Introducción
Hoy en día existe mucha difusión acerca del emprendimiento y su influencia en el crecimiento de un país (Aparicio, Urbano y Audretsch, 2015; Bell, 2015; Obschonka, Hakkarainen, Lonka y Salmela, 2017). Sin embargo, a pesar de dicha difusión, aún no se percibe un esfuerzo suficiente por impulsar este tema en las universidades públicas, ya que, siguiendo a Edwards, García, Sánchez, Quesada y Amara (2015), se refleja poco o nulo interés en fomentar en los estudiantes universitarios las competencias emprendedoras necesarias para llevar a cabo emprendimientos.
Por otro lado, existen ciertas condiciones que demuestran algunos adelantos respecto al emprendimiento en las universidades (Premand, Brodmann, Almeida y Barouni, 2016). En esa tónica, Gallegos, Grandet y Ramírez (2014, citados en González, Torres y Tinoco, 2017) mencionan que en México hay 328 instituciones de educación superior que manejan un esquema de incubación de empresas y que, de cierta manera, está relacionado con sus planes de estudio. Aunque González et al. (2017) hacen énfasis en que no solo se trata de implementar un plan de estudios y un modelo de emprendimiento en las IES, sino que se requieren identificar los factores que detonan los impulsos de materializar ideas de negocio en los estudiantes universitarios.
Teniendo en cuenta lo anterior, esta investigación busca medir de manera puntual el nivel de competencias emprendedoras que existe en los estudiantes del área de ingeniería en la Escuela de Ciencias de la Ingeniería y Tecnología (Ecitec) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Esto con la finalidad, por un lado, de revisar el potencial emprendedor que tienen los integrantes de dicho nicho universitario, y, por el otro, de encontrar si existe una relación directa entre los resultados obtenidos y los planes de negocio realizados en la materia de Emprendimiento, la cual forma parte de la malla curricular de las ingenierías afiliadas a la Ecitec de la UABC.
Las competencias emprendedoras
Cabana, Cortes, Plaza, Castillo y Álvarez (2013), basados en una muestra conformada por 389 alumnos de universidades tradicionales y privadas, institutos de formación técnica y centros de formación técnica, identificaron cuatro dimensiones que definen el perfil emprendedor en estudiantes de la educación superior: 1) atributos del emprendedor, 2) capacidades interpersonales, 3) capacidades frente al riesgo y 4) actitud del emprendedor. Cabe señalar que la evidencia de desempeño de este estudio fue el porcentaje de alumnos que llegaron a emprender un proyecto de negocios. Asimismo, dichas dimensiones se subdividen en competencias emprendedoras, las cuales se muestran en la Tabla 1.
Atributos del emprendedor:
|
Capacidades interpersonales:
|
Capacidades frente al riesgo:
|
Actitud del emprendedor:
|
Fuente: Cabana et al. (2013)
Morris, Webb, Fu y Singhal (2013), por su parte, emplearon la metodología Delphi para elaborar un listado de competencias emprendedoras, tomando como referencia dos muestras, por un lado, un grupo de 20 empresarios con experiencia, y por otro lado, un grupo de 20 académicos con experiencia en la enseñanza de temas de emprendimiento. El perfil de los empresarios se basó en que su empresa contara con al menos 100 trabajadores en los giros del área industrial, tecnológica, manufactura y de servicios, mientras que el perfil de los académicos requirió que los participantes contaran con al menos 10 años de experiencia en la enseñanza de temas de emprendimiento y que, adicionalmente, contaran con producción académica relacionada con el tópico en cuestión. A partir de lo anterior, se lograron identificar las siguientes competencias emprendedoras:
Reconocimiento de oportunidades: la capacidad de percibir condiciones cambiantes o posibilidades no vistas en el entorno que representen fuentes potenciales de utilidades o retornos.
Valoración de oportunidades: la habilidad de evaluar oportunidades para determinar con precisión su viabilidad.
Administración/mitigación de riesgos: iniciar acciones que reduzcan la probabilidad de un riesgo o la reducción del impacto si acaso el riesgo ocurre.
Transmisión de una visión motivadora: la habilidad de concebir la imagen de una organización a futuro.
Tenacidad/perseverancia: la habilidad de sostener acciones para cumplir metas y la energía necesaria para confrontar dificultades y obstáculos.
Solución creativa de problemas/imaginación: la habilidad de relacionar objetos o variables previamente no relacionados para producir resultados novedosos y útiles.
Acceso a recursos: las habilidades necesarias para poder usar recursos que no necesariamente son propios.
Habilidades de guerrilla: la capacidad de aprovechar el entorno para utilizarlo de manera no convencional y a bajo costo.
Creación de valor: las capacidades de desarrollar nuevos productos, servicios y modelos de negocio que generen ingresos que excedan sus costos y produzcan suficientes beneficios para el usuario.
Mantenerse enfocado y adaptabilidad: la habilidad de encontrar un balance entre el énfasis en cumplir metas y la dirección estratégica de la organización.
Resistencia: la habilidad de manejar el estrés y los problemas y de recuperarse de resultados adversos.
Autoconfianza: la habilidad de mantener un sentido de confianza en sí mismo.
Construir y usar redes: las habilidades de interactuar socialmente y establecer relaciones con otros que puedan ayudar (Morris et al., 2013).
Por otro lado, Plumly et al. (2008) encontraron las siguientes competencias emprendedoras en estudiantes universitarios:
Aplicación de habilidades analíticas e inteligencia de negocios real para resolver problemas y tomar decisiones.
Comunicación verbal y escrita para poder escribir y presentar un plan de negocios y de mercadotecnia o manuales de procedimientos.
Comunicación verbal y persuasión ante aliados estratégicos potenciales.
Aplicación de habilidades de negociación para obtener recursos financieros.
Trabajo efectivo en equipo para lograr resultados.
Búsqueda y obtención de información relacionada con asuntos legales como permisos y licencias.
Utilización de procesos creativos de pensamiento para resolver asuntos de negocios como logística.
Aunado a estos trabajos, existen otras investigaciones (Brixiova, Ncube y Bicaba, 2014; Espíritu y Sastre, 2007; Huggins y Thompson, 2015; Kolstad y Wiig, 2015) que subrayan que deben considerarse factores adicionales que tienen impacto de manera indirecta en las competencias emprendedoras identificadas en los estudiantes universitarios, por ejemplo, ciertas condiciones sociodemográficas y otras habilidades que influyen en el comportamiento de las personas, particularmente en el de aquellos que deciden emprender un proyecto de negocio. Dichas condiciones sociodemográficas son: edad, sexo, ámbito de desarrollo, antecedentes de familiares empresarios y experiencia previa. Y también midieron algunas características de tipo psicológicas: necesidad de logro, control interno, tolerancia a la ambigüedad y propensión al riesgo.
Otros esfuerzos investigativos más midieron la influencia de programas educativos que incluyen temas de emprendimientos en sus egresados (Kucel, Róbert, Buil y Masferrer, 2016; Sánchez, 2013). Particularmente, Sánchez (2013) identificó las siguientes competencias emprendedoras: 1) autoconfianza, 2) proactividad, 3) toma de riesgos y 4) la intención del autoempleo. Además, logró identificar la intención de iniciar un proyecto de emprendimiento a partir de haber recibido capacitación en temas de emprendimiento.
Por último, Armanios, Eesley, Li y Eisenhardt (2017) hacen referencia al rol que tienen algunas instituciones gubernamentales para vincular los recursos de la iniciativa privada con los emprendedores que requieren de un capital para iniciar su idea de negocio en países emergentes, lo que los lleva a desarrollar otras habilidades de convencimiento para conseguir dichos recursos.
Metodología
Materiales y método
El presente estudio es de tipo descriptivo, no experimental y no paramétrico, y se llevó a cabo en las instalaciones de la Ecitec de la UABC. Este trabajo es producto de la aplicación del instrumento de medición del modelo de competencias emprendedoras, que se tomó del sitio web de la Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios (Ceaje); tiene como meta identificar el perfil emprendedor que existe en los estudiantes universitarios que desarrollaron un plan de negocios en la materia de Emprendimiento de las carreras de Bioingeniería, ingeniería Industrial e ingeniería Mecatrónica en los ciclos 2017-2 y 2018-1. Para ello, una vez aplicado el test, se realizó la prueba estadística de Friedman con el fin de contrastar la hipótesis.
Modelo de competencias Ceaje
Liderazgo: capacidad para fijar objetivos, realizar el seguimiento y orientar y motivar a los demás para la consecución de estos, creando un ambiente basado en la confianza mutua y el desarrollo personal/profesional.
Tolerancia a la incertidumbre: capacidad para adaptarse y trabajar en diferentes y variadas situaciones, sin condiciones claras ni definidas, cambiantes.
Gestión de recursos (planificación y organización): capacidad para organizar y establecer los planes de acción necesarios para alcanzar los objetivos fijados con los recursos disponibles (técnicos, económicos y humanos).
Negociación: capacidad para resolver conflictos de intereses, llegar a acuerdos satisfactorios para ambas partes y crear un ambiente de colaboración en el que se establezcan compromisos duraderos que fortalezcan la relación.
Creatividad: capacidad para idear planteamientos y soluciones nuevas y diferentes para resolver problemas o situaciones requeridas por los clientes o el segmento de la economía en el que se actúe.
Trabajo en equipo: capacidad para fomentar un ambiente de colaboración, comunicación y confianza entre los miembros de su equipo o con los socios, estimulándolos hacia el logro de los objetivos comunes.
Gestión del riesgo: muestra el valor y arrojo necesario para atreverse, osar, jugar en escenarios arriesgados. Toma decisiones adecuadas en situaciones de gran responsabilidad y alto grado de incertidumbre.
Visión de negocio: capacidad para detectar y generar oportunidades, interpretar variaciones de tendencias en el mercado y reconocer los peligros y las fuerzas externas que repercuten en la competitividad y efectividad del negocio.
Necesidad de independencia (autonomía): capacidad para tomar sus propias decisiones y asumir la responsabilidad de los resultados logrados, ya sean favorables o desfavorables, sin pensar en culpables o benefactores.
Resolución de problemas: capacidad para aportar soluciones factibles ante problemáticas actuales y previsibles del cliente que respondan a sus necesidades y objetivos.
Comunicación: capacidad para transmitir de forma efectiva las propias ideas, intenciones, conocimientos, información, etc., de hacer preguntas, comprender a los demás y escuchar de forma activa para llevar adelante un propósito.
Capacidad de aprendizaje (autocrítica): capacidad para evaluar con frecuencia y profundidad el comportamiento propio y su contexto, desaprender y mirar desde otra perspectiva lo que se consideraba seguro y realizar mejoras en el comportamiento a partir del análisis de experiencias anteriores.
Orientación a resultados: predisposición a actuar con un claro interés por conseguir los objetivos marcados, fijando metas desafiantes por encima de los estándares, mejorando y manteniendo altos niveles de rendimiento.
Proactividad: capacidad para actuar con anticipación, demostrando interés y preocupación por satisfacer las necesidades de los clientes (interno/externo), y adelantándose a los demás con sus acciones.
Este modelo fue identificado y utilizado del sitio web de la CEAJE, como se explica en el párrafo anterior, y el instrumento se anexa al final.
Descripción de la muestra
La muestra estuvo compuesta por 106 sujetos de estudio, quienes tomaron el curso Emprendimiento en la Ecitec de la UABC durante los ciclos 2017-2 y 2018-1
Procedimiento de aplicación
Para la aplicación del instrumento de medición, el investigador líder y profesor del curso de Emprendimiento subió en un foro de Blackboard el enlace al test con las instrucciones a los sujetos de estudio, y con fecha límite de entrega durante la impartición del curso en los ciclos 2017-2 y 2018-1. Es de destacar que se obtuvo 100 % de respuesta por parte de los sujetos de estudio.
Objetivo
Analizar y realizar un comparativo entre los ciclos 2017-2 y 2018-1 en el nivel de competencias emprendedoras de los estudiantes de los tres programas educativos de ingeniería ya mencionados.
Hipótesis
H0: Existe un nivel significativo de competencias emprendedoras igual entre los estudiantes de los ciclos 2017-2 y 2018-1 que cursan la materia de Emprendimiento en los programas educativos de Bioingeniería, ingeniería Industrial e ingeniería Mecatrónica de la Ecitec de la UABC.
H1: No existe un nivel significativo de competencias emprendedoras igual entre los estudiantes de los ciclos 2017-2 y 2018-1 que cursan la materia de Emprendimiento en los programas educativos de Bioingeniería, ingeniería Industrial e ingeniería Mecatrónica de la Ecitec de la UABC.
Determinación de la muestra
La muestra estuvo conformada por 106 estudiantes de ingeniería que cursaron la materia de Emprendimiento en la Ecitec durante los ciclos 2017-2 y 2018-1, tal y como se muestra en la Tabla 2.
Instrumento de medición
El instrumento de medición propuesto se tomó del test para medir el perfil emprendedor, directamente del sitio oficial de la Ceaje (http://www.ajeimpulsa.es/formulario/test_evaluacion). Se adjunta el instrumento como anexo al final del artículo.
Resultados
Estadísticos descriptivos por género del sujeto de estudio
Para identificar la clasificación del género, se realizó la siguiente codificación: 1 = Masculino, 2 = Femenino y 3 = No contestó.
Como se observa en la Tabla 3, existe una diferencia considerable a favor del género masculino (70 % o más) de los participantes en este estudio, lo que supone que por cada 10 estudiantes universitarios de estos programas educativos (Industrial, Mecatrónica y Bioingeniería) 7 son del género masculino y 3 son del femenino, lo cual, aunque pareciera mucha la distancia entre uno y otro, no es así en el área de ingeniería, toda vez que en México solo 8 % de la población femenina elige estudiar una ingeniería. Sin duda, cabe mencionar, representa un potencial para el empoderamiento de las estudiantes universitarias en el tema del emprendimiento.
Estadísticos descriptivos por programa educativo del sujeto de estudio
Para identificar la clasificación del programa educativo, este se codificó de la siguiente forma: 1 = Bioingeniería, 2 = Ing. Mecatrónica y 3 = Ing. Industrial.
Como se observa en la Tabla 4, los grupos de Bioingeniería y Mecatrónica tienen poco más de 70 % de los sujetos de estudio en ambos ciclos 2017-2 y 2018-1. Lo anterior se puede deber, hasta cierto punto, a la alta matrícula que tienen ambos programas en comparación con Industrial, lo que puede repercutir en emprendimientos de tipo más tecnológico, debido al perfil que presentan dichas carreras de la Ecitec de la UABC; o bien, realizar sinergias y equipos con los tres perfiles que permitan generar ideas de negocio más completos.
Programa educativo | Frecuencia 2017-2 | Porcentaje (%) 2017-2 | Frecuencia 2018-1 | Porcentaje (%) 2018-1 |
---|---|---|---|---|
Bioingeniería | 20 | 45.5 | 24 | 38.7 |
Ing. Mecatrónica | 12 | 27.3 | 33 | 53.2 |
Ing. Industrial | 12 | 27.3 | 5 | 8.1 |
Total | 44 | 100 | 62 | 100 |
Fuente: Elaboración propia
Con ayuda de la Tabla 5 se puede identificar que el programa educativo que obtuvo el mejor puntaje en las competencias emprendedoras en ambos ciclos fue el de ingeniería Industrial, con 4.13 puntos de 5.0, el cual fue arrojado en el ciclo 2018-1; mientras que el programa educativo con menor puntaje fue el de ingeniería Mecatrónica, con 3.81 puntos de 5.0, presente en el mismo ciclo, el 2018-1. Sin embargo, la diferencia de puntaje entre los tres programas educativos es mínima y se acerca mucho a 4 = Casi siempre (61-80). Lo anterior refleja, según el modelo Ceaje en el que se basa este estudio, un nivel de competencias emprendedoras suficiente en los tres programas educativos, con potencial para alcanzar la excelencia emprendedora, a saber, nivel 5 = Siempre (81-100). Estos resultados muestran que, si bien es cierto que existe potencial emprendedor en los estudiantes de la Ecitec de la UABC, estos niveles de competencia no han sido suficientes para detonar proyectos de base tecnológica.
Estadísticos descriptivos de las competencias emprendedoras en los sujetos de estudio
Para identificar el nivel de competencias emprendedoras se llevó a cabo la siguiente codificación: 1 = Nunca (0-20), 2 = Casi nunca (21-40), 3 = Frecuentemente (41-60), 4 = Casi siempre (61-80), 5 = Siempre (81-100) y 6 = No contestó.
En la Tabla 6 se puede apreciar que la competencia emprendedora de mayor alcance entre los tres programas educativos es la C11. Comunicación, obtenida en el ciclo 2017-2 y con un valor de 4.30, pasando el umbral de cuatro puntos en la escala del modelo Ceaje. Mientras que la de menor alcance es la C3. Gestión de recursos (planificación y organización), presentada también en el ciclo 2017-2, con apenas 3.52, es decir, sin alcanzar un nivel competente en esta competencia emprendedora en particular, siguiendo la escala de la Ceaje. Por otro lado, las competencias que decrecieron entre el ciclo 2017-2 y 2018-1 son: C1. Liderazgo, C2. Tolerancia a la incertidumbre, C6. Trabajo en equipo, C7. Gestión del riesgo, C11. Comunicación y C13. Orientación a resultados. Mientras que aquellas en donde se ve reflejado un incremento entre un ciclo y otro son las puestas a continuación: C3. Gestión de recursos (planificación y organización), C4. Negociación, C5. Creatividad, C8. Visión de negocio, C9. Necesidad de independencia (autonomía), C10. Resolución de problemas, C12. Capacidad de aprendizaje (autocrítica) y C14. Proactividad. Esto es: 57 % de las 14 competencias emprendedoras se incrementaron, mientras que 43 % decrecieron entre el ciclo 2017-2 y 2018-1.
2017-2 | 2018-1 | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Ítem | N | Media | Mín. | Máx. | N | Media | Mín. | Máx. |
C1. Liderazgo | 44 | 4.16 | 3.00 | 5.00 | 62 | 4.09 | 3.00 | 5.00 |
C2. Tolerancia a la incertidumbre | 44 | 4.14 | 2.00 | 5.00 | 62 | 3.77 | 2.00 | 5.00 |
C3. Gestión de recursos (planificación y organización) | 44 | 3.52 | 1.00 | 5.00 | 62 | 3.97 | 3.00 | 5.00 |
C4. Negociación | 44 | 3.75 | 2.00 | 5.00 | 62 | 3.77 | 2.00 | 5.00 |
C5. Creatividad | 44 | 4.02 | 2.00 | 5.00 | 62 | 4.09 | 2.00 | 5.00 |
C6. Trabajo en equipo | 44 | 4.14 | 3.00 | 5.00 | 62 | 4.12 | 2.00 | 5.00 |
C7. Gestión del riesgo | 44 | 3.98 | 2.00 | 5.00 | 62 | 3.73 | 2.00 | 5.00 |
C8. Visión de negocio | 44 | 3.52 | 1.00 | 5.00 | 62 | 3.94 | 1.00 | 5.00 |
C9. Necesidad de independencia (autonomía) | 44 | 4.05 | 2.00 | 5.00 | 62 | 4.13 | 2.00 | 5.00 |
C10. Resolución de problemas | 44 | 3.80 | 2.00 | 5.00 | 62 | 3.87 | 2.00 | 5.00 |
C11. Comunicación | 44 | 4.30 | 2.00 | 5.00 | 62 | 4.15 | 2.00 | 5.00 |
C12. Capacidad de aprendizaje (autocrítica) | 44 | 3.93 | 2.00 | 5.00 | 62 | 3.94 | 3.00 | 5.00 |
C13. Orientación a resultados | 44 | 3.84 | 2.00 | 5.00 | 62 | 3.68 | 2.00 | 5.00 |
C14. Proactividad | 44 | 3.59 | 1.00 | 5.00 | 62 | 3.76 | 1.00 | 5.00 |
Fuente: Elaboración propia
Contrastación de la hipótesis
En la Tabla 7 se observa que al realizar la prueba de Friedman se obtuvo un valor de 0.717, esto es, mayor a 0.05, por lo que existe un valor significativo que justifica la igualdad de competencias emprendedoras en los tres programas educativos en cuestión durante los ciclos 2017-2 y 2018-1, tal como se pudo observar en los estadísticos descriptivos presentados en las Tablas 3, 4, 5 y 6.
Hipótesis | Resultados | Observación |
---|---|---|
H0: Existe un nivel significativo de competencias emprendedoras igual entre los estudiantes de los ciclos 2017-2 y 2018-1 que cursan la materia de Emprendimiento en los programas educativos de Bioingeniería, ingeniería Industrial e ingeniería Mecatrónica de la Ecitec de la UABC. | Se acepta por ser mayor a 0.05. | Se observa que, al obtener un valor de 0.717 en la prueba de Friedman, existe un valor significativo mayor a 0.05 que justifica la igualdad de competencias emprendedoras en los tres programas educativos (Bioingeniería, ingeniería Industrial e ingeniería Mecatrónica) de la Ecitec de la UABC durante los ciclos 2017-2 y 2018-1. |
Fuente: Elaboración propia
Discusión
Sin duda es importante tener indicadores que muestren el grado de avance en el fomento del espíritu emprendedor y de las competencias emprendedoras en los estudiantes que cursan la materia de Emprendimiento dentro de los programas educativos del área de ingeniería de la Ecitec; indicadores adicionales, por supuesto, a las calificaciones individuales de cada uno de los estudiantes. Lo anterior debido a que los resultados obtenidos aquí coinciden con el poco o nulo interés por fomentar las competencias emprendedoras necesarias en los estudiantes universitarios para llevar a cabo emprendimientos (Edwards et al., 2015)
Las limitaciones del presente estudio recaen mayormente en el poco tiempo que se tuvo para realizar este por parte del profesor, debido a la carga administrativa dentro de la facultad donde se llevó a cabo.
Por otro lado, las fortalezas del estudio son la experiencia por parte del investigador, así como las facilidades que brindó la facultad para poder aplicar los instrumentos a los sujetos de estudio, lo que refuerza el planteamiento de Morris et al. (2013), quienes, no está de más recordar, emplearon la metodología Delphi para identificar una serie de competencias emprendedoras, tomando en consideración a dos grupos como muestra, uno de ellos formado por académicos con experiencia en la enseñanza de temas de emprendimiento.
Los resultados del estudio reflejan una constante en el tema de la medición de las competencias emprendedoras entre ambos ciclos en los estudiantes de ingeniería, lo que confirma los hallazgos de otros estudios (Kucel et al., 2016; Sánchez, 2013).
Finalmente, una de las debilidades identificadas fue el no disponer de recursos adicionales para poder realizar un estudio comparativo entre las diferentes facultades de la UABC y con ello alcanzar una muestra más grande de sujetos de estudio.
Conclusiones
Las competencias emprendedoras mejor desarrolladas en los estudiantes, según los resultados de este estudio, fueron las siguientes: liderazgo, creatividad, trabajo en equipo y comunicación. Es importante mantener este nivel alcanzado mediante otro tipo de actividades adicionales a las que ya se realizan en la Ecitec.
Las competencias emprendedoras con menor nivel identificado en los estudiantes, nuevamente siguiendo los resultados del instrumento aquí empleado, fueron las siguientes: gestión de recursos y proactividad. Esto representa un reto para la universidad, ya que se trata de dos competencias que no solo les puede ayudar en el tema de emprendimiento, sino en su desempeño académico.
Por otro lado, la prueba de Friedman confirma lo planteado en la hipótesis al definir que existe una igualdad entre los tres programas de estudio participantes, con un nivel medio de 4 (61-80), según la escala del modelo de competencias emprendedoras de la Ceaje.
Se invita a investigadores e interesados en llevar a cabo estudios comparativos en otras universidades u otros países a sumar esfuerzos y así lograr un diagnóstico más integral, en donde se consideren otras variables que permitan medir el nivel de competencias emprendedoras que conduzcan a la creación de nuevas empresas.