INTRODUCCIÓN
La agricultura moderna, desarrollada para au-mentar la productividad y satisfacer las demandas de alimento, fibra y energéticos, ha llevado a la sim-plificación excesiva de la biodiversidad en los sistemas agrícolas (Maldonado et al. 2008, Cabrera-Mireles et al. 2019a, 2019b), aumentando la dependencia de insumos sintéticos y disminuyendo el uso de interacciones bióticas benéficas (Stechauner y Madriñán 2013, Desiree et al. 2014). La creciente fragmentación natural del hábitat, debido a cambios en el uso de suelo y los altos niveles de insumos agroquímicos en los cultivos, ha causado una rápida disminución de la biodiversidad en los sistemas agrícolas (Cabrera-Mireles et al. 2011, Villegas y Mora 2011), amenazando potencialmente los servicios ambientales como la fertilización y control biológico de plagas (Maldonado et al. 2008, Lozano y Jasson 2012, Cambero-Nava et al. 2018).
El estado de Veracruz, México, cuenta con potencial productivo y diverso en su territorio, con una superficie agrícola de 1 509 352.81 hectáreas de las cuales 1 376 404.02 se cultivan en la modalidad de temporal y 132 948.79 en riego, donde se establecen alrededor de 100 cultivos (SIAP 2018). El estado se encuentra dentro los primeros lugares a nivel nacional en la producción de cítricos, plátano, café, caña de azúcar, vainilla, mango Manila, entre otros, bajo el sistema de monocultivo, generalmente. Estos sistemas de producción con enfoque de monocultivos intensivos, han provocado la explotación irracional de los recursos naturales y el empobrecimiento de los pequeños productores (Villegas y Mora 2011, Robles 2011, Cruz et al. 2016). Ya que este tipo de sistema trae graves problemas de comercialización y baja rentabilidad, por la sobreproducción de un solo producto (Cruz et al. 2016, Granados-Ramírez y Hernández-Hernández 2018); así como, problemas ambientales y de plagas agrícolas (Altieri y Nicholls 2004, Altieri et al. 2007, Villegas y Mora 2011). Ante esta situación, los productores han tenido que desarrollar algunos de los cultivos intercalándolos con otros (Álvarez y Cruz 2010, García et al. 2010, Rebolledo-Martínez et al. 2019) buscando alternativas para desarrollar agroecosistemas más sostenibles (Padilla-Vega et al. 2015, Cruz et al. 2016).
La fauna edáfica e insectos asociados a las arvenses se han utilizado como bioindicadores de la perturbación por sistemas agrícolas en cultivos como mango, caña de azúcar y pasto, reportándose mayor diversidad de organismos en los sistemas menos perturbados (Cabrera-Mireles et al. 2011, Franco et al. 2016, Murillo-Cuevas et al. 2019). También se ha documentado el efecto de los policultivos en relación a la fauna de insectos (Gallego 2005, García et al. 2010, Álvarez y Cruz 2010). Pero se conoce poco sobre la biodiversidad de artrópodos y el efecto del tipo de manejo del cultivo del limón. Por tal motivo, el objetivo este estudio fue comparar la abundancia, riqueza, diversidad y equidad de fauna edáfica e insectos asociados a las arvenses en el cultivo de limón persa en monocultivo y policultivo en la región centro costera de Veracruz, México.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
En la región de estudio se tienen dos épocas predominantes, secas y lluvias, las cuales tienen un efecto determinante en la abundancia, riqueza y diversidad de organismos, los meses de seca (abril-junio) los afectan de forma drástica, haciendo que sus parámetros ecológicos no sean significa-tivos para su estudio, mientras que los meses de lluvia (agosto-octubre) los favorecen (Murillo-Cuevas et al. 2019), de tal forma que para este trabajo, y con base en muestreos realizados en meses de seca, se consideraron únicamente los muestreos de los meses de agosto, septiembre y octubre del 2018.
El trabajo se realizó en el área productiva de limón persa del Instituto Tecnológico de Úrsulo Galván, ubicado en las coordenadas 19○ 24’ 43.13" LN y 96○ 21’ 32.45" LO, en el Municipio de Úrsulo Galván, Veracruz, México, en la región centro costera del estado de Veracruz (Figura 1). Dentro de esta área se ubicaron tres parcelas de estudio de 0.5 ha, las cuales fueron: Parcela 1 = limón persa (Citrus latifolia) con cinco años de monocultivo, ubicada a una distancia de 250 m del policultivo con elevación de 25 m, Parcela 2 = limón persa (C. latifolia) con cinco años de monocultivo, ubicada a 100 m del policultivo con elevación de 15 m y Parcela 3 = limón persa con tres años como policultivo, con cacao (Theobroma cacao), plátano (Musa sp.) y limón, así como algunos árboles de toronja (Citrus paradisi) y con elevación de 12 m (Figura 1).
Diseño experimental
Dentro de cada parcela de limón Persa se establecieron dos polígonos de 100 m2 con dos puntos de muestreo al azar para la extracción de organismos de suelo y para el muestreo de insectos voladores en las arvenses cercanas a cada árbol se seleccionaron al azar, tres arboles de limón Persa. Se realizó un muestreo por mes durante tres meses (agosto, septiembre y octubre), con cuatro repeticiones para fauna de suelo y seis para insectos asociados a las arvenses.
Muestreo de fauna edáfica
El muestreo de la fauna edáfica sólo se realizó en el suelo y no en la hojarasca, ya que la presencia de hojarasca no era homogénea entre y dentro de las parcelas. Se utilizó un cuadrante de 25 x 25 cm para tomar una muestra de suelo a profundidad de 0 a 15 cm, donde se extrajo el suelo y se colocó en bolsas de plástico etiquetadas con los datos de la muestra.
Muestreo de insectos asociados a las arvenses
Para el muestreo de insectos asociados a las arvenses se utilizó la técnica de golpeo por 3 minutos con una red entomológica de radio de 40 cm y envergadura de 90 cm. Los organismos recolectados con la red entomológica se colocaron en bolsas de Plástico etiquetadas con los datos del muestreo. Se estimó la abundancia de las arvenses en porcentaje con un cuadrante de 1 x 1 m, que se lanzó cuatro ocasiones por parcela y de acuerdo al área ocupada por la especie de arvense fue el valor establecido en porcentaje.
Procesamiento de muestras
Las muestras se procesaron en el Laboratorio de Entomología del Instituto Tecnológico de Úrsulo Galván. La extracción de los organismos del suelo se realizó de forma manual y directa utilizando charolas de plástico, pinzas entomológicas, pinceles, lupas y lentes de aumento. La extracción de los insectos asociados a las arvenses, se realizó con la ayuda de alcohol al 70% aplicado a presión con una piseta y con la ayuda de pinzas y ajugas entomológicas. Todos los organismos se separaron y limpiaron en cajas de Petri con alcohol al 70% para almacenarlos en frascos de cristal con alcohol. La separación, conteo e identificación de los insectos se realizó bajo un estereoscopio con las claves de Triplehorn y Johnson (2005), se identificaron a nivel de órdenes, subclases, clases y familias taxonómicas.
Análisis de datos
Se registró la abundancia con el número de organismos por morfoespecie y la
riqueza con el número de morfoespecies, se calculó la diversidad de organismos
con el índice de Shannon-Wiener y la equidad con el índice de Pielou (J’), con
el programa EstimateS versión 8.2.0. También se realizó una comparación por
gremios de organismos y un análisis no paramétrico con la prueba de
Kruskal-Wallis para comprobar diferencias significativas entre las parcelas de
acuerdo a la abundancia, riqueza, diversidad y equidad de los organismos, estos
análisis estadísticos se realizaron con el programa SPSS Statistics 20. Las
RESULTADOS
Fauna edáfica asociada a limón Persa como monocultivo y policultivo
Se identificaron 19 morfoespecies de fauna edáfica, los cuales correspondieron al Phylum Arthropoda (insectos, ácaros, arañas, ciempiés, milpiés y cochinillas) y Annelida (lombriz de tierra). Los taxones más abundantes fueron Formicidae (hormigas), Isoptera (termitas), Diplopoda (milpiés), Oligochaeta (lombrices de tierra), Oniscidea (cochinillas de tierra) y Carabidae (escarabajos). Se colectaron 2 697 organismos, de los cuales 1 591 fueron polífagos, representados principalmente por hormigas, 569 fitófagos, principalmente termitas, 328 detritívoros, constituidos principalmente por milpiés, cochinillas y lombrices de tierra y 209 depredadores, principalmente arañas, escarabajos y ciempiés. La mayor abundancia se registró en los monocultivos, debido a la presencia de las hormigas, mientras que, en el policultivo los grupos de detritívoros y depredadores fueron más abundantes. La mayor riqueza, diversidad y equidad de fauna edáfica se registró en el policultivo (Tabla 1).
Morfoespecies | Nivel taxonómico | Hábitos alimenticios | Parcela1 Monocultivo | Parcela 2 Monocultivo | Parcela 3 Policultivo |
Acari | Subclase | Detritívoros | 2 | 3 | 18 |
Araneae | Orden | Depredador | 13 | 23 | 38 |
Blattidae | Familia | Polífagos | 3 | 4 | 14 |
Carabidae | Familia | Depredador | 19 | 25 | 34 |
Chilopoda | Clase | Depredador | 1 | 4 | 24 |
Cryptophagidae | Familia | Polífagos | 2 | 2 | 24 |
Diplopoda | Clase | Detritívoros | 23 | 29 | 52 |
Elateridae | Familia | Polífagos | 2 | 4 | 17 |
Formicidae | Familia | Polífagos | 619 | 686 | 211 |
Gelastocoridae | Familia | Depredador | 0 | 1 | 6 |
Gryllidae | Familia | Fitófagos | 0 | 1 | 10 |
Reduviidae | Familia | Depredador | 0 | 0 | 12 |
Oniscidea | Suborden | Detritívoros | 10 | 20 | 63 |
Isoptera | Orden | Fitófago | 179 | 181 | 198 |
Oligochaeta | Subclase | Detritívoros | 14 | 23 | 56 |
Psocoptera | Orden | Polífagos | 0 | 0 | 3 |
Scarabaeidae | Familia | Detritívoros | 0 | 0 | 15 |
Syrphidae | Familia | Depredador | 0 | 0 | 3 |
Staphylinidae | Familia | Depredador | 0 | 2 | 4 |
Abundancia | 887 | 1008 | 802 | ||
Riqueza | 12 | 15 | 19 | ||
Diversidad (H’) | 1.00 | 1.14 | 2.28 | ||
Equidad (J’) | 0.40 | 0.42 | 0.78 |
En el análisis de Kruskal-Wallis sólo la riqueza (H = 6.88, p = 0.0293), diversidad (H = 11.79, p = 0.0028) y equidad (H = 11.47, p = 0.0032) de fauna edáfica tuvieron diferencias significativas (Figura 2). En cuanto a la riqueza de morfoespecies, el policultivo fue en promedio significativamente mayor (11.0 ± 0.85) al monocultivo ubicado a distancia de 250 m (7.5 ± 0.72), y la parcela en monocultivo a distancia de 100 m del policultivo no registro diferencias significativas (Figura 2b). El policultivo tuvo en promedio la mayor diversidad (2.11 ± 0.1) y equidad (0.88 ± 0.02) de fauna edáfica y fue significativamente diferente a los monocultivos, los cuales no registraron diferencia significativa entre sí (Figura 2c y 2d).
De acuerdo al análisis de similaridad de Jaccard, el monocultivo más cercano al policultivo fue el que compartió el mayor número de morfoespecies de fauna edáfica, a diferencia del monocultivo más alejado. Por otro lado, los monocultivos fueron más similares entre sí que con el policultivo (Tabla 2).
Insectos asociados a las arvenses en limón Persa como monocultivo y policultivo
Los insectos se colectaron en tres especies de arvenses, Cynodon nlemfuensis con 75% de abundancia, Bidens pilosa con 15% y Digitaria insularis con 10%, llamadas comúnmente Zacate estrella, Mozote y Zacate mango, respectivamente. De acuerdo al análisis de similaridad de Jaccard, el policultivo compartió mayor número de morfoespecies de insectos con el monocultivo más cercano (100 m) y menor número con el monocultivo más alejado (250m (Tabla 2). Se identificaron 57 morfoespecies de insectos asociados a las arvenses dentro de las parcelas de limón Persa, los cuales correspondieron a los órdenes Coleoptera, Hemiptera, Hymenoptera, Lepidoptera, Neuroptera, Odonata, Orthoptera y Diptera (Tabla 3). Los taxones más abundantes fueron fitófagos, principalmente en los monocultivos, a diferencia del policultivo en el cual abundaron los taxones entomófagos. Se colectaron 652 insectos, de los cuales 170 fueron en el policultivo, 205 en el monocultivo a una distancia de 100 m del policultivo y 277 en el monocultivo a una distancia de 250 m del policultivo. La mayor riqueza de morfoespecies se registró en el monocultivo más cercano al policultivo. La diversidad y equidad de insectos fue mayor en el policultivo, seguido de la parcela en monocultivo más cercana al policultivo y por último el monocultivo más alejado del policultivo (Tabla 3).
Orden | Familias | Hábito alimenticio | Parcela 1 Monocultivo | Parcela 2 Monocultivo | Parcela 3 Policultivo |
Alleculidae | Néctar y polen | 5 | 1 | 1 | |
Ptilodactylidae | Fitófagos | 18 | 1 | 0 | |
Curculionidae | Fitófagos | 0 | 2 | 0 | |
Chrysomelidae | Fitófagos | 9 | 15 | 2 | |
Cerambycidae | Fitófagos | 0 | 1 | 1 | |
Coleoptera | Buprestidae | Fitófagos | 5 | 0 | 0 |
Coccinellidae | Entomófagos | 3 | 6 | 4 | |
Staphylinidae | Polífagos | 3 | 4 | 7 | |
Mordellidae | Polífagos | 1 | 1 | 1 | |
Lathridiidae | Polífagos | 2 | 0 | 0 | |
Lampyridae | Polífagos | 1 | 0 | 0 | |
Erotylidae | Polífagos | 0 | 1 | 1 | |
Stratiomyidae | Entomófagos | 5 | 7 | 5 | |
Dolichopodidae | Entomófagos | 2 | 5 | 7 | |
Chamaemyiidae | Entomófagos | 6 | 6 | 9 | |
Diptera | Otitidae | Fitófagos | 3 | 3 | 0 |
Dixidae | Fitófagos | 1 | 3 | 1 | |
Culicidae | Fitófagos | 0 | 3 | 4 | |
Lonchaeidae | Polífagos | 1 | 1 | 0 | |
Saldidae | Entomófagos | 0 | 5 | 3 | |
Reduviidae | Entomófagos | 3 | 4 | 6 | |
Mesoveliidae | Entomófagos | 2 | 0 | 7 | |
Hebridae | Entomófagos | 2 | 4 | 4 | |
Berytidae | Entomófagos | 8 | 7 | 12 | |
Anthocoridae | Entomófagos | 0 | 0 | 7 | |
Scutelleridae | Fitófagos | 1 | 1 | 1 | |
Pentatomidae | Fitófagos | 0 | 2 | 1 | |
Psyllidae | Fitófagos | 13 | 7 | 3 | |
Miridae | Fitófagos | 2 | 0 | 0 | |
Hemiptera | Membracidae | Fitófagos | 8 | 3 | 1 |
Lygaeidae | Fitófagos | 3 | 2 | 5 | |
Issidae | Fitófagos | 1 | 0 | 0 | |
Dictyopharidae | Fitófagos | 1 | 0 | 2 | |
Delphacidae | Fitófagos | 0 | 2 | 1 | |
Cixiidae | Fitófagos | 28 | 11 | 6 | |
Cicadellidae | Fitófagos | 48 | 33 | 5 | |
Cercopidae | Fitófagos | 4 | 5 | 1 | |
Acanaloniidae | Fitófagos | 0 | 1 | 2 | |
Aphididae | Fitófagos | 19 | 9 | 4 | |
Alydidae | Fitófagos | 8 | 2 | 3 | |
Encyrtidae | Entomófagos | 0 | 3 | 4 | |
Eulophidae | Entomófagos | 3 | 6 | 8 | |
Evaniidae | Entomófagos | 5 | 2 | 2 | |
Sphecidae | Entomófagos | 2 | 3 | 2 | |
Hymenoptera | Pteromalidae | Entomófagos | 2 | 0 | 0 |
Chalcididae | Entomófagos | 0 | 0 | 3 | |
Braconidae | Entomófagos | 5 | 3 | 4 | |
Halictidae | Néctar y polen | 0 | 0 | 3 | |
Apidae | Néctar y polen | 3 | 6 | 4 | |
Formicidae | Polífagos | 19 | 6 | 7 | |
Lepidoptera | Gelechiidae | Fitófagos | 2 | 4 | 0 |
Neuroptera | Chrysopidae | Entomófagos | 13 | 6 | 2 |
Odonata | Gomphidae | Fitófagos | 0 | 1 | 0 |
Tridactylidae | Entomófagos | 2 | 1 | 3 | |
Tettigoniidae | Fitófagos | 2 | 1 | 3 | |
Orthoptera | Tetrigidae | Fitófagos | 3 | 1 | 0 |
Acrididae | Fitófagos | 0 | 4 | 8 | |
Abundancia | 227 | 205 | 170 | ||
Riqueza | 43 | 46 | 44 | ||
Diversidad (H’) | 3.18 | 3.42 | 3.57 | ||
Equidad (J’) | 0.78 | 0.84 | 0.88 |
De los parámetros ecológicos utilizados sólo la diversidad (H = 10.01, p = 0.0067) y equidad (H = 14.68, p = 0.0006) de insectos asociados a las arvenses registraron diferencias significativas (Figura 3). El policultivo tuvo en promedio mayor diversidad de insectos asociados a las arvenses (2.31 ± 0.17) y fue significativamente diferente al monocultivo más alejado (1.6 ± 0.12), pero no al monocultivo más cercano (Figura 3c). La equidad de insectos asociados a las arvenses fue mayor en el policultivo (0.97 0.04) y en el monocultivo más cercano al policultivo (0.93 ± 0.02), las cuales fueron significativamente diferentes al monocultivo más alejado del policultivo (0.77 ± 0.03) (Figura 3d).
DISCUSIÓN
Fauna edáfica en limón Persa como monocultivo y policultivo
Los monocultivos afectaron de forma significativa la diversidad y equidad de la fauna edáfica, mientras que el policultivo la favoreció, condición que puede deberse a la cobertura vegetal, heterogeneidad vertical y riqueza de especies vegetales (Franco et al. 2016, Murillo-Cuevas et al. 2019), las cuales aumentan en el policultivo y disminuyen en el monocultivo (Herrera et al. 2005, Rivera y Armbrecht 2005, Wimp et al. 2010). Incluso, la densidad del cultivo es mayor en una parcela en monocultivo que en policultivo, lo cual confirma los efectos de la intensificación del cultivo, es decir, genera agroecosistemas simplificados, menos diversos e inestables (Armbrecht y Perfecto 2003, Mas y Dietsch 2003, Gallego 2005).
Algunos organismos como las hormigas y las termitas son ejemplos de taxones con características semejantes de tolerancia a condiciones de perturbación, lo que permite que estos organismos sean abundantes y diversos en diferentes gradientes de intensidad de manejo y uso de suelo (Herrera et al. 2005, Morales-Vásquez et al. 2014, Cabrera et al. 2019a), lo cual se corrobora en los resultados al ser las hormigas y termitas los grupos más abundantes en los dos tipos de parcelas, policultivo y monocultivo, independientemente de la tecnificación o perturbación. Sin embargo, organismos como lombrices y cochinillas de tierra, ácaros del suelo, milpiés y escarabeidos (detritívoros) son considerados indicadores de un buen estado de salud del suelo, ya que son los principales degradadores de la materia orgánica y abundan en sistemas menos perturbados (Sánchez y Hernández 2011, Murillo-Cuevas et al. 2019), los cuales abundaron en el suelo del policultivo, el cual es el menos perturbado y con mayor aporte de materia orgánica debido a la diversidad de plan-tas. Los resultados indican que la Parcela de limón Persa como policultivo no tuvo consecuencias para la parcela de limón en monocultivo más cercana, en relación con la diversidad y equidad de fauna edáfica. Lo cual es contrario a lo reportado sobre que los cambios físicos, ecológicos y bioquímicos del agroecosistema tienen numerosas consecuencias en eco-sistemas adyacentes e incluso distantes (Herrera et al. 2005).
Insectos asociados a las arvenses en limón Persa como monocultivo y policultivo
Las arvenses asociadas a la parcela de limón Persa en policultivo fueron hábitats importantes de varios grupos de insectos, como se ha reportado para otros cultivos (Cabrera-Mireles et al. 2011, Blanco y Leyva 2013, Blanco 2016). La mayor diversidad y equidad de insectos asociados a las arvenses en el policultivo es un indicador de un agroecosistema estable y menos perturbado, como lo indica Cabrera-Mireles et al. (2011) en el cultivo de mango manila. La parcela de limón Persa como policultivo favoreció la presencia de insectos entomófagos, muchos de ellos enemigos naturales de plagas del cultivo de limón, por ejemplo, los himenópteros parasitoides de psílidos, pulgones, escamas, minadores de hoja y piojos harinoso, ya que en los policultivos se utilizan menos productos químicos, lo que ayuda a mantener la presencia de mayor número de enemigos naturales, lo que reduce las poblaciones de insectos plagas (Jiménez-Martínez et al. 2008, García et al. 2010). Estos resultados muestran la influencia de los cambios que se dan en un agroecosistema, en este caso en la parcela de limón Persa en policultivo, sobre un ecosistema adyacente de limón Persa en monocultivo a distancia de 100 m, ya que se observó que esta parcela fue similar al policultivo de acuerdo a las morfoespecies que comparten, a diferencia del monocultivo más alejado al policultivo. Así mismo, el monocultivo más cerca al policultivo fue significativamente mayor en diversidad y equidad de insectos en comparación al monocultivo más alejado del policultivo. Esto se explica por un efecto del sitio, ya que los ecosistemas vecinos pueden influenciar los agroecosistemas, principalmente a través de insectos de hábitos voladores, los cuales pueden colonizar otros habitas que les permitan una sobrevivencia y reproducción adecuada (Hall 2009).
CONCLUSIONES
Las condiciones agroecológicas presentes en los cultivos de limón persa en el área de estudio, modificaron la diversidad y equidad de la fauna edáfica e insectos asociados a las arvenses y por consecuencia la función de estos en los sistemas agrícolas. Los monocultivos tuvieron un impacto negativo sobre la fauna edáfica, independientemente de la cercanía con el policultivo; pero para los insectos asociados a las arvenses, estos fueron impactados de forma negativa por el monocultivo más alejado del policultivo, ya que aparentemente el monocultivo más cercano al policultivo fue influenciado de forma positiva debido a la cercanía. Se corrobora que a mayor número de componentes biológicos de un sistema, se favorecerán mecanismos de autorregulación, reciclado de nutrientes o servicios ecológicos, que en conjunto constituyen el soporte de la producción en un agrosistema como el de limón Persa.