Introducción
Según los indicadores de marginalidad del Consejo Nacional de Evaluación (De la Vega, 2014), el municipio de Pluma Hidalgo, Oaxaca, es uno de los más pobres de México, de ahí que sea indispensable impulsar iniciativas que permitan atender sus necesidades en materia de empleo y alimentación. Esto se puede lograr si se toma en cuenta no solo que en dicha comunidad existen espacios como los mercados públicos donde las personas acuden para conseguir bienes y servicios, sino también que en muchas oportunidades las “adversidades” de una zona determinada pueden ser empleadas para promover su desarrollo económico.
Esto queda en evidencia, por ejemplo, cuando se observa que las comunidades ubicadas en terrenos arcillosos utilizan la materia prima de sus alrededores para fabricar lozas o ladrillos, o cuando se aprecia que las personas que habitan lugares con clima húmedo se apoyan en esa variable climática para sembrar y cosechar alimentos que solo se producen en esas condiciones ambientales.
Ahora bien, aunque es cierto que las comunidades pueden desarrollar muchos de estos avances por sus propios medios, también lo es que en algunos casos esos procesos -principalmente los relacionados con la transformación, la adaptación y la comercialización de los productos- se podrían acelerar o mejorar con la ayuda de instituciones, como las universidades y los centros de investigación.
En tal sentido, autores como Rockström et al. (2017) consideran que se deben definir, en todas las escalas, los cambios medioambientales globales en aumento en la antropoceno, de modo que se puedan unir esfuerzos para erradicar la pobreza y el hambre. Con base en lo anterior, el propósito de este trabajo es intentar explicar una estrategia de innovación y sostenibilidad como marco para el aprovechamiento de los recursos disponibles en el municipio de Pluma Hidalgo, Oaxaca, de modo que se pueda impulsar el crecimiento de su riqueza y la sostenibilidad como límite de la explotación de los recursos naturales.
Antecedentes
El sustento de este trabajo se halla en una investigación previa (realizada en 2016 por dos de los autores de este artículo) que tuvo como resultado un texto académico del XXI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del área V en el Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el posgrado del Pacífico Delfín, con profesores de distintas universidades y facultades del país, como la Facultad de Contaduría y Administración, la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, la Universidad Autónoma de Guerrero, la Universidad Autónoma de Huatusco (Veracruz), la Universidad Pedagógica del estado de Sinaloa, el Instituto Superior de Pátzcuaro Michoacán, la Universidad de Colima, y la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas del Instituto Politécnico Nacional, en el proyecto Pobreza, Marginación y Desigualdad en el municipio de Pluma Hidalgo, Oaxaca.
Derivado de este proyecto, surgió el trabajo denominado Diagnóstico para el desarrollo de Pluma Hidalgo, Oaxaca (Gómez y Rojas, 2017), el cual constituye la primera parte de las tres que la integran, a saber: 1) diagnóstico, 2) estrategia para el desarrollo y la sostenibilidad, 3) instrumentación o aplicación de la política económica.
Los resultados de esa primera etapa se sustentan en el enfoque de la competitividad sistémica y la teoría del crecimiento. La competitividad sistémica, formulada por el Instituto Alemán de Desarrollo (IAD), indica que en un sistema económico todos los elementos están interrelacionados bajo el efecto de la sinergia. Esto significa que cada uno genera impulsos e impacta en los demás creando resultados no lineales, donde el resultado del total de los elementos es diferente a la suma de ellos tomados de manera individual. En otras palabras, una educación para la sostenibilidad y los derechos humanos son factores claves para la necesaria transición hacia sociedades sostenibles (Gil y Vilches, 2017; Olmos, 2017). Este concepto, aplicado al municipio de Pluma Hidalgo, sirve para señalar que dicha localidad necesita crecer internamente en el ámbito económico para impulsar otras actividades.
Método
En este trabajo se ha procurado estudiar la situación económica del municipio de Pluma Hidalgo, Oaxaca, cuyas características distintivas son las siguientes:
Es una de las localidades de México con mayores índices de pobreza, generados por los desastres causados por el huracán Paulina, el cual acabó con casi toda la producción cafetalera y, en consecuencia, con el empleo para sus 3 500 habitantes.
La población se encuentra asentada en la cima del cerro de Pluma Hidalgo, y reside, principalmente, en viviendas hechizas en las laderas del istmo, lo cual dificulta la siembra de granos en cantidades suficientes para comerciarlos.
No existe un sistema vial que comunique de manera adecuada a esta población con la carretera principal que conecta a la capital Oaxaca con Huatulco. Esto disminuye sus posibilidades de educación, vivienda, salud, así como los dos temas centrales de esta investigación: empleo y alimentación.
El método utilizado fue el cualitativo, y se usaron entrevistas semiestructuradas para recabar los comentarios de la población (ver tabla 1). Con el fin de conocer los principales elementos del sistema económico y social de Pluma Hidalgo, se recurrió a las entrevistas aplicadas a expertos, los cuales fueron seleccionados por la Regidora municipal encargada de la coordinación de la visita, quien señaló que los más conocedores de la historia y las condiciones de la comunidad serían los expresidentes municipales, así como de un profesor de la secundaria quien tiene un prestigio reconocido en la comunidad, además de otras personas destacadas según su opinión. Los nombres de estas personas y su domicilio fueron proporcionados por esta funcionaria y así se procedió a su búsqueda, recorriendo la única calle de este lugar. Las personas entrevistadas fueron: Sra. Rosalba Franco Bohórquez; Sr. Panadero Alberto Franco; Sr. Felipe Lujan; Sra. Socorro Romero Rojas; Sr. Profesor Ignacio Cristóbal López; Sr. Genaro Martínez
PREGUNTA/ ENTREVISTADO | SRA. ROSALBA FRANCO BOHORQUEZ | SR. PANADERO ALBERTO FRANCO | SR. FELIPE LUJAN | SRA. SOCORRO ROMERO ROJAS | SR. PROFESOR IGNACIO CRISTOBAL LÓPEZ | SR. GENARO MARTÍNEZ |
1.- ¿Cuáles actividades económicas son las más importantes en esta comunidad? | TURISMO | COMERCIO PANADERÍAS PRODUCCIÓN DE CERDO | PLATANO RESTAURAN-TERA | HORTALIZAS PLATANO GUANABANA LIMÓN | PLATANO GUANABANA | CAFÉ |
2.- ¿Cuál es el nivel de educación de este municipio? | SECUNDARIA MÁXIMO | MUY BAJO HACE FALTA UNIVERSI-DAD | HAY BACHILLERATO | NO HAY ESCUELAS | FALTA DE EMPLEO, SOLO HACEN LA PRIMARIA | SECUNDARIA |
3.- ¿Cuáles nuevas empresas se han establecido en los últimos años? | NINGUNA | NO HAN LLEGADO | NO | NINGUNA | NINGUNA | NINGUNA |
4.- ¿Cuál es el efecto de la emigración de jóvenes? | TODO EL QUE SALE A TRABAJAR YA NO REGRESA | SE VAN A OAXACA, MÉXICO, E.U. | AQUÍ NO TIENEN OPORTUNIDA-DES | REQUIEREN PREPARATORIA Y UNIVERSIDAD PARA QUE NO SE VAYAN A OTRO LADO A ESTUDIAR | NO HAY EMPLEO | FALTA DE ESCUELAS |
5.- ¿Cuál es el comportamiento del Turismo? | NO LLEGA | NO HAY | NO HAY | NO HAY INFRAESTRUC- TURA PARA RECIBIR AL TURISMO | SE REQUIERE PASO HACIA LAS BAHÍAS DE HUATULCO | NO HAY |
6.- Qué tipo de infraestructura adicional haría falta? | NUEVA CARRETERA PARA SUBIR HACIA EL PUEBLO | FUENTES DE TRABAJO TURISMO EDUCACIÓN | PREPARAR AL PUEBLO PARA RECIBIR AL TURISMO | TURISMO CRÍA DE CERDO FARMACIA | SE REQUIEREN INDUSTRIAS PARA GENERAR EMPLEO | COMBATIR LA POBREZA |
Para hacer las entrevistas se decidió iniciar por el experto cuyo domicilio fuera el más lejano, e ir acercándose al centro del poblado, donde se ubica el edificio municipal. El primer domicilio que es el más lejano, se encuentra a menos de quinientos metros. Gómez J. y Rojas E. (2017).
Los resultados de las entrevistas fueron analizados tomando en consideración tres enfoques teóricos: el primero fue el de la competitividad sistémica (Esser, Hillebrand, Messner y Meyer-Stamer, 1996), promovida a partir de la teoría general de sistemas. Esta reconoce la intercomunicación y recursividad de todos los elementos de la comunidad desde diversos niveles: en el nivel micro se consideran las unidades familiares y sus capacidades para la supervivencia. En el nivel meso se ubica el Gobierno municipal, ente encargado de fomentar actividades relacionadas con la educación, el comercio y el empleo. El nivel macro, conformado por las políticas públicas a nivel estatal y federal, y el nivel meta, constituido por la experiencia de los ancianos de la comunidad, así como por personas que suministran recursos desde otros estados o países.
Como segundo enfoque se ha usado el de la innovación desde la perspectiva empresarial, que en esta investigación es definida como microinnovación (Gómez, 2014). Esta analiza las etapas necesarias para que un nuevo producto llegue, se difunda y genere riqueza en los mercados.
Por último, se tomó como tercer elemento teórico el de la sostenibilidad, el cual mantiene los principios del desarrollo económico y social con miras a preservar los recursos, pues han estado evolucionando en un nuevo marco llamado evaluación de la sostenibilidad del ciclo de vida. Su aplicación práctica requiere la integración de varios métodos, herramientas y disciplinas (Onat, Kucukvar, Halog y Cloutier, 2017).
Propuesta
Para la recuperación de la vida económica y social del municipio de Pluma Hidalgo se deben atender con urgencia los problemas relacionados con la alimentación y el empleo, ya que según datos oficiales de 2015 (ver anexo), 78.9 % de la población se encuentra en situación de pobreza, lo cual ha provocado que un número considerable de jóvenes haya optado por abandonar esta localidad.
En tal sentido, y como una propuesta de recuperación, se puede señalar la necesidad de construir una granja porcina no solo para garantizar a la comunidad la producción de carne en un plazo relativamente breve (menor a un año), sino también para generar mayores fuentes de empleo. Para esto, sin embargo, se requiere implementar un programa educativo que, de manera integral, forme a la población de todas las edades en el uso de los recursos que se deben manejar para materializar dicha propuesta, pues según Wenche et al. (2017), un proyecto sostenible asume, primeramente, la perspectiva de la organización de la comunidad.
Este tipo de acciones, que se sustentan en la microinnovación y la sostenibilidad, puede servir para crear otras iniciativas que impulsen un desarrollo económico viable que satisfaga “las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (Luffiego y Rabadán, 2000, p. 474). De esta manera, se pueden ofrecer opciones para establecer bases que permitan mejorar las condiciones socioeconómicas no solo de este municipio, sino también de las zonas marginadas del país localizadas en el sur y en el sureste.
Se debe acotar, sin embargo, que este tipo de desarrollo social alude “a la resultante concreta de la combinación de un ámbito de acciones (públicas y privadas) y de intervenciones institucionales (políticas) dirigidas a crear condiciones y oportunidades para que los individuos realicen sus capacidades de vivir” (Rodríguez y Gutiérrez, 2010, p. 13). Esto significa que se debe aprovechar la viabilidad de la relación que se pretende lograr entre el sistema socioeconómico con su ecosistema (Naredo, 1994) para procurar el logro de una sostenibilidad sólida.
En efecto, al aplicar los principios de la microinnovación se debe considerar que los procesos seguidos no se pueden realizar por un solo individuo o una empresa, sino que se requieren ciertas etapas atendidas por especialistas de forma secuencial, las cuales pueden ser sintetizadas de la siguiente manera: 1) búsqueda de oportunidades en los mercados, 2) invento, 3) elaboración de prototipo, 4) diseño del proyecto de inversión, 5) plan de negocio, 6) construcción industrial y 7) penetración de mercados. Estas fases, por supuesto, deben ser cumplidas en un entorno social amigable donde predominen programas educativos para toda la población (primaria, media y superior), de forma que se pueda promover el desarrollo de la comunidad en un sentido integral.
Aunado a esto, y como ya se mencionó, toda estrategia planteada desde el enfoque de la competitividad sistémica debe considerar los distintos niveles de ejecución. En el nivel micro, por ejemplo, se debe prever que los agentes productores tienen deficiencias en relación con las unidades productivas, tecnológicas, institucionales y de capital, por lo que los trabajadores requieren una capacitación básica y tecnológica a corto y mediano plazo, respectivamente. En cuanto a los consumidores se debe destacar que estos están conformados por una población que se encuentra en condiciones de desempleo, por lo que sus ingresos se hallan por debajo de la línea de bienestar.
En el nivel meso se deben establecer vínculos con el Gobierno estatal y federal, así como con las universidades para promover programas educativos que permitan elevar la conciencia social sobre la situación de esta comunidad, apoyados en la historia, las tradiciones y el esfuerzo para continuar adelante. Este proceso formativo es un tema a largo plazo que solo mediante educación pública puede ser atendido.
En el nivel macro es necesario establecer vínculos, a mediano plazo, con los diversos sectores productivos del país para el comercio nacional -exportación (en su caso) y abasto-.
Finalmente, en el nivel meta se debe fortalecer la cultura económica y social de la población en general (Esser et al., 1996) como elementos culturales e ideológicos que afiancen la ideología y cultura de la población de este municipio.
Se debe acotar, por otra parte, que en esta propuesta no se ha considerado el papel de los finqueros y cafetaleros debido a que su nivel económico se ha mantenido a pesar de la caída de la producción de café. Además, existen diversos intentos de apoyo a esta actividad, a través de proyectos como la ruta del café, programas de financiamiento público gestionados a nivel federal y diversas estrategias de salud vegetal.
Asimismo, se detectaron algunas capacidades evidentes y otras ocultas para conseguir el desarrollo de esta comunidad, como el convencimiento de sus habitantes para superar el estado de precariedad ocasionado principalmente por el huracán Paulina, el cual los dejó sin trabajo y sin alimento. Esa actitud de los plumenses es la mayor virtud para la recuperación.
Otra virtud de esta población tiene que ver con el dominio de las mujeres y la ausencia del alcoholismo, lo cual permite suponer que una política de fomento encontrará el camino fértil para su promoción.
Es importante mencionar, por último, algunas limitaciones encontradas en esta investigación, como el difícil acceso a la comunidad, el traslado, la falta de información, el clima, etc. Aun así, es necesario impulsar otros estudios para atender zonas desconocidas para la comunidad académica, pues de esa manera se pueden crear nuevas líneas de investigación.
Conclusión
Actualmente en México se ha intentado erradicar la pobreza a través de asignaciones monetarias que han demostrado ser solo paliativos que no erradican el problema de raíz porque no fomentan las fortalezas humanas necesarias para construir el progreso local. En tal sentido, se debe cambiar a un modelo en el cual las comunidades marginadas produzcan productos no solo para su consumo, sino incluso para ser exportados hacia comunidades aledañas.
Para ello, se debe activar y capacitar la mano de obra disponible, trabajar en el mejoramiento de las distintas vías de comunicación (carreteras, teléfono, etc.) y promover una política pública que se fundamente en la teoría de la competitividad sistémica para apoyar la generación de empresas. De esta manera se pueden impulsar estrategias que sirvan como pivote para la construcción de un programa regional que permita combatir la pobreza a través de la generación de empleo de manera sostenible.
En otras palabras, se sugiere que para el desarrollo económico de toda población se tomen en cuenta los siguientes elementos: 1) la competitividad sistémica, donde todos los agentes participen en la competitividad de una región; 2) la microinnovación, donde los pobladores con capacidades de análisis para el bienestar de la población reconozcan áreas de oportunidad para generar bienes, los cuales, al ser intercambiados, se ubiquen en el contexto de la innovación; 3) la sostenibilidad, de manera que la riqueza pueda generarse sin subvalorar las capacidades productivas del futuro, y 4) un esquema educativo integral que acompañe durante todas las etapas en la vida de los individuos.
Por último, las líneas pendientes por atender incluyen el desarrollo industrial, en particular la introducción y el uso de las nuevas tecnologías de comunicación, así como el acompañamiento de las universidades y las instituciones de investigación y desarrollo. Este análisis podrá ser completado al iniciar la construcción del proyecto final y al cubrir al menos las dos primeras etapas que se enseñan en la tabla 2.
Competitividad sistémica | Actividad | Microinnovación | Sostenibilidad |
Micro | Producción de alimentos de rápida maduración y fácil comercialización. | Búsqueda de oportunidades en los mercados. Organización de pequeños productores. | Identificación del capital natural sustentable de la comunidad. |
Meso | Cooperativas vinculadas con el municipio. | Invento. Elaboración de prototipo. Diseño de proyecto de inversión. Plan de negocio. | Acompañamiento municipal en la cultura de la sostenibilidad. |
Macro | Establecer contactos comerciales con comunidades cercanas. | Construcción industrial. | Vinculación de las políticas de sostenibilidad municipales con las estatales y federales. |
Meta | Campañas mercadológicas a nivel nacional e internacional. | Penetración en los mercados | Campañas de difusión para fortalecer la cultura de sostenibilidad. |
Fuente: Elaboración propia