SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6Impacto familiar en la recuperación de personas adultas críticamente enfermas: una revisión de la literaturaTratamiento farmacológico en pacientes con COVID-19: una revisión integradora índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Sanus

versión On-line ISSN 2448-6094

Sanus vol.6  Sonora ene./dic. 2021  Epub 24-Ene-2022

https://doi.org/10.36789/revsanus.vi1.213 

Revisión

Autoestima y su relación con la conducta sexual de riesgo para el VIH en migrantes: revisión sistemática

Autoimagem e sua relação com o comportamento sexual de risco para o HIV em migrantes: revisão sistemática

Arodi Tizoc Márquez1  , Doctor en Ciencias de Enfermería
http://orcid.org/0000-0001-8175-1268

María Guadalupe Moreno-Monsiváis2  , Doctora en Filosofía con especialidad en Administración
http://orcid.org/0000-0002-7152-0244

Abraham Esquivel-Rubio3  , Maestro en Enfermería
http://orcid.org/0000-0001-6675-5439

Karina Rivera-Fierro4  , Maestra en Ciencias de la Salud
http://orcid.org/0000-0001-6529-5709

Annel González-Vázquez5  *  , Doctora en Ciencias de Enfermería, Facultad de Enfermería
http://orcid.org/0000-0003-4976-0345

1Doctor en Ciencias de Enfermería, Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, México.

2Doctora en Filosofía con especialidad en Administración, Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.

3Maestro en Enfermería, Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, México.

4Maestra en Ciencias de la Salud, Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, México.

5Doctora en Ciencias de Enfermería, Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.


Resumen

Introducción:

La situación vulnerable que enfrenta el migrante, trae consigo cambios emocionales que pueden facilitar o dificultar su adaptación a conductas de riesgo, la autoestima puede ser relevante en las conductas sexuales que presenta el migrante.

Objetivo:

Analizar la evidencia científica sobre la relación de la autoestima y la conducta sexual de riesgo para VIH en migrantes.

Metodología:

Se realizó una revisión sistemática basada en las recomendaciones del protocolo PRISMA. La búsqueda de literatura se realizó en las bases de datos electrónicas, Pubmed, Ebscohost, Scopus, Web of Science y SciELO Citation Index. Para la estrategia de búsqueda se establecieron los DeCS y MeSH, se validó la calidad de la literatura.

Resultados:

Se destaca que la relación de la autoestima con las conductas sexuales no es consistente, mayor autoestima predice las relaciones sexuales de riesgo (menor probabilidad de usar condones β = -40, p <.01), se presenta asociación de menor autoestima con una mayor probabilidad de sexo y desprotección con una pareja casual (OR = 1.82).

Conclusiones:

Existe inconsistencia en la evidencia acerca de si la autoestima es un factor protector o de riesgo para la conducta sexual del migrante. Sin embargo, los estudios analizados no destacan las conductas sexuales de riesgo para VIH, por ello se propone que se continúe abordando principalmente esta población que se encuentra en constante cambio y que múltiples factores influyen en su toma de decisiones y cambios de comportamiento.

Palabras clave: Migrantes; Conducta sexual; Autoestima; VIH (DeCS)

Abstrato

Introdução:

A situação vulnerável que o migrante enfrenta traz mudanças emocionais que podem facilitar ou dificultar sua adaptação a comportamentos de risco; a autoestima pode ser relevante nos comportamentos sexuais que o migrante apresenta.

Objetivo:

Analisar as evidências científicas sobre a relação entre auto-estima e comportamento sexual de risco para o HIV em migrantes.

Método:

Uma revisão sistemática foi realizada com base nas recomendações do protocolo PRISMA. A pesquisa bibliográfica foi realizada nas bases de dados eletrônicas Pubmed, Ebscohost, Scopus, Web of Science e SciELO Citation Index. DeCS e MeSH foram estabelecidos para a estratégia de busca, validando a qualidade da literatura.

Resultados:

Destaca-se que a relação de auto-estima com comportamentos sexuais não é consistente, maior auto-estima prevê relações sexuais de risco (menor probabilidade de usar preservativo β = -40, p <0,01), associação de menor auto-estima com maior probabilidade de sexo e falta de proteção com um parceiro casual (OR = 1,82).

Conclusões:

Há inconsistência nas evidências sobre se a auto-estima é um fator protetor ou de risco para o comportamento sexual do migrante. No entanto, os estudos analisados não destacam comportamentos sexuais de risco para o HIV; portanto, propõe-se que essa população continue sendo abordada, que está em constante mudança e que múltiplos fatores influenciam sua tomada de decisão e mudanças comportamentais.

Palavras-chave: Migrantes; Comportamento Sexual; Autoimagem; HIV (DeCS)

Abstract

Introduction:

The situation of vulnerability faced by the migrant brings with it emotional changes that can facilitate or hinder their adaptation to risky behaviors; self-esteem can be relevant in the sexual behaviors presented by the migrant.

Objective:

To analyze scientific evidence on the relationship between self-esteem and risky sexual behavior for HIV in migrants.

Methodology:

A systematic review was carried out based on the recommendations of the PRISMA protocol. The literature search was performed in the following electronic databases: Pubmed, Ebscohost, Scopus, Web of Science and SciELO Citation Index. For the search strategy, the DeCS/MeSH descriptors were established and the quality of the literature was validated.

Results:

The relationship between self-esteem and sexual behaviors is not consistent, higher self-esteem predicts risky sexual relations (lower probability of using condoms) (β = -40, p <.01), and there is an association between lower self-esteem and a higher probability of sex and unsafe sex with a casual partner (OR = 1.82).

Conclusions:

There is inconsistency in the evidence about whether self-esteem is a protective or risk factor for migrants' sexual behavior. However, the studies analyzed do not highlight risky sexual behaviors for contracting HIV; therefore, it is proposed that we continue to address the issue, especially in the migrant population, which is in constant change and with multiple factors that influence their decision making and behavioral changes.

Key words: Migrants; Sexual behavior; Self-esteem; HIV (DeCS)

Introducción

En las últimas décadas el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es parte de los principales problemas en salud pública, especialmente en países de ingresos bajos o medios. Aproximadamente 37 millones de personas viven con VIH a nivel mundial; además, se estima que 35 millones de personas han muerto por causas relacionadas con dicho virus. En lo que respecta a México se han notificado 75 mil casos de VIH desde 1984 al primer trimestre del 2018, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud y Secretaría de Salud, 2018 (1,2).

La migración es un movimiento de población hacia otro país o estado, se estima que el 3.3% de la población mundial (247.7 millones) salen de su país con el objetivo de obtener mejores condiciones de vida, economía y evitar factores que pongan en peligro su integridad física y psicológica. La situación de los migrantes en tránsito es peligrosa, se considera un problema de salud pública debido a su falta de oportunidades, carencia de registros para la atención médica, durante el 2015, más de 5,000 mujeres, hombres y niños perdieron la vida en las rutas migratorias de todos los países (3).

La situación de vulnerabilidad que enfrenta el migrante, trae consigo cambios emocionales que pueden facilitar o dificultar su adaptación en el proceso de migración. Esto puede traducirse en cambios de conducta o aprendizajes, ejemplo de ello es la adquisición de conductas sexuales de riesgo que lo expongan a enfermedades de transmisión sexual como el VIH (4).

Durante el tránsito del migrante se enfrenta a dificultades tales como vivir en albergues, convivencias con otros migrantes, exposición a consumo de sustancias y exposición a conductas sexuales de riesgo, entre otras. Se ha identificado a la autoestima como una autopercepción básica generadora de actitudes donde la persona se da un valor de respeto a sí mismo lo que le permite afrontar todas las situaciones. Con respecto a la evidencia encontrada, la autoestima en el contexto migratorio puede influir en la toma de decisiones para la práctica de conductas sexuales que lo puede llevar a ser factor protector o de riesgo (5-8).

La conducta sexual de riesgo es definida como diversos comportamientos y prácticas sexuales de riesgo con tendencia a provocar erotismo personal y de la pareja. En ese mismo sentido, la conducta sexual de riesgo para la población migrante se puede considerar como la exposición del individuo a circunstancias que puedan ocasionar daños a su salud o a la salud de otra persona, indirecta o directamente (9).

Por ello se considera importante realizar una revisión sistemática con el objetivo de conocer los resultados de estudios que evalúan la relación entre la autoestima y la conducta sexual de riesgo en migrantes.

Metodología

El protocolo del estudio se guio por las recomendaciones del PRISMA (por sus siglas en inglés Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) (10). Se incluyeron estudios de diseño descriptivo correlacional, predictivo y de asociación, en inglés y español. Los criterios de inclusión fueron: estudios realizados en población migrante, incluyendo a todos los migrantes de todos los países, hombres o mujeres, de todas las edades. Se eliminaron de la búsqueda aquellos artículos repetidos o que no cumplían con los criterios de elegibilidad.

Se realizó la búsqueda a través de las bases de datos electrónicas del área de la salud: PubMed, EBSCOhost, Scopus, Web of Science y SciELO Citation Index. Para la estrategia de búsqueda en las distintas bases de datos antes mencionadas se establecieron las siguientes palabras claves: autoestima, conducta sexual y migrante; para su búsqueda se utilizaron los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) y los Medical Subject Headings (MeSH), sinónimos, términos relacionados, variación ortográfica, abreviaturas y comodines, combinados por medio de los operadores booleanos AND, OR y NOT (Ver Tabla 1). La fecha inicial de búsqueda fue a partir del 1 de octubre del 2018 al 1 de diciembre del mismo año.

Tabla 1 DeSC, MESH, términos relacionados y operadores booleanos utilizados para la búsqueda de estudios 

#1 (((((((((((((((((((("self contempt"[title/abstract]) or "attitudes") or "self respect"[title/abstract]) or "self satisfaction"[title/abstract]) or "intelligence"[mesh terms]) or "coping"[title/abstract]) or "self"[title/abstract]) or "self concept"[title/abstract]) or "concept, self"[title/abstract]) or "esteem, self"[title]) or "perception, self") or "self perception"[title/abstract]) or "self esteem"[title/abstract]) or "self confident") or "emotional intelligence"[title/abstract]) or "social skills"[title/abstract]) or "positive attitude"[title/abstract]) or "average self esteem")

#2 (((((((((((((((((((("sexuality"[title/abstract]) or "sexual relations"[title/abstract]) or "sexual risk behavior"[title/abstract]) or "fornication") or "sexual behavior"[title/abstract]) or "comportamento sexual"[title]) or "premarital sex"[title/abstract]) or "activity, sexual"[title/abstract]) or "behavior, sex"[title/abstract]) or "behavior, sexual"[title/abstract]) or "sexual activities"[title/abstract]) or "anal sex"[title/abstract]) or "oral sex"[title/abstract]) or "sexual activity"[title/abstract]) or "sexual orientation"[title/abstract]) or "sex under the influence"[title/abstract]) or "reproductive behavior"[title/abstract]) or "coitus"[title/abstract])

#3 (((((((((((((((((((((((((((("emigration behavior"[title/abstract]) or "border crossings"[title/abstract]) or "emigration"[title]) or "immigrant") or "international migration") or "immigration"[title/abstract]) or "immigrant women"[title/abstract]) or "illegal immigrant"[title/abstract]) or "illegal immigrants"[title/abstract]) or "illegal immigration"[title/abstract]) or "immigrants residing"[title/abstract]) or "undocumented immigrant"[title/abstract]) or "new immigrant"[title/abstract]) or "forced migration"[title/abstract]) or "deportation"[title/abstract]) or "refugee"[title/abstract]) or "immigrant children"[title/abstract]) or "immigrant chinese"[title/abstract]) or "immigrant adolescent"[title/abstract]) or "immigrant adolescents"[title/abstract]) or "return migration"[title/abstract]) or "temporary migration"[title/abstract]) or "labor migration"[title/abstract]) or "turnaround migration"[title/abstract]) or "migrant"[title/abstract]) or ("emigrants[title/abstract] and immigrants"[title/abstract])) or "emigrant"[title/abstract]) or "immigrant"[title/abstract]) or "return migration"[title/abstract]

#1 AND #2 AND #3 AND #4

Nota: Ejemplo tomado del buscador PUBMED

Se identificaron 320 artículos primarios, 17 de EBSCOHOST, 143 PUBMED, 107 SCIELO CITATION, 10 SCOPUS, 42 WEB OF SCIENCE y 1 de Google Académico para literatura gris, se realizó la eliminación de duplicados en el programa END NOTE, 22 de ellos fueron eliminados. Al realizar el screening por títulos 119 fueron excluidos por que las variables que contenían desde el titulo no estaban relacionadas al tema, al realizar el screening por el título y resumen se eliminaron 31 debido a que no abordaban en su totalidad a población migrante, al realizar el screnning por texto completo se eliminaron 72 debido a al método de los artículos (población no migrante y objetivo de estudio a otro variable diferente a la autoestima), al realizar las fichas de literatura critica se eliminaron 71 por que el estudio no se relacionaba al objetivo de la revisión, concluyendo con 5 artículos para analizar (observar Figura 1) no estaban directamente relacionadas.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 1.  PRISMA Diagrama de flujo, n=320 artículos. Fuente: Elaboración propia. 

Cabe de señalar que los screening realizados consideraron todo momento las variables de interés, así mismo se realizó la evaluación de la calidad de la evidencia a través de las tablas de STROBE por sus siglas (Strengthening the reporting of observational studies in epidemiology), la cual permitió identificar y valorar la metodología y estructura de los artículos seleccionados, además se utilizaron ficheros con el objetivo de documentar la lectura crítica (Figura 1).

Los estudios analizados fueron publicados entre los años 2001 al 2017, correspondían a estudios de diseño descriptivos correlacionales y/o longitudinales, transversales. La muestra de los participantes osciló entre 146 y 408 adolescentes y adultos migrantes. De manera general las características de las poblaciones abordadas en los diferentes estudios eran hombres y mujeres migrantes, con edad entre 11 y 58 años (Ver Tabla 2).

Tabla 2 Relación de los estudios seleccionados 

Autor

Diseño

Población

Autoestima

Conducta sexual

Estadístico

Robinson, Holmbeck, & Paikoff, 2007 (11)

Longitudinal, correlacional

(n=146) adolescentes migrantes

(n = 65) hombres

(n = 81) mujeres

Edades entre 11 a 16 años

Autoestima para tener relaciones sexuales

Conductas sexuales de riesgo (menor probabilidad de usar condones de manera consistente).

  β = -.40 p <.01

Pack, Crosby &

Lawrence 2001 (12)

Descriptivo, correlacional

(n=478) adolescentes refugiados y migrantes con una media de edad de 15 a 19 años

Autoestima

Predice las relaciones sexuales de riesgo.

β = .16, p <.05

McCoy, Shehadeh, Rubens, & Navarro, 2014 (13)

Descriptivo, correlacional

(n =255)

hombres y mujeres hispanos

media de edad de 14 A 55 años

Menor identidad personal (menor autoestima)

Correlación negativa con el número de episodios de sexo vaginal sin protección y el número de parejas.

(r = −0.09, p = 0.032)

Guerra-Ordoñez et al., 2017 (14)

Predictivo y transversal

(n=256) migrantes

con edades de 18 a 58 años 

A mayor permisividad (menor autoestima)

Práctica del sexo no seguro.

(β = 0.17, t = 4.16, p <0.001)

Ganczak, Czubińska, Korzeń, & Szych, 2017 (15)

Descriptivo

(n=408) migrantes, 176 hombres y 232 mujeres

Edades entre los 19 y 57 años

Menor autoestima

Se asoció con una mayor probabilidad de desprotección y sexo con una pareja casual.

(OR = 1.82)

Fuente: Elaboración propia.

Resultados

Los artículos seleccionados para responder a la pregunta de investigación de esta revisión sistemática fueron cinco, de los cuales uno tiene un grado de evidencia alta y cuatro un grado de evidencia media. Para fines prácticos de los resultados, tomando como referencia el objetivo principal el cual es conocer la relación entre la autoestima y la conducta sexual de riesgo para VIH en migrantes se lograron agrupar los resultados de interés que se muestran a continuación.

En los estudios recopilados la muestra es de 1,543 migrantes de ambos sexos, abordan adultos y adolescentes, las edades oscilaron entre los 11 a 58 años. En lo que respecta a la resolución del objetivo, no es clara la relación entre la autoestima y las conductas sexuales de riesgo para VIH en población migrante, los resultados encontrados en el análisis de los artículos muestran que mayor autoestima predice las relaciones sexuales de riesgo, menor probabilidad de usar condones de manera consistente (β = -40, p <.01) (11), por su parte Pack, Crosby y Lawrence (12) enfatizan similitud de la práctica del sexo no seguro y la autoestima (β = 81 0.17, p < .001), refieren que la autoestima se asocia a conductas sexuales de riesgo.

Ganczak, Czubińska, Korzeń y Szych (15) refieren que cuando los migrantes presentan menor autoestima se asocia con una mayor probabilidad de sexo y desprotección con una pareja casual (OR = 1.82), de la misma manera, McCoy, Shehadeh, Rubens y Navarro (13), refieren una correlación negativa de la autoestima con el sexo no seguro, así como mayores episodios de sexo vaginal sin protección y desprotección con parejas casuales (r = −0.09, p = 0.032).

Dado a los resultados se identifican inconsistencias debido a que se esperaría que de acuerdo al concepto de autoestima; si se presenta una autoestima alta significaría un factor de protección para conductas de riesgo (14,16,17), lo que representaría una relación positiva en la disminución de las conductas sexuales de riesgo. Sin embargo, se identificaron resultados de autoestima baja y autoestima alta que se relacionan con conductas sexuales de riesgo.

Discusión

Es importante tener en cuenta que la inconsistencia en los resultados acerca de la autoestima como factor protector o de riesgo para la conducta sexual puede explicarse debido a que la autoestima baja se traduce como insatisfacción consigo mismo y actitudes de rechazo, algunas manifestaciones son no atreverse a decir no ante cualquier petición sexual por temor a no ser valorado (a) o tomado (a) en cuenta por su pareja. Por su parte una autoestima alta expresa el sentimiento de ser suficientemente bueno, el individuo siente que es una persona de valor capaz de realizar conductas sexuales; sin embargo, dado al desconocimiento de medidas de prevención, se efectúa una mayor conducta sexual no segura que se caracteriza por las múltiples parejas, el sexo sin protección y relaciones sexuales con trabajadoras sexuales (5,16).

Si bien es cierto la autoestima es un factor personal, éste puede estar relacionado con la edad del migrante, género, escolaridad, escasa percepción del riesgo y bajo conocimiento de conductas sexuales. Ante esta situación los profesionales de enfermería sugieren continuar estudiando el concepto de autoestima y las conductas sexuales de riesgo para el VIH en la población migrante debido a su alta vulnerabilidad. Estudios internacionales demuestran la oportunidad de identificar estrategias para abordar a dicha población con el objetivo de disminuir el número de casos nuevos de VIH (18,19).

Conclusiones

Existe inconsistencia en la evidencia acerca de si la autoestima es un factor protector o de riesgo para la conducta sexual del migrante, debido a que a mayor o menor autoestima se presentan conductas sexuales de riesgo; sin embargo, es contundente señalar que el migrante se encuentra en un proceso de inestabilidad emocional y actitudinal que lo pueden llevar a experimentar las principales conductas de riesgo que inciden en esta población como son sexo no seguro, no uso sistemático del condón y múltiples parejas. Es relevante señalar que los estudios analizados no destacan las conductas sexuales de riesgo para VIH, por lo que se propone que se continúe abordando principalmente esta población vulnerable que se encuentra en constante cambio y que múltiples factores influyen en su toma de decisiones y cambios de comportamiento.

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no existe ningún conflicto de interés relacionado con este trabajo.

Financiamiento

Ninguno.

Referencias Bibliográficas

1. Organización Mundial de la Salud. VIH/SIDA. OMS [Internet]. 2018 [consultado 28 may 2020]. Disponible en: Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aidsLinks ]

2. Secretaría de Salud- Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y SIDA en México [CENSIDA]. Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 1er. trimestre del 2018 [consultado 28 may 2020];1:1-23. Disponible en: Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/328400/RN_1er_trim_2018.pdfLinks ]

3. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Los desafíos de la migración y los albergues como oasis. Encuesta nacional de personas migrantes en tránsito por méxico. [Internet]. México; Agosto 2018 [consultado 28 may 2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Informes/Especiales/Informe-Especial-Desafios-migracion.pdfLinks ]

4. Consejo Nacional de Población-Unidad de Política Migratoria. Migración internacional: tendencias mundiales y dimensiones del fenómeno en México Panorama Migratorio. [Internet]. 2015 [consultado 28 may 2020]. Disponible en: Disponible en: http://www.politicamigratoria.gob.mxLinks ]

5. Ferreira M, Bento M, Chaves C, Duarte J. The Impact of self-concept and Self-esteem in Adolescents’ Knowledge about HIV/AIDS. Procedia - Social and Behavioral Sciences [Internet]. 2014 [consultado 28 may 2020];112:575-582. Disponible en: https://doi.org/10.1016/J.SBSPRO.2014.01.1204 [ Links ]

6. Nesdale D, Mak, A. S. Ethnic identification, self-esteem and immigrant psychological health. International Journal of Intercultural Relations [Internet]. 2003 [consultado 28 may 2020]; 27(1): 23-40. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0147-1767(02)00062-7 [ Links ]

7. Quintal R, Vera L. Migración, Etnia y Género: Tres elementos claves en la comprensión de la vulnerabilidad social ante el VIH/ SIDA en población maya de Yucatán. Península [Internet]. 2014 [consultado 28 may 2020];IX(2):99-130. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/peni/v9n2/v9n2a5.pdfLinks ]

8. Rangel YF. Los riesgos para la salud mental de “las que esperan” en el contexto de la migración. Presencia [Internet]. 2018 [consultado 28 may 2020];14. Disponible en: Disponible en: http://ciberindex.com/index.php/p/article/view/e11826Links ]

9. García-Vega R, Menendez E, Fernandez E, Cuesta P. Sexualidad, Anticoncepción y Conducta Sexual de Riesgo en Adolescentes. International Journal of Psychological Research [Internet]. 2012 [consultado 28 may 2020]; 5(1):79-87. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299023539010Links ]

10. Liberati A, Altman D, Tetzlaff J, Mulrow C, Gøtzsche P, Ioannidis J, Clarke M, Devereaux P, Kleijnen J, Moher D. The PRISMA statement for reporting systematic reviews and meta-analyses of studies that evaluate health care interventions: explanation and elaboration. Annals of internal medicine [Internet]. 2009 [consultado 28 may 2020]; 151(4):W-65-W-94. Disponible en: https://doi.org/10.1136/bmj.b2700 [ Links ]

11. Robinson M L, Holmbeck G N, Paikoff R. Self-Esteem Enhancing Reasons for Having Sex and The Sexual Behaviors of African American Adolescents. Journal of Youth and Adolescence [Internet]. 2007 [consultado 28 may 2020];36(4):453-464. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10964-006-9116-8 [ Links ]

12. Pack RP, Crosby RA, Lawrence JS. Associations Between Adolescents’ Sexual Risk Behavior and Scores on Six Psychometric Scales. Journal of HIV/AIDS Prevention & Education for Adolescents & Children [Internet]. 2001 [consultado 28 may 2020];4(1):33-47. Disponible en: https://doi.org/10.1300/J129v04n01_04 [ Links ]

13. McCoy HV, Shehadeh N, Rubens M, Navarro, C. M. Newcomer Status as a Protective Factor among Hispanic Migrant Workers for HIV Risk. Front. Public Health [Internet]. 2014 [consultado 28 may 2020]; 2:216. Disponible en: https://doi.org/10.3389/fpubh.2014.00216 [ Links ]

14. Guerra-Ordoñez J, Benavides-Torres R, Zapata-Garibay R, Onofre-Rodríguez D, Márquez-Vega M, Zamora-Carmona G. Facilitating and Inhibiting Factors of Sexual Behavior among Migrants in Transition from Mexico to the United States. Front. Public Health [Internet]. 2017 [consultado 28 may 2020];5:149. Disponible en: https://doi.org/10.3389/fpubh.2017.00149 [ Links ]

15. Ganczak M, Czubińska G, Korzeń M, Szych ZA. Cross-Sectional Study on Selected Correlates of High risk Sexual Behavior in Polish Migrants Resident in the United Kingdom. Int. J. Environ. Res. Public Health [Internet]. 2017 [consultado 28 may 2020]; 14(4):422. Disponible en: https://doi.org/10.3390/ijerph14040422 [ Links ]

16. Nava-Navarro V, Onofre-Rodríguez D, Báez-Hernández F. Autoestima, violencia de pareja y conducta sexual en mujeres indígenas. Enfermería Universitaria [Internet]. 2017 [consultado 28 may 2020];14(3):162-169. Disponible en: https://doi.org/10.1016/J.REU.2017.05.002 [ Links ]

17. Gonzalez V, Lopez G, Lopez T, Guzman F. Self-esteem, in connection with alcohol consumption. International Journal of Scientific Research [Internet]. 2018 [consultado 28 may 2020];7 (1):489-491. Disponible en: Disponible en: https://www.worldwidejournals.com/international-journal-of-scientific-research-(IJSR)/fileview.php?val=January_2018_1514812155__215.pdfLinks ]

18. Dahal S, Pokharel K, Yadava B. Sexual behavior and perceived risk of HIV AIDS among returnee labor migrants from Overseas in Nepal. Retrovirology [Internet]. 2012 [consultado 28 may 2020];9(1):106. Disponible en: https://doi.org/10.1186/1742-4690-9-S1-P106 [ Links ]

19. Eubanks A, Parriault M, Van Melle A, Basurko C, Adriouch L, Cropet C, Nacher, M. Factors associated with sexual risk taking behavior by precarious urban migrants in French Guiana. BMC International Health and Human Rights [Internet]. 2018 [consultado 28 may 2020];18(1):24. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12914-018-0164-4 [ Links ]

Cómo citar este artículo: Tizoc Márquez A, Moreno MG, Esquivel-Rubio A, Rivera-Fierro K, González-Vázquez A. Autoestima y su relación con la conducta sexual de riesgo para el VIH en migrantes: revisión sistemática. SANUS [Internet]. 2021 [citado el dd mm aa]; 6: e213. Disponible en: DOI

Recibido: 04 de Junio de 2020; Aprobado: 03 de Junio de 2021

*Autor para correspondencia: annel.gonzalezvz@uanl.edu.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons