SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número especial 4Algoritmos genéticos para el aumento de producción de Tilapia en planteles piscícolas del cantón PastazaEstudio de factibilidad para la creación de una industria y comercializadora de cerveza artesanal a base de papa en la ciudad de Tulcán índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Dilemas contemporáneos: educación, política y valores

versión On-line ISSN 2007-7890

Dilemas contemp. educ. política valores vol.8 no.spe4 Toluca de Lerdo jul. 2021  Epub 20-Sep-2021

https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2784 

Artículos

El sector artesanal. Un paso a la inserción en el sistema financiero

The artisan sector, a step towards insertion in the financial system

Danny Mauricio Sandoval Malquín1 

María Fernanda Gómez Ayala2 

Cristian Yovao Dorado Ceballos3 

Wendy Pamela Villacís Pérez4 

1Máster en Gestión Empresarial. Docente de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ecuador. E-mail: ut.dannysandoval@uniandes.edu.ec

2Especialización en Comunicación General e Institucional. Directora de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Sede Tulcán, Ecuador. E-mail: direcciontulcan@uniandes.edu.ec

3Máster en Planeación Evaluación de la Educación Superior. Docente de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ecuador. E-mail: ut.cristiandorado@uniandes.edu.ec

4Magíster en Finanzas y Proyectos Corporativos. Docente de la Universidad de Guayaquil, Ecuador. E-mail: pamela.villacisp@ug.edu.ec


Resumen

El propósito de este estudio fue encaminar la inserción del sector artesanal al sistema financiero, promoviendo canales de inversión y de financiamiento bajo una cultura financiera eficaz. La metodología de investigación adoptó un enfoque cualitativo y cuantitativo, de tipo aplicada, transversal, descriptiva y explicativa. Los resultados obtenidos revelaron débiles prácticas de educación financiera, lo que ha limitado la inserción en el sistema financiero. Se plantearon herramientas financieras que le permitan al artesano contar con documentos y procesos contables para evidenciar la dinámica del flujo de efectivo y facilitar la inserción a los servicios y productos financieros del país.

Palabras claves: sistema financiero; educación financiera; inclusión financiera; artesano

Abstract

The purpose of this study was to direct the insertion of the artisanal sector into the financial system, promoting investment and financing channels under an effective financial culture. The research methodology adopted a qualitative and quantitative approach, applied, transversal, descriptive and explanatory. The results obtained revealed weak financial education practices, which has limited insertion into the financial system. Financial tools were proposed that allow the artisan to have accounting documents and processes to demonstrate the dynamics of cash flow and facilitate insertion into the country's financial services and products.

Key words: financial system; financial education; financial inclusion; artisan

Introducción

Los niveles de crecimiento y desarrollo de una sociedad se evidencian a medida que surgen nuevas formas de inversión; en este contexto, el sector artesanal, representa un importante aporte a la economía popular y solidaria del país, a través de la generación de fuentes de empleo y la dinamización de los diferentes sectores productivos.

Las inversiones representan colocaciones de dinero sobre las cuales una persona o empresa espera obtener algún rendimiento a futuro, bien sea por la realización de un interés, o dividendo, o bien, mediante la venta a mayor valor de su costo de adquisición (Ortiz, 2017). En efecto, la inversión que realiza el sector artesanal para atender un mercado cada vez más exigente y competitivo, dado las condiciones de globalización, los cambios tecnológicos y de comunicación que sufre el sector empresarial, obliga a generar innovación y mayor creatividad en el bien o servicio que oferta.

En estas circunstancias, considerando la escasez de los recursos, el financiamiento, que representan recursos líquidos o medios de pago a disposición de la sociedad para satisfacer necesidades de dinero (Padilla, 2012); es el pilar esencial para tomar decisiones de inversión; por lo tanto, acudir a fuentes de financiamiento formal, con tasas de interés adecuadas y el tiempo suficiente para aceptar una obligación, son temas de análisis en este estudio.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Banco de Desarrollo de América Latina, 2016), la educación financiera se define como el proceso de comprensión de conceptos y productos financieros para el desarrollo de habilidades que faciliten la evaluación del riesgo y oportunidades financieras, así como la toma de decisiones que permiten mejorar las condiciones de vida de las personas.

La facilidad de insertarse en el sistema financiero depende de la cultura y el nivel de educación financiera que tenga el artesano; es decir, el comportamiento en el manejo del dinero determinará la facilidad o limitación de acceso; esto significa, demostrar hábitos de ahorro, planificación de presupuestos, manejo de los servicios financieros y la disciplina en el registro contable de la operatividad de su negocio.

La Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador define a un sistema financiero como: el conjunto de instituciones que tiene como objetivos canalizar el ahorro de las personas. Esta canalización de recursos permite el desarrollo de la actividad económica (producir y consumir) haciendo que los fondos lleguen desde las personas que tienen recursos monetarios excedentes hacia las personas que necesitan estos recursos. Los intermediarios financieros crediticios se encargan de captar depósitos del público y, por otro, prestarlo a los demandantes de recursos (Banco Estudiantil Finanzas, 2018)

Un artesano es un profesional que trabaja en su propia casa, en la de su familia o en sus alrededores, y dedicado particularmente a la venta del producto de su propio trabajo (Cabanellas, 2006). El artesano considerado como un agente económico, se expone a grandes retos en temas financieros, no sólo para acceder a un financiamiento, sino para diversificar sus líneas de inversión a través del mercado financiero, para ello, es importante fortalecer la alfabetización en temas de servicios financieros, de tal manera, que le permita aprovechar oportunidades de inversión, así como, utilizar eficientemente el apalancamiento en un momento determinado.

Generalmente, un proyecto artesanal es de tipo personal o familiar; por lo tanto, el interés en capacitarse financieramente, desde un enfoque técnico - científico ha sido limitado; más bien se caracteriza por un desenvolvimiento práctico, hasta cierto punto empírico en la toma de decisiones; lo que trae consigo problemas de iliquidez y endeudamiento poco controlado. Zait y Bertea indican que “la habilidad financiera es la capacidad de utilizar la información financiera para tomar decisiones sobre este tema” (Molina, 2013).

El artesano pocas veces realiza planes financieros que le permita alcanzar objetivos de crecimiento en un tiempo determinado. Lawrence (2016) manifiesta que las finanzas es el arte y la ciencia de administrar el dinero. En efecto, a través de la historia le ha limitado ampliar sus condiciones económicas, financieras y sociales: preocupándose muchas veces de trabajar para pagar deudas, y no para generar cambios sustanciales en sus negocios.

Como un efecto generacional, no se ha logrado crear hábitos de ahorro, que a futuro le permitan solventar necesidades de inversión; en este sentido, Tyson (2008) reconoce que el ahorro es un elemento de previsión que da estabilidad ante cambios potenciales del contexto interno y externo de las personas; así mismo, no se lleva un control del presupuesto, “cálculo anticipado de los ingresos y gastos de un negocio, debe estar de acuerdo con la planificación financiera y los objetivos fijados en la misma; la principal función del presupuesto es el control financiero” (Padilla, 2012), que aparte de ser limitado, no permite tomar decisiones adecuadas.

Bajo estas condiciones, el acceso al sistema financiero se vuelve inalcanzable, tedioso y burocrático; puesto que la exigencia para acudir a un apalancamiento es demostrar la capacidad de pago; para ello necesita evidenciar los flujos de efectivo, la rentabilidad, liquidez y solvencia. Al no contar con estos elementos de análisis, el artesano pierde credibilidad ante el sistema financiero, lo que lo lleva a acudir al financiamiento informal, con altos costos y el riesgo de perder su patrimonio.

El mercado financiero es un lugar o situación que ofrece un mecanismo facilitador para que los agentes económicos puedan intercambiar recursos financieros (Aguirre, 2011).

Un paso para tener mayor accesibilidad a los servicios y productos del sistema financiero es la educación financiera; es decir, implementar y promover buenas prácticas sobre el manejo del dinero que evidencien un comportamiento responsable, disciplinado y planificado en el suso de los recursos escasos como es el dinero. El hábito es una filosofía de accionar individualista; por otra parte, la cultura financiera es el conjunto de todo este conocimiento e ideas no especializadas adquiridas de manera empírica a través de la enseñanza formal, el hogar, la autoeducación, trabajo a través de las generaciones de una sociedad en conjunto que reconozca este conocimiento en costumbre (Polania, et, al, 2017).

Considerando que un crédito es el dinero que se pide prestado a una institución financiera, con el compromiso de devolverlo en un determinado tiempo y bajo ciertas condiciones (Aguirre, 2011), para las economías de América Latina, la inclusión financiera es una prioridad, ya que esta tiene el potencial de generar un efecto positivo sobre la desigualdad y la pobreza, así como sobre el crecimiento económico. Por lo general, se considera que un aumento de 10% en el acceso a los servicios financieros genera una reducción de 0,6 puntos en el coeficiente de desigualdad de Gini, mientras que un aumento de 10% en el crédito privado reduce la pobreza en cerca del 3% (Banco de Desarrollo de América Latina, 2016).

La relevancia social que tiene la inclusión financiera para el sector artesanal indica que no solo le permitirá ampliar sus canales de inversión y financiamiento, sino que tendrá mayor impacto en la calidad de vida del artesano y de cada una de sus familias. El acceso y mejores oportunidades de educación, disminución de la pobreza, mejores condiciones de salubridad entre algunos efectos importantes.

La condición de inclusión financiera “IF” de una población deriva de una remuneración monetaria por empleo o pago de cualquier índole, es un mecanismo considerablemente significativo en pro del desarrollo económico de un país y sus familias. Este hecho, no solo permite la dinamización de estos agentes económicos en torno al ahorro y al crédito, sino que plasma mediante el uso y acceso de los servicios y productos financieros, la canalización formal de los recursos financieros y todo lo que ello conlleva (Tobar, 2017).

En efecto, la educación financiera no solo permite que las personas estén más informadas y adquieran una mayor comprensión de los temas económicos y financieros que los afectan directa e indirectamente, sino que a su vez, les proporciona facultades para discernir y tomar una posición frente a las decisiones sociales y económicas que se ejecutan en sus países. De igual manera, la educación financiera es crítica para la inclusión, pues no solo facilita el uso efectivo de los productos financieros, sino que también ayuda a que las personas desarrollen las habilidades para comparar y seleccionar los mejores productos para sus necesidades y los empodera para ejercer sus derechos y responsabilidades (Mejia, 2014).

En efecto, un paso a la inclusión financiera del sector artesanal significa promover y fortalecer la educación financiera, pero sobre todo su practicidad y aplicación de los principios básicos financieros dentro de su negocio, que le permita: por un lado, planificar sus objetivos, y por otro lado, demostrar antes el sistema financiero su dinámica de flujos de efectivo. De esta manera, se espera disminuir el riesgo de sobrendeudamiento, iliquidez e insolvencia.

Desarrollo

Materiales y métodos

La investigación se desarrolló bajo una modalidad cualitativa, en el sentido de describir el comportamiento, los hábitos y conocimientos que tiene el sector artesanal ante la toma de decisiones financieras; se complementa, en menor aplicación, con un enfoque cuantitativo, al momento de discernir y analizar la información recopilada en la encuesta que se aplicó a las diferentes áreas del sector artesanal.

La investigación es de tipo aplicada, porque a través de esta investigación se trata de resolver problemas de la realidad, en el sentido de proporcionar al sector artesanal herramientas que le permitan consolidar una cultura financiera para ser replicada en futuras generaciones; además, es explicativa, ya que no sólo caracteriza la problemática, sino que explica las causas y efectos del problema, basado en los factores internos y externos de la educación financiera.

La población de estudio está representada por 464 socios de las diferentes organizaciones artesanales filiales de la Federación Provincial de Artesanos Profesionales del Carchi. Dado, que es mayor a 100 individuos se procede a calcular la muestra de investigación. Se utiliza la fórmula estadística para poblaciones finitas:

n=Z2*P*Q*Ne2*N-1+ Z2*P*Q 

Donde:

Z:

nivel de confianza 1,96

P:

población que reúne las características de interés para el estudio 50% (0,5)

Q:

población que no reúne las características de interés para el estudio 50% (0,05)

E:

error permisible 5% (0.05)

N:

tamaño de la población, 464 artesanos

n= 1.962*0,5*0,5*4640,052*464-1+1,962 *0,5*0.5

n=212

Bajo un tipo de muestreo probabilístico aleatorio estratificado, se determinó una muestra de 212 artesanos de la ciudad de Tulcán. El número de encuestas a ser aplicadas por rama artesanal es:

Tabla 1. Población de estudio. 

N.º Organización Artesanal Número de socios Peso relativo N.º de encuestas aplicar
1 Gremio de la madera, muebles y conexos del Carchi 23 4,96% 11
2 Gremio de Electrónicos, Electricistas y Afines del Carchi. 17 3,66% 8
3 Asociación Interprofesional de Artesanos del Carchi 23 4,96% 11
4 Gremio de Maestros Mecánicos Tulcán 34 7,33% 16
5 Interprofesional de artesanos “15 de agosto” de Julio Andrade 26 5,60% 12
6 Asociación artesanal de panificadores del Carchi 24 5,17% 11
7 Gremio de Maestros en Peluquería, Belleza y afines del Carchi. 39 8,41% 18
8 Sociedad Obrera Tulcán 80 17,24% 37
9 Gremio de Maestros Sastres y Modistas del Carchi 65 14,01% 30
10 Gremio de Maestros profesionales en Belleza y Afines del Carchi 14 3,02% 6
11 Asociación de Fotógrafos del Carchi 15 3,23% 7
12 Gremio de Maestros en la Construcción Civil “15 de Mayo” 38 8,19% 17
13 Gremio Interprofesional de artesanos del cantón Espejo 50 10,78% 23
14 Interprofesional de Artesanos “9 de Febrero” 16 3,45% 7
Total socios (Población/Universo) 464 100,00% 212
Muestra 212

Fuente: Archivo de Federación provincial de artesanos del Carchi 2020.

Plan de Recolección de la información

El plan de recolección de información se basa en la aplicación de métodos, técnicas e instrumentos a la población artesanal.

Métodos Empíricos

Observación. Se utilizó para identificar la forma cómo llevan las finanzas en los negocios artesanales, sus registros de entrada y salida de mercadería, presupuesto de ingresos y gastos, registros contables, entre otros elementos financieros.

Análisis Documental. Se realizó un análisis de los documentos financieros que mantienen en sus negocios, su forma de archivo, actualización, entrega y recepción de estos, con el propósito de determinar limitaciones de educación financiera, o en su caso fortalezas para la toma de decisiones de inversión.

Métodos Teóricos

Histórico - Lógico. El conocimiento y análisis de la evolución del manejo de las finanzas, su independencia y cultura financiera se revisó e identificó sus factores, para desde una lógica financiera adaptar estrategias que mejores su situación y salud económica.

Analítico - Sintético. Este método permitió dividir los elementos teóricos para ser analizados, relacionarlos con la problemática y fundamentar la propuesta desde una síntesis de estrategias que mejoren su competitividad en el mercado y puedan acudir al financiamiento de una manera más técnica y efectiva.

Inductivo- Deductivo. Se realizó la inducción desde la problemática, identificando sus causas y efectos para generalizar alternativas de solución que mejoren su situación económica actual; así mismo, se deduce el conocimiento científico en la aplicación a un problema específico.

Técnicas de investigación

Encuesta. Que fue aplicada a los artesanos en todas sus ramas de la ciudad de Tulcán.

Entrevista. Se utilizó para recolectar información de líderes de opinión que tengan relación con el comportamiento financiero del sector artesanal, se incluyen supervisores de crédito del sistema financiero como fuente formal de inversión y financiamiento.

Instrumentos de la investigación

Cuestionario. La estructura de la encuesta tiene como propósito identificar el nivel de conocimiento, las actitudes, habilidades y el comportamiento financiero del sector artesanal de la ciudad de Tulcán, está conformado por preguntas mixtas (cerrado y abierto), que da lugar a levantar la mayor cantidad y calidad de información

Guía de entrevista, grabadora digital. Conformado por preguntas abiertas que permitan tener un mayor acercamiento al problema de investigación.

Resultados

Análisis de los resultados obtenidos en la entrevista

Se consideró como informantes claves a representantes del sector financiero popular y solidario, para identificar las facilidades o limitaciones que tienen los artesanos de la ciudad de Tulcán de acceder al sistema financiero.

Cuando se les pregunta sobre el nivel de educación financiera en el sector artesanal, coinciden que existe ineficiencia en la administración de las finanzas personales y del negocio, al no contar con apoyo profesional en su actividad empresarial, se ven obligados a tomar decisiones improvisadas, lo que conlleva a realizar inversiones equivocadas, salvo pocas excepciones.

En otro aspecto, sobre el incentivo al ahorro de parte de las entidades financieras especialmente de la economía popular y solidaria, manifiestan que las políticas públicas y privadas referentes al sector financiero continuamente estimulan el ahorro, vía tasas de interés y bajo una concienciación que el ahorro mejora la calidad de vida de las personas en general, no únicamente del artesano; sin embargo, manifiestan que el entorno económico no permite potencializar el ahorro, más bien priorizan el presente dejando de lado planes financieros a futuro.

Se demuestra que el sector artesanal no prioriza la planificación financiera, las necesidades las satisfacen en el día a día, su comportamiento y actitud evidencia una baja cultura financiera; en este sentido, existe la oportunidad de promover la educación financiera a través de estrategias que involucre un cambio de actitud y voluntad sobre el manejo de las finanzas.

En cuanto a las limitaciones u obstáculos que tienen los artesanos al momento de acudir a un crédito manifiestan, que existen políticas internas para la otorgación de un crédito o microcrédito según el caso, y, que si viene cierto no se ha logrado flexibilizar, pero tiene su razón de ser, los recursos del sistema financiero no pueden aumentar el riesgo en su recuperación; más sin embargo, una de las principales causas que dificultan a la hora de colocar un crédito, es la informalidad contable y financiera del artesano.

Se pregunta también sobre si la estructura administrativa y financiera de los negocios artesanales son una limitante para acudir al financiamiento formal, sobre lo cual manifestaron: que existe demasiada informalidad en el manejo de documentación, se confunden los gastos familiares con los del negocio y esto distorsiona la productividad y efectividad del negocio.

Análisis e interpretación de los resultados obtenidos en la encuesta

En cuanto al nivel de educación:

Figura 1. Nivel de educación. 

Contar con un nivel de educación superior en su mayoría, facilitará asumir el riesgo de mercado con fundamentos técnicos de planificación financiera y el uso de herramientas como el presupuesto, registros contables, fomento de una cultura de ahorro, la inversión. Se identifica una oportunidad de aportar con ideas, pensamientos y acciones de inclusión financiera con mayor facilidad dado su situación de aprendizaje académica.

Cuando se les preguntó, si cuenta con un plan financiero, respondieron:

Figura 2. Plan Financiero. 

Apenas la tercera parte de artesanos cuenta con un plan financiero; esto significa, que las finanzas no están siendo organizadas; por lo tanto, le imposibilita hacer un control del manejo del dinero y de las inversiones realizadas; en tal sentido, la inclusión al sistema financiero se limita, puesto que no puede demostrar los flujos de efectivo presentes ni esperados.

Por otro lado, y siendo más crítico el resultado, en cuanto a si llevan registros de los procesos contables, responden:

Figura 3. Procesos Contables. 

El resultado indica que de cada diez artesanos, apenas dos llevan un registro contable de las transacciones que se desarrollan en el negocio; bajo esta realidad, se define un alto riesgo en determinar si el proyecto tiene rentabilidad, liquidez y cuenta con la capacidad de pago a sus obligaciones fiscales, sociales o económicas. El acceso al sistema financiero se debilita., cuando no se puede demostrar la dinámica económica del negocio.

Respecto a: si en los últimos tres años ha necesitado acudir a una fuente de financiamiento, respondieron:

Figura 4. Fuente de financiamiento. 

En su gran mayoría han tenido que acudir a un financiamiento para solventar las actividades empresariales y ofrecer un bien o servicio de calidad; sin embargo, cuando se les pregunta: dónde se lo realizó y cuál fue el destino del crédito, se desencadena una serie de problemas que enfrenta el sector artesanal. Primero la fuente de financiamiento en su mayoría fue informal, puesto que el sistema financiero le exige una serie de requisitos que prueben el desenvolvimiento de su negocio; cosa que no se puede demostrar por motivos ya antes explicados, tal situación se la realiza con altos costos en el interés. Segundo, el destino del crédito fue el consumo y pago de deudas. Este escenario determina las deficiencias de educación financiera en el sector artesanal y las limitaciones en el acceso al sistema financiero.

Discusión

El sector artesanal se ha mantenido en el mercado generacionalmente, es de carácter familiar y no ha logrado expandir sus condiciones debido a la falta de planificación, en el campo de las finanzas existen actitudes y comportamiento débiles sobre un cambio, la mayoría lleva muchos años en el mercado y son manejados por persona adultas que dificulta aún más el proceso de transición de un manejo empírico a un manejo mucho más técnico de sus finanzas, por lo que la concienciación y sensibilización de un eficiente manejo del dinero es uno de los desafíos más importantes en la actualidad.

El Banco Central del Ecuador (BCE) presentó las cifras de inclusión financiera para el año 2017. Se registraron 108.922 puntos de atención del Sistema Financiero Nacional (SFN), 326 más que en el 2015, que se explica por el incremento de matrices, sucursales y agencias, pero sobre todo en puntos de venta electrónica. Es así, como por cada 10.000 km² existen 424,9 puntos de atención, en los que se destacan: 0,7 matrices, 1,3 sucursales, 8,8 agencias y 19,5 cajeros automáticos. El SFN se compone de bancos públicos y privados, mutualistas y cooperativas de ahorro y crédito que atienden las necesidades de la demanda financiera en todo el territorio (Cobos, 2019); sin embargo, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE (Banco de Desarrollo de América Latina, 2017) establece que son las entidades financieras de cada país las que dedican recursos a mejorar la educación financiera, tal como se indica en la figura siguiente:

Figura 5. Entidades encargadas de la Educación Financiera. 

En este sentido, se puede discutir el acierto de las entidades financieras con los resultados obtenidos en esta investigación, que revela existen sectores productivos, como el artesanal, que atender de manera más eficaz.

La oportunidad de promover y fortalecer la educación financiera de este sector obliga a implementar estrategias de cambio de actitud y comportamiento sobre la alfabetización financiera, que les permita: planificar el ahorro, el presupuesto, el consumo y la inversión. Dicho de esta manera, lo que se busca es la sostenibilidad de sus negocios y un crecimiento gradual en sus utilidades y rentabilidad, bajo un adecuado sistema de proceso contables, administrativos y financieros, que denoten organización y control permanente de sus ingreso y egresos.

En el Ecuador, en las I Jornadas de Educación Financiera organizadas por la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (ABPE) en 2016 se presentaron resultados del informe de CAF con 1.200 personas encuestadas, del que se destacó que 41% de la población no posee una cultura de ahorro o lo hace con métodos que no involucran entidades financieras (Revista gestión Digital, 2018).

El escenario ha obligado a las instituciones financieras públicas y privadas del país, bajo la regulación SB-2015-665 de 17 de agosto de 2015, a mejorar sus programas de educación financiera para promover la inserción financiera a más agentes económicos, bajo este contexto, se busca mejores condiciones socioeconómicas y resultados macroeconómicos positivos; sin embargo, el camino es largo por recorrer, la resistencia, la cultura y las mismas políticas públicas han obligado a las familias y personas, a solventar sus necesidades financieras bajo un entorno empírico que ha traído como consecuencias un alto riesgo en la liquidez y solvencia de estas personas.

Otro criterio importante en el análisis de inclusión financiera está relacionado con la cultura del ahorro de la población. Para el año 2017, el 38% de los latinoamericanos afirmó haber ahorrado dinero durante el transcurso del último año, y en el caso del Ecuador, el 34% afirmó haber ahorrado dinero, pero solo el 12% en una institución financiera formal.

Se observa, que del 51% de personas que contaban con una cuenta de ahorros en 2017 en el Ecuador, solamente el 64% había tenido movimientos, demostrando que el nivel de transaccionalidad de las cuentas disminuyó en 21 puntos porcentuales del 2014 al 2017 (Llerena, 2018).

Estos resultados indican y ratifican la necesidad de fortalecer la educación financiera en el Ecuador, de tal manera que se formalice los movimientos financieros a fin de minimizar el riesgo y los altos costos financieros en la captación y colocación de los ahorros, encaminado a un mediano y largo plazo a materializar estrategias de inversión. Dados estos resultados, se propone un plan estratégico de inclusión al sistema financiero, con herramientas metodológicas que potencialicen, incentiven y fortalezcan la educación financiera, para que posteriormente sean aplicados en la práctica como estrategias financieras de mejoramiento económico, inclusión y sostenibilidad en la economía popular y solidaria.

El plan cuenta con factores claves de éxito, objetivos, contenidos temáticos, metodología, recursos y estrategias que esperan resultados de inclusión al sistema financiera en el corto y mediano plazo.

Factor Clave de éxito (Módulo) Objetivo Estratégico Contenidos Metodología Recursos Estrategia Resultados esperados
El ahorro Promover una cultura de ahorro para satisfacer necesidades futuras.

  • Finanzas personales

  • Relación Ingresos - Egresos

  • ¿Cuánto puedes Ahorrar?

  • La tasa de interés

  • ¿Formas de Ahorrar?

  • Test

  • Método basado en problemas

  • Debate

  • Mesa redonda

  • Discusión formativa

  • Humanos: Experto invitado - Artesanos

  • Tecnológicos: Computadora, Internet, Proyector.

  • Materiales: Papelógrafos, Cinta maskin, Marcadores

Magistral Individual Grupal El artesano tiene el hábito de ahorrar al menos mensualmente.
El presupuesto Desarrollar un presupuesto guía a fin de llevar un control de los ingresos y egresos en un período de tiempo determinado

  • Elementos del presupuesto

  • Pasos para elaborar un presupuesto

  • Diseño de un presupuesto

  • Test

  • Método basado en problemas

  • Debate

  • Foro

  • Mesa redonda

  • Discusión formativa

  • Humanos: Experto invitado - Artesanos

  • Tecnológicos: Computadora, Internet, Proyector.

  • Materiales: Papelógrafos, Cinta maskin, Marcadores

Magistral Individual Grupal El artesano planifica y controla el presupuesto semanalmente.
La inversión Identificar los factores de riesgo y los beneficios de la inversión para agregar valor al negocio.

  • ¿En qué invertir?

  • El Riesgo de la inversión

  • La rentabilidad

  • Test

  • Método basado en problemas

  • Debate

  • Foro

  • Mesa redonda

  • Discusión formativa

  • Humanos: Experto invitado - Artesanos

  • Tecnológicos: Computadora, Internet, Proyector.

  • Materiales: Papelógrafos, Cinta maskin, Marcadores

Magistral Individual Grupal El artesano realiza una inversión semestralmente.
Los Préstamos Potencializar el apalancamiento financiero para ampliar o renovar su negocio.

  • El Crédito

  • Tipo de Crédito

  • Créditos de consumo

  • Créditos comerciales

  • Créditos de vivienda

  • Microcréditos

  • Test

  • Método basado en problemas

  • Debate

  • Foro

  • Mesa redonda

  • Discusión formativa

  • Humanos: Experto invitado - Artesanos

  • Tecnológicos: Computadora, Internet, Proyector.

  • Materiales: Papelógrafos, Cinta maskin, Marcadores

Magistral Individual Grupal El artesano no mantiene deudas informales
Los productos financieros Valorar los diferentes productos financieros para la toma de decisiones de inversión o de financiamiento

  • Cuenta de Ahorros

  • Cuenta corriente

  • Depósito a plazo fijo

  • La tarjeta de crédito

  • Test

  • Método basado en problemas

  • Debate

  • Foro

  • Mesa redonda

  • Discusión formativa

  • Humanos: Experto invitado - Artesanos

  • Tecnológicos: Computadora, Internet, Proyector.

  • Materiales: Papelógrafos, Cinta maskin, Marcadores

Magistral Individual Grupal El artesano maneja adecuadamente la tarjeta de crédito.

Conclusiones

La cultura financiera fortalece el dinamismo de la economía social y solidaria, apoyando las decisiones de inversión y de financiamiento; además, se considera un pilar importante para la inclusión al sistema financiero nacional.

En el diagnóstico situacional, se demuestra que existe una débil cultura financiera en el sector artesanal de la ciudad de Tulcán, existen prácticas informales de ahorro y crédito, no se maneja planes de ahorro, ni tampoco un presupuesto formal, no se desarrollan planes de inversión demostrando improvisaciones en sus decisiones financieras; lo que ocasiona limitaciones al momento de acceder al sistema financiero puesto que no se puede demostrar la operatividad del negocio bajo documentos contables y financieros.

Se propone mejorar la educación financiera, desde un enfoque formativo, basándose en los factores claves de éxito: ahorro, inversión, préstamos, productos financieros y presupuesto; con lo que se pretende fortalecer la aplicación práctica en sus negocios, para que en el mediano y largo plazo se obtenga mayores niveles de utilidad y rentabilidad; pero sobre todo mayor accesibilidad al sistema financiero.

Referencias bibliográficas

1. Aguirre, L. (2011). Manual de financiamiento para empresas. Ecuador. Ediciones Holguín- Plus. [ Links ]

2. Banco de Desarrollo de América Latina. (2016). La educación financiera en América Latina y el Caribe. Situación actual y prospectivas. Caracas: Banco de Desarrollo de América Latina. https://www.oecd.org/daf/fin/financial-education/OECD_CAF_Financial_Education_Latin_AmericaES.pdfLinks ]

3. Banco de Desarrollo de América Latina. (2017). La educación Financiera en América latina y el Caribe, Serie Políticas públicas y transformación productiva. Caracas: Banco de Desarrollo de América Latina. https://scioteca.caf.com/handle/123456789/379Links ]

4. Banco Estudiantil Finanzas. (2018). Sistema Financiero del Ecuador. Ecuador: Banco Estudiantil [ Links ]

5. Cabanellas, G. (2006). Diccionario jurídico elemental. Buenos Aires: Editorial Heliasta. [ Links ]

6. Cobos, E. (2019). Gestión Digital. (sitio web). Gestión Digital. https://revistagestion.ec/economia-y-finanzas-analisis/el-32-de-la-poblacion-adulta-ecuatoriana-accede-productos-financieros [ Links ]

7. Mejía, D. (2014). Encuesta de medición de capacidades financieras en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, LX, 4, 239-254. [ Links ]

8. Polania, F., Suaza Nivia, C., Arévalo Fierro, N., & González, D. (2017). La cultura financiera como el nuevo motor para el desarrollo económico en Latinoamérica (Bachelor's thesis, Universidad Ean). [ Links ]

9. Lawrence, G. (2016). Principios de administración financiera. México: Pearson. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=KS_04zILe2gC&oi=fnd&pg=PA17&dq=Principios+de+administraci%C3%B3n+financiera.+&ots=Cz3nojKqLb&sig=00-5xLr0ZK4-HZdgvg9lfyo9w0s#v=onepage&q=Principios%20de%20administraci%C3%B3n%20financiera.&f=falseLinks ]

10. Llerena, V. (2018). Red de Instituciones Financieras de Desarrollo. (sitio web). Red de Institución Financiera de Desarrollo. http://rfd.org.ec/blog/la-inclusion-financiera-es-el-pilar-fundamental-para-la-disminucion-de-la-pobreza-y-el-desarrollo-del-pais-valeria-llerena-directora-ejecutiva-rfdLinks ]

11. Molina, Roxi. (2013). Importancia de la información financiera para las empresas. (sitio web). Gestiopolis. [ Links ]

12. Ortiz, A. H. (2017). Finanzas Básicas para no financieros. México: Cengage Leraning. [ Links ]

13. Padilla, M. C. (2012). Gestión financiera. Colombia: Ecoe Ediciones. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=cr80DgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=gesti %C3%B3n+Financiera&ots=ir2pUIJmZf&sig=QNxJwpOr1wKgWp9V8h3rilZwiyY#v=one page&q=gesti%C3%B3n%20Financiera&f=falseLinks ]

14. Tobar, P. (2017). Mecanismos de Inclusión Financiera IF en Ecuador. Quito: Superintendencia de Bancos del Ecuador. [ Links ]

15. Tyson, E. (2008). Finanzas Personales Para Dummies. España: Wiley Publishing. [ Links ]

Recibido: 01 de Junio de 2021; Aprobado: 18 de Junio de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons