SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número2Anatomía de hojas de pasto salado (Distichlis spicata L.) con riego y sin riegoVariables dasométricas que determinan la carga de combustible en bosques de encino en Guerrero, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ecosistemas y recursos agropecuarios

versión On-line ISSN 2007-901Xversión impresa ISSN 2007-9028

Ecosistemas y recur. agropecuarios vol.11 no.2 Villahermosa may./ago. 2024  Epub 23-Ago-2024

https://doi.org/10.19136/era.a11n2.3667 

Artículos científicos

Fenotipos sobresalientes de Pinus chiapensis y Pinus douglasiana en rodales bajo manejo forestal en Oaxaca

Outstanding phenotypes of Pinus chiapensis and Pinus douglasiana in forest management stands in Oaxaca

María Mercedes Cervantes-Machuca1 
http://orcid.org/0000-0002-2914-8135

Gerardo Rodríguez-Ortiz1  * 
http://orcid.org/0000-0003-0963-8046

Wenceslao Santiago-García2 
http://orcid.org/0000-0003-1958-1696

José Raymundo Enríquez-del Valle1 
http://orcid.org/0000-0002-7700-3790

Gisela Virginia Campos-Angeles1 
http://orcid.org/0000-0003-2258-7124

1Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, División de Estudios de Posgrado e Investigación. Carretera al ITAO S/N, San Jesús Nazareno, CP. 71233. Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, México.

2Instituto de Estudios Ambientales, Universidad de la Sierra Juárez. Avenida Universidad S/N, CP. 68725. Ixtlán de Juárez, Oaxaca, México.


Resumen

En algunas zonas de Oaxaca, México se requiere implementar plantaciones que usen semillas de calidad genética, para aumentar productividad y calidad fenotípica. El objetivo fue seleccionar fenotipos sobresalientes de Pinus chiapensis (Martínez) Andresen y P. douglasiana Martínez, a través de sus características cuantitativas y cualitativas. En 2021 se seleccionaron 15 fenotipos superiores por especie, para evaluar variables dasométricas (altura, diámetro), densidad (árboles ha-1), edad e incrementos en virutas, registro de datos climáticos y de sitio. En cada árbol se determinó área de copa (m2), área basal (m2) y volumen total con corteza (VTcc, m3); se determinó índice de sitio (IS) con base a curvas anamórficas, guías de densidad y promedio de VTcc. Los datos se analizaron con pruebas t-Student, correlación de Pearson (( = 0.05), análisis clúster y análisis de componentes principales. Las especies mostraron diferencias significativas (p ≤ 0.01) en características dasométricas. Al utilizar el volumen promedio como criterio de selección seis árboles de P. chiapensis presentaron volúmenes superiores al promedio (≥ 9.76 m3) y siete árboles de P. douglasiana obtuvieron mayor volumen al promedio (> 4.14 m3) y altura de fuste limpio (18.7 m), en sitios con alta precipitación; mientras que, comparando características morfológicas, de sitio y climáticas, se seleccionaron 10 individuos de P. chiapensis y seis de P. douglasiana con IS de excelente calidad. Los árboles seleccionados tienen características sobresalientes de calidad de madera y volumen, por lo que conviene usarlos para colectar semilla en la zona de estudio.

Palabras clave: Índice de sitio; selección fenotípica; variables climáticas; volumen

Abstract

In some areas of Oaxaca, Mexico, it is necessary to implement plantations that use seeds of genetic quality, to increase productivity and phenotypic quality. The objective was to select outstanding phenotypes of Pinus chiapensis (Martínez) Andresen and P. douglasiana Martínez, evaluating quantitative and qualitative characteristics. In 2021, 15 superior phenotypes per species were selected to evaluate inventory variables (height, diameter), density (trees ha-1), age and chip increments, recording climate and site data. Crown area (m2), basal area (m2) and total volume with bark (VTcc, m3) were determined for each tree; site index (SI) was determined based on anamorphic curves, density guides and average VTcc. Data were analyzed with Student's t tests, Pearson's correlation (( = 0.05), cluster analysis, and principal component analysis. The species showed significant differences (p ≤ 0.01) in dasometric characteristics. Using the average volume as a selection criterion, six P. chiapensis trees presented volumes above average (≥ 9.76 m3) and seven P. douglasiana trees presented volume above average (> 4.14 m3) and clear stem height (18.7 m), in places with high precipitation; while comparing morphological, of site and climatic characteristics, 10 individuals of P. chiapensis and six of P. douglasiana with excellent quality IS were selected. The selected trees have outstanding characteristics of wood quality and volume, so it is convenient to use them to collect seeds in the study area.

Keywords: Site index; phenotypic selection; climatic variables; volume

Introducción

En poblaciones grandes de una especie arbórea se observa abundante variabilidad fenotípica y se conoce que la magnitud de expresión de diversas características es heredable a la progenie (Villegas-Jiménez et al. 2016). La variabilidad se conoce al tomar datos a numerosos ejemplares y del ambiente en que crecen, de tal manera que se identifican individuos sobresalientes en características de interés para usarlos como progenitores de la siguiente generación que permita aumentar las ganancias genéticas; además de proteger especies y poblaciones (Muñoz et al. 2012).

A partir de la variabilidad en las poblaciones se seleccionan individuos superiores que se usan para el mejoramiento genético (Vallejos et al. 2010), lo cual permite separar genotipos en base a múltiples características fenotípicas (Rodríguez-Ortiz et al. 2021) como es la altura total, diámetro normal, ángulo de inserción de ramas, rectitud del fuste, entre otras (Cornejo et al. 2009, Escobar-Sandoval et al. 2018). Ya que se conoce que la variación fenotípica en las especies es resultado de variaciones genotípicas, pero que su grado de expresión es debido a los ambientes en que se encuentran (Martínez et al. 2020). Bajo este contexto, gracias al establecimiento de programas de mejoramiento genético es posible obtener descendencias que expresen mayor velocidad de crecimiento, adaptación y resistencia a plagas respecto a la población en que se seleccionaron sus progenitores (Pascual-López et al. 2020). Entonces, los individuos de mayor rendimiento se usan para reforestar o establecer plantaciones comerciales (Pastrana-Vargas et al. 2012, Reyes-Esteves et al. 2021). La selección de árboles fenotípicamente superiores es una alternativa a corto plazo para la producción de semilla de mejor calidad (Morales et al. 2013, Rodríguez-Vásquez et al. 2018) ya sea para comercialización o plantaciones con manejo forestal y así conservar la diversidad y obtener ganancias en adaptabilidad (Oliva y Rimachi 2017).

Por lo anterior, se pretende lograr plantaciones con mayor supervivencia, productividad y calidad de la cosecha (Salaya-Domínguez et al. 2012), que resulta de una secuencia de actividades: el programa de mejoramiento genético de individuos que se debe complementar con procedimientos de la propagación en vivero, y el manejo de las plantaciones y reforestaciones (Fuentes-Amaro et al. 2020).

La selección de árboles en poblaciones diferentes es para aprovechar la variación en las diversas características, en sitios que difieren en calidad (Rodríguez-Ortiz et al. 2020) que representa la respuesta al desarrollo de una especie a las condiciones ambientales (climáticas, bióticas y edáficas) existentes en el lugar (Aragón et al. 2020). Ante el cambio climático, México presenta un escenario para el año 2030 de un aumento de 1.5 °C en la temperatura media anual y una disminución del 7% en la precipitación (Sáenz-Romero et al. 2010); por lo anterior, la selección de fenotipos debe incluir patrones de variación genética a través de un gradiente altitudinal y diferentes ambientes (Mondino et al. 2019). En las últimas décadas se implementó en plantaciones forestales comerciales enfocadas en la producción intensiva de madera en Tabasco, Campeche, Chiapas, Veracruz y Oaxaca, técnicas de programas de mejora genética permitiendo así mejorar la salud, resistencia y adaptabilidad de las especies (Ambrocio-Hernández et al. 2022); por otro lado, Aragón et al. (2020) evaluaron características reproductivas en árboles superiores de Pinus pseudostrobus var. oaxacana (Mirov) S.G. Harrison y las correlacionaron con variables ambientales y dasométricas de los progenitores, encontrando que los individuos procedentes de San Pedro Yolox presentaron mayores indicadores reproductivos y una mayor adaptabilidad; Viveros-Viveros et al. (2013) evaluaron la variación altitudinal en caracteres morfológicos de Pinus patula en el estado de Oaxaca (México) y su uso en la zonificación; Castellanos-Acuña et al. (2013) evaluaron la variación altitudinal entre especies y procedencias de Pinus pseudostrobus, P. devoiana y P. leiophylla en un ensayo de vivero, este posible movimiento altitudinal debe incluir la migración asistida y debe considerar las diferencias genéticas entre poblaciones. Por lo anterior, es necesario aumentar los estudios sobre esta distribución de las especies de Pinus (Aparicio-Rentería et al. 2020), lo cual detiene la implementación de lineamientos para el movimiento de plántulas que se usen en reforestación y adaptación ante el cambio climático (Castellanos-Acuña et al. 2013). En San Juan Lachao, Pinus douglasiana se encuentra en rodales bajo manejo forestal (Pascual-López et al. 2020) y P. chiapensis bajo conservación por estar en la categoría de protección especial en la NOM059-SEMARNAT-2010 (SEMARNAT 2010); ambas especies son de importancia económica por su alto potencial maderable (crecimiento rápido, calidad de madera, fuste recto). Pascual-López et al. (2020) realizaron dentro de las áreas bajo manejo forestal del municipio de San Juan Lachao, Oaxaca, en el año 2014, la selección de 30 árboles superiores por el método de regresión lineal de manera sistemática en todas las condiciones del área con mayor presencia de P. chiapensis en una superficie total de 415 ha; por otro lado, en 2015 se delimitó y se estableció un área semillera para P. chiapensis (Martínez) Andresen mezclado con P. douglasiana Martínez en una superficie de 15.42 ha. Por lo anterior, la selección y valoración de árboles fenotípicamente sobresalientes permite la producción de semilla de calidad para producir plántula en vivero y establecer pruebas de progenies en campo y como resultado de su evaluación generen información sobre la calidad genética de los progenitores, útil para el establecimiento de huertos semilleros (Muñoz et al. 2011, SE 2016). El objetivo del presente trabajo fue seleccionar, con base en características cuantitativas y cualitativas fenotipos sobresalientes de Pinus chiapensis (Martínez) Andresen y P. douglasiana Martínez de San Juan Lachao, Oaxaca.

Materiales y métodos

Área de estudio

En 2021 se realizaron recorridos en las 14 204 ha de rodales de bosques comunales de la comunidad de San Juan Lachao, Juquila, Oaxaca, México; ubicado entre 16° 09´ 30.26” LN y 97° 07´ 28.04” LO a una altitud de 1 900 m (Pascual-López et al. 2020) (Figura 1).

Figura 1 Ubicación del área de estudio en la comunidad de San Juan Lachao, Juquila, Oaxaca, México. C = Pinus chiapensis (Mart.) Andresen, D = P. douglasiana Martínez. 

El clima predominante en la zona es cálido sub húmedo, con temperatura promedio de 22°C, y precipitación de 2 500 mm anuales (Pascual-López et al. 2020). La vegetación en el área corresponde a bosque mesófilo de montaña, con asociación de P. chiapensis (Mart.) Andresen, P. douglasiana Martínez, P. devoniana Lindle, P. teocote, Schltdl. et Cham., P. oocarpa Schiede., Quercus sp., P. maximinoi H.E. Moore., P. pseudostrobus Lindl, entre otras. Las existencias volumétricas total árbol (VTA) de las especies bajo estudio en el área de manejo forestal son: P. chiapensis (30 128 m3 VTA) y P. douglasiana (249 193 m3 VTA) (Reyes-Zurita et al. 2020).

Selección de fenotipos sobresalientes

En 2021 se realizó la selección de 15 fenotipos por cada especie, se tomaron en cuenta características cualitativas como dominancia, rectitud de fuste, ángulo de ramas, copa, estado fenológico, daños físicos, plagas y enfermedades; para P. chiapensis se enumeraron consecutivamente del 1 a 15, y para P. douglasiana del 16 al 30, y se referenció geográficamente mediante GPS (Garmin modelo map76CSx) cada árbol (Tabla 1); se utilizó la metodología de árboles por comparación o testigos (Muñoz et al. 2013), que asigna puntos para cada característica cualitativa y compara con cinco árboles testigo. A cada árbol sobresaliente (AS) se le cuantificó la altura total (AT, m) y de fuste limpio (m) con ayuda de un clinómetro Suunto (modelo Pms/360pc), diámetro normal (DN, cm) con una cinta diamétrica, diámetro de copa (m), distancia entre los vecinos más cercanos (m) con un flexómetro y extracción de virutas con ayuda de un taladro de Pressler (marca HAGLOF modelo BS013, 1 000 mm/39"); además de la exposición, pendiente, coordenadas geográficas y altitud (m). Con estas últimas se determinaron las variables climáticas del sitio en que se ubica cada individuo con ayuda de la plataforma World Climate (2022).

Tabla 1 Localización y características de árboles sobresalientes (AS) de San Juan Lachao, Oaxaca. 

ID Coordenadas UTM Altura total (m) Diámetro normal (cm) Volumen (m3 rta) Área basal (m2)
X Y
Pinus chiapensis (Martínez) Andresen
AS1 704811 1793664 34.00 70.00 9.00 0.38
AS2 704462 1793564 23.00 75.00 8.34 0.44
AS3 705516 1793391 33.00 60.00 6.38 0.28
AS4 705594 1793348 34.00 33.20 1.84 0.08
AS5 704578 1793373 28.00 80.00 10.70 0.50
AS6 704498 1793352 29.00 89.00 13.69 0.62
AS7 704311 1793312 30.00 60.60 6.17 0.28
AS8 706545 1792678 31.00 90.10 14.59 0.63
AS9 706596 1792573 33.00 58.70 6.09 0.27
AS10 706564 1793058 36.00 65.00 7.94 0.33
AS11 706508 1793021 27.00 97.30 15.88 0.74
AS12 703277 1792480 24.00 58.00 4.95 0.26
AS13 703749 1793143 39.00 95.00 18.61 0.70
AS14 704040 1793128 33.00 94.00 16.55 0.69
AS15 703688 1792682 32.00 57.00 5.62 0.25
Pinus douglasiana Martínez
AS16 706387 1792660 34.00 65.40 4.99 0.33
AS17 704588 1793524 31.00 69.00 5.09 0.37
AS18 704202 1793667 31.00 58.00 3.64 0.26
AS19 703788 1793135 31.50 58.00 3.69 0.26
AS20 703965 1793135 27.00 63.50 3.82 0.31
AS21 705597 1793219 21.00 44.00 1.50 0.15
AS22 705585 1793392 35.00 79.00 7.38 0.49
AS23 705651 1793410 24.00 75.00 4.74 0.44
AS24 704570 1793539 27.00 65.00 4.00 0.33
AS25 704638 1793493 30.00 52.00 2.86 0.21
AS26 704401 1793256 24.00 56.00 2.69 0.24
AS27 704202 1793032 29.00 64.00 4.14 0.32
AS28 703643 1793277 29.00 79.00 6.22 0.49
AS29 703313 1792594 25.00 76.00 5.04 0.45
AS30 704412 1792113 20.00 45.00 1.50 0.15

ID = identificador del árbol en campo; rta = rollo total árbol.

Estimación de variables de inventario y calificación de fenotipos

A cada árbol se le determinó: área de copa (AC, m2) AC=π4(DN)2 ; área basal (AB, m2) AB=π4(DN100)2 y volumen total con corteza (VTcc, m3) mediante las ecuaciones para P. douglasiana (Vargas-Larreta et al. 2017) y P. chiapensis (Chávez-Pascual et al. 2013). En las virutas se determinó: edad (años); área basal de viruta (ABV, cm2) ABV=π4(Longitud de viruta)2 ; área de duramen (AD, m2) AD=AB-AA; área de albura (AA, cm2) AA=(π(DN2)2-Radio de albura)2 ; además el volumen verde (VV, cm3) con la fórmula de Newton (Gómez et al. 2018), peso fresco (PF, g); peso seco (PS, g) después de secado en estufa (Beschickung/Loading-modell 100-800 Memmert Experts in Thermostatics) y gravedad específica (GE, kg m-3) GE=PSVV .

La densidad arbórea por hectárea se obtuvo del cociente 10 000(Distancia promedio hacia los árboles testigo)2 . El índice de sitio (IS) se determinó mediante el ajuste del modelo de regresión de Schumacher que emplea las variables edad y altura de árboles dominantes para generar curvas anamórficas.

AT=β0e-β11E

Donde: AT = altura total (m); E = edad (años); β0 y β1 = parámetros de estimación; e = base de los logaritmos naturales (2.71 828).

Con el modelo generado las calidades de sitio se clasificaron en excelente, muy bien, medio, regular y pobre; con ello se calificó cada fenotipo. Se obtuvo la línea promedio de VTcc por especie que sirvió para calificar fenotipos por arriba y abajo del promedio.

Análisis estadístico

En las variables se probó el supuesto de normalidad con la prueba de Shapiro-Wilk (α = 0.05), la GE y AD se transformaron a log10x+1 . Las especies se diferenciaron mediante pruebas de comparación t-Student (( = 0.05) y los fenotipos se seleccionaron mediante análisis PCA (procedimiento PRINCOMP); se integraron análisis clúster para clasificar árboles sobresalientes por especie. Los datos climáticos se correlacionaron (Pearson, 0.05) con variables dasométricas de árboles y del sitio. Todos los análisis fueron desarrollados en el Sistema de Análisis Estadístico (SAS 2014).

Resultados

Comparación entre especies

La mayoría de las variables evaluadas se diferenciaron entre especies (p ≤ 0.05), excepto las variables dasométricas DN, AB y diámetro y área de copa; por otro lado, las variables cualitativas, así como las de sitio y climáticas fueron en su mayoría similares (p > 0.05) debido a la metodología de selección empleada. Los árboles sobresalientes de P. chiapensis (Mart.) Andresen son de mayor tamaño en volumen (9.76 m3) debido a su longevidad; de igual forma presentan mayor área de albura (1 318.4 cm2), esto se relaciona estrechamente con la altura y el diámetro, debido a que crecen en ambientes con precipitación alta; además, posee baja densidad (260 árboles ha-1) permitiendo potencialidad del crecimiento. Por otro lado, P. douglasiana Martínez poseen mayor área de duramen, lo cual se refleja en que su madera es de mayor gravedad específica (0.53 g cm-3) y que además poseen tallos más altos (18.66 m), diámetro normal de 63.26 cm y áreas de copa de 7.83 m2 (Tabla 2).

Tabla 2 Indicadores morfológicos, cualitativos y de sitio de árboles selectos. 

Variable Valor t Pinus chiapensis (Mart.) Andresen P. douglasiana Martínez
Altura total (m) 1.97* 31.06 ± 4.33* 27.90 ± 4.44*
Diámetro normal (cm) 1.60ns 72.19 ± 4.76ns 63.26 ± 2.90ns
Diámetro de copa (m) 0.28ns 10.27 ± 0.80ns 9.98 ± 0.67ns
Área de copa (m2) 0.28ns 8.06 ± 0.63ns 7.83 ± 0.52ns
Altura de fuste limpio (m) -2.41** 14.40 ± 1.26** 18.66 ± 1.24**
Volumen (m3) 4.19** 9.76 ± 1.28** 4.08 ± 0.41**
Área basal (m2) 1.85ns 0.43 ± 0.05ns 0.32 ± 0.02ns
Edad (años) 3.64** 91.33 ± 6.08** 63.26 ± 4.74**
Contenido de humedad en madera (%) 11.53** 138.8 ± 689** 42.98 ± 4.64**
Gravedad específica (g cm-3) -3.97** 0.43 ± 0.01** 0.53 ± 0.01**
Área de duramen (cm2) -5.05** 771.9 ± 92.10** 1620.9 ± 168**
Área de albura (cm2) 5.87** 1 318.4 ± 158.5** 365.5 ± 35.79**
Índice de sitio 1.65ns 83.66 ± 5.82ns 69.33 ± 6.41ns
Densidad (árboles ha-1) -1.12** 260.1 ± 46.73** 410.8 ± 126.2**
Pendiente (%) -0.11ns 51.33 ± 2.87ns 51.80 ± 2.94ns
Altitud (m) -0.35ns 1 778.8 ± 22.32ns 1 788.5 ± 16.31ns
Temp/min (°C) 0.10ns 9.42 ± 0.05ns 9.42 ± 0.04ns
Temp/max (°C) 0.37ns 25.89 ± 0.15ns 25.82 ± 0.12ns
Precipitación media anual (mm) -0.58* 1 411.6 ± 7.37* 1 417.2 ± 6.21*
Temperatura media anual (°C) 0.35ns 17.71 ± 0.12ns 17.66 ± 0.08ns

Temp/min = temperatura mínima media en los meses más fríos; Temp/max = temperatura máxima media en los meses más cálidos; Media ± error estándar (t-Student, 0.05); ** = Alta significancia (p ≤ 0.01); * = significativo (p ≤ 0.05); ns = no significativo (p > 0.05).

Selección de fenotipos y correlaciones

La clasificación jerárquica de los árboles selectos de P. chiapensis en el análisis clúster muestra dos grandes grupos, A y B, los cuales se determinaron por variables dasométricas, de sitio y climáticas; se observó entre los grupos formados, el grupo A1 con una mínima distancia de 101.74 (árboles 8 y 9) en características morfológicas y climáticas; seguido del grupo A2 con una distancia de 139.88 y conformado por los árboles 8, 9 y 11, los cuales comparten similitud en cuanto a características morfológicas. Es de destacar que a una distancia euclídea promedio de 1 377.8 el AS13 se separó del resto de árboles debido a características cuantitativas superiores (altura total, diámetro normal, volumen y área basal), de sitio y climáticas diferentes al resto de los individuos (Figura 2). De igual manera, para Pinus douglasiana Martínez el AS30 se separó del resto de la muestra a una distancia euclídea promedio de 1 800 debido a que posee variables dasométricas inferiores al resto de los individuos como es en altura total, diámetro normal, volumen y área basal. Los AS 16 y 29 (grupo A) se separan a una distancia promedio de 674.14 con relación al grupo B debido a diámetro normal y volumen superior a los individuos dentro del grupo B (Figura 3).

Figura 2 Dendrograma de los árboles sobresalientes (AS) de Pinus chiapensis (Mart.) Andresen en rodales naturales bajo manejo en San Juan Lachao, Juquila, Oaxaca. 

Figura 3 Dendrograma de los árboles sobresalientes (AS) de Pinus douglasiana Martínez en rodales naturales bajo manejo en San Juan Lachao, Juquila, Oaxaca. 

El análisis de componentes principales (PCA) mostró que los primeros dos componentes explican el 87.46% de la variabilidad existente en los fenotipos; se identificaron dos secciones (A y B) dentro de las dos especies excepto por los árboles 5 de P. chiapensis, 21 y 30 de P. douglasiana, quienes mostraron evidente disimilitud entre las secciones (Figura 4). La sección A alberga árboles con índices de sitios (IS) de mejor calidad asociado mayoritariamente a P. chiapensis (Martínez) Andresen, y se encuentra una representación de siete árboles (14, 3, 10, 1, 9, 4 y 13) con calidad de sitio excelente y seis individuos con IS aceptables; sin embargo, el árbol 2 se encontró con un índice de sitio bajo. Para esta especie, los árboles que presentaron volumen > 9.76 m3 fueron: 13, 14, 11, 8, 6, y 5, por lo que se consideran los mejores fenotipos. Por otro lado, la sección B se encuentra representada por P. douglasiana en donde se observa los árboles 22 y 16 con IS de calidad excelente; sin embargo, gran parte de los individuos solo presentan un IS calificado como bueno y bajo. Los árboles superiores a su promedio en volumen de la especie fueron el 8, 14, 2, 15, 1, 9 y 13 con rango de variación entre 4.14 y 7.39 m3 (Figura 4).

Figura 4 Análisis de componentes principales (ACP) donde se muestra la separación de las dos especies con respecto al índice de sitio. Sección A= P. chiapensis, Sección B= P. douglasiana. 

Otras variables que mostraron correlaciones significativas positivas con las variables climáticas fueron: diámetro de copa, área de copa, longitud de fuste limpio (LFL) y densidad arbórea (Tabla 3). En el caso de P. douglasiana, la LFL mostró correlación significativa (r > 0.64) con las diferentes temperaturas de los sitios. Para P. chiapensis los análisis de correlación (Tabla 3) mostraron relaciones negativas significativas entre la temperatura máxima, media y mínima de los sitios y el DN; sin embargo, este último se correlacionó de manera positiva (r = 0.15) con la precipitación media anual.

Tabla 3 Correlaciones significativas entre características morfológicas, cualitativas y de sitio de Pinus chiapensis y P. douglasiana y las características climáticas. 

Temperatura mínima media en los meses más fríos (°C) Temperatura máxima media en los meses más cálidos (°C) Precipitación media anual (mm) Temperatura media anual (°C)
Pinus chiapensis (Mart.) Andresen
Diámetro normal (cm) -0.15* -0.15* 0.15* -0.17*
Diámetro de copa (m) 0.15*
Área de copa (m) 0.16*
Altura de fuste limpio (m) 0.59** 0.54** 0.56**
Densidad (árboles ha-1) 0.17*
Altitud (m) -0.97** -0.99** 0.93** -0.99**
Pinus douglasiana Martínez
Altura de fuste limpio (m) 0.70** 0.66** -0.58* 0.64**
Densidad (árboles ha-1) -0.57** -0.66** 0.74** -0.63**
Altitud (m) -0.98** -0.99** 0.93** -0.99**

**= Alta significancia (p ≤ 0,05). * = significativo. Pearson (α = 0.05).

Discusión

Comparación entre especies

La diferenciación de las variables dasométricas, de sitio y climáticas entre especies tomó importancia en la selección de árboles sobresalientes, lo cual permite deducir que P. chiapensis presenta en general mejores características. Al respecto, Cornejo et al. (2009) determinaron la selección de árboles de P. greggii Engelm. var. greggii con base en altura total, diámetro normal, diámetro de copa, diámetro de ramas y volumen. Mientras que Muñoz-Flores et al. (2015) encontraron que la exposición es un factor fundamental para la adaptabilidad en campo y principalmente para índices de crecimiento altos en altura y diámetro para P. chiapensis, lo cual permite proporcionar información valiosa de adaptación al sitio. Los rangos de altura y diámetro normal de ambas especies estudiadas coinciden con los rangos establecidos en diámetro (56-77 cm) y altura (27-38 m) por Muñoz et al. (2011) para P. pseudostrobus Lindl., lo cual puede garantizar la calidad de los fenotipos sobresalientes.

Los árboles sobresalientes de P. douglasiana presentaron mayor altura de fuste limpio, indicativo de una mejor poda natural, misma que se asocia con árboles jóvenes. Al respecto Sánchez y del Castillo (2001), obtuvieron resultados contrastantes en P. chiapensis (Mart.) Andresen al determinar que mayores intervalos de edad (64 a 127 años) generan mayor altura total y de LFL. Por otro lado, P. chiapensis mostró volúmenes superiores a los reportados por Melchor et al. (2010), quienes encontraron volúmenes de 4.69 m3 para categorías diamétricas de 50 cm en árboles de Puebla y Veracruz. La baja densidad arbórea de P. chiapensis se origina por su mayor corpulencia en altura, diámetro, volumen y por lo disperso de sus poblaciones; sobre lo mismo Capilla-Dinorin et al. (2021) recomiendan para esta especie densidades bajas (135 árboles ha-1) para la obtención de una buena producción de semillas.

Selección de fenotipos y correlaciones

Los árboles de P. chiapensis y P. douglasiana mostraron similitud entre sus características morfológicas, debido a los rodales homogéneos en diámetro, altura y edad, lo que coincide con Farfán et al. (2002) quienes para P. ayacahuite Ehren. var. ayacahuite encontraron correlación r= 0.90, para el diámetro y la altura; es decir, al seleccionar por medio del diámetro, también se obtiene una respuesta elevada en altura para los árboles. Variables similares con las que reportaron Cornejo et al. (2009) quienes basaron su selección de 35 árboles de P. greggii Engelm con variables de diámetro normal, diámetro de copa, volumen, altura total y diámetro de ramas. Por otro lado, Pascual-López et al. (2020) en P. chiapensis (Mart.) encontraron similitud en diámetro, altura y volumen en 31 árboles seleccionados; en tanto que Sáenz-Romero et al. (2012) encontraron variabilidad entre altitudes con respecto a características de conos y semillas para P. devoniana Lindl. en Michoacán, siendo en las poblaciones con elevaciones bajas quienes presentaron valores por debajo de la media: conos menos curvos y atenuados, vainas faciculares más cortas y de tonos menos obscuros.

Del número total de variables, el PCA se enfoca en reducir e inclusive crear nuevas variables siempre y cuando estén correlacionadas entre sí (Quindemil y Rumbaut 2019). La correlación mostró el 87.46% de la variabilidad existente entre los árboles; resultados similares obtuvieron Gutiérrez et al. (2016) y Fernández-Chuairey et al. (2022) con valores entre 79.4 y 88.36% para árboles sobresalientes de caoba (Swietenia macrophylla King). Al respecto, Vallejos et al. (2010) mencionan que el volumen por árbol es una característica importante para la producción de biomasa y madera de calidad. Dentro del PCA se observa la sección A en la cual se encuentran los árboles con las mejores características morfológicas y de sitio; estos individuos presentan alturas, diámetros, longitud de fuste limpio, edad y calidad de sitio alto, características para ser considerados como candidatos para árboles selectos (Balcorta-Martínez y Vargas-Hernández 2004, Muñoz et al. 2011, Gutiérrez et al. 2016), convenientes para colecta de germoplasma e inclusive huertos semilleros, ya que garantizan una producción de semilla de mejor calidad que un rodal sin selección; además de considerar las condiciones ambientales óptimas para la especie (Pascual-López et al. 2020) y la restauración de ecosistemas forestales propuesto por Thomas et al. (2014) con especies nativas.

Es importante señalar que la longitud de fuste limpio se correlacionó negativamente (r=-0.58) con la precipitación media anual; esto probablemente debido a la relación inversa entre altitud vs. temperatura y a la relación positiva entre altitud vs. precipitación. Hernández et al. (2014) demostraron que hay poca variación en largo y ancho de conos con relación a características morfológicas entre árboles de P. chiapensis; esto se puede deber a que es una especie atípica y presenta una baja diversidad genética (Del Castillo et al. 2009).

Mendizábal-Hernández et al. (2015) señalan que el potencial de producción de semillas y las características morfológicas de P. chiapensis están influenciados por diversos factores, principalmente ambientales como son la lluvia, el viento y la humedad; la temperatura mostró correlación significativa con la altura de fuste limpio y algunos diámetros de los árboles sobresalientes; lo que coincide con Bautista-Santiago et al. (2018) que reportan correlaciones de las temperaturas media, máxima y mínima. Por lo anterior, se considera que al tener algún cambio en la temperatura tendrían consecuencias de adaptación en cuanto a condiciones de sitio y características morfológicas (Antúnez et al. 2017, Bautista-Santiago et al. 2018). Las características de los árboles sobresalientes y las condiciones climáticas de los sitios en que crecen presentaron gran variabilidad; sin embargo, pocas son estadísticamente significativas. Esto se debe a que las variables morfológicas con baja asociación con características climáticas indican escasa relación lineal, coeficientes pequeños y no significativos (Martínez-Antúnez et al. 2013). Al respecto, se ha demostrado que en árboles forestales (en condiciones naturales) hay variación en la producción de semillas y está asociada con factores climáticos (Alba-Landa et al. 2005, Pérez et al. 2020); es decir, esta variación en las características morfológicas se relaciona a condiciones ambientales (Pérez et al. 2020), influyendo la precipitación influye en la magnitud de incremento vegetativo de las plantas (Antúnez et al. 2017). Se sabe que el incremento en la cantidad y calidad de conos por árbol se ve asociada con valores altos en características morfológicas (Binotto et al. 2010, Sáenz-Romero et al. 2012, Bautista-Santiago et al. 2018).

Conclusiones

El volumen es una característica importante en la producción de madera de calidad; de los 30 individuos seleccionados inicialmente para las dos especies, al utilizar el volumen promedio como criterio de selección, se determinó que seis árboles de Pinus chiapensis y siete individuos para P. douglasiana son fenotípicamente superiores; mientras que al comparar las características morfológicas-de sitio-climáticas, se seleccionaron 10 individuos superiores para P. chiapensis y seis de P. douglasiana. La selección fenotípica con respecto a las características dasométricas en campo es una etapa inicial para elegir árboles candidatos óptimos, pero al incorporar criterios de análisis en volumen, índice de sitio, guías de densidad y características climáticas permite una selección más estricta y nos garantiza una producción de semilla de mejor calidad que un rodal sin selección; además, constituye una alternativa para el inicio de un programa de mejoramiento genético forestal

Agradecimientos

Esta investigación estuvo financiada por el proyecto “Eficiencia reproductiva de fenotipos superiores de dos especies de Pinus” clave 15075.22-P del Tecnológico Nacional de México en 2022. Agradecemos las facilidades otorgadas por las autoridades comunales de San Juan Lachao, así como a la ing. Inés G. Vásquez Barranco

Literatura citada

Alba-landa J, Ramírez JM, Cortina HSB (2005) Potencial de producción de semillas de Pinus greggii Engelm. en tres cosechas de una población ubicada en Carrizal Chico, Zacualpan Veracruz, México. Foresta Veracruzana 7(2): 37-40. [ Links ]

Ambrocio-Hernández CA, Rodríguez-Ortiz G, Velasco-García MV, Hernández-Hernández A, Enríquez-del Valle JR, Velasco-Velasco VA (2022) Mejoramiento genético en árboles forestales comerciales de México. Revista Mexicana de Agroecosistemas 9(1): 137-147. [ Links ]

Antúnez P, Wehenkel C, López-Sánchez CA, Hernández-Días JC (2017) The role of climatic variables for estimating probability of abundance of tree species. Polish Journal of Ecology 65(3): 324-338. https://doi.org/10.3161/15052249PJE2017.65.3.002 [ Links ]

Aparicio-Rentería A, Viveros-Viveros H, Hernández-Villa J, Sáenz-Romero C, Ruiz-Montiel C, Pineda PJA (2020) Zonificación altitudinal de Pinus patula a partir de conos y semillas en la sierra de Huayacocotla, Veracruz, México. Madera y Bosques 26(2): e2621962. https://doi.org/10.21829/myb.2020.2621962 [ Links ]

Aragón PRD, Rodríguez OG, Vargas HJJ, Enríquez del VJR, Hernández HA Campos AGV (2020) Selección fenotípica y características reproductivas de Pinus pseudostrobus var. oaxacana (Mirov) S. G. Harrison. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 11(59): 118-140. DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v11i59.700 [ Links ]

Balcorta-Martínez HC, Vargas-Hernández JJ (2004) Variación fenotípica y selección de árboles en una plantación de melina (Gmelina arborea Linn., Roxb.) de tres años de edad. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 10(1): 13-19. [ Links ]

Bautista-Santiago P, Antúnez P, Santiago-García W, Valenzuela-Encinas C (2018) Variables ambientales que afectan la densidad de diez especies forestales en la Sierra Norte de Oaxaca. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9(47): 209-228. DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v9i47.160 [ Links ]

Binotto AF, Lúcio AD, Lopes SJ (2010) Correlation between growth variables and the Dickson quality index in forest seelings. CERNE 16(4): 457-464. [ Links ]

Capilla-Dinorin E, López-Upton J, Jiménez-Casas M, Rebolledo-Camacho V (2021) Características reproductivas y calidad de semilla en poblaciones fragmentadas de Pinus chiapensis (Martínez) Andresen. Revista Fitotecnia Mexicana 44(2): 211-219. [ Links ]

Castellanos-Acuña D, Sáenz-Romero C, Lindig-Cisneros RA, Sánchez-Vargas NM, Lobbit P, Montero-Castro JC (2013) Variación altitudinal entre especies y procedencias de Pinus pseudostrobus, P. devoniana y P. leiophylla. Ensayo de vivero. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 19(3): 399-411. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2013.01.002 [ Links ]

Chávez-Pascual EY, Rodríguez-Ortiz G, Carrillo-Rodríguez JC, Enriquez-del Valle JR, Chávez-Servia JL, Campos-Angeles GV (2013) Factor de expansión de biomasa aérea para Pinus chiapensis (Mart.) Andresen. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6: 1273-1284. [ Links ]

Cornejo OEH, Bucio ZE, Gutiérrez VB, Valencia MS Flores CL (2009) Selección de árboles y conversión de un ensayo de procedencias a un rodal semillero. Revista Fitotecnia Mexicana 32(2): 87-92. [ Links ]

Del Castillo RF, Trujillo AS, Sáenz-Romero C (2009) Pinus chiapensis, a keystone species: Genetics, ecology, and conservation. Forest Ecology and Management 257: 2201-2208. [ Links ]

Escobar-Sandoval MC, Vargas-Hernández JJ, López-Upton J, Espinoza-Zaragoza S, Borja-de la Rosa A (2018) Parámetros genéticos de calidad de madera, crecimiento y ramificación en Pinus patula. Madera y Bosques 24(2): e2421595. https://doi.org/10.21829/myb.2018.2421595 [ Links ]

Farfán VE, Jasso MJ, López UJ, Vargas HJ, Ramírez HC (2002) Parámetros genéticos y eficiencia de la selección temprana en Pinus ayacahuite Ehren. var. ayacahuite. Revista Fitotecnia Mexicana 25(3): 239-246. [ Links ]

Fernández-Chuairey L, Rangel-Montes de Oca L, Varela-Nualles M, Pino-Roque JA, del Pozo-Fernández J, Lim-Chamg NU (2022) Analisys Analysis of main components, an effective tool in agricultural technical sciences. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias 31(1): 101-107. [ Links ]

Fuentes-Amaro SL, Rodríguez-Laguna R, Razo-Zárate R, Meza-Rangel J, Jiménez-Casas M, López-Zepeda GA (2020) Energía germinativa en árboles selectos de P. patula Schl. et Cham. Revista Iberoamericana de Ciencias 7(1): 69-78. [ Links ]

Gómez GJP, Domínguez-Domínguez M, Martínez-Zurimendi P, Ramírez VG (2018) Ecuaciones de volumen para estimar la producción maderable de Hevea brasiliensis Müell Arg. en plantaciones de etapas adulta y vejez. Madera y Bosques 24(2): e2421867. https://doi.org/10.21829/myb.2018.2421867 [ Links ]

Gutiérrez VB N, Cornejo OEH , Rodríguez SB, López UJ, Gutiérrez VMH, Gómez CM Flores MA (2016) Selección de árboles sobresalientes de caoba (Swietenia macrophylla King.) en un rodal natural mediante métodos multivariados. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 7(37): 51-64. [ Links ]

Hernández JL, Mendizábal HL, Alba LJ, Ramírez GEO Cruz JH (2014) Variación de conos de Pinus chiapensis (Mart.) Andressen Procedente de Atzalan, Veracruz, México. Foresta Veracruzana 16(1): 35-40. [ Links ]

Martínez RJA, Cruz CF, Gurrola AJG Nájera LJA (2020) Potencial productivo de conos y semillas de dos especies del género Pinus. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 11(58): 26-46. https://doi.org/10.29298/rmcf.v11i58.592 [ Links ]

Martínez-Antúnez P, Wehenkel C, Hernández-Días JC, González-Elizondo MS, Corral-Rivas JJ, Pinedo-Álvarez A (2013) Effect of climate and physiography on the density of trees and shrubs species in Northwest México. Polish Journal of Ecology 61(2): 283-295. [ Links ]

Melchor MJI, Romero HAE, Rodríguez AM, Salazar GJG (2010) Tabla de volumen para Pinus chiapensis. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Folleto técnico. Núm. 50. 31 pp. [ Links ]

Mendizábal-Hernández LC, Alba-Landa J, Hernández JL, Ramírez-García EO, Rodríguez-Juárez MC (2015) Potencial de producción de semillas de Pinus chiapensis (Martínez) Andresen. Foresta Veracruzana 17(2): 47-52. [ Links ]

Mondino VA, Pastorino MJ, Gallo LA (2019) Variación altitudinal de caracteres fenológicos y crecimiento inicial en condiciones controladas entre poblaciones de Nothofagus pumilio provenientes del Centro-Oeste de Chubut, Argentina. Bosque 40(1): 87-94. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92002019000100087 [ Links ]

Morales GE, López UJ, Vargas HJJ , Ramírez HC, Gil MA (2013) Parámetros genéticos de Pinus patula en un ensayo de progenies establecido en dos altitudes. Revista Fitotecnia Mexicana 36(2): 155-162. [ Links ]

Muñoz-Flores HJ, Hernández-Zaragoza O, Hernández-Zaragoza P, García-Magaña JJ, Barrera-Ramírez R (2015) Comparación del crecimiento de Pinus chiapensis (Martínez) Andresen, Pinus greggii Engelm. y Pinus patula Schl. et Cham. en plantaciones comerciales establecidas en Hueyapan, Puebla. Foresta Veracruzana 17(1): 1-8. [ Links ]

Muñoz FHJ, Orozco GG, Coria AVM, Muñoz VYY, García MJ (2011) Manejo de un área semillera de Pinus pseudostrobus Lindl. y Abies religiosa (H.B.K.) Schltdl. et Cham. y selección de árboles superiores en Michoacán, México. Foresta Veracruzana 13(2): 29-36. [ Links ]

Muñoz FHJ, Orozco GG, Coria AVM, Muñoz VYY, García MJ (2012) Comparación de dos métodos de selección de árboles superiores en un área semillera de Abies religiosa (H. B. K) Schltdl. Et Cham. en Michoacán, México. Foresta Veracruzana 14(1): 1-8. [ Links ]

Muñoz FHJ, Prieto RJA, Flores GA, Alarcón BM, Sáenz RJT (2013) Selección de árboles superiores del género Pinus. INIFAP 69: 59 p. [ Links ]

Oliva M, Rimachi Y (2017) Selección fenotípica de árboles plus de tres especies forestales maderables en poblaciones naturales en el Distrito de Molinopampa (Amazonas). Revista de investigación de agroproducción sustentable 1(2): 36-43. https://doi.org/10.25127/aps.20173.372 [ Links ]

Pascual-López ML, Rodríguez-Ortiz G, Enríquez-del Valle JR, Campos-Angeles GV, Carrillo-Rodríguez JC (2020) Selección de fenotipos de Pinus chiapensis en rodales naturales bajo manejo forestal al sur de México. Revista Mexicana de Agroecosistemas 7(2): 96-109. [ Links ]

Pastrana-Vargas IJ, Espítia-Camacho M, Murillo-Gamboa O (2012) Evaluación del potencial de mejoramiento genético en el crecimiento en altura de Acacia mangium Willd. Acta Agronómica 61(2): 143-150. [ Links ]

Pérez RCM, Fuentes GMW, Geada LG (2020) Capacidad reproductiva de Pinus caribaea Morelet var. caribaea Barret y Golfari en la unidad de producción de semilla mejorada Marbajita. Revista Cubana de Ciencias Forestales 8(2): 333-343. [ Links ]

Quindemil TEM, Rumbaut LF (2019) Análisis de componentes principales para obtener indicadores reducidos de medición en la búsqueda de información. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud 30(3): e1374 [ Links ]

Reyes-Esteves GI, López-Upton J, Velasco-García MV, Jiménez-Casas M (2021) Genetic parameters of a progeny trial of Pinus greggii Engelmann ex Parlatore var. australis Donahue & López in the Mixteca Alta of Oaxaca, Mexico. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 28(1): 75-88. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchscfa.2020.10.067 [ Links ]

Reyes-Zurita N, Rincón-Ramírez JA, Rodríguez-Ortiz G, Enríquez-del Valle JE, Velasco-Velasco VA, Castañeda-Hidalgo E (2020) Modeling Potential C, N, H Content in Aboveground Biomass with Spectral Data from Sentinel 2a. Preprints 2020030187. https://doi.org/10.20944/preprints202003.0187.v1 [ Links ]

Rodríguez-Ortiz G, Aragón-Peralta RD, Enríquez-del Valle JR, Hernández-Hernández A, Santiago-García W, Campos-Angeles GV (2020) Calidad de plántula de progenies selectas de Pinus pseudostrobus Lindl. var. oaxacana del sur de México. Interciencia 45(2): 96-101. [ Links ]

Rodríguez-Ortiz G, José-Hernández Y, Enríquez-del Valle JR, Campos-Angeles GV (2021) Calidad de plántula de árboles seleccionados de Leucaena esculenta en sistema agroforestal. Ciencia ergo-sum 28(1): e113. https://doi.org/10.30878/ces.v28n1a7 [ Links ]

Rodríguez-Vásquez ME, Rodríguez-Ortiz G, Enríquez-del Valle JR, Velasco-Velasco VA, Ramírez-Sánchez SE (2018) Caracterización y escarificación de semillas de Bursera glabrifolia Kunth colectadas de diferentes árboles semilleros. Ciencia ergo-sum 25(2): e16. https://doi.org/10.30878/ces.v25n2a6 [ Links ]

Sáenz-Romero C, Aguilar-Aguilar S, Silva-Farías MÁ, Madrigal-Sánchez X, Lara-Cabrera S, López-Upton J (2012) Variación morfológica altitudinal entre poblaciones de Pinus devoniana Lindl. y la variedad putativa cornuta en Michoacán. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 3(13): 17-28. [ Links ]

Sáenz-Romero C, Rehfeldt GE, Crookston NL, Duval P, Amant R St., Beaulieu J, Richardson BA (2010) Spline models of contemporary, 2030, 2060 and 2090 climates of Mexico and their use in understanding climate-change impacts on the vegetation. Climatic Change 102: 595-623. Doi: 10.1007/s10584-009-9753-5. [ Links ]

Salaya-Domínguez JM, López-Upton J, Vargas-Hernández JJ (2012) Variación genética y ambiental en dos ensayos de progenies de Pinus patula. Agrociencia 46(5): 519-534. [ Links ]

Sánchez VNM, del Castillo SRF (2001) Calidad de estación para Pinus chiapensis (Mart.) Andresen en el Rincón, Oaxaca, México. Foresta Veracruzana 3 (2): 9-12. [ Links ]

SAS (2014) Programming with Base SAS® 9.4, Second Edition. SAS Institute. Cary, NC. USA. 900 p. [ Links ]

SE (2016) Declaratoria de vigencia de la Norma Mexicana: Establecimiento de unidades productoras y manejo de germoplasma forestal especificaciones técnicas. NMX-AA-169-SCFI-2016. Diario Oficial de la Federación. Consultado 14 de septiembre 2022. Disponible en Disponible enDisponible en Disponible enhttp://www.economia-nmx.gob.mx/normas/nmx/2010/nmx-aa-169-scfi-2016.pdfLinks ]

SEMARNAT (2010) Norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental de especies nativas de México de flora y fauna silvestre- Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Secretaría de Medio Ambiente y Recurso Naturales. Diario Oficial de la Federación, segunda sección, jueves 30 de diciembre de 2010. [ Links ]

Thomas E, Jalonen R, Loo J, Boshier D, Gallo L, Cavers S, Bordács S, Smith P, Bozzano M (2014) Genetic consideration in ecosystem restoration using native tree species. Forest Ecology and Management 333: 66-75. [ Links ]

Vallejos J, Badilla Y, Picado F, Murillo O (2010) Metodología para la selección e incorporación de árboles plus en programas de mejoramiento genético forestal. Agronomía Costarricense 34(1): 105-119. [ Links ]

Vargas-Larreta B, Corral-Rivas JJ, Aguirre-Calderón OA, López-Martínez JO, De los Santos-Posadas HM, Zamudio-Sánchez FJ, Treviño-Garza EJ, Martínez-Salvador M, Aguirre-Calderón CG (2017) SiBiFor: Sistema Biométrico Forestal para el manejo de los bosques de México. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 23(3): 438-455. [ Links ]

Villegas-Jiménez DE, Rodríguez-Ortiz G, Chávez-Servia JL, Enríquez-del Valle JR, Carrillo-Rodríguez JC (2016) Variación del crecimiento en vivero entre procedencias de Pinus pseudostrobus Lindl. Gayana Botánica 73(1): 113-123. [ Links ]

Viveros-Viveros H, Camarillo-Luna AR, Sáenz-Romero C, Aparicio-Rentería A (2013) Variación altitudinal en caracteres morfológicos de Pinus patula en el estado de Oaxaca (México) y su uso en la zonificación. Bosque 34(2): 173-179. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92002013000200006 [ Links ]

World Climate (2022) Research on Forest Climate Change: Predicted Effects of Global Warming on Forest and plant Climate Relationships in Western North America and Mexico. https://charcoal2.cnre.vt.edu/climate/Links ]

Recibido: 01 de Marzo de 2023; Aprobado: 08 de Abril de 2024

*Autor de correspondencia: gerardo.ro@voaxaca.tecnm.mx

Los autores declaran que no tienen intereses en competencia.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons