Introducción
En las últimas décadas el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es parte de los principales problemas en salud pública, especialmente en países de ingresos bajos o medios. Aproximadamente 37 millones de personas viven con VIH a nivel mundial; además, se estima que 35 millones de personas han muerto por causas relacionadas con dicho virus. En lo que respecta a México se han notificado 75 mil casos de VIH desde 1984 al primer trimestre del 2018, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud y Secretaría de Salud, 2018 (1,2).
La migración es un movimiento de población hacia otro país o estado, se estima que el 3.3% de la población mundial (247.7 millones) salen de su país con el objetivo de obtener mejores condiciones de vida, economía y evitar factores que pongan en peligro su integridad física y psicológica. La situación de los migrantes en tránsito es peligrosa, se considera un problema de salud pública debido a su falta de oportunidades, carencia de registros para la atención médica, durante el 2015, más de 5,000 mujeres, hombres y niños perdieron la vida en las rutas migratorias de todos los países (3).
La situación de vulnerabilidad que enfrenta el migrante, trae consigo cambios emocionales que pueden facilitar o dificultar su adaptación en el proceso de migración. Esto puede traducirse en cambios de conducta o aprendizajes, ejemplo de ello es la adquisición de conductas sexuales de riesgo que lo expongan a enfermedades de transmisión sexual como el VIH (4).
Durante el tránsito del migrante se enfrenta a dificultades tales como vivir en albergues, convivencias con otros migrantes, exposición a consumo de sustancias y exposición a conductas sexuales de riesgo, entre otras. Se ha identificado a la autoestima como una autopercepción básica generadora de actitudes donde la persona se da un valor de respeto a sí mismo lo que le permite afrontar todas las situaciones. Con respecto a la evidencia encontrada, la autoestima en el contexto migratorio puede influir en la toma de decisiones para la práctica de conductas sexuales que lo puede llevar a ser factor protector o de riesgo (5-8).
La conducta sexual de riesgo es definida como diversos comportamientos y prácticas sexuales de riesgo con tendencia a provocar erotismo personal y de la pareja. En ese mismo sentido, la conducta sexual de riesgo para la población migrante se puede considerar como la exposición del individuo a circunstancias que puedan ocasionar daños a su salud o a la salud de otra persona, indirecta o directamente (9).
Por ello se considera importante realizar una revisión sistemática con el objetivo de conocer los resultados de estudios que evalúan la relación entre la autoestima y la conducta sexual de riesgo en migrantes.
Metodología
El protocolo del estudio se guio por las recomendaciones del PRISMA (por sus siglas en inglés Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) (10). Se incluyeron estudios de diseño descriptivo correlacional, predictivo y de asociación, en inglés y español. Los criterios de inclusión fueron: estudios realizados en población migrante, incluyendo a todos los migrantes de todos los países, hombres o mujeres, de todas las edades. Se eliminaron de la búsqueda aquellos artículos repetidos o que no cumplían con los criterios de elegibilidad.
Se realizó la búsqueda a través de las bases de datos electrónicas del área de la salud: PubMed, EBSCOhost, Scopus, Web of Science y SciELO Citation Index. Para la estrategia de búsqueda en las distintas bases de datos antes mencionadas se establecieron las siguientes palabras claves: autoestima, conducta sexual y migrante; para su búsqueda se utilizaron los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) y los Medical Subject Headings (MeSH), sinónimos, términos relacionados, variación ortográfica, abreviaturas y comodines, combinados por medio de los operadores booleanos AND, OR y NOT (Ver Tabla 1). La fecha inicial de búsqueda fue a partir del 1 de octubre del 2018 al 1 de diciembre del mismo año.
