SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número27Aprendizaje para obtener la medición del costo computacional de los algoritmos de reconocimiento de imágenes en hojas del cultivo de soya índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo

versión On-line ISSN 2007-7467

RIDE. Rev. Iberoam. Investig. Desarro. Educ vol.14 no.27 Guadalajara jul./dic. 2023  Epub 14-Jun-2024

https://doi.org/10.23913/ride.v14i27.1572 

Ensayos

La filosofía de la educación musical y su pertinencia como asignatura

The philosophy of music education and its relevance as a subject

A filosofia da educação musical e sua relevância como disciplina

Solanye Caignet Lima1 
http://orcid.org/0000-0002-5559-2088

Samuel Caleb Chávez Acuña2 
http://orcid.org/0000-0001-8489-6155

1Universidad Autónoma de Zacatecas, Unidad de Artes, México solanye.caignet@gmail.com

2Universidad Autónoma de Zacatecas, Unidad de Artes, México calebchavez@uaz.edu.mx


Resumen

El campo de la filosofía de la educación es extenso, pero también abstracto y subjetivo. Dentro de las materias que se llegan a impartir en una carrera musical a nivel institucional se encuentra la materia Filosofía de la Educación Musical, que puede aportar un debate ideológico e influyente. Muchas preguntas se han formulado desde los complejos pensamientos filosóficos sobre la relevancia de la música y su enseñanza, así como su influencia en el ser humano. Por tanto, el objetivo de este ensayo es determinar el alcance de esta materia para el estudiante de licenciatura en Música, así como establecer los beneficios y competencias que puede aportar a través de un contenido que invita a profundizar en criterio y reflexión. Se deduce que el pasado educativo ha modelado la forma actual de aprender y enseñar la música y que la Filosofía de la Educación Musical abre el debate para los conceptos fundamentales de la enseñanza musical en la actualidad. Se concluye que esta materia integra un contenido flexible y depende de los impactos y devenires sociales que se van conformando con respecto al quehacer musical, pero que completa y articula el trabajo del músico en formación con una visión ideológica y analítica.

Palabras clave: filosofía; educación; música; formación; humanismo

Abstract

The field of Philosophy of Education is extensive, but also abstract and subjective. Within the subjects that are taught in a musical career at an institutional level, there is the subject of Philosophy of Music Education that can contribute to an ideological and influential debate. Many questions have been formulated from the complex philosophical thoughts about the relevance of music and its teaching, as well as its influence on the human being. The objective of this essay is to determine the scope of this subject for the music undergraduate student, as well as establish the benefits that it can bring through a content that invites to deepen criteria and reflection. It follows that the educational past has shaped the current way of learning and teaching music and that the Philosophy of Music Education opens the debate for the fundamental concepts of music teaching today. It is concluded that this matter integrates a flexible content and depends on the impacts and social developments that are taking shape with respect to musical work, but that it completes and articulates the work of the musician in training with an ideological and analytical vision.

Keywords: philosophy; education; music; training; humanism

Resumo

O campo da Filosofia da Educação é extenso, mas também abstrato e subjetivo. Dentro das disciplinas que se ensinam numa carreira musical a nível institucional, encontra-se a disciplina de Filosofia da Educação Musical que pode contribuir para um debate ideológico e influente. Muitos questionamentos têm sido formulados a partir dos complexos pensamentos filosóficos sobre a relevância da música e seu ensino, bem como sua influência no ser humano. O objetivo deste ensaio é determinar a abrangência dessa disciplina para o aluno de graduação em música, bem como estabelecer os benefícios que ela pode trazer por meio de um conteúdo que convida ao aprofundamento do critério e à reflexão. Conclui-se que o passado educacional moldou a forma atual de aprender e ensinar música e que a Filosofia da Educação Musical abre o debate para os conceitos fundamentais do ensino de música hoje. Conclui-se que esta matéria integra um conteúdo flexível e depende dos impactos e desdobramentos sociais que vão se configurando no que diz respeito ao trabalho musical, mas que completa e articula o trabalho do músico em formação com uma visão ideológica e analítica.

Palavras-chave: Filosofia; Educação; música; formação; humanismo

Introducción

La Filosofía de la Educación Musical es una asignatura que se incluye dentro de la enseñanza de la música con una función holística, aunque abstracta. La pertinencia de esta se revalora a través del devenir de los cambios socioculturales que nos definen. De esta manera, impacta en el estudiante y en el docente de la música como una materia que se construye desde el exterior hacia lo interno. Por tanto, el propósito de este ensayo es analizar, a nivel institucional, la pertinencia de la mencionada materia con indicadores subjetivos dentro un determinado programa de música, así como plantear una propuesta metodológica y entender la necesidad de una perspectiva más idealista y reflexiva dentro de una carrera que tiene un alto porcentaje práctico. Para ello, esta investigación se ha sustentado en un análisis deductivo sobre un razonamiento individual, para lo cual se ha partido del contexto general hacia el particular en un ámbito cuyas palabras están formadas por los fraseos y discursos musicales construidos por los estudiantes durante su aprendizaje. Al respecto, cabe resaltar que se debe reflexionar sobre su influencia desde los diferentes contextos socioculturales que se han cimentado a través de la historia y analizar las contribuciones aludidas a la música de algunos prominentes y connotados filósofos cuyo concepto sobre este arte aporta a la convergencia entre la música y su enseñanza.

En concreto, el ensayo está dividido en tres partes. En la primera se ofrece una breve historia de la educación y se contextualiza de una manera general la dimensión de la fenomenología de la filosofía educativa, la cual entiende a la educación desde una dimensión sistemática y un interés por la verdad. Para no instrumentalizar la educación es preciso evitar la instrucción rígida y unilateral para articular intereses a través de un aprendizaje asertivo.

La fenomenología entiende la educación como una dimensión de la vida cuya duración es prolongada y sus efectos duraderos. Podemos hacer de ella una praxis cuya meta sea la transformación de la existencia y no sólo el cambio educativo. La fenomenología se opone a la concepción de la filosofía como algo ajeno a la vida: somos conciencias intencionalmente dirigidas al mundo, seres-en-el-mundo que nos sabemos tales (López Sáens, 1998, p. 38).

La filosofía, entonces, no es ajena al término educación, pues durante la transmisión del conocimiento del docente al alumno también se producen factores primarios de desarrollo de habilidades que deben de ser comprendidas, analizadas y razonadas. Así, en la segunda parte -La filosofía y la música como un todo- se enfoca en la metodología utilizada para el aprendizaje de un lenguaje desconocido: la música. Desde los pensamientos de Platón, Aristóteles, Kant, Nietzsche o Adorno podemos valorar grandes ideas sobre la música, que van desde su propio significado intrínseco hasta la importancia de la formación y los alcances de esta.

En la tercera y última parte -La filosofía de la educación musical- se abre un debate pertinente que tiene que ver con la expresión de varios elementos de vital importancia: el incremento del conocimiento actual de lo que es la enseñanza musical a través de un conocimiento más constructivo e intrínseco del propio individuo, así como los límites del adoctrinamiento. Para ello, se toman en cuenta las diferentes aportaciones de pedagogos musicales que marcaron pautas dentro del desarrollo de la enseñanza musical. En este sentido, se reconoce la enseñanza y educación musical como partes fundamentales, aunque diferentes, del desarrollo de la música en la universalidad humana.

Por educación musical, en esta discusión, se entienden todos los procedimientos instituidos deliberadamente diseñados para moldear las habilidades musicales, el conocimiento y el gusto de los aprendices, y solo tales procedimientos. Parte de esta educación será formal, es decir, cuando el objetivo principal del procedimiento sea la instrucción (Broudy, 1958, p. 62).

Este ensayo, en definitiva, canaliza la pertinencia de la materia antes citada dentro de la enseñanza musical a nivel asociativo.

Breve historia de la educación

Es importante entender la función de la educación desde nuestros antepasados, pues de ello se desprende su esencia, tanto histórica como filosófica. En otras épocas, desde el desarrollo del complejo mundo medieval y el surgimiento de las nuevas instituciones pedagógicas, el verdadero resurgimiento de la educación se dio en el siglo del Renacimiento. Fue aquí donde se asentaron las bases para lo que hoy es la educación y se complejizó el término humanista. Una de las nuevas características del sistema educativo era la fusión entre la mente y el cuerpo, de ahí que se haya tenido como meta la evolución hacia un individuo más íntegro. En ese periodo se pueden encontrar evidencias del empleo del término formación, así como pistas para comprender cómo se fue construyendo en tanto concepto pedagógico. Lengua, costumbres, movimientos sociales y económicos, situaciones políticas, artísticas y culturales, en general, son propicias para explicar la construcción del vocablo (Venegas, 2004).

En ese tiempo, la educación artística ya era considerada dentro de esta programación integral, aunque también era sectorial y de alguna manera elitista. Delval (1990) afirma que se notaban mucho las diferencias de clases dentro del sistema y había desprecio de la clase alta por la clase menos favorecida; además, solían instruirlos desde el punto de vista moral y también para el uso de las armas y las estrategias de guerra.

Fue hasta la Ilustración en donde se dieron los siguientes pasos para extender la educación cuando la Revolución francesa, inspirada en los ideales de aquella, se planteó seriamente una generalización de la educación. Delval (1990) otra vez expresa que durante las discusiones en las grandes asambleas se analizaban las propuestas para el futuro de la educación. En otras palabras, la educación siempre ha sido un motivo de debate y una herramienta política social de alto impacto. Por esta razón, el modelo educativo se ha definido a través de una compleja fenomenología que atañe a la condición y el contexto de una época determinada.

Así, se han tratado de sustituir los viejos modelos por los nuevos, pero el rezago de la educación siempre está presente desde la perpetuación de estos modelos no pertinentes que permean el desarrollo y el avance del sistema educativo. “En la antigua Grecia se observaba un concepto de la educación de acuerdo a los ideales o necesidades de la sociedad” (García, 2008, párr. 10), pues el concepto educación, dentro de los límites de la cultura, es amplio y segmentado para dirección de lo práctico, que es el juicio prudencial.

Los antiguos veían la phrónesis o prudencia como la que educaba las pasiones. La tragedia tenía por cometido equilibrar las pasiones en el ser humano, por la catarsis, que no fueran demasiado fuertes ni demasiado débiles. Es el equilibrio o proporción de la analogía. Por eso se trata, además, de una educación en virtudes. Tanto virtudes teóricas o epistemológicas, como virtudes prácticas o éticas (Ramirez, 2015, p. 30).

La educación capacita para desarrollar una actitud ética y moral, bondadosa, positiva, pero libres. Así, la filosofía genera el debate para señalar parámetros de discusión en cuanto a los límites del adoctrinamiento y de la libertad de acción educativa. En pocas palabras, los modelos sociales han influido profundamente dentro de la educación, como se puede ver en la siguiente figura:

Fuente: Elaboración propia

Figura 1 Modelos educativos 

En la figura anterior se ve claramente como las corrientes sociales definen los modelos educativos que están influidos por argumentos tan profundos como la moralidad, la enseñanza de valores, el raciocinio, la búsqueda de la identidad, la manipulación religiosa, etc. Marrou (1985) comenta que el término de Educación queda fijado desde la época del Renacimiento y que portamos la herencia del humanismo (p.8) por lo que las etapas consecuentes del desarrollo educativo tienen como base esta tradición de educación clásica.

Desde este punto de partida humanista, los conceptos filosóficos permea profundamente destacándose desde la antigüedad y resultando en un balance entre cierto adoctrinamiento y la libertad de pensamiento y el autoconocimiento. Estos parámetros coinciden profundamente con la visión de una asignatura como la Filosofía de la Educación. Además, resultan muy cercanos a la propia metodología educativa musical, pues docente y alumno se acercan a un solo constructo mediante el aprendizaje de un instrumento o práctica musical que se ejercen de manera sistemática, intelectual y conductual.

La filosofía y la música como un todo

La filosofía se conoce como un conjunto de reflexiones o de saberes sobre el individuo y el universo, lo cual se configura de manera profunda y sistemática. La palabra filosofía -vista desde un nivel etimológico inherente- significa ‘amor por la sabiduría’, y al originarse de forma paralela desde los diferentes hemisferios y áreas se ha desarrollado desde distintos ángulos de percepción. Hay muchas maneras de ver al individuo, así como hay muchas más de analizar lo que sucede a nuestro alrededor.

La filosofía tiende a generar varias características: universalidad, cobertura desde múltiples áreas de estudio, falta de absolutismo, e incentiva el saber crítico a través del replanteamiento de los argumentos de los conocimientos existentes. Otras de las características que plantea es la sistematización, ya que organiza de manera coherente las diferentes verdades; además, es metódica porque otorga verdadera importancia a la estrategia utilizada en la búsqueda de un conocimiento.

Dos filósofos griegos fueron exponentes destacados de la filosofía occidental, los cuales debatieron sobre el tema de la música y la educación con gran profundidad: Aristóteles y Platón. Este último fue uno de los grandes pedagogos universales. Desde su perspectiva se plantearon preguntas que aún generan polémica y son pertinentes. Platón se refiere a la música como un componente trascendental en el desarrollo humano, desde el reconocimiento de las emociones y la conducta. La música también tiene un verdadero impacto en los tratamientos políticos desde el punto de vista manipulativo.

Sobre la enseñanza de la música, Platón formula una serie de reglas. En primer lugar, se deben rechazar las canciones que tengan que ver con insultos, congojas, hechicerías y llantos que entristezcan las almas. En segundo lugar, los cantos deben ser plegarias a los dioses, para quienes son los sacrificios. En tercer lugar, los poetas, sabiendo que las plegarias son solicitudes a los dioses, deben cuidarse mucho y, por tanto, no pedir inadvertidamente un mal como si fuera un bien (Ballén, 2010, p. 43).

Así, entendemos que la música como sanadora de almas, formadora del carácter y de emociones tiene una función catalizadora y es concebida con fuertes características metafísicas, no siempre positivas, pues subyace algo de superstición, de miedo a la hechicería.

En los pétalos hay figuras representando las Siete Artes Liberales. Yendo desde arriba con las manecillas del reloj está la Gramática, la Retórica y la Dialéctica, las cuales forman el curriculum del Triuvium; después vienen la música, la aritmética, la geometría y la astronomía, las cuales forman el curriculum del Quadrivium (Duvan, 1996, p. 12).

Resulta por demás evidente que la música está contemplada entre otras llamadas artes liberales, que van desde las ciencias duras, de las cuales se nutre constantemente, hasta lo metafísico como es la astronomía.

Platón parece hablar desde una perspectiva general de lo que la música significa, pero si nos adentramos en este concepto, entendemos que esta nace de los sonidos generados por un instrumento o por la voz. Además, aunque Platón muestra dudas sobre la capacidad formativa de la música, es indiscutible la labor del guía, del docente y de otros factores que tienen que ver con la instrucción para poder formar a un músico consciente. El educando, por tanto, tiene un papel como formador integral que tiene influencia en la interiorización del conocimiento.

Según Platón, si llegamos a conocer lo bello del canto y del baile, conoceremos al correctamente educado y al que no lo ha sido. Pero si ignoramos esas dos artes, no podríamos saber nunca con claridad si hay una forma de preservar la educación y dónde la hay (Ballén, 2010, p. 40).

Platón hace referencias al adoctrinamiento de la música y del baile como una concepción no necesariamente de primer orden, pues responden a un sentido puramente estético de la expresión de estas bellas artes. Es decir, la dependencia de la educación musical respecto a la estética musical y, en última instancia, a la situación global resulta evidente. Sin embargo, son escasos los criterios pedagógicos que podemos utilizar en lugar de aquellos que se relacionan con este asunto (Adorno, 2009).

Por otra parte, desde la perspectiva aristotélica, la educación constituye un hábito que define al individuo en muchos aspectos. Según Bowman (1998), las opiniones aristotélicas quedaban en deuda con los trabajos platónicos y había malentendidos y lecturas erradas de Aristóteles que no favorecía a lo progresista y lo irreal. Aun así, para Aristóteles la música era fundamentalmente pasión. Su mentalidad racional entendía que la pasión se amoldaba a la política en la mayoría de los casos. Esta concepción puntualiza que la música mantiene estable el ánimo ciudadano y, sobre todo, lo mantiene ocupado. Según Zagal (2019), Aristóteles afirma que las sensaciones de ritmos y frases influyen incluso en el carácter del individuo y, por ende, se demuestra pasión.

Al hablar de imitación entendemos entonces que para crear música hay que instruirse, ya que es necesaria esa transferencia de conocimiento para la formación musical. Este carácter formativo de la música se replantea constantemente en la reestructuración de su enseñanza, pues los parámetros del saber y la acción son necesarios y deben de estar fusionados. En otras palabras, ni la filosofía ni la música realmente están exentos de cierto paradigma de sistematización, ya que mediante la educación se ha intentado formar individuos que cumplan con lo que la sociedad demanda.

Nietzsche valora la cultura en que vive como la cultura de la máquina. Esta no moviliza en el hombre más que sus fuerzas inferiores e irreflexivas, no fomenta las ganas de educarse, de hacer las cosas mejor y con más arte. La fuerza creativa le da el paso a la fuerza reproductiva, se impone la técnica, el movimiento repetitivo y la uniformidad (López, 2018).

Esta relación entre dos fuerzas que parecen imponerse ocurre en la enseñanza de la música, pero en el sentido de la fusión entre la teoría y la práctica, de ahí que sea uno de sus grandes problemas. Este es un proceso complicado y muchas veces decepcionante por la gran influencia que tiene lo práctico. La integridad del reconocimiento de la importancia de lo teórico y lo práctico es una de las cuestiones más debatidas en el ámbito de la filosofía de la educación musical.

Dentro de las bellas artes, la música ha sido altamente desarrollada como carrera en los ámbitos institucionales, y desde el punto de vista filosófico pensadores como Schopenhauer y Adorno visualizaban la enseñanza de la música como la esencia y la raíz de la voluntad. Para grandes escritores como Oscar Wilde, la música era el arte más sublime, mientras que para Kant (1876) “la música es color, el arte se puede dividir en el arte de la música y el arte del colorido” (p. 149).

Entonces, comprendemos que la música se matiza a través de lo estético, de lo auditivo-contemplativo, que es un arte formador de la voluntad, la energía de la esencia espiritual y, por ende, de las acciones del individuo. En esto radica la aplicabilidad de la filosofía de la educación musical: enunciar y destacar la manifestación corpórea y espiritual del saber hacer música, del quehacer musical, así como cuestionar el cómo y el porqué de estas acciones.

La filosofía de la educación musical

Una propuesta metodológica

La Filosofía de la Educación Musical se articula con la estética de la música, pues es una materia que puntualiza sobre el desenvolvimiento artístico no solo de un individuo en particular, sino de la humanidad, pues también se refiere a la evolución artística intrínseca en el ser humano. Paradójicamente, la estética no se expresa de manera dialéctica, pues el juicio sobre lo bello y lo armonioso no admite disputas fácilmente, del mismo modo que sucede en la filosofía, donde todo se pone en duda. Pero para poder acceder a este raciocinio sobre lo bien hecho o lo bello de un pasaje musical o hasta de un sonido, es necesario desarrollar una experiencia auditiva refinada, conmovida, que pueda distinguir entre estos sutiles planteamientos, pues la cualidad misma de las sensaciones no puede ser considerada de manera uniforme en todos los individuos. En otras palabras, la superioridad del encanto de un color sobre otro, o del sonido de un instrumento de música sobre otro, no puede ser reconocida por todos (Kant,1876).

Los pedagogos musicales de renombre han ejercido una profunda influencia en el paradigma de la música y han implementado metodologías que se adaptan al contexto histórico y social de sus respectivas épocas. Estas metodologías se basan en los puntos de partida predominantes para la enseñanza musical. Por ejemplo, Zoltán Kodály (1882-1967) fue un compositor y pedagogo húngaro cuyo método de enseñanza estaba basado en el canto y el solfeo. Desde esta perspectiva, Kodály demuestra con sus ejercicios vocales que para aprender la música de una manera profunda se debe de acudir a la entonación de los sonidos antes que a otros parámetros más complicados.

En cambio, Carl Orff (1895-1982), compositor y pedagogo austriaco, utiliza mucho el ritmo basado en movimientos, así como el canto. Su aporte tiene más que ver con la libertad, pues para él la improvisación era un elemento fundamental. Por su parte, el creador suizo Jacques Delacroze (1865-1950) prepondera el ritmo como un elemento de vital importancia, de ahí que utilice el cuerpo como un instrumento en sí mismo. En sus aportes se trasluce la necesidad de entender y desmenuzar las constantes preguntas que están inmersas dentro de la música, ya que hay muchas formas de aprender y de enseñar, y todas tienen ventajas y limitaciones.

Otras formas y medios de la educación musical han conservado su dominio durante décadas, entre ellas, el elogio del músico de élite y de grandes dotes; la preservación del canon europeo occidental, la transmisión de las formas tonales y rítmicas ordenas de aprender y el auge del tecnicismo en los sistemas, los métodos y los curricula teológicos (Lines, 2009, p. 14).

La enseñanza institucional de la música, por tanto, necesita un debate continuo y actualizado de estos parámetros que quizá estén limitando las competencias necesarias para un estudiante en formación.

Los educadores musicales institucionales han utilizado estas y otras narrativas para legitimar sus prácticas (…) pese a las asombrosas contradicciones e intereses que se hallan en la formación musical institucional, la situación actual general de la música sigue oscura y poco analizada, a pesar de los evidentes signos que alertan del cambio (Lines, 2009, p. 15).

Señalado lo anterior, es pertinente describir la diferencia entre la educación musical y la enseñanza de la música, como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 1 Diferencias entre educación musical y enseñanza de la música 

Educación musical Enseñanza musical
Se utilizan instrumentos de fácil ejecución, además del canto Se concentra en el dominio de un solo instrumento en específico.
Es vital para el niño o el adulto, no influye la edad. Su educación es masiva. Suele tener límite de edad, en especial para el aprendizaje de instrumentos como el violín, el piano o el violonchelo. Se escogen individuos con capacidades musicales específicas.
Es formativa y sus programas son accesibles para todos; sus objetivos son educar a través del ritmo, la creación o la expresión. Está basada en un programa que incluye también complejas materias de corte teórico que refuerzan y amplían los conocimientos musicales.

Fuente: Elaboración propia

Hay preguntas que aún quedan sin respuestas definidas en el campo musical: ¿qué es la música?, ¿qué propósito tiene? ¿por qué es tan resistente a la explicación y se perpetúa en la necesidad de justificación?, ¿a qué intereses humanos sirve?, ¿qué tiene que ver con el sentimiento o la emoción?, ¿moldea el carácter de las personas? (Bowman, 1998, p. 9).

Estas interrogantes soportan siglos de experimentación y conllevan todo un análisis estructural desde la perspectiva humanista. En el sentido más profundo de la música, constituye un complejo paradigma abordar una obra musical no solo desde el sentido de la acción, sino también del pensar y del sentir.

Estas funciones se desarrollan contextualizadas por necesidades sociales determinadas e impactan en los complejos procesos de enseñanza-aprendizaje con una visión transferible acorde a los requisitos de los programas o de los entornos sociales y psicológicos. Pero ¿cómo relacionar todo lo anterior con una propuesta metodológica para esta asignatura? En esta materia el alumno analiza y discute sobre temas como los siguientes:

  • El sentido de la transversalidad en la música a través de la interpelación y el impacto de la cultura educativa.

  • El debate sobre el proceso educativo y la necesidad del ser educado.

  • El debate sobre las herramientas conceptuales que necesita el docente.

  • La conversación, el análisis y el cuestionamiento de las grandes preguntas sobre la música.

  • La multiculturalidad que circunda al pensamiento filosófico-musical.

  • Los fines y valores de la educación y la pertinencia de la educación musical.

Para ello, desarrolla competencias como las siguientes:

  1. Intervenir y actualizar el complejo discurso filosófico e ideológico de la Filosofía de la Educación Musical.

  2. Identificar la necesidad o no de una enseñanza sin adoctrinamiento.

  3. Debatir y analizar sobre los prejuicios que puedan existir acerca de la filosofía educativa, así como sobre la reticencia del docente hacia ella, por pertenecer a un contexto teórico y poco práctico.

  4. Proponer y analizar la pertinencia de la educación musical en el siglo XXI.

  5. Identificar los retos de la educación musical en la nueva normalidad.

  6. Estimular el trabajo grupal incitando a diferentes tipos de conversatorios.

La metodología se puede articular y apoyar con plataformas y foros para que los alumnos puedan estar activos, desarrollar la comunidad y aportar sus análisis y sus investigaciones sobre los temas.

Además, resulta interesante señalar que esta materia puede ofrecerse tanto en el nivel de licenciatura como de posgrado por la flexibilidad de su contenido y pertinencia. La frecuencia de esta clase será de dos horas continuas a la semana, dependiendo del programa de cada institución. En ella se incentivará el debate de manera presencial con el apoyo de lecturas previamente seleccionadas por el docente y por los estudiantes, así como videos e imágenes.

Conclusiones

La historia de la filosofía educativa se ha ido deliberando desde tiempos remotos. Desde el punto de vista de la filosofía se convierte en todo un sistema político y social que intenta moldear al individuo para los intereses de los diferentes gobiernos. Así, ha tenido múltiples enfoques que van desde la formación moral hasta la religiosa y la formación progresista, en donde se pone de manifiesto la intervención del yo o de la individualidad como eje principal.

La música fue un arte importante y valorado por filósofos destacados y referentes de todo el panorama educativo y, por supuesto, filosófico. Se determina que la música es formativa desde varios aspectos, no solo en el sentido práctico del aprendizaje de un instrumento, sino también desde el sentido emocional, pues exalta las pasiones del individuo, así como moldea su espíritu.

Pedagogos musicales que han aportado herramientas indispensables para la enseñanza de la música son el parteaguas para la discusión de la fenomenología de le enseñanza musical y de esas aportaciones se desprenden diferentes cuestiones:

Sin embargo, los problemas que Jaques-Dalcroze observó hace más de 100 años en muchos de sus discípulos (incapacidad para discriminar la afinación de los sonidos y los intervalos; dificultad para comprender las relaciones armónicas y/o escuchar internamente los enlaces armónicos, distinguir las diferentes notas de un acorde, seguir auditivamente las voces en la música polifónica y diferenciar las tonalidades; falta de habilidad para ejecutar con precisión combinaciones rítmicas; dificultad para sentir y expresar la música, entre otras) son los mismos que encontramos en estudiantes de muchas escuelas de música de la actualidad. Del mismo modo, sus propuestas siguen vigentes y han ayudado a muchos jóvenes a vencer los retos que conlleva el aprendizaje de la música y a disfrutar de ella (Capistrán-Gracia, 2019, p. 41).

La cita anterior describe las dificultades que siguen siendo retos en la actualidad, los cuales pueden ser analizados desde el enfoque constructivista que sustenta una materia como Filosofía de la Educación Musical. Además, se pueden tomar en cuenta otras disciplinas como la psicología, las matemáticas, la acústica y finalmente la especulación filosófica, como lo señalan Polo y Radigales (2008). Esto demuestra que lo intrínseco de la música es tan complejo que su enseñanza no puede estar descobijada de la cavilación filosófica o de una apertura ideológica necesaria, aunque delimitada por los parámetros prácticos de la enseñanza musical profesional.

Por eso, es importante una materia como la Filosofía de la Educación Musical, la cual abarca todo lo anterior de una manera flexible a través del debate y la conversación sobre los contextos de la época en curso. Esta es una materia que se va remodelando acorde al contexto social y académico de los programas de música. Además, involucra a los alumnos en el complejo mundo fenomenológico de la aproximación filosófica con el propósito de desarrollar complementos cognoscitivos necesarios para la racionalización debida de su carrera musical.

Por otro lado, abre el gran debate en el que se encuentra la enseñanza de la música en la actualidad sobre el equilibrio entre lo teórico y lo práctico. De hecho, expone la apertura ante el tema del adoctrinamiento de la música bajo diferentes métodos y el alcance de la enseñanza musical dentro del holístico horizonte cultural de la comunidad académica.

Por estos motivos, esta materia ofrece competencias que no se logran en otras asignaturas donde, por lo general, impera el método teórico o el método práctico, y tienden a ser más limitadas y unilaterales, de ahí que no se enfoquen totalmente en la reflexión y el análisis del hacer la música. Esta asignatura, en definitiva, constituye un referente invaluable de contenido cambiante y necesario como enlace ideológico para el aprendizaje de la música dentro de la enseñanza institucional.

Finalmente, cabe indicar que este ensayo estuvo limitado por las características de la misma asignatura, la cual está en constante reestructuración debido a la naturaleza de su contenido y por las necesidades propias de los diversos programas. Por eso, se puede afirmar que aún queda mucho por discutir en torno a los nuevos y viejos planteamientos sobre la música, los cuales deben ser reestructurados.

Referencias

Adorno, T. (2009). Disonancias. Introducción a la sociología de la música. Akal. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=WFM9W3K6sMIC&oi=fnd&pg=PA9&dq=theodor+adorno+la+filosofia+de+la+educacion+musicalLinks ]

Ballén, R. A. (2010). La pedagogía en los diálogos de Platón. Diálogos de Saberes, (33). https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/2001/1524Links ]

Bowman, W. (1998). Philosophical Perspectives on Music. Oxford. https://www.hugoribeiro.com.br/biblioteca-digital/Wayne-Bowman-Philosophical- Perspectives-on-Music.pdf Links ]

Broudy, H. (1958). A Realistic Philosophy of Music Education.Teachers College Record,59(9), 62-87. https://doi.org/10.1177/016146815805900903Links ]

Capistrán-Gracia, R. (2019). Retomando el enfoque de Émile Jaques-Dalcroze en la formación del profesional de la música. Escena: Revista de las Artes, 2(78), 37-55. https://doi.org/10.15517/es.v0i0.35593Links ]

Delval, J. (1990). Observaciones acerca de los objetivos de la educación. Red de Información Educativa, (292), 157-190. http://hdl.handle.net/11162/70231Links ]

Duvan, J. (1996). Carl Orff, Carmina Burana, Cantiones profange. Bolchazy-Carducci Publishers. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=SwvPq7h5vN0C&oi=fnd&pg=PA3&dq=carl+orff/Links ]

García, M. (2008). Aristóteles y la educación. Historiarte. https://ihistoriarte.com/pequehistoria/aristoteles-y-la-educaciónLinks ]

Kant, M. (1876). Crítica del juicio seguida de las observaciones sobre el asentimiento de lo bello y lo sublime. Miguel de Cervantes. http://manuelosses.cl/VU/Kant%20immanuel%20_%20Critica%20del%20juicio.pdfLinks ]

Lines, D. (2009). La educación musical para el nuevo milenio. En D. Lines (comp.), Introducción a la educación musical en la cultura contemporánea (pp. 13-10). Ediciones Morata. [ Links ]

López Sáens, S. (1998). Enseñar a pensar desde la fenomenología. Twentieth World Congress of Philosophy. https://www.bu.edu/wcp/Papers/Chil/ChilSaen.htmLinks ]

López, N. (2018). Friedrich Nietzsche: la concepción de educación, cuerpo e imagen de hombre. Educere, 22(72), 397-405. https://www.redalyc.org/journal/356/35656041013/html/Links ]

Mark, M. (1966). Contemporary Music Education. Schirmer. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=HVAWAAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR3&dq=contemporary+music+educationLinks ]

Marrou, H.Y. (1985). Historia de la educación en la antigüedad. Ediciones Akal. https://cbibliotecavirtual.files.wordpress.com/2017/07/historia-de-la-educacion-en-la-antiguedad-marrou.pdfLinks ]

Polo, M. y Radigales, J. (2008). La estética de la música. UOC. https://books.google.es/book/estetica+de+la+musica/Links ]

Ramírez, I. (2015). La filosofía de la educación desde una hermenéutica analógico-icónica. En I. Ramírez (comp.), Voces de la filosofía de la educación (pp.21-36). Ediciones del Lirio. [ Links ]

Venegas, M. (2004). El Renacimiento: un contexto para el surgimiento del concepto pedagógico formación. Educación, 28(1). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44028103Links ]

Zagal, H. (2019). La música en Aristóteles. Revista de Filosofía Open Insight, 10(19), 149-163. https://www.redalyc.org/journal/4216/421659484012/htmlLinks ]

Rol de Contribución Autores
Conceptualización Solanye Caignet Lima
Metodología Solanye Caignet Lima, Samuel Caleb Chávez Acuña (igual).
Software No aplica
Validación Solanye Caignet Lima, Samuel Caleb Chávez Acuña (igual)
Análisis Formal Solanye Caignet Lima, Samuel Caleb Chávez Acuña (igual)
Investigación Solanye Caignet (principal), Samuel Caleb Chávez Acuña (apoya)
Recursos Solanye Caignet Lima (principal), Samuel Caleb Chávez Acuña (apoya)
Curación de datos Solanye Caignet Lima (principal), Samuel Caleb Chávez Acuña (apoya)
Escritura - Preparación del borrador original Solanye Caignet Lima
Escritura - Revisión y edición Solanye Caignet Lima
Visualización Solanye Caignet Lima (principal), Samuel Caleb Chávez Acuña (apoya).
Supervisión Solanye Caignet Lima.
Administración de Proyectos Solanye Caignet Lima.
Adquisición de fondos Solanye Caignet Lima, Samuel Caleb Chávez Acuña (igual)

Recibido: Enero de 2023; Aprobado: Enero de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons