Introducción
La responsabilidad social de las empresas (RSE) es un concepto amplio que abarca no solo aspectos ecológicos, sino también sociales, de ahí que incluyan variables esenciales como ética empresarial, inversión en la comunidad, diversidad e inclusión, transparencia y rendición de cuentas. Estos factores, lógicamente, exigen de las empresas nuevos para hacer frente a los cambios que se presentan en la forma de hacer negocios.
En el caso de las instituciones educativas, deben promover otros modelos de gestión en los cuales se incluyan -además de la filosofía, valores y objetivos- los ejes estratégicos de la responsabilidad social y ambiental para convertirse en una vía en la permanencia y contribución al desarrollo de la comunidad en la cual están insertadas (López et al., 2016). Esto da origen al concepto responsabilidad social universitaria (RSU), que se refiere a la contribución de las instituciones educativas al desarrollo sostenible de la sociedad.
Algunas formas en que las universidades pueden promover la RSU incluyen investigar de forma responsable para abordar los retos medioambientales y para luego compartir los resultados de manera accesible, comprometerse con la comunidad a través de programas y proyectos que permitan la capacitación, adaptar prácticas sostenibles en la gestión de los recursos (incluyendo la energía, el agua y los residuos), e integrar la sostenibilidad en los planes de estudio para formar a estudiantes conscientes de los problemas globales y capaces de abordarlos éticamente.
Con base en esta última premisa, Latif (2018) creó una escala de medición de la responsabilidad social universitaria, lo cual incluyó a estudiantes, académicos y padres de familia, quienes identificaron palabras clave que fueron categorizadas en siete dimensiones y 60 subdimensiones. Los factores identificados como parte del análisis factorial fueron los siguientes: responsabilidades operativas, responsabilidades de las partes interesadas internas, responsabilidades legales, responsabilidades éticas, responsabilidades de investigación/desarrollo, responsabilidades filantrópicas y compromiso con la comunidad.
Por otra parte, el estudio empírico de Sánchez-Hernández y Mainardes (2016) se enfocó en una fuente primaria de datos de las percepciones proporcionadas por estudiantes en un cuestionario con respuestas en una escala tipo Likert. Para eso, se emplearon 47 indicadores o subdimensiones relacionados con la enseñanza, la investigación y los eventos y actividades públicas de los egresados para determinar su ejercicio en cuanto al tema de la responsabilidad ética y ambiental.
Asimismo, Ortiz (2020) indagó sobre la responsabilidad social universitaria en las instituciones de educación superior públicas estatales del noroeste de México. En concreto, los sujetos de investigación fueron alumnos que concluyeron su servicio social universitario entre 2019 e inicios de 2020. Los datos revelan que las universidades a las cuales pertenecían esos alumnos se limitaban a formar profesionistas en cuanto a compromiso social, pero no en el aspecto del desarrollo sostenible.
Ahora bien, en el caso de la Universidad Autónoma Indígena de México (UAIM), se ha percibido que no se contempla un programa, plan o departamento que atienda específicamente la responsabilidad social universitaria, aunque cabe reconocer que se han elaborado una serie de estrategias para dar continuidad al aprendizaje y la capacitación profesional de sus estudiantes, como grupo de su interés principal. Por ejemplo, en su modelo educativo incorpora actividades de carácter social comunitario establecidas en programas de trabajo solidario y servicio social con la comunidad, así como prácticas de servicio profesional, todas ellas planificadas y supervisadas. Además, la UAIM promueve políticas para facilitar el acceso a la formación académica a favor de los grupos de interés marginados (población indígena, estudiantes de escasos recursos, etc.), para lo cual oferta becas de estudios y otros beneficios.
En otras palabras, se parte de un principio que indica que la formación universitaria no puede quedar reducida solamente a una preparación técnica orientada al desempeño de una profesión. Por eso, en la UAIM los planes de estudio incluyen un conjunto de materias de carácter humanístico y social, así como actividades complementarias solidarias orientadas a inculcar en el estudiante una serie de valores, actitudes y hábitos. Entre esas actividades complementarias solidarias se pueden mencionar las siguientes: trabajo solidario, servicio social y estadías profesionales.
El trabajo solidario es una acción de voluntad al servicio de la comunidad, que posibilita desarrollar valores humanos y competencias establecidas en las asignaturas. Está compuesto por ocho subprogramas básicos: 1) ecológico, 2) producción, 3) salud, 4) promoción de conciencia, 5) apoyo administrativo, 6) seguridad y vialidad, 7) artístico-cultural, y 8) subprogramas disciplinares de cada programa educativo. El periodo abarca desde el primero al sexto semestre.
