INTRODUCCIÓN
Una educación médica de calidad es un componente esencial para asegurar el éxito de los futuros médicos, y brindar la mejor atención para los pacientes. Esta requiere de un sistema de aseguramiento compuesto por procesos como el licenciamiento y la acreditación 1,2. Tales procesos sirven para establecer, evaluar y asegurar condiciones necesarias para formar profesionales que puedan satisfacer las necesidades de la población. Esto ha llevado a un crecimiento exponencial en el número de agencias encargadas de estas labores a nivel mundial, y en Latinoamérica 2.
A pesar del crecimiento exponencial de estas agencias, existe escasa evidencia con respecto al impacto de la acreditación. En una reciente revisión de alcance realizada por Tackett3 para identificar evidencia disponible sobre los efectos de la acreditación en educación médica, se identificaron 36 estudios, de los cuales solo cinco evaluaban desenlaces educativos sin resultados definitivos. Dentro de estos, el estudio de Vásquez4 comparó los resultados de egresados de programas de medicina acreditados versus egresados de programas no acreditados usando como desenlace la nota del Examen Nacional de Residencias Médicas (ENARM) de México, evaluó 108 programas de medicina que rindieron el ENARM en el año 2016, identificó que el 22.8% de los programas acreditados y el 21.3% de los programas no acreditados lograron adjudicar una plaza de residencias. Otro estudio remarcable es el de Gaxiola5, que evaluó factores asociados al desempeño académico en el ENARM de 153,654 postulantes entre los años 2014 a 2018. Dentro de los factores evaluados se encontró el estado de acreditación del programa de medicina del cual procedían los examinados, encontraron que 132,272 aplicantes de programas acreditados tuvieron una mediana de puntaje en el ENARM de 65,2 versus 15,236 de programas no acreditados con una mediana de 61,4, y esta diferencia de puntaje fue estadísticamente significativa, aunque con un tamaño de efecto pequeño (D de Cohen = 0.12). Adicionalmente, Alenezi6 realizó un estudio de tipo pre y post al proceso de acreditación en la Universidad de King Saud entre los años 2015 a 2018, en este evaluó las calificaciones de los estudiantes en el año 1 (periodo sin acreditación) con los del año 4 (periodo con acreditación). Identificaron una mejora en el promedio de sus estudiantes en la fase no acreditada 80 ± 9 versus la fase post-acreditada 87 ± 11 con un D de Cohen 0.591, indicando un tamaño de efecto moderado. Pese a lo llamativo de la acreditación y a lo lógico de sus beneficios, debemos recolectar más evidencia para evaluar y mejorar estos procesos.
En Latinoamérica, estos procesos de aseguramiento de la calidad son recientes e incluso el contexto socio-político es dificultoso, y los mecanismos regulatorios no son suficientes7. La evidencia científica y promoción del aseguramiento de la calidad educativa es más requerida. En Perú existen dos entidades aseguradoras de la calidad que velan por dos procesos: el licenciamiento de universidad, que hace referencia al logro de estándares básicos de calidad, proceso llevado por la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (SUNEDU)8,9; y la acreditación, proceso que requiere que se cumplan estándares de calidad, el cual es llevado por la Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE)10. En Perú, el licenciamiento de una universidad es necesario para el funcionamiento de las casas de estudios. El impacto del licenciamiento ha sido evaluado previamente mediante la producción científica demostrando un mayor número de estudios publicados por universidades licenciadas11. Sin embargo, no se ha evaluado el efecto del licenciamiento sobre desenlaces académicos como ha sido descrito en la literatura.
En vista de esta brecha de conocimiento, y tras la reapertura de actividades del internado médico en el Seguro Social de Salud (EsSalud) luego de 3 años tras la pandemia COVID-1912, decidimos evaluar el desempeño de los estudiantes y otorgar más evidencia para entender el impacto que ha tenido el licenciamiento en la educación médica peruana.
OBJETIVO
El objetivo de esta investigación fue describir las características académicas e institucionales de estudiantes que rindieron examen de internado médico de EsSalud (ENIM) en 2022, y explorar su asociación con el puntaje obtenido.
MÉTODO
Diseño del estudio y participantes
Estudio transversal analítico realizado desde un paradigma post-positivista13. Seguimos las pautas de Strengthening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology (STROBE)14 para reportar estudios observacionales. Se realizó un análisis secundario con los datos procedentes de las notas obtenidas en el examen nacional del EsSalud (ENIM), realizado el 27 de diciembre del 2022. EsSalud es una institución de seguridad social de salud adscrita al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo en Perú. Cuenta con 391 instituciones prestadoras de servicio en salud, de estas 93 son hospitales distribuidos en todo el Perú. Recibe anualmente a estudiantes de último año de la carrera de medicina para que realicen su internado en alguno de sus hospitales. Para lograr adjudicar una plaza de internado se realiza el ENIM, que es un examen anual e invita a las universidades a que presenten a sus estudiantes a rendir el examen. Según el ranking de notas los estudiantes tienen la posibilidad de adjudicar una plaza.
En el presente estudio se incluyó a todos los estudiantes de medicina que rindieron el ENIM el 27 de diciembre del 2022, se excluyó a aquellos estudiantes que se inscribieron y no realizaron el examen y de los que no se publicó la información acerca de su promedio ponderado universitario (PPU).
Procedimientos
Se descargó la información a través del portal web del EsSalud, del listado general de postulantes en orden de mérito que rindieron el examen. Uno de los investigadores se encargó de exportar la información de formato PDF a Excel, luego unió y codificó la data para ser analizada. Finalmente, dos investigadores de manera independiente analizaron la base de datos buscando discordancia entre la información dada en PDF y la analizada en Excel y no encontraron diferencias15.
Definición de variables
La variable dependiente es la nota obtenida en el ENIM. La nota tiene una puntuación numérica vigesimal (0 a 20) y 13 es la nota mínima para aprobar el examen. Esta nota fue extraída desde el portal web de EsSalud.
Las variables independientes son: (1) Promedio Ponderado Universitario, que es la sumatoria de las notas que obtuvo el estudiante durante su carrera universitaria dividido entre el número de créditos, esta variable se obtuvo del portal web de EsSalud por cada postulante15, posteriormente fue recategorizada como promedio ponderado suficiente (≥13) o insuficiente (<13)16; (2) Sede del examen al que postularon (Lima, Arequipa o Ancash); (3) Universidad de Estudio; (4) Tipo de Universidad: nacional (universidad cuyo financiamiento proviene del gobierno), privada asociativa (universidad cuyo financiamiento es particular y no tiene fines de lucro) o privada societaria (universidad cuyo financiamiento es particular y tiene fines de lucro), esta clasificación se realizó tomando en cuenta la información del portal de SUNEDU17, (5) Programa de medicina licenciado (sí o no), esta información fue recolectada del portal de SUNEDU17.
Análisis estadístico
La base de datos fue descargada en un documento de Microsoft Excel y posteriormente fue exportada para su análisis en el programa estadístico STATA v16. Para describir a las variables se emplea empleamos frecuencias, porcentajes, medidas de tendencia central y medidas de dispersión. Para evaluar diferencia entre medias de distintas variables se utiliza la U de Mann-Whitney, y adicionalmente usamos la D de Cohen para evaluar el tamaño de efecto: ≥0.2 efecto pequeño, ≥0.5 efecto moderado y ≥0.8 efecto grande18.
Para determinar los factores asociados con la nota del ENIM, la variable dependiente es la nota obtenida en el ENIM. Empleamos la regresión lineal para calcular los coeficientes (β) y sus respectivos intervalos de confianza del 95% (IC del 95%). Se realizó un análisis crudo con cada variable independiente, las que tuvieron una asociación estadísticamente significativa (p <0,05) fueron ingresadas en el modelo ajustado. Finalmente se evaluó la multicolinealidad de la regresión ajustada y se calculó el Factor de Inflación de la Varianza (vif).
Consideraciones éticas
Esta investigación siguió las directrices de la Declaración de Helsinki, que establece los procedimientos necesarios de ética en investigación19. El protocolo fue aprobado por el comité de ética de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Privada de Tacna (código de identificación: FACSA-CEI/001-23). No se solicitó consentimiento informado, debido a la naturaleza observacional y retrospectiva del estudio.
RESULTADOS
Características de la población
Un total de 1383 estudiantes de medicina que rindieron el ENIM. Se excluyó a 153 estudiantes debido a que no rindieron el examen y a 2 estudiantes en los que no se brindó la información de su promedio ponderado universitario (PPU). Finalmente, fueron incluidos 1228 estudiantes de medicina de todo el Perú. La sede donde con más estudiantes de medicina es Lima (64,7%) y Arequipa (20,2%). Por otro lado, el 42,8% de los estudiantes pertenece a una universidad societaria y solo el 26,5% estudia en una Universidad que cuenta con el programa de medicina licenciado por SUNEDU.
Como se observa en la Tabla 1, la mediana del puntaje obtenido fue es de 12,2 (rango 10,2 a 13,8) y solo el 35,9% aprobó el ENIM. La mediana del PPU es de 14,8 (rango 13,9 a 15,5) y la mayoría (89,9%) tiene una nota mayor o igual a 13.
Característica | n (%) |
---|---|
Sede | |
Lima | 795 (64,7) |
Arequipa | 248 (20,2) |
Ancash | 185 (15,1) |
Programa de medicina licenciado | |
No | 903 (73,5) |
Si | 325 (26,5) |
Tipo de universidad | |
Nacional | 274 (22,3) |
Societaria | 525 (42,8) |
Asociativa | 429 (34,9) |
Universidad | |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | 156 (12,7) |
Universidad Ricardo Palma | 106 (8,6) |
Universidad Privada San Juan Bautista | 97 (7,9) |
Universidad Católica Santa María | 97 (7,9) |
Universidad San Martin de Porres | 81 (6,6) |
Universidad Privada Norbert Wiener | 57 (4,6) |
Universidad Privada Antenor Oregón | 54 (4,4) |
Universidad Andina del Cusco | 50 (4,1) |
Universidad Nacional San Agustín de Arequipa | 47 (3,8) |
Universidad Científica del Sur | 47 (3,8) |
Universidad Peruana los Andes | 45 (3,7) |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 44 (3,6) |
Universidad Nacional de Trujillo | 42 (3,4) |
Universidad San Martin de Porres Filial Norte | 41 (3,3) |
Universidad Nacional del Centro del Perú | 37 (3,0) |
Universidad Cesar Vallejo | 36 (2,9) |
Universidad Nacional de Piura | 34 (2,8) |
Universidad Nacional de San Antonio de Abad del Cusco | 30 (2,4) |
Universidad Continental | 24 (2,0) |
Universidad Nacional del Altiplano de Puno | 23 (1,9) |
Universidad de Piura | 20 (1,6) |
Universidad Peruana Unión | 18 (1,5) |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohomann | 14 (1,1) |
Universidad Privada de Tacna | 13 (1,1) |
Universidad Señor de Sipán | 12 (1,0) |
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza | 3 (0,2) |
Nota del examen nacional del seguro social * | 12,2 (10,2 - 13,8) |
Menor de 13 | 787 (64,1) |
Mayor o igual a 13 | 441 (35,9) |
Promedio ponderado de pregrado * | 14,8 (13,9 - 15,5) |
Menor de 13 | 124 (10,1) |
Mayor o igual a 13 | 1104 (89,9) |
* Mediana rango intercuartílico
Promedio ponderado y puntaje en el ENIM
Con respecto al PPU los estudiantes de la Universidad Nacional de San Antonio de Abad del Cusco tienen el promedio más alto 16,2 (rango 15,9 a 16,4) seguido de los estudiantes de la Universidad Privada Norbert Wiener 15,8 (rango 15,4 a 16,4). Con respecto a la nota obtenida en el ENIM, los estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos tienen la mediana de puntaje más alto con 15 (rango 13 a 16,5) seguido de los estudiantes de la Universidad Nacional de Piura con 14 (rango 12,8 a 15,4). Finalmente, la mediana del puntaje en el ENIM y de promedio ponderado universitario es de 12,2 (rango 10,2 a 13,8) y 14,8 (13,9 a 15,5) respectivamente, como es representado en la Tabla 2.
Universidad | Puntaje EsSalud (mediana - rango intercuartílico) |
PPU (mediana - rango intercuartílico) |
---|---|---|
Universidad Católica Santa María | 11,4 (10,2 - 14) | 15,3 (14,9 - 15,7) |
Universidad Peruana los Andes | 11,2 (9 - 13,2) | 13,2 (12,9 - 13,8) |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | 11,6 (10,2 - 13,4) | 15,4 (14,8 - 16,1) |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 15 (13 - 16,5) | 15,2 (14,9 - 16,0) |
Universidad Nacional del Altiplano de Puno | 11,6 (10,2 - 14,2) | 13,6 (13,1 - 14,3) |
Universidad Nacional de Piura | 14 (12,8 - 15,4) | 13,7 (12,9 - 13,9) |
Universidad Nacional del Centro del Perú | 12,6 (11 - 14,8) | 14,6 (14,2 - 15,1) |
Universidad Nacional de San Antonio de Abad del Cusco | 13,8 (11,8 - 14,8) | 16,2 (15,9 - 16,4) |
Universidad Ricardo Palma | 11,7 (9,8 - 13,4) | 14,1 (12,7 - 14,8) |
Universidad San Martin de Porres | 11,6 (9,6 - 12,8) | 14,8 (14,0 - 15,7) |
Universidad Andina del Cusco | 12,3 (9,8 - 13,2) | 15,3 (15,2 - 15,7) |
Universidad Cesar Vallejo | 12 (10,1 - 13,4) | 14,0 (13,4 - 14,3) |
Universidad Nacional San Agustín de Arequipa | 12,6 (11,2 - 14,2) | 15,1 (14,6 - 15,5) |
Universidad Científica del Sur | 11,6 (10,2 - 13,4) | 15,4 (14,4 - 15,9) |
Universidad Privada Norbert Wiener | 12,2 (10,2 - 13) | 15,8 (15,4 - 16,4) |
Universidad de Piura | 13,3 (12,5 - 15) | 15,2 (14,5 - 15,6) |
Universidad Nacional de Trujillo | 12,8 (11,6 - 14) | 15,3 (14,8 - 15,6) |
Universidad Continental | 12 (10,6 - 13,2) | 14,7 (13,9 - 15,1) |
Universidad Privada San Juan Bautista | 10,8 (8,8 - 12,4) | 14,1 (13,8 - 14,7) |
Universidad San Martin de Porres Filial Norte | 12,2 (9,8 - 13,6) | 14,8 (14,2 - 15,4) |
Universidad Privada de Tacna | 13 (12,4 - 13,8) | 14,7 (14,7 - 15,2) |
Universidad Privada Antenor Oregón | 12,3 (10,4 - 13,6) | 12,5 (12,0 - 13,0) |
Universidad Peruana Unión | 11 (9,6 - 14) | 14,9 (14,1 - 15,6) |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann | 11,5 (10,2 - 12,8) | 13,1 (12,3 - 13,9) |
Universidad Señor de Sipán | 9,3 (8,9 - 10,7) | 14,8 (14,2 - 15,2) |
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza | 9,8 (8 - 13,2) | 14,8 (14,1 - 14,9) |
Total * | 12,2 (10,2 - 13,8) | 14,8 (13,9 - 15,5) |
EsSalud: Seguro social de salud; PPU: Promedio ponderado universitario
* Prueba estadística Rho de Spearman p<0.001
Factores asociados al puntaje en el examen nacional de EsSalud ENIM
Como se muestra en la Tabla 3, no se encuentra encontramos diferencias significativas en el promedio de estudiantes provenientes de universidades licenciadas versus no licenciadas, además el tamaño de efecto fue nulo (D de Cohen = 0.14; Intervalo de Confianza al 95%: 0.01 a 0.26). En el modelo de regresión lineal ajustado representado en la Tabla 4, identificamos que los estudiantes pertenecientes que pertenecían a una universidad con el programa de medicina ya licenciado obtuvieron un puntaje mayor más elevado (β 0,5; IC 95%: 0,2 a 0,8) con respecto a los estudiantes de una universidad sin el programa de medicina licenciado. Por otro lado, los estudiantes provenientes de que pertenecían en una universidad societaria (β -1,2; IC 95%: -1,6 a -0,8) o asociativa (β -2,0; IC 95%: -2,4 a -1,6), obtuvieron un menor puntaje con respecto a los estudiantes que pertenecían en una universidad nacional. Finalmente, los estudiantes que obtuvieron un promedio ponderado universitario mayor o igual a 13 obtuvieron un mayor puntaje (β 1,6; IC 95%: 1,2 a 2,1) con respecto a los estudiantes que tuvieron un promedio ponderado menor a 13.
Intervalo de confianza al 95% para D de Cohen |
||||
Valor-p | D de Cohen | Inferior | Superior | |
Universidad licenciada versus no licenciada | 0.07* | 0.14 | 0.01 | 0.26 |
Promedio ponderado ≥13 versus <13 | <0.001* | 0.63 | 0.44 | 0.82 |
Universidad nacional versus privada societaria y asociativa | <0.001† | 1: 0.54 2: 0.72 | 1: 0.39 2: 0.56 | 1: 0.69 2: 0.87 |
*U de Mann-Whitney; †Kruskall-Wallis; 1: Universidad nacional versus privada asociativa; 2: Universidad nacional versus privada societaria
Característica | Puntaje total obtenido en el examen de EsSalud (media ± desviación estándar) |
β crudo (IC 95%) | β ajustado (IC 95%) |
---|---|---|---|
Sede | |||
Lima | 12,0 ± 2,6 | Ref | Ref |
Arequipa | 12,2 ± 2,5 | 0,3 (-0,1 a 0,6) | – |
Ancash | 12,3 ± 2,4 | 0,3 (-0,1 a 0,7) | – |
Programa de medicina licenciado | |||
No | 12,0 ± 2,5 | Ref | Ref |
Si | 12,3 ± 2,6 | 0,4 (0,1 a 0,7) | 0,5 (0,2 a 0,8) |
Tipo de universidad | |||
Nacional | 13,2 ± 2,4 | Ref | Ref |
Societaria | 11,9 ± 2,5 | -1,3 (-1,7 a -1,0) | -1,2 (-1,6 a -0,8) |
Asociativa | 11,5 ± 2,4 | -1,7 (-2,1 a -1,4) | -2,0 (-2,4 a -1,6) |
Promedio ponderado de pregrado | |||
Menor de 13 | 10,6 ± 2,2 | Ref | Ref |
Mayor o igual a 13 | 12,2 ± 2,5 | 1,6 (1,1 a 2,0) | 1,6 (1,2 a 2,1) |
EsSalud: Seguro social de salud. IC: Intervalo de confianza. Se tomó como referencia el puntaje mayor o igual a 13 como nota aprobatoria, Multicolinealidad presentó un Factor de Inflación de la Varianza (vif) de 1,23
DISCUSIÓN
En este estudio describimos los factores asociados al puntaje obtenido en el ENIM. No identificamos diferencias significativas entre el puntaje de estudiantes provenientes de universidades licenciadas y no licenciadas, identificamos que el promedio ponderado ≥13 y pertenecer a una universidad nacional eran factores asociados a un mejor puntaje en este examen. Sin embargo, estos hallazgos requieren una mayor discusión.
Características académicas
Con relación a los hallazgos obtenidos, la mayoría de los estudiantes de medicina postularon a la sede en Lima. Este escenario sugiere una centralización en la educación médica, dado que la mayoría de los hospitales de alta complejidad afiliados a EsSalud (Hospital Rebagliati, Sabogal y Almenara), así como universidades con facultad de medicina radican en la ciudad de Lima. Esto representa una limitante en el acceso a educación y formación médica entre estudiantes que buscan esta educación fuera de la capital peruana, y dificulta el acceso a profesionales de la salud en zonas olvidadas perpetuando así la inequidad para pacientes y estudiantes en el sistema de salud peruano20. Otra de las razones podría deberse a los convenios realizados entre Universidad y EsSalud. Dado que uno de los requisitos para que los estudiantes puedan rendir el ENIM es que su universidad tenga un convenio vigente con EsSalud; hipotetizamos entonces, que las universidades con mejor antecedente de ingreso son las que mantienen el convenio, siendo otra limitante al interpretar nuestros resultados.
Factores institucionales
Todos los estudiantes que participaron en el ENIM pertenecían a universidades licenciadas por SUNEDU, sin embargo, solo el 26.5% pertenecían a escuelas de medicina licenciadas al momento del estudio. Inicialmente, en el análisis bivariado y en la evaluación del efecto no identificamos diferencias entre estudiantes provenientes de programas licenciados como no licenciadas, resultado que se mantuvo en el análisis ajustado. Estos resultados son discordantes con los descritos previamente en la literatura, donde a pesar de presentar un pequeño tamaño de efecto el licenciamiento si se asoció con mejores desenlaces en exámenes de concurso médico5,9. Sin embargo, este resultado podría estar sesgado debido a que se categorizó la variable “escuela de medicina licenciada” en escuela licenciada y no licenciada. Agrupando de manera indistinta en escuela no licenciada a cualquier escuela de medicina que no tenga o se encuentre en diferentes momentos del proceso de licenciamiento. Otra explicación para estos resultados podría ser la ausencia de transparencia con respecto al ENIM, por lo cual se desconoce las evidencias de validez de esta evaluación desde aspectos de su diseño hasta su extrapolación o generalización21, a diferencia de exámenes como el ENARM o los USMLE que disponen de evidencias de este tipo, y es en estos donde se ha identificado asociación entre el licenciamiento-acreditación con mejores puntajes3. Por lo tanto, se requieren más estudios para evaluar el licenciamiento en el contexto de exámenes con mayor transparencia y que dispongan evidencias de validez.
Otro hallazgo que emerge de nuestro análisis es que los estudiantes de universidades nacionales obtuvieron un mayor puntaje que sus pares provenientes de universidades societarias y asociativas. Este hallazgo es similar a estudios previos conducidos sobre el Examen Nacional de Medicina de Perú, como el de Mendoza-Chuctaya22, realizado sobre una base de datos secundaria de 30 750 médicos entre los años 2009 a 2019, donde encontró que los estudiantes desaprobados con mayor frecuencia fueron los provenientes de universidades privadas. Esto podría deberse a las características institucionales de las universidades nacionales o al perfil de los estudiantes, sin embargo, debido a las características de nuestro estudio y de estudios previos, no podemos concluir por ninguna.
Factores académicos
Finalmente, encontramos que un PPU superior a 13 se asoció con un mayor puntaje en el ENIM. Este hallazgo es similar a lo reportado en una revisión sistemática realizada sobre 12 estudios que evaluaron factores asociados al Examen Nacional de Medicina (ENAM)23. Este fenómeno se podría explicar porque el PPU representa el máximo indicador de adquisición de competencias en el ambiente educativo, siendo el ENIM una evaluación que busca medir el mismo constructo. A pesar de lo descrito, se evidencia una diferencia llamativa entre ambas medianas (el PPU y la nota del ENIM), esto podría explicarse por distintos factores como el diseño del examen, para el cual no se dispone de un temario, o de un portal de transparencia para evaluar la calidad de preguntas diseñadas con estándares internacionales. Otro posible factor que explica esto es que el ENIM es un examen que evalúa conocimientos, más no habilidades cognitivas o psicomotoras superiores, las cuales suponemos son más evaluadas en la formación universitaria del médico. Por lo cual debería existir una mayor concordancia como se ha visto en el ENAM, esto podría representar una oportunidad para estandarizar el proceso de diseño de evaluaciones en educación médica en Perú, y favorecer la transparencia de estos procesos.
Implicancias y recomendaciones
A pesar de que la metodología empleada en este estudio no permite establecer una causalidad directa en los resultados, se proporcionan hallazgos que podrían tener importantes implicaciones para las autoridades de licenciamiento y las universidades. Este trabajo aporta evidencia que puede apoyar la reforma educativa y la necesidad de un licenciamiento riguroso de los programas de medicina, así como a la búsqueda de mejores instrumentos para evaluar los efectos de estos procesos.
Se requiere más investigación sobre los efectos del licenciamiento-acreditación. En primer lugar, sería beneficioso llevar a cabo estudios longitudinales para examinar la asociación entre las puntuaciones en exámenes de concurso (como el ENAM y ENIM) y los desenlaces educativos, e incluso en pacientes. En segundo lugar, se necesita una exploración más amplia de una variedad de factores, incluyendo psicológicos, institucionales, académicos y estructurales, para obtener una comprensión más profunda del rendimiento en estos exámenes. En tercer lugar, es fundamental realizar investigaciones que evalúen la calidad y el diseño de los exámenes de concurso y licenciamiento a nivel nacional. Este último punto es importante puesto que la escasez de información disponible respecto a la validez de esta evaluación y su diseño puede estar contribuyendo a la ambigüedad de los resultados. En contraste con otras evaluaciones médicas a nivel internacional como el ENARM o el USMLE, la transparencia y disponibilidad de información sobre el ENIM es limitada, dificultando la evaluación de su efectividad y la comparación con otras evaluaciones.
Finalmente, los procesos de aseguramiento de calidad son una responsabilidad de los programas de medicina y universidades con la sociedad. Es crucial que nuestros hallazgos no desmotiven a los protagonistas de este proceso, sino, que estimulen a las instituciones e investigadores a seguir recolectando evidencias de estos procesos, para así asegurar la transparencia y mejora continúa teniendo en mente como beneficiario final-al paciente.
Limitaciones
Este estudio presente una serie de limitaciones que deben ser consideradas al momento de analizar nuestros resultados. En primer lugar, debido a la fuente de información, no pudimos realizar un análisis exhaustivo de todos los factores asociados al ENIM. En segundo lugar, al desconocer las evidencias de validez del ENIM, no podemos aseverar la validez y confiabilidad de nuestros resultados. En tercer lugar, debido a la naturaleza observacional de nuestro estudio no podemos evaluar causalidad en nuestros resultados. En cuarto lugar, al clasificar las universidades en licenciadas o no, incluimos a aquellas que se encontraban en proceso de licenciamiento dentro del grupo no licenciado lo cual puede representar un sesgo al momento de identificar diferencias entre ambos grupos, adicionalmente, el proceso de licenciamiento no es tan riguroso como el proceso de acreditación y no incluye dentro del mismo requisitos como metodologías activas o rigurosidad en las evaluaciones dentro del pregrado, los cuales como ha sido descrito en la literatura si se asociación a mayor desempeño académico.
CONCLUSIONES
Aunque no identificamos diferencias notables en las puntuaciones entre estudiantes procedentes de universidades licenciadas y no licenciadas, se halló que un promedio ponderado mayor a 13 y ser estudiante de una universidad nacional estaban asociados a mejores puntuaciones. Sin embargo, estos resultados pueden estar influenciados por las evidencias de validez del ENIM lo que explicaría esta discordancia con lo descrito a nivel internacional.
Es necesario recolectar mayores evidencias con respecto a los efectos que ha tenido el licenciamiento, y no ceder ante poderes políticos puesto que el aseguramiento de calidad en educación médica es un compromiso con la sociedad y nuestros pacientes.
Contribución individual
Conceptualización, todos los autores
Análisis estadístico, C.C.C.
Metodología, C.C.C., J.A.F.C y B.M.C.
Redacción del borrador, C.C.C., B.M.C., J.A.F.C. y A.F.Y.
Redacción de la versión final, todos los autores
Revisión crítica, M.R.H., J.A.F.C. y C.C.C.
Todos los autores aprobaron la versión final.
Presentación previa del manuscrito
Ninguno
Financiamiento
El presente trabajo fue autofinanciado por los autores.
Conflicto de interés
Los autores niegan tener conflicto de interés.