INTRODUCCIÓN
Aprender medicina ha cambiado con el tiempo. Los currículos médicos han adoptado consecuentemente una serie de transformaciones, tal es el caso de la integración curricular1. No obstante, transformar un currículo tradicional integrando sus componentes puede ser entendido de muchas maneras2. Algunos ejemplos incluyen una conexión entre los cursos clínicos y biomédicos o mediante experiencias de aprendizaje diseñadas para lograr competencias que integran ciencias biomédicas, clínicas, socio-humanísticas y de salud de poblaciones, con estrategias pedagógicas de aprender a aprender.
Si entendemos un currículo integrador como aquellas experiencias educativas que son planeadas para potenciar el aprendizaje de los estudiantes, a través de la Enseñanza para la Comprensión (EpC), como es nuestro caso, entonces podemos visualizar cómo se manifiesta un currículo determinado mediante la evaluación del ambiente educativo donde ocurren esas experiencias3. Si bien los estudiantes pueden identificar la estructura del currículo mediante los sílabos de las asignaturas, solo a través de las experiencias de aprendizaje cotidianas es que son conscientes de lo que significa su currículo y del tipo de atmósfera en el que éste se desarrolla4. Por ejemplo, si es un currículo centrado en el profesor o en el estudiante, o si es un currículo estresante o relajado. En consecuencia, la naturaleza de sus experiencias de aprendizaje le revela al estudiante el tipo de ambiente educativo que caracteriza su currículo integrador dentro del aula o en el escenario de práctica clínica.
Entender el ambiente educativo es importante porque permite visualizar cómo ocurre el currículo en su contexto y cómo es entendido por los estudiantes5. Sin embargo, se le ha dado poca atención a la relación entre el ambiente educativo de los currículos integradores y el éxito académico de los estudiantes de medicina6. Por esta razón, el objetivo de este estudio fue establecer si la percepción del ambiente educativo de un currículo médico integrador está asociada con el éxito académico de los estudiantes.
MÉTODO
Este estudio se realizó en un programa de medicina en Bogotá, Colombia. El diseño utilizado fue cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional. La percepción estudiantil del ambiente de aprendizaje fue medida con el DREEM (por sus siglas en inglés, The Dundee Ready Educational Environment Measure), luego de la determinación de sus propiedades psicométricas en español en el currículo integrado del mismo programa de medicina en la Universidad de interés, en el año 20197. Este cuestionario consta de 50 ítems presentados en forma de afirmaciones relacionadas con los siguientes dominios: Percepción del estudiante acerca de la enseñanza; Percepción que tiene el estudiante acerca de los docentes; Autopercepción académica del estudiante; Percepción del estudiante acerca del ambiente de aprendizaje; y Autopercepción social del estudiante. Cada afirmación se califica de acuerdo con un rango de 0 a 4 puntos, para un total máximo de 200 puntos. Un buen ambiente educativo estaría calificado con 151 o más puntos, un ambiente más positivo que negativo estaría puntuado entre 101 y 150; mientras que un ambiente con varios problemas se ubicaría entre 51-100 puntos, y un pobre ambiente educativo, igual o menor a 50 puntos4-5.
El DREEM es una herramienta que ha sido utilizada mundialmente en currículos tradicionales y en currículos centrados en el estudiante. Igualmente, ha sido validado en varios países y en el idioma español, por lo que puede ser utilizado confiablemente de forma general para medir el ambiente educativo5-8. Sus resultados también han sido utilizados para probar las asociaciones entre el ambiente educativo y otras medidas, como las calificaciones académicas6. De esta manera, la Universidad de interés ha realizado la aplicación del DREEM, desde el año 2013, al finalizar cada asignatura, para hacer seguimiento al ambiente de aprendizaje. El cuestionario se aplica vía web, a través del Sistema de Gestión de Aprendizaje Moodle, en la Plataforma Mutis. Para este estudio, los resultados del cuestionario fueron de libre acceso, pero se mantuvo el anonimato de los participantes.
Como parte de la variable éxito académico, se analizaron los puntajes obtenidos del simulacro del Step 1 del USMLE, ubicados en la base de datos que archiva la dirección del programa académico participante, a la cual sólo puede accederse por contraseña. El Step 1 corresponde a la primera fase de la prueba de licencia médica de los Estados Unidos (USMLE, por sus siglas en inglés The United States Medical Licensing Examination), la cual es de presentación obligatoria para todos los estudiantes que quieran aspirar a un posgrado médico en este país. Este examen se encuentra dividido en tres fases y la fase uno evalúa conceptos de ciencias básicas y preclínicas, e incluye un apartado sobre las ciencias del comportamiento con preguntas sobre epidemiología, bioestadística, ética y comunicación9-10. En Colombia, el instituto Kaplan Medical ofrece un simulacro del Step 1 del USMLE, con el fin de brindar un primer acercamiento a la prueba real. Desde primer período académico de 2016, la Universidad de interés en convenio con Kaplan Medical aplica el simulacro del Step 1 a los estudiantes que finalizan el tercer año del currículo. El objetivo del simulacro es reconocer las fortalezas y analizar los aspectos débiles para que los estudiantes puedan enfocarse y preparar de manera efectiva los contenidos requeridos. Pese a que el examen real tiene un puntaje máximo de 300, los resultados del simulacro son reportados en términos de porcentaje de cumplimiento en una escala de 0-100%.
Además, se tuvo presente en este estudio la definición de éxito académico como la aprobación de los cursos curriculares, entendiendo que la escala de calificación tiene un rango de 0.0 a 5.0, siendo esta última la mejor calificación, y 3.0 la mínima nota aprobatoria. Por consiguiente, se obtuvieron los promedios resultantes de la sumatoria de las notas finales de los cursos del sexto semestre y el promedio acumulado de los cursos de los primeros tres años del programa. Estos datos se recolectaron de la base de datos del Sistema de Información Académica y de Registro - SIAR. Se tomaron estas dos medidas porque pueden reflejar de mejor manera los posibles cambios en el desempeño académico a lo largo del tiempo.
Durante el primer período de 2019, un total de 39 estudiantes, de una población correspondiente a 113 estudiantes de VI semestre (al cierre del tercer año), consintieron voluntariamente participar en el estudio y contestaron ambos instrumentos: DREEM y simulacro USMLE Step al finalizar dicho periodo académico. De los 39 estudiantes, 17 fueron mujeres y 22, hombres. Estos estudiantes correspondían a una misma cohorte cuya trayectoria académica era homogénea, lo cual indicaba que el número de reingresos y/o deserciones era igual o menor que 2 casos. En este punto, los estudiantes estaban finalizando la primera fase del currículo que involucraba asignaturas correspondientes a la integración de las ciencias básicas, clínicas, sociohumanísticas, profesionalismo y salud de poblaciones, constituidas por las mismas oportunidades de aprendizaje y actividades académicas (clases magistrales, laboratorios, acercamiento hospitalario, trabajo en grupos pequeños, simulación, etc).
Sus datos fueron analizados con el paquete estadístico SPSS® 26. Se realizó estadística descriptiva para presentar las medias, más la desviación estándar de las variables. Debido a que la muestra fue menor a 50 sujetos, se utilizó la prueba de Shapiro Will para evaluar la normalidad de los datos con resultado de no normalidad. Además, no se cumplió el supuesto de homocedasticidad de varianzas (test de Levene) por lo cual se aplicó el test de correlación de Spearman para establecer la relación entre las variables analizadas. Un valor de p menor de 0.05 fue considerado como estadísticamente significativo.
Consideraciones éticas
El estudio fue aprobado por el Comité de Ética institucional según carta con código DVN021-2-011. Todos los participantes firmaron el consentimiento informado. Se preservó la confidencialidad mediante la codificación de datos personales archivados en el computador del investigador principal, al cual se accedía con contraseña. Debido a que los participantes se encontraban en situación de subordinación respecto a los investigadores, se aclaró que las acciones de la investigación no influirían en sus pruebas académicas ni calificaciones. La convocatoria del estudio se divulgó públicamente.
RESULTADOS
El análisis descriptivo de los datos obtenidos a partir del DREEM se muestra en la Tabla 1, indicando la media y la desviación estándar de cada una de las variables. De acuerdo con la percepción de los estudiantes, cuatro de los cinco dominios relacionados con el ambiente de aprendizaje fueron experimentados positivamente, así como la generalidad del ambiente, ya que el puntaje promedio se ubicó en 148, lo que correspondió a un ambiente con más elementos positivos que negativos; por ejemplo, en las relaciones sociales, las estrategias de aprendizaje que cada estudiante implementa, la organización de las asignaturas y el trabajo con los profesores, entre otros.
Dominios del DREEM | Media | D.E | Puntajes esperados por dominio |
---|---|---|---|
Percepción de los estudiantes acerca de la enseñanza IC |
35,38 (33,22-37,54) |
6,4 | 48 |
Percepción de los estudiantes acerca de los docentes IC |
32,19 (30,30-34,08) |
5,6 | 44 |
Autopercepción académica del estudiante IC |
33,43 (31,73-35,13) |
5,0 | 44 |
Percepción acerca del ambiente de aprendizaje IC |
28,03 (26,05-30,0) |
5,9 | 44 |
Autopercepción social del estudiante IC |
15,49 (14,30-16,68) |
3,5 | 20 |
Puntaje total IC |
144,51 (136,96-152,07) |
22,65 | 200 |
n=39
DE: Desviación estándar; IC: Intervalo de confianza al 95%. Medias con los respectivos límites superior e inferior.
En la Tabla 2 se describen las medias obtenidas respecto al simulacro USMLE Step1, así como los promedios del sexto semestre y el acumulado de los primeros tres años del programa. Respecto al USMLE Step 1, se obtuvo un 30.92% de respuestas acertadas en promedio sobre el 100% esperado. Este resultado corresponde a lo esperado para el momento de formación en el que se encuentran los estudiantes al momento de realizar la prueba. Además, las notas del promedio académico fueron de 4.29/5.0 para el acumulado en tres años y 4.5/5.0 para el sexto semestre.
Variables | Media | D.E |
---|---|---|
USMLE Step 1 IC |
30,92* (28,78-32,84) |
6,0 |
Promedio Académico Acumulado IC |
4,29 (4,22-4,36) |
0,20 |
Promedio Semestre IC |
4,5 (4,47-4,56) |
0,14 |
D.E: Desviación estándar; IC: Intervalo de confianza al 95%. *Dato en porcentaje.
Al evaluar la relación entre los puntajes de las diferentes subcategorías del DREEM, el promedio académico acumulado y el resultado del simulacro del USMLE Step 1 mediante el coeficiente de Spearman (Rho) se encontró que no existe correlación estadísticamente significativa entre las variables debido a que todas las correlaciones fueron menores a 0.3, tanto negativas como positivas (ver Tabla 3).
Dominios del DREEM |
USMLE Step 1 PLS Puntaje total |
Promedio académico acumulado |
Promedio Semestre |
---|---|---|---|
Percepción de los estudiantes acerca de la enseñanza | 0,039 | 0,14 | 0,21 |
Percepción de los estudiantes acerca de los docentes | 0,27 | 0,22 | 0,21 |
Autopercepción académica del estudiante | 0,09 | 0,11 | 0,17 |
Percepción acerca del ambiente de aprendizaje | 0,2 | 0,12 | 0,10 |
Autopercepción social del estudiante | -0,07 | 0,05 | -0,00 |
Puntaje total DREEM | 0,15 | 0,16 | 0,18 |
Por otro lado, la correlación entre el simulacro del USMLE Step 1 y el promedio académico acumulado fue positiva, débil y significativa (Rho = 0.44, p < 0,01), siendo además la única correlación encontrada (ver Tabla 4). No se encontró correlación entre el resultado total del DREEM y el puntaje en el simulacro del USMLE Step 1.
Puntaje del USMLE Step 1 | |
---|---|
Promedio académico acumulado | 0,44** |
Puntaje total del DREEM | 0,15 |
Promedio semestre | 0,19 |
** p<0.01
DISCUSIÓN
El ambiente educativo es considerado primordial para el aprendizaje porque ofrece evidencia de las experiencias curriculares vividas por los estudiantes, entre otros aspectos11. Debido a esto, muchas investigaciones en el mundo han medido el ambiente educativo en diversas escuelas de medicina como una manera de comparar internacionalmente diferentes tipos de currículos12-17. Así mismo, se ha teorizado que una buena percepción del ambiente educativo puede llevar a que los estudiantes tengan mejor desempeño académico. No obstante, pocos estudios se han interesado en determinar si existe dicha relación18. Este estudio tuvo el objetivo de establecer la asociación entre el desempeño de los estudiantes (de un currículo integrador) en dos tipos de evaluaciones, y sus percepciones sobre el ambiente educativo.
Los resultados indicaron que no existe asociación entre los puntajes obtenidos en el simulacro del USMLE Step 1 y los puntajes del DREEM. Este hallazgo puede interpretarse de dos maneras. La primera es que el ambiente educativo del programa investigado no es un determinante para el desempeño en el simulacro de una prueba estandarizada como el USMLE Step 1 debido a la forma en que esta prueba está diseñada y los contenidos que evalúa. Otra posible interpretación del resultado es que el desempeño en el simulacro del USMLE Step 1 tampoco sería un predictor de la percepción que los estudiantes tienen sobre su ambiente educativo9-21. Este hallazgo coincide con un estudio realizado en 80 universidades de Japón, en el que no se estableció relación significativa (Correlación de Spearman = 0.209, p =0.063) entre la media del puntaje del DREEM, que fue 112, y los puntajes para pasar el examen nacional (NMLE- National Medical Licensure Examination), similar al USMLE Step 1, para obtener la licencia médica. En consecuencia, los autores de ese estudio interpretaron que un buen ambiente de aprendizaje no se relacionaba con mejores puntajes en el NMLE22.
En este sentido, si entendemos que la evaluación del ambiente educativo brinda información sobre el currículo, es posible que la falta de asociación se explique porque la prueba del simulacro UMSLE - Step 1 estaría desalineada con los propósitos curriculares. Es decir, que en el ambiente educativo se aprenden unos contenidos, de una manera, pero en el simulacro se evalúan otros. En el presente caso, el currículo se desarrolla bajo un marco de integración entre ciencias básicas, clínicas y sociales con un concepto biopsicosocial de la salud-enfermedad23, mientras que el simulacro está limitado a la evaluación de las ciencias biomédicas, como anatomía, bioquímica, microbiología, patología, farmacología, fisiología y genética19,20. En otras palabras, ser exitoso académicamente en el simulacro del UMSLE - Step 1 podría ser distinto a sentirse bien aprendiendo y tener un buen desempeño en un currículo integrador.
Otra posible explicación es que el simulacro de la prueba USMLE Step 1 tampoco estaría alineado curricularmente con las estrategias de aprendizaje metacognitivas que los estudiantes de medicina de la Universidad de interés, usan en su programa educativo. Las estrategias de aprendizaje hacen parte del dominio del DREEM denominado “Autopercepción Académica del Estudiante” y contemplan los significados que tiene el estudiante sobre sus propias habilidades para el aprendizaje. Es probable que los estudiantes hayan utilizado herramientas cognitivas de tipo declarativo en el simulacro, es decir, aquellas correspondientes al conjunto de contenidos memorizados alrededor de diferentes áreas. No obstante, el simulacro no buscaba que los estudiantes usaran habilidades metacognitivas para resolverlo24. Por supuesto, la revisión a profundidad de la aplicación de estrategias metacognitivas por parte de los estudiantes durante la toma de pruebas como el USMLE Step 1, podría ser objeto de otras investigaciones.
Por otro lado, la falta de asociación entre los resultados del DREEM y una prueba estandarizada como el simulacro del USMLE Step 1 resultante de este estudio, no es consistente con lo encontrado en otras investigaciones, como la de Wayne y colaboradores, quienes si hallaron una asociación significativa y positiva entre ambas variables. Estos autores encontraron que los estudiantes que valoraron con alta puntuación el clima emocional y la interacción entre estudiantes dentro de su ambiente educativo, en un currículo integrado, tuvieron un muy buen desempeño en el USMLE Step 125.
Esta diferencia en los resultados podría deberse a dos factores: 1) el estudio citado tuvo un diseño longitudinal, ya que tomaron cohortes entre el 2005 y el 2009; y 2) realizó un análisis de regresión para determinar la influencia de otras variables (promedio, género y examen de admisión) sobre la relación entre el ambiente de aprendizaje y el USMLE Step 1, mientras que en la presente investigación se buscó la correlación entre el ambiente de aprendizaje y el éxito académico, visto a través de los promedios y el resultado en el USMLE Step 120.
Por otro lado, en el presente estudio tampoco se encontró asociación entre la percepción del ambiente educativo y el desempeño de los estudiantes según los promedios de calificaciones en un periodo académico y en los tres años cursados del currículo. Este hallazgo es llamativo debido a que, por un lado, los estudiantes percibieron un ambiente educativo positivo, y por el otro lado, los promedios de sus notas se clasificaron como superiores. No es claro, consecuentemente, por qué no existió relación, ni débil ni fuerte, entre ambas variables, cuando ambos resultados fueron favorables.
Este hallazgo no es congruente con los reportes de otras investigaciones, como la de Al-Qahtani, quien encontró una relación positiva y significativa entre el desempeño académico y las Percepciones Académicas del Estudiante, como dominio del DREEM18. Un resultado similar se presentó en el estudio de Pimparyon y colaboradores, que reportaron una relación altamente significativa entre el desempeño académico y el ambiente de aprendizaje. Esto indicó que los estudiantes que se encontraban más satisfechos con el patrón de enseñanza aprendizaje de su escuela o facultad, tuvieron más ganancias en el desempeño académico que aquellos que no lo estaban26. Asimismo, nuestro hallazgo tampoco concuerda con un estudio de la India realizado por Mayya y Rotf27 el cual mostró que existe una correlación fuerte entre la percepción del ambiente de aprendizaje y el éxito académico en términos de aprobación de las asignaturas. Es decir, que los estudiantes con desempeño académico más bajo, que reprueban las asignaturas, perciben el ambiente educativo como más negativo.
Sin embargo, en la presente investigación se encontró que a pesar de que no hay correlación, y de que los puntajes del DREEM son buenos, esto no parece afectar el desempeño académico del estudiante, o visceversa. Esto nos lleva a hipotetizar que es necesario revisar otras variables que influyen en el desempeño académico de los estudiantes y/o en sus percepciones del ambiente de aprendizaje, lo que da lugar a otras propuestas de investigación.
Otro hallazgo interesante de la presente investigación fue una asociación positiva, débil y significativa entre los promedios acumulados de los exámenes en el currículo y el simulacro USMLE Step 1. Esta asociación indica que, aunque existe una relación lineal entre los promedios y los puntajes de la prueba, la misma es poco confiable. Sin embargo, profundizar en este tema podría ser objeto de otras investigaciones ya que no hacía parte del objetivo inicial de este estudio.
CONCLUSIONES
En este estudio se encontró que la percepción que tenían los estudiantes de un buen ambiente educativo no se correlacionó con su éxito académico. Es posible que la falta de asociación se deba a que las evaluaciones como el USMLE Step 1 usadas para medir el éxito académico no se encuentren alineadas con el currículo y la pedagogía en los que se enmarca el ambiente educativo. Si bien mejorar el ambiente educativo es considerado una forma de potenciar la calidad de los currículos médicos, es conveniente determinar si los esfuerzos realizados resultan en un mayor éxito académico de los estudiantes. Por lo tanto, podría ser necesario reconceptualizar el éxito académico para medirlo de otra forma, más articulada con el ambiente de aprendizaje. De esta manera, se podrían realizar futuros estudios que determinen dicha asociación.
Limitaciones
Aunque esta investigación proporciona datos interesantes, conviene tener en cuenta que la baja participación de los estudiantes de esta cohorte pudo ser una limitación en la correlación. Esto puede explicarse porque los estudiantes y la institución podrían tener diferentes expectativas frente a la importancia del ambiente educativo, el éxito académico y su evaluación. Así mismo, el haber incluido la variable relativa a las notas constituyó un tema sensible para lograr la participación de los estudiantes de manera voluntaria. Creemos que para alcanzar el equilibrio entre las expectativas institucionales y estudiantiles necesitamos socializar con los estudiantes las herramientas de medida del ambiente educativo y dialogar con ellos acerca de sus comprensiones sobre este tema para futuros estudios.
Contribución individual
DMLR: contribución en generación del protocolo, divulgación y reclutamiento de los participantes, recolección y análisis de datos, escritura del artículo.
ACTG: contribución en generación del protocolo, divulgación y reclutamiento de los participantes, recolección y análisis de datos, escritura del artículo.
JV: contribución en generación del protocolo y escritura del artículo.
GAQH: contribución en generación del protocolo y escritura del artículo.
Presentaciones previas
Ninguna.
Financiamiento
Ninguno.
Conflicto de interés
Ninguno.