El servicio social hace posible retribuir a la sociedad el apoyo recibido en su formación profesional y reforzar las competencias adquiridas por los estudiantes. Los objetivos son fomentar en los estudiantes y los egresados una conciencia de responsabilidad social y vincular a la universidad con la población para que contribuyan al mejoramiento del índice de desarrollo humano, sustentabilidad y equidad de género. Este se realiza cuando el estudiante cursa el séptimo semestre y en diferentes instituciones públicas o no gubernamentales.
La estadía profesional es una actividad obligatoria que permite al estudiante aplicar sus conocimientos profesionales en la solución de problemas del entorno social y productivo. Tiene como objetivo general proporcionar a los alumnos la oportunidad de conocer e identificarse con las áreas de acción, funciones, actividades y problemática del campo laboral en que se desarrollará como profesional (UAIM, 2023).
Explicado de lo anterior, se puede indicar que el problema de estudio del presente trabajo es conocer el impacto de la formación del alumno en su responsabilidad social durante y después de su trayectoria escolar. Los actores involucrados fueron estudiantes de los diversos programas educativos, específicamente del programa de ingeniería en Sistemas de Calidad de la Unidad Mochicahui de la UAIM.
Este interés surge debido al conjunto de obligaciones y compromisos, económicos, sociales, legales, medioambientales y éticos, nacionales e internacionales de las organizaciones con sus grupos de interés. Es decir, una empresa socialmente responsable se caracteriza porque las personas que la integran y que con ella se relacionan son capaces de responder de sus actos, decisiones y consecuencias de los mismos (García et al., 2016). En tal sentido, la formación universitaria ejercida por el programa educativo de ingeniería en Sistemas de Calidad debe ser partícipe en la preparación de personas socialmente responsables, a través de su desarrollo integral para integrarse a las empresas.
El fenómeno de la responsabilidad social se manifiesta al contrastar institucionalmente las dimensiones de la formación profesional del estudiante de ingeniería en Sistemas de Calidad, lo cual permite la definición de un marco teórico-práctico de su responsabilidad social y, sobre todo, la puesta en práctica de su visión como individuo, de sus relaciones sociales y para conocer la estructura de la realidad.
Los factores que se abordan en la presente investigación incluyen el descubrimiento de los valores adquiridos por el estudiante antes de ingresar a la universidad, los contenidos temáticos relacionados con la responsabilidad social, el cumplimiento del trabajo solidario con la comunidad que abarca del primero al sexto semestre, la realización del servicio social en instituciones u organizaciones públicas durante el séptimo semestre, las prácticas profesionales en empresas durante el octavo semestre y, finalmente, la integración profesional del estudiante de ingeniería en Sistemas de Calidad en una empresa después de su egreso.
El problema se centra en que los estudiantes se van formando tanto de manera profesional como ética a través de los contenidos temáticos en asignaturas de la malla curricular y con actividades complementarias de servicio a otros grupos de interés, tanto sociales como empresariales. Por ende, es importante analizar las actividades académicas y de apoyo a la formación profesional de los estudiantes del programa educativo de ingeniería en Sistemas de Calidad de la Unidad Mochicahui de la UAIM para precisar el impacto en su responsabilidad social universitaria.
Este estudio sirve para conocer cómo actúan éticamente los alumnos en el contexto escolar durante la consolidación de su aprendizaje, así como los egresados dentro de su ambiente laboral. Además, aporta elementos para idear un modelo propio de responsabilidad social universitaria, acorde a los fines y funciones de la UAIM.
Para ello, las preguntas de investigación que este estudio pretende abordar son las siguientes: ¿de qué manera impactan las actividades académicas y de apoyo a la formación profesional de los estudiantes de ingeniería en Sistemas de Calidad de la Unidad Mochicahui de la UAIM en su responsabilidad social? ¿Están asociadas positivamente las dimensiones de la responsabilidad social de los estudiantes del programa educativo de ingeniería en Sistemas de Calidad de la Unidad Mochicahui de la UAIM?
Además, los objetivos planteados son estos:
Analizar las actividades de apoyo a la formación profesional para conocer el impacto de la responsabilidad social universitaria en los estudiantes del programa educativo de ingeniería en Sistemas de Calidad de la UAIM.
Examinar las actividades de formación profesional complementaria de los estudiantes del programa educativo de ingeniería en Sistemas de Calidad para determinar la temática de su responsabilidad social.
Establecer las dimensiones y sus indicadores de la responsabilidad social de los estudiantes para la recolección de información de los estudiantes del programa educativo de ingeniería en Sistemas de Calidad.
Descubrir las relaciones entre las variables definidas de la responsabilidad social para medir su impacto en los estudiantes del programa educativo de ingeniería en Sistemas de Calidad.
Método
El análisis de las actividades académicas y de apoyo a la formación profesional de los estudiantes del programa educativo de ingeniería en Sistemas de Calidad de la Unidad Mochicahui de la UAIM se llevó a cabo a través de un diseño cuantitativo no experimental transversal correlacional. El objetivo de la investigación se centró en el tema responsabilidad social del estudiante. Para medirla, se adaptaron las siguientes dimensiones propuestas por García et al. (2016): compromiso con los demás y el entorno, descubrimiento personal de los valores, formación de la responsabilidad social, y planteamiento del ejercicio profesional desde el compromiso.
Asimismo, se consideraron las dimensiones basadas en la teoría de cambio propuestas por Bolio Domínguez y Pinzón Lizarraga (2019), es decir, transformación personal, transformación de relaciones, transformación de patrones colectivos, y transformación de estructura e instituciones. Además, se incluyeron dimensiones propuestas por Vallaeys (2021) dentro del modelo propuesto por la Unión de Responsabilidad Social Universitaria Latinoamericana (URSULA) (2019). Además, se propusieron nuevas dimensiones debido a las características propias de la UAIM, como son las actividades de trabajo solidario, servicio social y estadía profesional.
Cabe señalar que cada universidad tiene características propias, por lo que los indicadores de las dimensiones de los trabajos de investigación mencionados no concuerdan totalmente con los de responsabilidad social existentes en la UAIM, ya que características propias como las actividades complementarias de trabajo solidario, servicio social en instituciones públicas y la realización de prácticas profesionales deben ser consideradas para comprender completamente la responsabilidad social en esta institución.
En concreto, la responsabilidad social del estudiante de la UAIM se conforma con sesenta indicadores agrupados en siete dimensiones: 1) implicación personal, 2) descubrimiento de valores, 3) conciencia social, 4) conocimiento de la realidad, 5) compromiso social de la profesión, 6) ecología y medio ambiente, y 7) diversidad (ver anexo).
Se seleccionaron a los estudiantes del programa educativo de ingeniería en Sistemas de Calidad de la unidad académica Mochicahui de la Universidad Autónoma Indígena de México, activos en el periodo de enero-junio de 2023, específicamente semestres segundo, cuarto, sexto y octavo. Además, se envió invitación a egresados de generaciones anteriores, quienes ya experimentaron todo el proceso formativo educativo.
Los ítems fueron categorizados a través de seis etapas:
Etapa 1: La formación ética que traen los estudiantes al ingresar a la universidad.
Etapa 2: Trabajo solidario ejecutado del primero al sexto semestre.
Etapa 3: Su formación en las asignaturas relacionadas con los contenidos relacionados con la responsabilidad social.
Etapa 4: La que transcurre durante su servicio social
Etapa 5: Estadía profesional
Etapa 6: Experiencia laboral después de haber egresado (tabla 1).
DIMENSIONES | E T A P A S | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
Etapa 1 Formación previa | Etapa 2 Trabajo solidario | Etapa 3 Formación asignaturas | Etapa 4 Servicio social | Etapa 5 Estadía profesional | Etapa 6 Experiencia laboral | |
Implicación personal | X | X | X | X | X | X |
Descubrimiento de valores | X | X | X | |||
Conciencia social | X | X | X | X | X | |
Conocimiento de la realidad | X | X | X | |||
Compromiso social de la profesión | X | X | X | X | X | |
Ecología y medio ambiente | X | X | X | |||
Diversidad | X |
Fuente: Elaboración propia
Igualmente, se implementó un cuestionario en línea para la recolección de datos, diseñado en un formulario de Google (en escala de Likert) con las siguientes posibles respuestas: muy de acuerdo (5), de acuerdo (4), en desacuerdo (3), muy en desacuerdo (2), no sé (1). Para ser contestados, se diseñó un diagrama de flujo (figura 1) de acuerdo al semestre que cursan los estudiantes. Los semestres incluidos cursaban segundo, cuarto, sexto, octavo y egresados.
Resultados
En la encuesta en línea participaron 41 mujeres y 40 hombres. Del total, el 90 % indicó provenir de la zona rural, el 28.4 % (23) son egresados y el 71.6 % (58) están cursando algún semestre. Además, se revisaron tres aspectos importantes de los datos obtenidos del total de los estudiantes:
Validez de la escala del instrumento con el coeficiente de alfa de Cronbach.
Validez de los datos mediante la asociación entre las preguntas para conocer el valor de impacto en la formación de la responsabilidad social de los estudiantes del programa educativo de ingeniería en Sistemas de Calidad. Para ello, se empleó el análisis estadístico de la correlación de Spearman en SPSS 25.0 (para datos no paramétricos).
Se evaluó si la definición operacional de una variable refleja el significado teórico a partir de que están agrupadas en dimensiones. Para eso, se partió de un modelo de agrupar los ítems en siete dimensiones, y se utilizó el análisis factorial confirmatorio para confirmar si la estructura que se sometió al análisis del software SAS-JMP 11.0 coincide con las siete dimensiones que se han formulado en esta investigación.
1. Validez de la escala del instrumento con el coeficiente de alfa de Cronbach
Se cuantificó la consistencia interna de los datos a través del grado en que se correlacionan los elementos de un instrumento. Al respecto, los valores normalmente oscilan entre 0 y 1, donde de 0.0 a 0.40 se consideran bajos, de 0.40 a 0.60 moderados, de 0.60 a 0.80 buenos y de 0.80 a 1.0 altos (Frías-Navarro, 2022). En la tabla 2 se puede observar la fiabilidad de los datos en su conjunto. El análisis de fiabilidad se muestra con tres coeficientes (alfa de Cronbach, coeficiente de Spearman-Brown y dos mitades de Guttman) que varían de 0.658 a 0.828, mientras que de manera individual los valores de cada sentencia o pregunta van desde 0.811 a 0.859 (tabla 3).
Alfa de Cronbach | 0.828 |
Coeficiente de Spearman-Brown | 0.765 |
Dos mitades de Guttman | 0.658 |
Fuente: Elaboración propia
DIM1P1 | 0.811 | DIM3P12 | 0.820 | |
DIM1P2 | 0.822 | DIM3P13 | 0.828 | |
DIM1P3 | 0.827 | DIM4P3 | 0.836 | |
DIM1P4 | 0.824 | DIM4P4 | 0.832 | |
DIM1P6 | 0.830 | DIM4P5 | 0.828 | |
DIM1P7 | 0.819 | DIM5P1 | 0.816 | |
DIM1P8 | 0.825 | DIM5P2 | 0.831 | |
DIM1P9 | 0.821 | DIM5P3 | 0.829 | |
DIM1P10 | 0.820 | DIM5P4 | 0.827 | |
DIM1P11 | 0.829 | DIM5P5 | 0.825 | |
DIM1P12 | 0.828 | DIM5P7 | 0.831 | |
DIM1P13 | 0.823 | DIM5P10 | 0.845 | |
DIM2P1 | 0.820 | DIM5P11 | 0.821 | |
DIM2P2 | 0.820 | DIM5P12 | 0.825 | |
DIM3P1 | 0.826 | DIM5P13 | 0.850 | |
DIM3P2 | 0.826 | DIM6P1 | 0.825 | |
DIM3P3 | 0.820 | DIM6P2 | 0.830 | |
DIM3P5 | 0.828 | DIM6P3 | 0.826 | |
DIM3P6 | 0.822 | DIM6P4 | 0.859 | |
DIM3P7 | 0.834 | Dim7P1 | 0.829 | |
DIM3P8 | 0.836 | Dim7P2 | 0.829 | |
DIM3P10 | 0.821 | Dim7P3 | 0.828 | |
DIM3P11 | 0.826 |
Fuente: Elaboración propia
2. Validez de los datos con la asociación entre las preguntas
Las investigaciones correlacionales buscan establecer la intensidad y el sentido de la relación entre dos variables, si una aumenta qué pasa con la otra o si una disminuye qué sucede con las demás. De esta manera se describe la relación lineal entre dos o más variables (Mousalli-Kayat, 2015). Los valores que determinan la fuerza de correlación están ubicados desde 1.0 a -1.0 (tabla 4). La hipótesis aceptada (Ha) es que la correlación sea diferente de 0, mientras que la hipótesis nula o rechazada es igual a 0.
Rango Valores | Intensidad | |
---|---|---|
1.0 a 0.50 | Fuerte | |
0.49 a 0.30 | Moderada | |
0.29 a 0.00 | Débil | |
-1.0 a 0.50 | Fuerte | |
-0.49 a -0.30 | Moderada | |
-0.29 a 0.00 | Débil |
Fuente: Elaboración propia
La tabla 5 muestra los valores de la correlación de cada una de las sentencias o ítems, mientras que la tabla 6 presenta los valores de los datos ya agrupados en las siete dimensiones establecidas.
DIM1P1 | 0.681 | DIM3P12 | 0.778 | |
DIM1P2 | 0.760 | DIM3P13 | 0.282 | |
DIM1P3 | 0.413 | DIM4P3 | 0.024 | |
DIM1P4 | 0.548 | DIM4P4 | 0.029 | |
DIM1P6 | 0.197 | DIM4P5 | 0.321 | |
DIM1P7 | 0.828 | DIM5P1 | 0.682 | |
DIM1P8 | 0.390 | DIM5P2 | 0.174 | |
DIM1P9 | 0.486 | DIM5P3 | 0.210 | |
DIM1P10 | 0.518 | DIM5P4 | 0.341 | |
DIM1P11 | 0.339 | DIM5P5 | 0.505 | |
DIM1P12 | 0.301 | DIM5P7 | 0.174 | |
DIM1P13 | 0.586 | DIM5P10 | -0.295 | |
DIM2P1 | 0.518 | DIM5P11 | 0.676 | |
DIM2P2 | 0.518 | DIM5P12 | 0.391 | |
DIM3P1 | 0.415 | DIM5P13 | -0.234 | |
DIM3P2 | 0.415 | DIM6P1 | 0.485 | |
DIM3P3 | 0.778 | DIM6P2 | 0.143 | |
DIM3P5 | 0.269 | DIM6P3 | 0.421 | |
DIM3P6 | 0.619 | DIM6P4 | -0.482 | |
DIM3P7 | 0.163 | Dim7P1 | 0.210 | |
DIM3P8 | 0.024 | Dim7P2 | 0.242 | |
DIM3P10 | 0.676 | Dim7P3 | 0.322 | |
DIM3P11 | 0.557 | |||
Fuente: Elaboración propia
DIM. 1 | Correlación entre elementos internos | 0.573 |
DIM. 2 | Correlación entre elementos internos | 0.403 |
DIM. 3 | Correlación entre elementos internos | 0.513 |
DIM. 4 | Correlación entre elementos internos | 0.440 |
DIM. 5 | Correlación entre elementos internos | 0.257 |
DIM. 6 | Correlación entre elementos internos | 0.285 |
DIM. 7 | Correlación entre elementos internos | 0.573 |
Correlación general | 0.620 |
Fuente: Elaboración propia
3. Se evaluó si la definición operacional de una variable refleja el significado teórico a partir de que están agrupadas en dimensiones
El análisis estadístico agrupó los ítems en dimensiones que deben coincidir con las siete formuladas en esta investigación. Para verificar la estructura del modelo de dimensiones se utilizó el análisis factorial confirmatorio (AFC). Los resultados se muestran en las tablas 8 y 9.
Ítems | Factor 1 | Factor 2 | Factor 3 | Factor 4 | Factor 5 | Factor 6 | Factor 7 |
---|---|---|---|---|---|---|---|
DIM3P13 | 0.808636 | -0.023917 | 0.132602 | -0.054143 | 0.063662 | -0.17689 | -0.099608 |
DIM3P12 | 0.701605 | 0.168455 | -0.172329 | 0.213034 | -0.012225 | 0.088808 | 0.306894 |
DIM3P5 | 0.681369 | 0.164676 | -0.105641 | 0.080391 | -0.049574 | 0.225567 | -0.130284 |
DIM3P3 | 0.564039 | -0.027247 | -0.002484 | 0.373259 | -0.04268 | 0.251496 | 0.261992 |
DIM3P2 | 0.543684 | 0.259954 | -0.022733 | 0.318977 | -0.04922 | 0.291306 | 0.056791 |
DIM3P11 | 0.463934 | 0.345565 | -0.053999 | -0.285644 | 0.149377 | -0.21967 | 0.104174 |
DIM3P10 | 0.449613 | 0.287913 | 0.148235 | 0.105902 | 0.425029 | 0.240947 | 0.144278 |
DIM1P13 | 0.441693 | -0.047505 | 0.415594 | 0.035667 | 0.218065 | -0.107456 | -0.206317 |
DIM1P12 | 0.423468 | 0.092063 | 0.266157 | -0.232454 | 0.404445 | -0.221361 | 0.339529 |
DIM2P2 | 0.016492 | 0.807253 | -0.00077 | -0.037435 | -0.005098 | -0.06459 | 0.078825 |
DIM2P1 | 0.121654 | 0.743386 | -0.026717 | 0.032001 | -0.147469 | -0.098797 | 0.189622 |
DIM6P3 | -0.036834 | 0.687607 | 0.20483 | 0.039018 | 0.287642 | 0.207152 | 0.000429 |
DIM1P10 | 0.342187 | 0.632699 | -0.302457 | 0.122938 | 0.353963 | -0.159219 | -0.281619 |
DIM6P1 | 0.312664 | 0.499615 | -0.111851 | -0.0103 | 0.313814 | -0.047876 | -0.405803 |
DIM1P4 | 0.356195 | 0.470251 | 0.368535 | 0.109723 | 0.132766 | 0.109311 | -0.170492 |
DIM6P2 | 0.113216 | 0.458823 | 0.135042 | 0.000587 | 0.242768 | 0.26119 | 0.380974 |
DIM3P6 | 0.382002 | 0.446992 | 0.143775 | 0.162245 | 0.203458 | 0.111162 | -0.178019 |
DIM2P3 | 0.083672 | 0.286457 | -0.037247 | 0.062404 | -0.202234 | -0.023207 | 0.019818 |
DIM6P4 | -0.202126 | 0.280499 | 0.002241 | -0.423082 | -0.381953 | -0.060705 | -0.146535 |
DIM5P10 | -0.159094 | 0.046981 | -0.183988 | -0.117121 | -0.28662 | -0.042518 | -0.086888 |
DIM4P4 | -0.105715 | -0.012855 | 0.96604 | -0.051031 | 0.107939 | 0.023311 | 0.075175 |
DIM4P5 | 0.10347 | 0.26409 | 0.684034 | -0.246288 | 0.06868 | -0.156511 | -0.058947 |
DIM3P8 | 0.00704 | -0.10236 | 0.63454 | 0.040203 | -0.031641 | -0.04514 | -0.077214 |
Dim7P2 | -0.11357 | 0.091515 | 0.520856 | 0.510283 | 0.080912 | -0.169876 | 0.14369 |
DIM3P7 | -0.002189 | 0.121644 | 0.304493 | 0.00788 | 0.243773 | 0.204575 | -0.329233 |
DIM5P12 | -0.106952 | -0.123537 | -0.053614 | 0.828347 | 0.05975 | 0.034638 | -0.071448 |
DIM3P1 | 0.276996 | 0.065491 | -0.208398 | 0.670935 | 0.008202 | 0.168721 | -0.096239 |
DIM1P2 | 0.435008 | 0.195795 | -0.108746 | 0.560072 | -0.00983 | -0.255024 | 0.107144 |
DIM1P1 | 0.136052 | 0.354904 | -0.069422 | 0.508527 | 0.008415 | -0.092262 | -0.297993 |
Dim7P1 | -0.073466 | 0.429719 | 0.388965 | 0.490612 | 0.122175 | -0.071424 | 0.054591 |
DIM5P5 | 0.217839 | 0.074407 | 0.255037 | 0.48342 | 0.247689 | 0.440336 | -0.045587 |
DIM5P4 | 0.248295 | 0.123271 | 0.348372 | 0.474561 | 0.122296 | 0.458756 | 0.216132 |
DIM5P3 | 0.184963 | 0.369409 | 0.386136 | 0.436346 | 0.20743 | 0.221852 | -0.056617 |
DIM5P1 | -0.108175 | -0.062186 | -0.202123 | 0.020484 | 0.778086 | -0.027188 | -0.266623 |
DIM5P11 | 0.527044 | 0.259583 | 0.160969 | 0.086596 | 0.635107 | 0.374748 | 0.006336 |
DIM1P9 | -0.089713 | 0.143016 | 0.136668 | 0.033046 | 0.578055 | -0.044415 | 0.159551 |
DIM1P8 | 0.147643 | 0.022426 | -0.540976 | 0.159519 | 0.491349 | 0.37302 | 0.348405 |
DIM1P7 | 0.182096 | 0.359631 | 0.137148 | 0.085843 | 0.471139 | 0.36943 | -0.022 |
DIM1P11 | 0.277601 | 0.064303 | -0.012029 | 0.213464 | 0.4517 | -0.441025 | 0.119136 |
Dim7P3 | -0.074623 | 0.019589 | 0.311688 | 0.035784 | 0.330634 | -0.1494 | 0.21332 |
DIM5P7 | 0.044031 | -0.076952 | -0.191713 | 0.174524 | 0.022326 | 0.851037 | -0.024011 |
DIM5P2 | 0.028431 | -0.021842 | -0.186769 | -0.090923 | -0.01427 | 0.800546 | 0.012243 |
DIM5P13 | -0.226616 | -0.189339 | -0.385731 | -0.077095 | 0.202498 | -0.114982 | 0.728381 |
DIM1P6 | 0.135338 | 0.210576 | 0.154366 | -0.091883 | 0.218475 | 0.170317 | 0.672348 |
DIM1P3 | 0.445793 | 0.163036 | -0.141506 | 0.10376 | -0.121732 | -0.172005 | 0.563529 |
Fuente: Elaboración propia
Discusión
De los datos de análisis anteriores se concluye lo siguiente:
1. Las preguntas realizadas deben apuntar a la misma finalidad, y la medición de los indicadores debe ser confiable. Los valores obtenidos del coeficiente de alfa de Cronbach en su conjunto son de 0.828 (tabla 2) y de forma individual varían de 0.811 a 0.859 (tabla 3). Estos valores son altos, lo que indica una buena validez de los indicadores.
2. Respecto a los valores de la correlación de cada una de las sentencias o ítems, el 65 % de las correlaciones muestran intensidades moderadas y fuertes (tabla 5). La correlación general es fuerte, con un índice de 0.620 (tabla 6). La correlación interna de cada dimensión es positiva y varía entre moderada y fuerte, excepto en las dimensiones 5 y 6, donde la intensidad es débil. Además, en la tabla 7 se observa que la correlación más fuerte se produce entre las dimensiones 1 y 3, correspondientes a la implicación personal y la conciencia social. Se da una correlación moderada entre la dimensión 1 y 2, esto entre la implicación personal y el descubrimiento de los valores. Sin embargo, la dimensión 7 (diversidad) no muestra correlación con ninguna otra dimensión.
Es cierto que la dimensión 3 (conciencia social) también muestra una correlación de intensidad fuerte con la dimensión 1 (implicación personal), lo cual sugiere que los indicadores vinculados con la conciencia social son temas que han incidido significativamente tanto en la formación académica como en las actividades realizadas en trabajo solidario y servicio social.
Temas como darse cuenta de su posición como universitario, identificar aspectos personales que pueden poner a disposición de los demás, interesarse por solucionar problemas de su entorno social para mejorar la calidad de vida de sus comunidades, y pensar en cómo contribuir a resolver problemas sociales y ambientales primero como estudiante y luego como profesional son aspectos que contribuyen a formar la personalidad e interés del estudiante en hacer el bien en la sociedad que lo rodea.
3. Las variables sí reflejan el significado teórico a partir de que están agrupadas en siete dimensiones. La información sometida al análisis factorial confirmatorio da como resultado la tabla 9, que muestra los coeficientes de todos los indicadores (ítems), agrupados en siete factores. Se observa que el factor 1 corresponde a la dimensión 3 (DIM3), el factor 2 a la dimensión 2 (DIM2), el factor 3 a la dimensión 4 (DIM4), el factor 4 a la dimensión 5 (DIM5), y el factor 5 a la dimensión 1 (DIM1). Los indicadores de los factores 6 y 7 se reacomodan en las dimensiones DIM1 y DIM5. Con base en lo anterior, los indicadores para conocer la responsabilidad social de los estudiantes de ingeniería en Sistemas de Calidad quedaron finalmente agrupados en 5 dimensiones (tabla 10).
DIM. 1 | Implicación personal |
DIM. 2 | Descubrimiento de valores |
DIM. 3 | Conciencia social |
DIM. 4 | Conocimiento de la realidad |
DIM. 5 | Compromiso social de la profesión |
Fuente: Elaboración propia
Esta investigación comparte temas comunes con Narváez (2019) en la evaluación de la percepción de los estudiantes, como la formación ética y ciudadana, así como el desarrollo de asignaturas con investigación aplicada. Sin embargo, cada universidad tiene características propias, y en el caso de la UAIM se efectúan acciones sistematizadas como el trabajo solidario, servicio social y estadías profesionales, que tienen un efecto positivo en la responsabilidad social del estudiante.
El diseño del instrumento de medición de la responsabilidad social se apoyó en lo realizado por Bolio Domínguez y Pinzón Lizarraga (2019), que se sustenta en modelos de formación social que buscan el reconocimiento de los talentos, intereses, aspiraciones, valores y sueños personales con miras a ponerlos al servicio del otro y en la construcción de una sociedad más justa.
Además, siguiendo las recomendaciones de Espitia et al. (2020), se incluyeron indicadores relacionados con la ética, medio ambiente y sostenibilidad. También se consideraron los hallazgos de Erro et al. (2020), quienes analizaron la percepción que tienen los estudiantes de una universidad en Sonora, México, sobre su responsabilidad social, así como los objetivos de un desarrollo sostenible, temas de gran importancia para los egresados.
Sin embargo, la presente investigación difiere de la de Ortiz (2020), que se centra en la responsabilidad social universitaria en las instituciones de educación superior públicas estatales del noroeste de México a través del servicio social universitario. Es decir, en el estudio de Ortiz se revela que estas universidades están limitadas a formar profesionistas a un nivel de compromiso social, y no de desarrollo sostenible. En contraste, en la UAIM se integra la sostenibilidad en los planes de estudio para formar a alumnos conscientes de los problemas globales y capaces de abordarlos éticamente. Además, se destaca el compromiso con la comunidad mediante el establecimiento de programas y proyectos que beneficien a las comunidades locales, desde la capacitación hasta la asistencia técnica.
Finalmente, una limitación de la investigación realizada es la falta de documentación sobre estudios de responsabilidad social en las universidades interculturales del país, lo cual no permitió un análisis más general para precisar mejor la influencia de los planes y programas de estudio en la formación responsable de los estudiantes.
Conclusiones
Al medir el compromiso de la universidad con la sociedad surgen problemas frecuentes como la variedad de enfoques adoptados y la falta de instrumentos y herramientas estandarizadas. Por ello, la selección adecuada de indicadores de medición puede ser más crítica que la elección del método en sí. Por ende, en esta investigación se aseguró que hubiera una relación clara entre los indicadores, además de agruparlos en dimensiones y someterlos a procesos estadísticos como correlaciones y análisis factorial confirmatorio para su validación.
En tal sentido, se encontraron trabajos de investigación que emplearon diversos grupos de interés, como estudiantes, docentes, administrativos y otros, para medir la responsabilidad social universitaria. No obstante, esta indagación se enfocó específicamente en trabajos que únicamente involucraban a estudiantes, ya que el interés principal era medir la responsabilidad social quienes cursaban la carrera ingeniería en Sistemas de Calidad.
Sobre este asunto, se puede afirmar que la formación en responsabilidad social de los estudiantes -a través de actividades como trabajo solidario, servicio social y estadías profesionales- influye en la sostenibilidad, especialmente en el aspecto económico. Esto implica que la UAIM debe ofrecer una educación de calidad que fomente la empleabilidad de los graduados. En concordancia con este principio, la estadía profesional de los estudiantes de ingeniería en Sistemas de Calidad en las empresas ha permitido que algunos sean contratados directamente, lo que contribuye a la sostenibilidad económica. De hecho, la intervención de la UAIM a través de actividades como el trabajo solidario, el servicio social y las estadías profesionales promueve la colaboración entre la universidad, la comunidad y las empresas, lo que puede resultar no solo en la transferencia de conocimiento y tecnología a la industria, sino también en beneficiar tanto a las empresas como a la economía local y nacional.
Por último, se debe indicar que los estudiantes identifican la responsabilidad social como una obligación y compromiso de preservar el entorno, independientemente de si pertenecen a él o no. Incluso, reconocen que tanto las empresas como las organizaciones tienen la obligación de actuar de manera ética y sostenible, no solo en términos de operaciones y resultados financieros, sino también en cuanto a su impacto social y ambiental.
Futuras líneas de investigación
La investigación desarrollada con estudiantes del programa de ingeniería en Sistemas de Calidad abre importantes puertas para futuras líneas de investigación, entre las cuales se destacan las siguientes:
Responsabilidad social universitaria en la UAIM en su totalidad: Esta línea abarcaría a todos los grupos de interés de la universidad para procurar comprender a fondo los aspectos que integran o refuerzan las actividades administrativas y académicas, de modo que se contribuya al bien común de la sociedad desde la educación superior. Esto, además, sería una oportunidad para evaluar exhaustivamente el impacto de las iniciativas de responsabilidad social en todos los ámbitos de la institución y su relación con la comunidad.
Desarrollo de un modelo de medición de la responsabilidad social universitaria para universidades interculturales en México: Dado que la UAIM pertenece a este grupo de universidades, existe la posibilidad de formular un modelo específico que se adapte a las características particulares de estas instituciones, el cual podría tener en cuenta los ejes transversales de vinculación y socialización con las comunidades, así como los principios del modelo educativo intercultural.