with semi-structured interviews was used to obtain information; data analysis was structured in agreement with the applied methodology.

Results

Four components were identified as constituents of teacher´s professional histories: 1) an early start to teaching supported by a course that professionalized teacher's assistant skills, 2) introductory teaching courses that gave them the opportunity to establish communication with prestigious teachers, 3) positive assessments from peers about their role as a bridge between students’ needs and the requirements of regular teachers, and 4) the accompaniment of an expert teacher (full-time professor or a coordinator of the course of instructors) who was a relevant figure in the process of consolidating teaching skills.

Conclusions

Early training, supported with a professionalizing course and the support from an experimented teacher were positive elements in the construction of representation of the professional role in teaching and learning, as well as the feelings derived from being a teacher.

Key words: professional identity; medical teaching; medical teacher; teacher training; teacher assistant

INTRODUCCIÓN

La práctica docente no es sólo aplicar métodos y estrategias de enseñanza, va más allá, el docente es el responsable de mediar entre el proyecto educativo de una institución y los estudiantes. El docente de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM es el responsable de poner en práctica los programas académicos del Plan de Estudios; su enseñanza es un modelaje de maneras de ser y actuar tanto en la profesión como en la vida misma. La construcción de una Identidad Profesional Docente (IPD) sólida y valorada cobra relevancia, permite que el profesor realice su labor de manera satisfactoria, comprometida con el bienestar personal y el aprendizaje de los estudiantes.

La IPD conjunta el papel del ejercicio profesional docente con la práctica de la disciplina que se enseña; es un proceso relacional en constante construcción, donde las interacciones con los estudiantes, pares y autoridades la configuran. Se proponen tres representaciones que conforman:

  • 1. Representaciones sobre el papel profesional: refieren a las creencias (implícitas o explícitas) en torno a qué es y cómo es posible aprender y enseñar, y al conocimiento estratégico sobre el cuándo, dónde y cómo aplicar esos principios.

  • 2. Representaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje, son las creencias acerca de los procedimientos y estrategias de enseñanza que deben ser utilizadas para el logro de los objetivos de aprendizaje. Se refiere a qué significa enseñar y aprender un curso o asignatura, y especialmente qué significa enseñar y aprender en la asignatura que imparten. Integra el qué debe enseñarse (conocimiento curricular) el dónde, cuándo y cómo debe hacerse.

  • 3. Representaciones sobre los sentimientos asociados a la docencia son: los sentimientos y emociones que provoca la docencia, los distintos procesos afectivos que impulsan y estimulan las prácticas docentes, tanto positivas (motivación) como negativas (inseguridad, vulnerabilidad)1,2

La IPD se refiere a cómo los profesores viven y valoran su labor; cuáles son los factores que les generan satisfacción e insatisfacción3. Cuando la institución donde laboran los profesores concibe a la docencia desde una visión profesional, con exigencias intelectuales que van más allá de sólo el dominio de los contenidos4, el proceso de la construcción de la IPD tiene bases más sólidas.

Los estudios de la identidad profesional de los docentes emergieron a finales de la década de los 80, se centraron en investigarla durante la formación docente, y en cómo se representaba a través de historias habladas y escritas de los profesores5. En la última década, se han realizado estudios sobre la identidad profesional en medicina, ésta se define como la representación que uno mismo alcanza durante diversas etapas en las cuales se incorporan características, valores y normas de la profesión médica, que resulta en una manera de pensar, actuar y sentir como médico6. Diversos estudios concluyen que existe una relación recíproca entre la formación de una identidad profesional deseable y el desarrollo y fortalecimiento del profesionalismo. Por ello, un reto de los currículos de medicina ha sido apoyar a los estudiantes a incorporar aspectos cognitivos, socio afectivos y éticos; así como a facilitar el proceso de construcción de una identidad profesional positiva en sus estudiantes7,8,9,10,11. Sin embargo, las investigaciones sobre la IPD en profesores de medicina o del área de la salud son escasas, las que existen se encuentran principalmente en el área de enfermería12. Los estudios reportados presentan un enfoque cualitativo, reconocen la importancia de establecer espacios de reflexión de la IPD; apuntan la ausencia del análisis del contexto en los estudios y recomiendan tomarlo en cuenta en futuras investigaciones13.

El Departamento de Biología Celular y Tisular de la FM de la UNAM desde los años 60 oferta cursos para los estudiantes con alto promedio e interesados en capacitarse como ayudantes de profesor. Dichos cursos buscan que el estudiante incremente su responsabilidad, fortalezca sus conocimientos teóricos y prácticos sobre: educación y docencia médica, principios de técnicas y diagnóstico médico y patológico y principios de terapéutica médica. Los principales criterios de selección son la asistencia, la participación en las actividades del curso y al final de éste, se le solicita al estudiante impartir una clase a tres profesores del Departamento quienes lo evalúan tomando en cuenta algunos elementos didácticos como: las estrategias didácticas que utiliza, las habilidades de comunicación, el manejo de los contenidos y la claridad para impartirlos. Frecuentemente es el camino que estimula a los jóvenes a insertarse en la carrera docente14. De aproximadamente 50 aspirantes, en cada curso anual se seleccionan entre 12 y 13 personas, las cuales reciben una remuneración por sus horas de docencia.

La IPD se configura con el papel que desempeña el profesor en la interacción con otros colegas, investigadores, autoridades y estudiantes. Inicia en la escolarización misma y es un proceso complejo con altibajos, es más frágil en los primeros años laborales debido a que implica asumir un nuevo compromiso laborales15,16. Sin embargo, los docentes principiantes suelen cursar con ilusión los comienzos de la vida profesional. Las competencias de los profesores no se desarrollan de manera plena al comienzo de la actividad docente, se completan o se deterioran a lo largo de su trayectoria profesional. El modelo de Dreyfus y Dreyfus presentan cinco etapas para consolidar las competencias: 1) novato, necesita una guía paso a paso para desempeñarse, 2) principiante avanzado, requiere reglas para orientarse en su labor, 3) competente inicia a resolver problemas 4) profesional, cuenta con la capacidad de autocorregirse y 5) experto, toma decisiones independientes que pueden basarse en la intuición17. En cada una hay una forma específica de relación entre los conocimientos y la acción. El docente en su profesionalización demandará diferentes intervenciones de acuerdo con el momento en que se halle. En el caso de los ayudantes de profesor o instructores que se encuentran en la etapa de novatos, para su desarrollo docente requieren la guía y el acompañamiento de otro u otros docentes más experimentados para evitar desalentarse y como apoyo para solventar las dificultades inherentes de la labor educativa.

Un aspecto endeble de los docentes ha sido construir una IPD frágil, porque la capacitación ha estado enfocada hacia el dominio científico, el docente se identifica con mayor fuerza con el saber de la especialidad o disciplina que enseña y no tanto con el saber de la docencia18.

El inicio de la práctica docente es crucial en la construcción de la IPD, un comienzo temprano en la docencia con un acompañamiento y guía para solventar las dificultades es un cimiento sólido para construir las representaciones del papel como docente y de la concepción de enseñanza y el aprendizaje con una orientación hacia el bienestar de los estudiantes. Los ayudantes de profesor del Departamento de Biología Celular y Tisular inician la docencia tempranamente; interactuar con otros docentes y personal de la institución educativa de una manera distinta a sólo ser estudiantes, lo que abona significativamente en los cimientos para una construcción sólida y positiva de la IPD. El objetivo de este estudio es indagar cómo influye el haber sido instructor en la construcción de la IPD de los profesores de dicho Departamento. De lo anterior se desprenden las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo influyó en la construcción de la IPD de los profesores del Departamento de Biología Celular y Tisular la experiencia de haber sido ayudantes de profesor, como etapa inicial de su práctica docente?

  • ¿Cómo influyó el haber sido ayudante de profesor en la representación del papel docente en los profesores participantes?

  • ¿Cómo influyó el curso para la formación de ayudantes de profesor en la dimensión afectiva, derivada de la práctica docente en los profesores participantes?

  • ¿Cómo influyó el curso para la formación de ayudantes de profesor en las creencias acerca de los procedimientos y estrategias de enseñanza para lograr el aprendizaje de sus estudiantes?

Los supuestos que guían este estudio en relación con haber participado como ayudantes de profesor del Departamento de Biología Celular y Tisular, apuntan a que dicha experiencia permite:

  • incorporar los valores del grupo de profesores de la FM

  • reconocer los sentimientos derivados de la práctica docente en la FM

  • influir de manera positiva en la construcción de la IPD

MÉTODO

El presente estudio consideró un enfoque cualitativo de tradición fenomenológica. Se enfatizó en los aspectos subjetivos e individuales de la experiencia para comprender la influencia del curso de capacitación de ayudantes de profesor en la construcción de la IPD de los profesores19.

Para la recogida de los datos, se utilizó la técnica de entrevistas semiestructuradas. Se consideró como el procedimiento más fiable, versátil y flexible para producir un discurso narrativo, con una línea argumental20. Se estableció una plática para comprender las perspectivas que tuvieron los profesores sobre su trayectoria docente, sus experiencias cotidianas, las prácticas en el aula, sus emociones y expectativas de su pertenencia a la institución y la construcción de su IPD21.

La guía de entrevista (Anexo 1) contempló las siguientes categorías previas:

  • Apoyo y acompañamiento para iniciar la actividad docente

  • Trayectoria docente

  • Interacción con estudiantes

  • Interacción con docentes

  • Roles docentes

  • Dimensión afectiva en la labor docente

  • Creencias sobre el aprendizaje

Las características de los profesores a entrevistar fueron: que hubieran sido seleccionados por el curso para la formación de ayudantes de profesor y que continuaran de manera activa, integrados como profesores en el departamento académico. Los estamentos considerados fueron el sexo (mujer/hombre), y los años de experiencia docente (de 5 a 20 años). Estos tres elementos los comparten los docentes y a la vez permiten encontrar diferencias y similitudes que dan cuenta de la construcción de la IPD.

Para el análisis de los datos se realizaron los siguientes pasos:

  • Audiograbación de las entrevistas (previo consentimiento informado)

  • Transcripción literal utilizando identificadores para resguardar el anonimato

  • Elaboración de un árbol de categorías con base en la guía de entrevista para codificar las transcripciones. Como proceso de análisis se siguió la codificación axial de texto libre, con una categoría eje (la identidad profesional docente) que se subdivide en subcategorías y se establecen relaciones jerárquicas entre ellas. Las narraciones textuales recuperaron las experiencias de los docentes y dada la gran cantidad de información que esta técnica generó se redujeron en códigos para el análisis22. Para establecer un criterio común de codificación, ésta se realizó por dos investigadoras involucradas en el proyecto y se solicitó a un experto en educación médica para que revisara la unificación del criterio23.

  • Agrupación de los testimonios por categorías.

  • Triangulación de los datos de profesores médicos, no médicos, mujeres, hombres, con los diferentes años de experiencia docente y con la literatura del tema.

Posteriormente se llevó a cabo un segundo nivel de análisis, las categorías se relacionaron entre sí y la literatura, para elaborar una explicación más concisa e integrada24.

Consideraciones éticas

El proyecto al contar con los requerimientos éticos, se encuentra aprobado en la Comisión de Ética e Investigación de la Facultad de Medicina de la UNAM con número de aprobación FM/DI/116/2018.

RESULTADOS

Se realizaron seis entrevistas de aproximadamente una hora y 20 minutos cada una, en la Tabla 1 se presentan las características.

Tabla1 Características de las entrevistas realizadas  

Num.
entrevista
Sexo Años de
docencia
Identificador*
1 Masculino Más de 10 (1/M/+10)
2 Femenino Más de 10 (2/F/+10)
3 Masculino 6-10 (3/M/6-10)
4 Femenino 6-10 (4/F/6-10)
5 Masculino 1-5 (5/M/1-5)
6 Femenino 1-5 (6/F/1-5)

*1= número de entrevista. M/F= Masculino/ Femenino. 1-5, 6-10, +10= años de labor docente. Estos datos de individualización se utilizan al final de los testimonios presentados en la discusión como identificadores para poder rastrear su origen.

Con base en el segundo nivel de análisis se condensaron las categorías, para dar un conjunto de relaciones conceptuales que armaron una explicación integrada de cómo se forma la IPD en este grupo de estudio. Se identificaron cuatro componentes que constituyeron sus historias profesionales: 1) el inicio temprano a la docencia respaldado por un curso que profesionaliza la labor del ayudante de profesor, 2) el curso les brindó la oportunidad de establecer comunicación con profesores prestigiados por la institución, 3) la valoración positiva por parte de sus compañeros de su papel como puente entre las necesidades de los estudiantes y los requerimientos de los docentes titulares. 4) el acompañamiento de un docente experto (profesor titular o coordinador del curso de instructores) quien fue una figura relevante en el proceso de consolidar las competencias docentes. En dicho proceso de consolidación, los docentes transitaron de profesores novatos a expertos25 y sus representaciones del papel profesional, de la enseñanza y el aprendizaje se modificaron de manera positiva para consolidar una IPD sólida y valorada.

DISCUSIÓN

Una IPD sólida y valorada repercute favorablemente en la práctica docente y por tanto en el aprendizaje de los estudiantes. En este estudio se usaron herramientas de análisis dinámico, cimentadas en supuestos de no-linealidad e interactividad a través de un enfoque cualitativo que ofreció una visión de carácter fenoménico y procesual del modo en que los profesores desarrollaron su IPD26. En la siguiente tabla (Tabla 2) se describen y analizan los cuatro componentes que influyeron en la construcción de la IPD y se muestran ejemplos de testimonios.

Tabla 2 Componentes en la construcción de la Identidad Profesional Docente, ejemplo de testimonios y su interpretación. 

Componente Testimonio Interpretación
1)Inicio temprano a la docencia respaldado por un curso que profesionaliza la labor del ayudante de profesor. “Un curso que te prepara, te examina y ayuda a ser instructor es como decirnos que vamos a hacer algo muy importante para la facultad y la medicina del país” (6/F/1-5). El curso de ayudantes de profesor legitimó la labor docente, como una actividad profesional que requiere capacitación para ejercerla. El discurso oficial apoyó de forma positiva la construcción de la IPD al reconocer a la docencia como cualquier otro rol profesional que demanda conocimientos y competencias propias, una preparación específica, requisitos de entrada y una evaluación constante.
2) Comunicación con profesores prestigiados por la institución. “… estuve en el curso 50 de instructores… hicieron una fiesta enorme porque venían profesores que eran eminencias en la histología y que por la edad o la enfermedad ya no están aquí… fue una experiencia gratificante, me sentía como en un lugar lleno de súper héroes, de quienes aprendí historias de la clínica, la investigación, y de cosas más allá de la histología, que me emocionaron mucho…”(1/M/6-10). En el curso para ayudantes de profesor, el acercamiento con profesores de gran mérito académico, quienes les hablaron de su trayectoria y de temas personales no solo de la disciplina médica, les permitió incorporar los valores y creencias del departamento académico, los alentó a continuar con su preparación como docentes y les vislumbró un camino de éxito y satisfacción profesional que es posible alcanzar.
3) Valoración positiva por parte de sus compañeros de su papel como puente entre las necesidades de los estudiantes y los requerimientos de los docentes titulares. “Mis compañeros se acercaban a que les explicara algunos temas, a que les diera sugerencias de cómo estudiar y entender mejor y de cómo responder a lo que el profesor pedía como tareas” (5/M/1-5). La actividad docente a la par de su rol como estudiantes les generó estimación por parte de sus compañeros. Ejercieron un papel como puente entre las necesidades de sus pares y las expectativas de los docentes.
4) Acompañamiento de un docente experto “Los titulares se daban cuenta de que uno a pesar de que le echa muchas ganas, es inexperto en la manera de manejar un grupo y de pasar de un tema a otro. Agradezco su apoyo en cada momento” (4/F/6-10). De acuerdo con la clasificación de Dreyfus y Dreyfus, como instructores novatos, el acompañamiento de los profesores titulares del curso de instructores fue una figura relevante en el proceso de consolidar las competencias docentes, éstos los guiaron paso a paso en el uso de las estrategias didácticas, en las dudas de los temas del programa académico y en las interacciones con los estudiantes.

Es más frecuente que tanto las instituciones educativas como los mismos docentes reconozcan la visión profesional de establecer mecanismos de formación y capacitación para ejercer y mejorar la práctica educativa27. Los docentes de las ciencias de la salud se integran a programas formales para mejorar su práctica mediante la adquisición de conocimientos y habilidades28.

El curso de instructores del departamento de Biología Celular y Tisular brindó un contexto que permitió a los participantes reconocer qué deseaban alcanzar y qué necesitaban para sentirse plenos en su labor como ayudantes de profesor, la estimación por parte de sus pares les permitió reconocer la importancia de su actividad docente, lo anterior fueron elementos importantes en la construcción de la IPD.

En cuanto a las representaciones sobre el papel profesional, en los primeros años como instructores, centraban su quehacer en el cumplimiento del programa académico y actuar de manera semejante al docente titular. Conforme adquirían años de práctica, dicha representación se modificó, la figura del titular fue menos necesaria y comenzaron a resolver los problemas por sí mismos. También durante las clases incorporaban otras temáticas paralelas al programa. Enriquecían sus clases al compartir sus vivencias como profesionales para darles a los estudiantes una visión más amplia de la disciplina, del quehacer profesional y de la labor docente. En consecuencia, las representaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje también se modificaron; al inicio reportaron que usaban las mismas estrategias didácticas que el profesor titular y con el tiempo de práctica, incorporaron otras.

De acuerdo con la clasificación de Dreyfus, como expertos (profesores con diez años de experiencia), sus decisiones las tomaban de manera independiente y guiaban a sus instructores25. El enseñar cómo impartir las clases, reafirmó el rol profesional docente, los colocó como expertos en la disciplina y en la didáctica.

La paulatina autonomía en la toma de decisiones y la incorporación de diferentes estrategias de enseñanza en la práctica docente, reflejó que la IPD es un proceso social complejo que se genera en las relaciones sociales cotidianas. La interacción entre los profesores titulares y los instructores generó un inter-reconocimiento, donde las IPD de instructores y titulares se reconocieron mutuamente para conformarse, primero como un binomio novato-experto, posteriormente como colegas29.

La identificación de los sentimientos derivados de su quehacer docente fue paulatina. Conforme obtenían experiencia, los sentimientos se decantaron hacia la satisfacción de realizar una actividad que les entusiasmaba. Los docentes apasionados además de cumplir de manera eficiente con sus programas educativos. Tienen un sentido claro de identidad docente, que les lleva a apoyar al estudiante tanto en la manera de aprender como en los elementos afectivos que intervienen en el aprendizaje. El entusiasmo y compromiso de los docentes los lleva a sembrar en el estudiante el interés, el deseo de aprender y de seguir incrementando la búsqueda de conocimientos como una manera de enriquecer su vida30.

El análisis de los resultados permite derivar sugerencias para los escenarios del área de la salud en los cuales se establecen actividades para la formación de docentes. Al fortalecer desde los inicios de la práctica docente la IPD, de alguna manera se garantiza un amplio compromiso en el quehacer educativo en quienes comienzan su vida docente como en quienes acompañan e inspiran en esta tarea. Se puntualizan dichas recomendaciones:

  • Continuar o en su caso establecer cursos, talleres o seminario dirigidos a quienes se inician en la labor docente; esto es un reconocimiento institucional que profesionaliza esta actividad y que a su vez promueve una sólida IPD.

  • Fortalecer el apoyo y guía profesional que otorgan los profesores con experiencia a los novatos. Las competencias de los expertos tienen gran influencia en el desempeño de los principiantes. Los valores, conductas y actitudes suelen adquirirse de manera inconsciente al observar, copiar y aceptar la manera de enseñar de los modelos docentes31. En el modelaje se facilita el aprendizaje de las competencias requeridas para los educadores médicos. También, los apoyos temporales (andamiaje) que se brindan a los novatos para su progreso se van ajustando mediante una realimentación oportuna para que logren actuar de manera independiente y eficaz32.

  • Generar espacios de intercambio de experiencias y de reflexión entre los noveles para disminuir la incertidumbre e inseguridad que se presenta al iniciar la nueva actividad docente. El modelo de práctica reflexiva de Donald Schön postula que cuando la experiencia se acompaña de un proceso de reflexión para darle sentido, se transforma en aprendizaje que se aplica en nuevas situaciones33.

Limitaciones del estudio

El presente trabajo se centró en indagar la IPD de los docentes con un método cualitativo por medio de entrevistas semi estructuradas. La limitación principal del estudio fue centrase exclusivamente en los instructores de un Departamento Académico.

CONCLUSIONES

El enfoque cualitativo permitió dialogar con los profesores, para comprender desde su mirada y de manera detallada los sentimientos y las vivencias que fueron significativas en la construcción de IPD34.

La IPD se va configurando en el mismo quehacer como profesor y en la diversidad de interacciones con los involucrados en el proceso educativo; se identificó en esta construcción como un momento crucial, el período de inserción profesional, debido a que demanda el desempeño de un nuevo papel que conlleva un elevado compromiso y la adaptación a nuevas tareas laborales. También se corroboró que la satisfacción de los docentes se incrementó con la seguridad de un desempeño acertado. En ello, el curso para la capacitación de ayudantes de profesor fue una estrategia poderosa que otorgó valor a la labor docente, como una actividad profesional que requiere preparación para ejercerla. El estudio ofreció información para que en cualquier contexto de educación superior, la institución ofrezca oportunidades de capacitación temprana en la docencia, valore y brinde acompañamiento acorde con las necesidades del nivel de competencia de sus profesores; y fortalecer la construcción de una IPD sólida que se refleja en un mejor quehacer de su planta docente.

CONTRIBUCIÓN INDIVIDUAL

  • TVV: Diseño de la investigación, obtención y análisis de los datos, redacción del manuscrito.

  • DAP: Obtención y análisis de los datos

  • LHS: Lectura crítica del manuscrito

  • TFG: Diseño de la investigación, obtención de los datos y lectura crítica del manuscrito.

PRESENTACIONES PREVIAS DEL TRABAJO

Ninguna.

FINANCIAMIENTO

Ninguno.

CONFLICTO DE INTERESES

Ninguno.

REFERENCIAS

1. del Mastro C, Monereo C. Incidentes críticos en los profesores universitarios de la PUCP. RIES. 2014;5(13): 3-20. [ Links ]

2. Monereo C , Pozo JI. La identidad en psicología de la educación: enfoques actuales, utilidad y límites. Madrid: Narcea; 2011. 57 p. [ Links ]

3. Adams K. Practice teaching: professional identity and recognition. J Community Pract. 2013; 83(10):20-23. [ Links ]

4. Zabalza MA. La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. España: Narcea; 2007.30 p. [ Links ]

5. Beijaard D, Meijer P, Verloop N . Reconsidering research on teachers´ professional identity. Teach Teach Educ. 2004; 20(2):107-128. [ Links ]

6. Cruess RL, Cruess SR, Boudreau JD, Snell L, Steinert Y. Reframing medical education to support professional identity formation. Acad Med. 2014 ;89(11):1446-51. [ Links ]

7. Wald HS, Anthony D, Hutchinson TA, Liben S, Smilovitch M, Donato AA. Professional identity formation in medical education for humanistic, resilient physicians: pedagogic strategies for bridging theory to practice. Acad Med. 2015; 90(6):753-60. [ Links ]

8. Holden MD, Buck E, Luk J, Ambriz F, Boisaubin EV, Clark MA, et al. Professional identity formation: creating a longitudinal framework through time (Transformation in Medical Education). Acad Med. 2015;90(6):761-7. [ Links ]

9. Konkin J, Suddards C. Creating stories to live by: caring and professional identity formation in a longitudinal integrated clerkship. Adv Health Sci Educ Teory Prct. 2012;17(4):585-96. [ Links ]

10. Sayago Z, Chacon M, Rojas M, Morelba E. Construcción de la identidad profesional docente en estudiantes universitarios. Educere; 2008. 12 (42): 551-561. [ Links ]

11. Forouzadeh M, Kiani M, Bazmi S. Professionalism and its role in the formation of medical professional identity. Med J Islam Repub Iran. 2018; 32:130. [ Links ]

12. Adams R. Exploring dual professional identities, the role of the nurse tutor in higher education in the UK: role complexity and tensions. J Adv Nurs. 2010;67, (4): 4. [ Links ]

13. Beijaard D , Meijer P , Verloop N . Reconsidering research on teachers´ professional identity. Teach Teach Educ. 2004; 20(2) :107-128. [ Links ]

14. González MA. Jóvenes ingresaron como ayudantes de profesor para la asignatura de Biología celular e Histología Médica. Gaceta Facultad de Medicina UNAM. 2010. [Citado 2020 abril 2] Disponible en: Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/_gaceta/gaceta/sep102k10/g_sep102k10.pdfLinks ]

15. Santamaría N, Torrego L, Ortiz R. Identidad profesional docente y Movimientos de Renovación Pedagógica. Tendencias Pedagógicas. 2018; 32:177-192. [ Links ]

16. Alcalá MT, Demuth PB, Quintana MP. Aproximación a los procesos de construcción de la identidad profesional docente universitaria. Rev. Entramados: educación y sociedad. 2014; 1 (1): 155-157. [ Links ]

17. Peña A. The Dreyfus model of clinical problem-solving skills acquisition: a critical perspective. Med Educ Online. 2010;15. doi: 10.3402/meo.v15i0.4846. PMID: 20563279; PMCID: PMC2887319. [ Links ]

18. Zabalza MA . La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas . España: Narcea ; 2007. 23p. [ Links ]

19. Sandín MP. Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGrawHill; 2003. 258 p. [ Links ]

20. Albert Gómez MJ. La investigación educativa: claves teóricas. Madrid: McGraw Hill; 2007. [ Links ]

21. Taylor SJ, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós; 1990. [ Links ]

22. Schettini P, Cortazzo I. Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. Argentina: Editorial Universidad de la Plata; 1990. [ Links ]

23. Varela M, Vives T. Autenticidad y calidad en la investigación educativa cualitativa: multivocalidad. Inv Ed Med. 2016; 5(19):191-198. [ Links ]

24. Fernández L. ¿Cómo analizar datos cualitativos?.Butlletí LaRecerca. 2006. Disponible en: https://es.scribd.com/document/205939052/Fernandez-Lissette-Como-Analizar-Datos-Cualitativos. [ Links ]

25. Dreyfus SE. The Five-Stage Model of Adult Skill Acquisition. Bulletin of Science, Technology & Society . 2004; 24(3): 177-181. [ Links ]

26. Scandroglio B, López Martínez J, San José Sebastián MaC. La teoría de la identidad social: Una síntesis crítica de sus fundamentos, evidencias y controversias. Psicothema. 2008; 20 (1): 80-89. [ Links ]

27. Zabalza MA . La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas . España: Narcea ; 2007. [ Links ]

28. Steinert Y , Mann K, Centeno A, Dolmans D, Spencer J, Gelula M , Prodeaux D. A systematic review of faculty development initiatives designed to improve teaching effectiveness in medical education. BEME Guide No 8. Med Teach. 2006; 28 (6): 497-526. [ Links ]

29. Piqueras Infante A. La identidad valenciana. La difícil construcción de una identidad colectiva. Madrid: Escuela Libre. Editorial Institució Valenciana d´estudis i Investigació; 1996. [ Links ]

30. Day C. Pasión por enseñar. La identidad personal y profesional del docente y sus valores. Madrid: Narcea ; 2012. [ Links ]

31. Graue E, Argüero R. El aprendizaje observacional y el papel del docente como modulador de conductas. En: Sánchez Mendiola M/ Lifshitz A /Vilar P/Martínez González A /Varela Ruiz M /Graue E . Educ Med. Teoría y práctica. México. Elsevier/UNAM; 2015. p. 283-288. [ Links ]

32. Vives Varela T, Varela Ruiz M. Realimentación efectiva. Inv Ed Med. 2013;2 (6): 112-114. [ Links ]

33. Varela Ruíz M, Vives Varela T. Teorías educativas relevantes en ciencias de la salud. En: Sánchez Mendiola M/Lifshitz A/ Vilar P / Martínez González A/ Varela Ruiz M/ Graue E . Educ Med. Teoría y práctica, México: Elsevier/UNAM; 2015. p.15-20. [ Links ]

34. Weimar I. Investigación educativa desde un enfoque cualitativo: la historia oral como método. Voces De La Educación; 2018; 3 (6) :93-110. [ Links ]

ANEXO 1

Identidad profesional docente

Guía para las entrevistas semi estructuradas a los docentes

  • ¿Desde cuándo eres profesor?

  • ¿Recuerdas la primera vez que estuviste frente a un grupo para dar clase?

  • ¿Qué te motivó para ingresar al curso de instructores?

  • ¿El curso te sirvió para definir tu interés por la docencia?

  • ¿Qué aprendiste en el curso?

  • ¿Te pareció justa la selección?

  • ¿Te contrataron como ayudante de profesor? (si es así) ¿Cómo percibiste tu situación contractual?

  • ¿Ser instructor qué implicó durante tu carrera?

  • ¿Como instructor, cómo fue la relación con tus compañeros de la licenciatura?

  • ¿Cómo fue la relación con tu profesor responsable?

  • ¿Desde el inicio planearon cómo trabajar con el grupo?

  • ¿Cómo funcionaba la relación en cuanto a la responsabilidad del grupo entre el profesor responsable y tú como ayudante?

  • ¿Cómo influyó tu experiencia como instructor para tu actual práctica docente?

  • ¿Cuándo iniciaste tuviste alguna guía para ser docente?

  • ¿Qué tipo de profesor eres?

  • ¿Cómo es la relación con tus alumnos, cuéntame un ejemplo?

  • ¿Qué haces para que tus alumnos aprendan?

  • ¿Cuáles son los contenidos que más importancia le das en las clases?

  • ¿Has modificado tu forma de ser profesor, al principio cómo eras y ahora cómo eres?

  • ¿Han cambiado tus necesidades como docente durante tu trayectoria?, por ejemplo qué necesitabas al principio para impartir las clases y ahora qué necesitas?

  • ¿Eres parte de un grupo de docentes?

  • ¿Cómo te defines profesionalmente?

  • ¿Qué te realimenta para saber cómo eres como docente?

  • ¿Te has seguido capacitando como docente?

  • ¿Qué te hace sentir ser docente?

  • ¿Qué sentimientos has experimentado durante tus labor docente?

  • ¿Cómo ha sido la relación con las autoridades, te sientes escuchado, tomado en cuenta?

Recibido: 06 de Noviembre de 2020; Aprobado: 18 de Enero de 2021

* Autora de correspondencia: Tania Vives Varela. Facultad de Medicina de la UNAM. Ave. Universidad 3000, C.U. México, D.F. 04510. Correo electrónico: vivesvarela@gmail.com.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons