Introducción
El café es el cultivo tropical de exportación más valioso del mundo y gran parte de su producción está en manos de pequeños productores, estimando 100 millones de cafetaleros a nivel global (Davis et al. 2019). En México es uno de los cultivos de mayor importancia económica, sociocultural y ambiental (SAGARPA 2017); ocupa una superficie de 730 011 ha, distribuidas en 500 000 caficultores, que conforman 58 regiones productoras en 15 estados, para un total de 480 municipios y 4 572 comunidades del país (FIRA 2016, CEDRSSA 2019). De esta actividad dependen tres millones de personas que participan en el sector cafetalero, y más del 80% de la producción nacional de café se obtiene de los estados de Chiapas, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero e Hidalgo (CEDRSSA 2019), lo que ha permitido la incorporación de cadenas productivas, la generación de divisas, empleos y se ha adecuado al modo de subsistencia de pequeños productores de 30 grupos indígenas (SAGARPA 2017). El 90% de la superficie cultivada con café se encuentra bajo sombra diversificada, lo que contribuye a conservar la biodiversidad, así como los de servicios ambientales a la sociedad (Sosa et al. 2020).
En el estado de Guerrero las principales áreas de cultivo son Atoyac de Álvarez, San Luis Acatlán y Malinaltepec (Ortiz-Romero 2014, González y Hernández 2016); en esta última se localiza el municipio de Iliatenco integrado por pobladores del grupo originario me’phaa, de los cuales el café es el principal producto comercial, generador de empleos e ingresos económicos para los habitantes de las comunidades aledañas a este (Tomas et al. 2018). Este sistema de producción sufrió el efecto de los huracanes Ingrid y Manuel en 2013, disminuyendo el rendimiento y con ello las ganancias económicas (Toscana y Villaseñor 2018). También los productores observaron el aumento de plagas y enfermedades, como la broca (Hypothenemus hampei (Ferrari 1867) (Col. Ipidae) y la roya (Hemileia vastatrix Berk & Br.), lo que puede estar indicando cambios en el ambiente, ya que algunos estudios señalan que la presencia y el aumento de estos organismos están relacionados con los cambios en la temperatura y la precipitación (Montes, Amando y Amilcar 2012). Lo anterior, indica que el sistema de cultivo cambia y con ello su estructura. El objetivo del presente trabajo fue determinar la composición de árboles, artrópodos y hongos microscópicos asociados los cafetales de la comunidad El Aserradero, municipio de Iliatenco
Materiales y métodos
La investigación se realizó en la comunidad de El Aserradero, municipio de Iliatenco, la cual tiene 561 habitantes, pertenecientes al grupo originario me’phaa (Tlapaneco) (INEGI 2020). Se encuentra a una altura promedio de 900 msnm (Figura 1). El clima es cálido subhúmedo con lluvias en verano (Aw2 [w]), con temperatura media anual de 22 °C, precipitación de los 500 a 2 500 mm. La vegetación predominante es de bosque de pino encino con vegetación secundaria derivada de ésta (INEGI 2010).
Caracterización ecológica de los cafetales
La comunidad forma parte de un colectivo de la región Montaña en resistencia, lo que limita la presencia de agentes externos, por ello los muestreos de las especies arbóreas asociadas al cultivo se realizó en nueve parcelas de productores cooperantes y la de artrópodos (insectos y arañas) y hongos microscópicos solo en cuatro de ellas, los cuales se realizaron cada 15 días, de julio de 2018 a marzo de 2019 (con un total de 17 muestreos) (Tabla 1).
Número de parcela | *1 | *2 | *3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | *9 | |
Altitud (msnm) | 827 | 904 | 988 | 1000 | 1030 | 1060 | 1041 | 1033 | 948 | |
Coordenadas UTM | X | 535098 | 535141 | 534386 | 534280 | 534143 | 534117 | 534150 | 534122 | 535055 |
Y | 1879543 | 1879979 | 1881300 | 1881357 | 1881450 | 1881376 | 1881357 | 1881336 | 1881751 | |
Profundidad del mantillo (cm) | 1.5 | 0.3 | 5 | 0.5 | 1 | 1.05 | 1 | 2 | 0.2 | |
Color del suelo | Café | Café | Café | Café | Café | Café | Café | Café | Café | |
Textura | Limosa | Limosa | Limosa | Limosa | Limosa | Limosa | Limosa | Limosa | Arcillosa | |
Pendiente (%) | 10 | 3 | 35 | 16 | 25 | 32 | 37 | 50 | 0 | |
Exposición | SE | NE | NO | NO | NO | NO | SE | SE | ||
Presencia de rocas | SI | SI | No | No | No | No | No | No | Sí | |
Cuerpos de Agua | SI | No | Si | Si | Si | No | No | Si | Sí | |
Matriz de vegetación | BPE | CF | CF | CF | CF | CF | CF | CF | CF | |
Distancia a la comunidad (km) | 0 | En la comunidad | 2.06 | 2 | 1.99 | 2.07 | 2.08 | 2.1 | 1.5 |
NOTA: * Parcelas en las que se realizó el muestreo de artrópodos y hongos. BPE = Bosque de Pino-Encino, CF = Cafetal.
Composición y estructura de las especies arbóreas asociadas a los cafetales
Se utilizó el método del cuadrante centrado en un punto (Mostacedo y Fredericksen 2000), debido al tamaño de las parcelas se colocaron cinco puntos cada 10 m a lo largo de un transecto que cruzó la parcela. En los cuadros se identificaron a los cuatro individuos más cercanos al punto central (mayores o iguales a 5 cm de diámetro normal a 1.30 m de altura), con el fin de excluir del muestreo a las especies de árboles con menor altura que las plantas de café en edad reproductiva. También se realizó la recolecta ejemplares botánicos y se determinaron a nivel especie utilizando claves dicotómicas de la región (Serie Flora de Guerrero), y se realizó el cotejo con ejemplares de herbarios (Ramírez-Marcial et al. 2010) de la Universidad Intercultural del Estado de Guerrero.
Para la nomenclatura de las familias, géneros y es pecies se utilizó la clasificación de Cronquist (1988), y la base de datos VAST del Missouri Botanical Garden (Tropicos 2020).
Caracterización de artrópodos
Se realizaron muéstreos de artrópodos en cuatro parcelas de manera simultánea en un horario de 10:00 a 13:00 horas, sobre un transecto de 50 metros utilizando el método directo (CICAFE 2011). El material recolectado se fijó en alcohol etílico al 80% (Márquez 2005) y se determinó taxonómicamente a nivel de género y especie utilizando claves dicotómicas y las guías especializadas de King y Sauders (1984), Cibrián et al. (2000), Mc-Gavin (2000) y Nájera y Souza (2010).
Caracterización hongos que provocan enfermedades
El muestreo se realizó con los métodos, cinco de oros (cuatro esquinas y el centro) y en zigzag dependiendo de las características de las parcelas (% de pendiente). Para determinar los signos, síntomas y síndromes de la presencia de hongos que causa enfermedades se revisaron cinco plantas, de las cuales se colectaron las hojas de tres ramas en la parte baja, media y superior de cada cafeto, es decir, 15 ramas por sitio y 75 por parcela. Se registró el número de hojas por rama, diferenciando las sanas de las que presentaron algún signo o síntoma de enfermedad por hongos.
Análisis de variables climáticas histórica y actual
Para establecer la variación de temperatura y precipitación se realizó la revisión de los datos climatológicos (proporcionados por la dirección regional de CONAGUA) mínimos, medios y máximo anuales, así como la precipitación media y total de la estación meteorológica más cercana a la zona de estudio, ubicada en Pueblo Hidalgo en el municipio de San Luis Acatlán.
Analisis de datos
De las especie arbóreas asociadas se estimaron los valores de densidad, frecuencia y dominancia (área basal) (Matteucci y Colma 1982, Mueller-Dombois y Ellenberg 1974) para cada especie y para determinar su valor de importancia relativa (VIR) utilizando la fórmula: VIR % = 1 3 área basal relativa+densidad relativa+frecuencia relativa (Mueller-Dombois y Ellenberg 1974.
Se realizó el análisis de diversidad alfa con los índices de Simpson (ϓ) y Shannon-Wiener (H’), así como el número efectivo de especies (0D, 1 D y 2D) (Moreno et al. 2011, Jost y Gonzáles-Oreja 2012) para las especies vegetales y los artrópodos.
El nivel de infestación de cada hoja y el índice de intensidad de daño se evaluó considerando lo sugerido por el Sistema Nacional de Sanidad Agraria del Perú (SENASA 2012) (0 = Sano o sin síntomas visibles, 1 = Síntomas visibles muy ligeros, 2 = Las hojas están afectadas de manera más notoria hasta 25% de la hoja, 3 = Síntomas altamente notorios, hasta 50% de la hoja). La identificación del agente causal se determinó con base en Finch y Finch (1990), Barnett y Hunter (1998).
El índice de intensidad de de las enfermedades, se calculó la fórmula (SENASA 2003):
El área bajo la curva del crecimiento progresivo de la enfermedad (ABCPE) se estimó utilizando los datos de severidad registrados, mediante la aplicación de la fórmula establecida por Shaner y Fitnney (1977): 𝐴𝐵𝐶𝑃𝐸= (𝑌𝑖+ 𝑌𝑖+1 2 )(𝑡𝑖+1−𝑡𝑖) ; Yi, es la intensidad de la enfermedad y t es el período de evaluación en días después del primer muestreo, por lo que, en este caso las unidades son días en porcentaje.
Se realizaron análisis de varianza y el correlación para reconocer la tendencia de cambio de la temperatura y precipitación, además de las diferencias entre periodos (previo y posterior al año 2013), tratando de cubrir el mismo intervalo de tiempo de los distintos años y comparar la misma cantidad de años antes y después del 2013.
Resultados y discusión
Composición de especies arbórea asociadas a los cafetales
El número de árboles registrados en los muestreos fue de 19, los cuales pertenecen a 13 géneros y 12 familias botánicas. Las Fabaceae y Rutacea representan el 47.3% del total de las especies,
con los géneros Inga y Citrus (Tabla 2). La importancia de estos taxones refiere a los productos útiles para las familias (Moguel y Toledo 2004). En los cafetales el 84.2% de los árboles asociados son cultivados, sin embargo, también se registran especies silvestres como Quercus crispifolia, Miconia minutiflora y Magnolia vazquezii que son apreciadas por su utilidad maderable.
Familia | Especie | Nombre común | Fr | DN (cm) | Altura promedio (m) | Diámetro de copa (m) | Distancia promedio (m) | Densidad (árboles ha-1) |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Annonaceae | Annona muricata | Guanábana | 11 | 11.0 | 5.6 | 3.2 | 6.2 | 262.9 |
Cecropiaceae | Cecropia obtusifolia | Guarumbo | 4 | 25.1 | 8.2 | 8.1 | 4.1 | 599.3 |
Rutacea | Citrus x limon | Limón dulce | 8 | 11.6 | 4.8 | 6.3 | 5.5 | 326.0 |
Rutacea | Citrus reticulata | Mandarina | 2 | 12.2 | 6.3 | 3.3 | 6.5 | 233.8 |
Rutacea | Citrus x sinensis | Naranja | 7 | 13.0 | 5.5 | 5.9 | 4.7 | 444.5 |
Rutacea | Citrus sidra | Toronja | 2 | 14.2 | 6.8 | 4.6 | 6.3 | 252.0 |
Fabaceae | Enterolobium cyclocarpum | Parota | 1 | 50.3 | 7.8 | 9.4 | 4.4 | 516.5 |
Fabaceae | Inga vera | Guajinicuil | 77 | 25.6 | 8.9 | 8.9 | 7.6 | 109.9 |
Fabaceae | Inga sp1 | Guajinicuil | 1 | 14.8 | 4.4 | 7.6 | 9.5 | 250.2 |
Fabaceae | Inga sp2 | Guajinicuil | 10 | 29.0 | 10.4 | 8.6 | 6.3 | 284.1 |
Fabaceae | Inga sp3 | Guajinicuil | 3 | 23.4 | 19.1 | 7.7 | 5.9 | 174.5 |
Magnoliaceae | Magnolia vazquezii | Flor de corazón | 2 | 27.9 | 9.7 | 5 | 4.9 | 425.1 |
Anacardiaceae | Manguifera indica | Mango | 2 | 9.8 | 4.4 | 3.5 | 6.8 | 216.9 |
Melastomataceae | Miconia minutiflora | Capulín | 1 | 18.1 | 7.8 | 5.1 | 3.6 | 789.0 |
Musaceae | Musa paradisiaca | Plátano | 25 | 13.4 | 5.1 | 3.4 | 2.7 | 1337.4 |
Lauraceae | Persea americana | Aguacate | 3 | 25.9 | 9.1 | 8.2 | 29.0 | 11.9 |
Myrtaceae | Psidium guajava | Guayaba | 3 | 12.2 | 5.1 | 6.0 | 29.9 | 11.2 |
Fagaceae | Quercus crispifolia | Encino | 2 | 16.3 | 4.6 | 3.7 | 7.2 | 192.9 |
Asparagaceae | Yucca aloifolia | Izote | 8 | 13.4 | 6.3 | 2.2. | 27.8 | 13.0 |
Promedio general | 9.1 | 19.3 | 7.4 | 6.0 | 9.4 | 156.8 |
La asociación del café con otras plantas que le sirven de sombra, proporciona cierta complejidad al sistema de cultivo y los ubica en la categoría de policultivo tradicional según la clasificación de Parra y Moguel (1998), ya que algunos de los árboles que integran la sombra de estos sistemas agrícolas, forman parte del dosel del bosque de Pino-Encino que prevalece en dicha área, además de las especies alimenticias y maderables. Asimismo, el uso de agroquímicos es frecuente, mayoritariamente para el control de plagas y enfermedades, principalmente para la broca y roya, así como del uso de algunos fertilizantes con el fin de aumentar la producción.
En cuanto a la riqueza de especies asociadas al café se encuentra en los rangos reportados de 13 a 60 especies ha-1 para cafetales dentro del estado y otras de la república mexicana (Soto et al. 2000, Moguel y Toledo 2004). No obstante, cada parcela presenta sus particularidades, relacionadas con su manejo; se observa que las ubicadas cerca del núcleo de población prevalece la sombra monoespecífica con árboles pertenecientes a Inga vera. Por el contrario, las parcelas localizadas en terrenos con mayor pendiente y alejadas del poblado, dentro del continuo del bosque, existe mayor variedad de sombra en los cafetales.
Estructura de los cafetales
El diámetro promedio de las especies asociadas al café es de 20.83 cm (6 cm mínima - 55 cm máxima), con mayor frecuencia entre los 6 y 21 cm. El 23% de las especies presentan diámetros de 11 a 15 cm, 19% de 16 a 21 cm, 18% de 6 a 10 cm y 16% de 22 a 26 cm. En promedio el DAP es mayor para especies como la parota (Enterolobium cyclocarpum), guaginicuil (Inga sp.) y la flor de corazón (Magnolia vazquenzii), las cuales son consideradas como especies que dan buena sombra (Tabla 2). Las alturas registradas de los árboles estuvieron entre los 2 a 30 m, con un promedio de 7.7 m, el 91% de los individuos están entre los 2 y 12 m, muy pocos especímenes presentan alturas mayores a los 20 metros. Las alturas y diámetros de copa también fueron superiores para las especies del género Inga spp. y E. cyclocarpum. La densidad promedio de árboles en los cafetales fue de 262 árboles ha-1; pero ésta depende del manejo que el cafeticultor da a su parcela, por ejemplo la parcela 7 presenta mayor número de individuos por hectárea (1 231 árboles ha-1) principalmente de plátano (Musa paradisiaca L.); mientras que la parcela 1 mostró la menor densidad (164.8 árboles ha-1), pero los árboles en esta poseen fustes grandes como las pertenecientes al género Inga (Tabla 2).
La diversidad promedio según el índice de Shannon es de 2.05, no obstante, el número efectivo de especies abundantes es de 1 D = 7.7 y las muy abundantes de 4.16. El número de especies establecidas para sombra en cada parcela va de tres a siete, la dominancia (Simpson) promedio es de 0.24, lo que refiere la existencia de algunas especies como los géneros Inga y Musa que son más utilizadas para sombra del café (Tabla 3).
Índice | Parcelas | |||||||||
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | Total | |
Árboles asociados | ||||||||||
Simpson = λ | 0.3 | 0.66 | 0.25 | 0.49 | 0.3 | 0.2 | 0.56 | 0.36 | 0.24 | 0.24 |
Shannon = H’ | 1.41 | 0.71 | 1.57 | 0.93 | 1.54 | 1.77 | 0.75 | 1.28 | 1.51 | 2.05 |
0D | 6 | 4 | 6 | 4 | 7 | 7 | 3 | 5 | 5 | 19 |
1D | 4.1 | 2 | 4.8 | 2.5 | 4.7 | 5.8 | 2.1 | 3.6 | 4.5 | 7.7 |
2D | 3.3 | 1.55 | 4 | 2 | 3.3 | 5 | 1.78 | 2.7 | 4.16 | 4.16 |
Densidad (árboles ha-1) | 164.8 | 163.3 | 925.3 | 814 | 274.3 | 327.7 | 1231 | 716.6 | 291 | 262 |
Artrópodos | ||||||||||
Número de individuos | 334 | 399 | 392 | 649 | 1774 | |||||
Simpson=λ | 0.07 | 0.04 | 0.06 | 0.13 | 0.03 | |||||
Shannon=H’ | 3.39 | 4.04 | 3.22 | 3.07 | 4.61 | |||||
0 D | 66 | 117 | 50 | 112 | 297 | |||||
1 D | 29.52 | 56.71 | 25.03 | 21.63 | 100.38 | |||||
2 D | 15.16 | 25.54 | 15.89 | 7.55 | 38.11 |
Riqueza de artrópodos
Se recolectaron 1 774 insectos en las cuatro parcelas de café, los cuales pertenecen a 20 órdenes que incluyen 113 familias de 283 especies. El orden coleóptera fue el mejor representado con 20 familias y 50 especies, seguido por Díptera (19 familias y 31 especies) y Hemíptera (19 familias y 59 especies). La abundancia de insectos es mayor para el orden hemíptera (557 individuos), seguido por el Hymenoptera (con 445), Orthoptera (209) y Coleóptera (207) (Figura 2). Asimismo el aumento de la abundancia de estos organismos se da a partir de octubre y diciembre, periodo en el que la temperatura disminuye.
La diversidad promedio de especies de insectos según el índice de Shannon es de 4.61, sin embargo, el número efectivo de especies abundantes es de 1 D = 100 y las muy abundantes es de 2 D = 38 (Tabla 3). Para el caso de los artrópodos asociados a los cafetales, Guido, Rodríguez y Sancho (2008) señalan la importancia de diversificar los árboles de sombra para la conservación de la fauna en los ecosistemas cafetaleros, en el presente estudio destacaron los Coleópteros, Dípteros e Himenópteros con mayor presencia y diversidad, esto se atribuye a que estos organismos se hospedan en los árboles de sombra, ya que provee un hábitat esencial para diversas comunidades de especies. Del orden Coleóptera se identificaron 50 especies, en un estudio similar realizado por Deloya (2005) para bosque mesófilo de montaña y cafetales con diferentes sistemas de manejo en el centro de Veracruz, México, reportando 62 familias y 455 especies, diferencias que pueden estar relacionadas con diversos factores como los métodos utilizados, la temporada de muestreo y el tipo de vegetación circundante, así como el manejo de los cafetales. No obstante, hay que resaltar lo que señala Greenstone (1984) entre más compleja o diversa sea la estructura vegetal de un área, mayor número de especies de artrópodos podrán encon trarse, debido a la mayor cantidad de soporte físico para el hábitat de las especies y gremios.
Enfermedades provocadas por hongos
De las 5 100 observaciones, el 24% (1 207) no manifestaron la presencia de alguna enfermedad provocado por hongos, por otro lado el 33% presenta daño por roya, 17% ojo de gallo, 16% mancha de hierro. En general el porcentaje de infestación de la hojas es de 3.76%. En cuanto al grado de severidad el 31.2% presenta el dos (25% de la hoja está afectada de manera notoria), el 21.9% el tres (50% de la hoja posee síntomas altamente notorios), el 18.7% el uno (síntomas visibles muy ligeros) y solo el 3.94% muestra el cuatro (50% de la hoja está afectada de manera notoria) (Tabla 4). Para la presencia de hongos microscópicos que ocasionan enfermedades a la plantas de café se presentaron las más comunes en diferentes grados de severidad, pero, solo el 3.4% de las muestras mostraron un nivel alto de infestación.
Enfermedad/Parcelas | 1 | 2 | 3 | 4 | Total general | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
NM | % | NM | % | NM | % | NM | % | NM | % | |
Deficiencia de nutrientes | 0 | 0 | 44 | 3.45 | 0 | 0 | 0 | 0 | 44 | 0.86 |
Enchinamiento | 3 | 0.24 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 3 | 0.05 |
Mal de hilachas | 0 | 0 | 42 | 3.29 | 0 | 0 | 0 | 0 | 42 | 0.82 |
Mal del rosado | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 11 | 0.86 | 11 | 0.21 |
Mancha de hierro | 460 | 36.1 | 60 | 4.71 | 309 | 24.23 | 35 | 2.74 | 864 | 16.94 |
Moho gris | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 53 | 4.15 | 53 | 1.03 |
Ojo de gallo | 391 | 30.7 | 227 | 17.8 | 191 | 14.98 | 81 | 6.35 | 890 | 17.45 |
Requemo | 0 | 0 | 245 | 19.2 | 4 | 0.31 | 13 | 1.01 | 262 | 5.13 |
Roya | 243 | 19.1 | 263 | 20.6 | 680 | 53.33 | 538 | 42.19 | 1724 | 33.80 |
Sin síntomas | 178 | 14 | 394 | 30.9 | 91 | 7.13 | 544 | 42.66 | 1207 | 23.66 |
Total general | 1275 | 100 | 1275 | 100 | 1275 | 100 | 1275 | 100 | 5100 | 100 |
Grado de infestación | ||||||||||
0 | 167 | 13.1 | 398 | 31.2 | 128 | 10.03 | 547 | 42.90 | 1240 | 24.31 |
1 | 103 | 8.08 | 385 | 30.2 | 209 | 16.39 | 257 | 20.15 | 954 | 18.70 |
2 | 569 | 44.6 | 243 | 19.1 | 510 | 40 | 262 | 20.54 | 1584 | 31.05 |
3 | 427 | 33.5 | 199 | 15.6 | 334 | 26.19 | 160 | 12.54 | 1120 | 21.96 |
4 | 9 | 0.71 | 50 | 3.92 | 94 | 7.37 | 49 | 3.84 | 202 | 3.96 |
100 | 100 | 100 | 100 | 100 |
La variación de la temperatura y precipitación
El 90% de los pobladores de la localidad señalan que los cambios en el clima es el origen del aumento de los organismos plaga y provocan la presencia de más enfermedades. Las fluctuaciones más sobresalientes de precipitación se dieron en los años 2013 y 2017; para la temperatura los promedios son mayores en el 2017 y 2019. El análisis de varianza (ANOVA) indica diferencias para temperatura (F = 15.786 y P = 0.001) en los diferentes periodos (2002-2012 y 2013-2019); mientras la precipitación no las evidencio (F = 1.13 y P = 0.303). También la regresión muestra una ligera tendencia de incremento en la precipitación, no obstante la significancia (P = 0.1409) indica baja correlación al ajuste del modelo; y para la temperatura se encontró incremento. La temperatura media en el periodo uno fue de 19.42 °C y en el dos aumento a 19.87 °C. En el caso de la precipitación el primer periodo la media fue de 331 mm e igualmente disminuyó en el segundo a 238 mm (Figura 3). Posiblemente estas variaciones estén promoviendo la incidencia de las plagas y enfermedades en el café de El Aserradero, ya que como lo menciona Barrera (2018), los cambios en el clima están originando que los organismos se desplacen a regiones donde antes no se distribuían. Asimismo las temperatura y la precipitación ha cambiado y según los análisis estos fueron mayores después del 2010, lo que coincide con lo observado por los productores sin embargo, la aparición de plagas y enfermedades no solo puede estar ligada a estos factores, también otras prácticas pueden estar interviniendo, como el uso de agroquímicos.
El rendimiento es bajo, no obstante es el principal producto comercializable. Por su estructura se pueden clasificar como un policultivo tradicional, que incluye especies nativas e introducidas con diferentes usos. Se tiene una gran diversidad de especies de insectos, entre los que se encuentran las potencialmente plagas como la broca; la incidencia de hongos microscópicos incluye las que ocasionan enfermedades importantes como la roya. La temperatura y la precipitación se han modificado coincidiendo con la percepción de los cafeticultores, sin embargo, existen otros factores como el manejo que afectan la presencia de plagas y enfermedades.