#1 (((((((((((((((((((("self contempt"[title/abstract]) or "attitudes") or "self respect"[title/abstract]) or "self satisfaction"[title/abstract]) or "intelligence"[mesh terms]) or "coping"[title/abstract]) or "self"[title/abstract]) or "self concept"[title/abstract]) or "concept, self"[title/abstract]) or "esteem, self"[title]) or "perception, self") or "self perception"[title/abstract]) or "self esteem"[title/abstract]) or "self confident") or "emotional intelligence"[title/abstract]) or "social skills"[title/abstract]) or "positive attitude"[title/abstract]) or "average self esteem") |
#2 (((((((((((((((((((("sexuality"[title/abstract]) or "sexual relations"[title/abstract]) or "sexual risk behavior"[title/abstract]) or "fornication") or "sexual behavior"[title/abstract]) or "comportamento sexual"[title]) or "premarital sex"[title/abstract]) or "activity, sexual"[title/abstract]) or "behavior, sex"[title/abstract]) or "behavior, sexual"[title/abstract]) or "sexual activities"[title/abstract]) or "anal sex"[title/abstract]) or "oral sex"[title/abstract]) or "sexual activity"[title/abstract]) or "sexual orientation"[title/abstract]) or "sex under the influence"[title/abstract]) or "reproductive behavior"[title/abstract]) or "coitus"[title/abstract]) |
#3 (((((((((((((((((((((((((((("emigration behavior"[title/abstract]) or "border crossings"[title/abstract]) or "emigration"[title]) or "immigrant") or "international migration") or "immigration"[title/abstract]) or "immigrant women"[title/abstract]) or "illegal immigrant"[title/abstract]) or "illegal immigrants"[title/abstract]) or "illegal immigration"[title/abstract]) or "immigrants residing"[title/abstract]) or "undocumented immigrant"[title/abstract]) or "new immigrant"[title/abstract]) or "forced migration"[title/abstract]) or "deportation"[title/abstract]) or "refugee"[title/abstract]) or "immigrant children"[title/abstract]) or "immigrant chinese"[title/abstract]) or "immigrant adolescent"[title/abstract]) or "immigrant adolescents"[title/abstract]) or "return migration"[title/abstract]) or "temporary migration"[title/abstract]) or "labor migration"[title/abstract]) or "turnaround migration"[title/abstract]) or "migrant"[title/abstract]) or ("emigrants[title/abstract] and immigrants"[title/abstract])) or "emigrant"[title/abstract]) or "immigrant"[title/abstract]) or "return migration"[title/abstract] |
#1 AND #2 AND #3 AND #4 |
Nota: Ejemplo tomado del buscador PUBMED
Se identificaron 320 artículos primarios, 17 de EBSCOHOST, 143 PUBMED, 107 SCIELO CITATION, 10 SCOPUS, 42 WEB OF SCIENCE y 1 de Google Académico para literatura gris, se realizó la eliminación de duplicados en el programa END NOTE, 22 de ellos fueron eliminados. Al realizar el screening por títulos 119 fueron excluidos por que las variables que contenían desde el titulo no estaban relacionadas al tema, al realizar el screening por el título y resumen se eliminaron 31 debido a que no abordaban en su totalidad a población migrante, al realizar el screnning por texto completo se eliminaron 72 debido a al método de los artículos (población no migrante y objetivo de estudio a otro variable diferente a la autoestima), al realizar las fichas de literatura critica se eliminaron 71 por que el estudio no se relacionaba al objetivo de la revisión, concluyendo con 5 artículos para analizar (observar Figura 1) no estaban directamente relacionadas.
Cabe de señalar que los screening realizados consideraron todo momento las variables de interés, así mismo se realizó la evaluación de la calidad de la evidencia a través de las tablas de STROBE por sus siglas (Strengthening the reporting of observational studies in epidemiology), la cual permitió identificar y valorar la metodología y estructura de los artículos seleccionados, además se utilizaron ficheros con el objetivo de documentar la lectura crítica (Figura 1).
Los estudios analizados fueron publicados entre los años 2001 al 2017, correspondían a estudios de diseño descriptivos correlacionales y/o longitudinales, transversales. La muestra de los participantes osciló entre 146 y 408 adolescentes y adultos migrantes. De manera general las características de las poblaciones abordadas en los diferentes estudios eran hombres y mujeres migrantes, con edad entre 11 y 58 años (Ver Tabla 2).
Autor |
Diseño |
Población |
Autoestima |
Conducta sexual |
Estadístico |
Robinson, Holmbeck, & Paikoff, 2007 (11) |
Longitudinal, correlacional |
(n=146) adolescentes migrantes (n = 65) hombres (n = 81) mujeres Edades entre 11 a 16 años |
Autoestima para tener relaciones sexuales |
Conductas sexuales de riesgo (menor probabilidad de usar condones de manera consistente). |
β = -.40 p <.01 |
Pack, Crosby & Lawrence 2001 (12) |
Descriptivo, correlacional |
(n=478) adolescentes refugiados y migrantes con una media de edad de 15 a 19 años |
Autoestima |
Predice las relaciones sexuales de riesgo. |
β = .16, p <.05 |
McCoy, Shehadeh, Rubens, & Navarro, 2014 (13) |
Descriptivo, correlacional |
(n =255) hombres y mujeres hispanos media de edad de 14 A 55 años |
Menor identidad personal (menor autoestima) |
Correlación negativa con el número de episodios de sexo vaginal sin protección y el número de parejas. |
(r = −0.09, p = 0.032) |
Guerra-Ordoñez et al., 2017 (14) |
Predictivo y transversal |
(n=256) migrantes con edades de 18 a 58 años |
A mayor permisividad (menor autoestima) |
Práctica del sexo no seguro. |
(β = 0.17, t = 4.16, p <0.001) |
Ganczak, Czubińska, Korzeń, & Szych, 2017 (15) |
Descriptivo |
(n=408) migrantes, 176 hombres y 232 mujeres Edades entre los 19 y 57 años |
Menor autoestima |
Se asoció con una mayor probabilidad de desprotección y sexo con una pareja casual. |
(OR = 1.82) |
Fuente: Elaboración propia.
Resultados
Los artículos seleccionados para responder a la pregunta de investigación de esta revisión sistemática fueron cinco, de los cuales uno tiene un grado de evidencia alta y cuatro un grado de evidencia media. Para fines prácticos de los resultados, tomando como referencia el objetivo principal el cual es conocer la relación entre la autoestima y la conducta sexual de riesgo para VIH en migrantes se lograron agrupar los resultados de interés que se muestran a continuación.
En los estudios recopilados la muestra es de 1,543 migrantes de ambos sexos, abordan adultos y adolescentes, las edades oscilaron entre los 11 a 58 años. En lo que respecta a la resolución del objetivo, no es clara la relación entre la autoestima y las conductas sexuales de riesgo para VIH en población migrante, los resultados encontrados en el análisis de los artículos muestran que mayor autoestima predice las relaciones sexuales de riesgo, menor probabilidad de usar condones de manera consistente (β = -40, p <.01) (11), por su parte Pack, Crosby y Lawrence (12) enfatizan similitud de la práctica del sexo no seguro y la autoestima (β = 81 0.17, p < .001), refieren que la autoestima se asocia a conductas sexuales de riesgo.
Ganczak, Czubińska, Korzeń y Szych (15) refieren que cuando los migrantes presentan menor autoestima se asocia con una mayor probabilidad de sexo y desprotección con una pareja casual (OR = 1.82), de la misma manera, McCoy, Shehadeh, Rubens y Navarro (13), refieren una correlación negativa de la autoestima con el sexo no seguro, así como mayores episodios de sexo vaginal sin protección y desprotección con parejas casuales (r = −0.09, p = 0.032).
Dado a los resultados se identifican inconsistencias debido a que se esperaría que de acuerdo al concepto de autoestima; si se presenta una autoestima alta significaría un factor de protección para conductas de riesgo (14,16,17), lo que representaría una relación positiva en la disminución de las conductas sexuales de riesgo. Sin embargo, se identificaron resultados de autoestima baja y autoestima alta que se relacionan con conductas sexuales de riesgo.
Discusión
Es importante tener en cuenta que la inconsistencia en los resultados acerca de la autoestima como factor protector o de riesgo para la conducta sexual puede explicarse debido a que la autoestima baja se traduce como insatisfacción consigo mismo y actitudes de rechazo, algunas manifestaciones son no atreverse a decir no ante cualquier petición sexual por temor a no ser valorado (a) o tomado (a) en cuenta por su pareja. Por su parte una autoestima alta expresa el sentimiento de ser suficientemente bueno, el individuo siente que es una persona de valor capaz de realizar conductas sexuales; sin embargo, dado al desconocimiento de medidas de prevención, se efectúa una mayor conducta sexual no segura que se caracteriza por las múltiples parejas, el sexo sin protección y relaciones sexuales con trabajadoras sexuales (5,16).
Si bien es cierto la autoestima es un factor personal, éste puede estar relacionado con la edad del migrante, género, escolaridad, escasa percepción del riesgo y bajo conocimiento de conductas sexuales. Ante esta situación los profesionales de enfermería sugieren continuar estudiando el concepto de autoestima y las conductas sexuales de riesgo para el VIH en la población migrante debido a su alta vulnerabilidad. Estudios internacionales demuestran la oportunidad de identificar estrategias para abordar a dicha población con el objetivo de disminuir el número de casos nuevos de VIH (18,19).
Conclusiones
Existe inconsistencia en la evidencia acerca de si la autoestima es un factor protector o de riesgo para la conducta sexual del migrante, debido a que a mayor o menor autoestima se presentan conductas sexuales de riesgo; sin embargo, es contundente señalar que el migrante se encuentra en un proceso de inestabilidad emocional y actitudinal que lo pueden llevar a experimentar las principales conductas de riesgo que inciden en esta población como son sexo no seguro, no uso sistemático del condón y múltiples parejas. Es relevante señalar que los estudios analizados no destacan las conductas sexuales de riesgo para VIH, por lo que se propone que se continúe abordando principalmente esta población vulnerable que se encuentra en constante cambio y que múltiples factores influyen en su toma de decisiones y cambios de comportamiento.