Introducción
La obesidad es un problema de salud pública mundial 1, esta se define como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud y que puede ser identificada en las personas con Índice de Masa Corporal (IMC) superior a 30 kg/m2 (2. En la transición epidemiológica, se ha identificado el incremento de la obesidad en la población joven, en las mujeres y en personas con nivel socioeconómico bajo (3) .
Las Naciones Unidas definen a la población joven como aquellas personas entre 15 y 24 años, quienes representan el 16% de la población en el mundo, es decir, 1.200 millones 4. En México, la prevalencia de obesidad en los jóvenes se evidencia a medida que incrementa su edad, en este sentido, los jóvenes entre 15 y 17 años reportan el 32.1% y 32.3% de obesidad, respectivamente, en tanto que, mayores a 20 años muestran una prevalencia del 76% aproximadamente 5. Al respecto, se estima que los jóvenes con obesidad tienen el riesgo de traslapar este estado de salud hacia la etapa adulta de 5 veces más, en comparación con los jóvenes de normopeso 6.
La obesidad se considera un factor de riesgo en la población joven para el desarrollo de algunas enfermedades crónicas y enfermedades cardiovasculares 7. Algunos de los factores modificables para prevenir la obesidad son realizar actividad física de manera periódica 8,9, adquirir hábitos de alimentación saludables 10,11 y recibir ayuda por parte de alguna red social como la familia y amigos, que los incite a la adopción de conductas saludables 12,13.
En apoyo a lo anterior, el profesional de enfermería puede emplear el Proceso de Enfermería (PE) como una metodología de trabajo disciplinar para orientar sus acciones al cumplimento de la conducta saludable objetivo, y a su vez, incorporar algún modelo teórico de enfermería que le permita describir y explicar el fenómeno de interés como el Modelo de Promoción de la Salud (MPS) que se dirige al logro de la conducta promotora de la salud con la finalidad de mejorar el estado de salud del individuo, la habilidad funcional y la calidad de vida en todas las etapas del desarrollo humano 14. En este caso la conducta promotora de la salud es controlar el riesgo de obesidad en los jóvenes.
El Control del Riesgo de Obesidad (CRO), se define como las acciones personales para prevenir, eliminar o reducir la amenaza de obesidad. Dentro de las acciones que pueden valorase en esta conducta se encuentran controlar regularmente el peso, controlar los factores que favorecen comer en exceso, realizar elecciones saludables de alimentación y actividad física de forma regular, entre otras 15.
Algunos de los instrumentos que permiten evaluar conductas saludables para prevenir la obesidad, específicamente los hábitos de alimentación y la actividad física son el cuestionario Health Behaviour in School-aged Children 16, Cuestionario de estilos de vida II 17, Inventario de Autorregulación del Peso 18 y Cuestionario Mundial sobre Actividad Física 19, mismos que han sido validados en población joven. Además, existe la escala de CRO en la Nursing Outcomes Classification (NOC), que corresponde a los resultados de la taxonomía de enfermería 15; sin embargo, aún y cuando es una escala sugerida por enfermería a nivel mundial, conformada a partir de la revisión de la literatura científica, no cuenta con antecedentes de evaluación de sus propiedades psicométricas (fiabilidad y validez), tanto a nivel internacional como en México.
En relación con lo anterior, se debe tener en cuenta que las mediciones psicométricas en el área de la salud deben de ser fiables y válidas en el contexto y población de interés, de manera que, permita identificar al constructo evaluado. Uno de los coeficientes empleados con mayor frecuencia para determinar la fiabilidad de un instrumento es el Alfa de Cronbach, que estima el grado en que todos los ítems del test covarían entre sí 20. Respecto a la validez, esta evalúa el grado en el cual la evidencia y la teoría apoyan las interpretaciones de los puntajes inherentes al uso de la prueba. Para este estudio solo se consideró la validez de constructo, que analiza la estructura interna de la escala CRO para verificar empíricamente si los ítems se ajustan a la dimensionalidad prevista por el constructo 21.
En este sentido, es indispensable que las escalas de resultado empleadas por el profesional de enfermería sean fiables y válidas, porque fungen como un recurso para la etapa de planificación del cuidado en el PE y a partir de ello, puede completarse el proceso cíclico de la ejecución y la evaluación de los cuidados de enfermería mediante indicadores específicos que determinan el estado de salud actual de la persona y la evolución de esta 15. El objetivo del estudio fue evaluar las propiedades psicométricas de confiabilidad, análisis factorial exploratorio y confirmatorio de la escala CRO en jóvenes mexicanos.
Metodología
Estudio de diseño descriptivo trasversal correlacional 22. Los criterios de inclusión fueron jóvenes (entre 15 y 24 años), ambos sexos, con normopeso y sobrepeso (dada la definición del concepto CRO), inscritos en una universidad pública en Aguascalientes, México, que tuvieron acceso a un dispositivo móvil o computadora con conexión a internet para contestar el instrumento electrónico. Se excluyó a quienes durante la colecta de datos no se encontraron presentes por enfermedad, incapacidad o baja académica temporal. La población estuvo conformada por 250 estudiantes. La muestra se calculó con el programa estadístico STATS 2.0, intervalo de confianza al 95%, nivel de error del 5% y prevalencia del 50%, la muestra calculada fue de 151 participantes; sin embargo, se adicionó una tasa de no respuesta del 10%, por lo que la muestra final resultó de 167 jóvenes. Dicho cálculo fue consistente con lo estipulado en la validez psicométrica de instrumentos, ya que, mínimo deben considerarse 5 observaciones por cada ítem de la escala 23.
Los participantes fueron reclutados a través del muestreo no probabilístico, dentro del horario escolar, en modalidad virtual, siguiendo las medidas de distanciamiento social por la COVID-19. Se recabó una cédula de datos sociodemográficos que incluyó la edad, sexo, peso, talla, IMC y nivel económico. Los datos de peso (kg) y talla (cm) se obtuvieron mediante auto reporte, el cual se relaciona adecuadamente con mediciones reales con Coeficiente de correlación intraclase (CCI) = .956 y .953, correspondientemente y en el IMC con CCI = .892 (24,25. El nivel económico se midió a través del cuestionario Family Affluence Scale (FAS), conformado por 4 preguntas que evaluaron la capacidad adquisitiva familiar de los jóvenes 26.
Se empleó la escala de CRO, elaborada por un grupo de profesionales de enfermería tras la revisión de la literatura científica constituida por 26 ítems, medición tipo Likert de 5 puntos, donde 1 = nunca hasta 5 = siempre 15. Aunque, se desconoce el número de dimensiones con las que cuenta, algunos de los aspectos que evalúa son la actividad física, información sobre obesidad, control de calorías, plan de alimentación, uso de recursos comunitarios, entre otros. La escala CRO no cuenta con antecedentes de fiabilidad ni validez a nivel internacional como en México.
La puntuación global de la escala CRO se realizó a partir de la recomendación establecida en el Nursing Outcomes Classification (NOC) 15), considerando la moda obtenida en cada uno de los indicadores, la moda 1 punto=los jóvenes nunca realizaron acciones para el CRO, moda 2 puntos = raramente demostraron CRO, moda 3 puntos = a veces demostraron CRO, moda 4 puntos = frecuentemente demostraron CRO y moda 5 puntos = siempre demostraron CRO. Adicionalmente, la propuesta para evaluar la escala CRO con fines de investigación, consideró la sumatoria de los indicadores obtenidos y su transformación a índices de 0 a 100, dando lugar a la siguiente clasificación: 0 a 20 puntos = nunca demostraron CRO; 21 a 40 = raramente demostraron CRO, 41 a 60 = a veces demostraron CRO, 61 a 80 = frecuentemente demostraron CRO y 81 a 100 = siempre demostraron CRO. En la confiabilidad del instrumento se recurrió al método de α de Cronbach, considerando un valor de .80 como aceptable 20, la confiabilidad obtenida en los jóvenes mexicanos con normopeso y sobrepeso fue de .927.
El tiempo promedio para contestar la encuesta fue de 15 minutos. La investigación se apegó a los principios éticos y legales dispuestos en el Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación de México (27, Capítulo I, Art. 13 sobre el tato amable, Art. 14 del consentimiento informado, Art. 16 sobre la confidencialidad, Art. 17 clasificación de la investigación como riesgo mínimo, Art. 21 y Art. 22 sobre la difusión de resultados en artículo de investigación. Así como, Capítulo III, de la carta de asentimiento y el Capítulo V, evitar represalias por abandono de la participación. Se contó con aprobación por COFEPRIS N° 19-Cl-19-039-046 y CONBIOÉTICA N°19-CEI-004-20180614.
La captura, procesamiento y análisis de datos se llevó a cabo con el paquete estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 25. Para caracterizar a los participantes se empleó estadística descriptiva y distribución de frecuencias 28. Para la validez de constructo, en el Análisis factorial exploratorio (AFE) se realizó la prueba de esfericidad de Bartlett significativo (p = .000) y la prueba de adecuación de Kaiser-Meyer Olkin (KMO), donde se esperan valores cercanos a 1. Para la solución factorial inicial, se empleó el método de extracción de componentes principales y se llevó a cabo la simplificación de los factores mediante la rotación Varimax, excluyendo cargas factoriales menores a .30. En la solución factorial rotada se siguió el criterio de Kaiser, conservando los factores con eigenvalues > 1 23,29. En el Análisis factorial confirmatorio (AFC) se consideró el valor de x2 y los índices de ajuste normalizados Goodness of fit (GFI), Adjusted Goodness-of-Fit Index (AGFI), Tuker-Lewis index (TLI); en ellos, un valor de ≥ .95 fue indicativo de buen ajuste del modelo y ≥ .90 aceptable. Para el índice Root mean square error of aproximation (RMSEA) el valor ≤ .05 fue indicativo de buen ajuste y el valor ≤ .08 aceptable 21.
Resultados
La edad media de los jóvenes fue 19 años; el 82 % fueron mujeres, el 59.3 % tuvo un estado económico medio; el IMC promedio fue 27.3 % kg/m2, DE= 2.7, lo que significó sobrepeso. La moda obtenida de la escala CRO fue 3 puntos, indicando que los jóvenes a veces demostraron CRO. Según los índices, el promedio fue 43.0, DE= 16.7, donde, el 66.5 % de los participantes a veces demostraron CRO.
En el AFE, la fiabilidad global por α de Cronbach fue de .927. En la prueba de Bartlett se obtuvo x2= 2326.4, gl 325, sig .000, KMO= .89. Se identificaron seis factores nombrados como patrón nutricional saludable (9 ítems), control calórico (7 ítems), conocimiento para el control de obesidad (4 ítems), recursos para controlar el peso (4 ítems), hidratación (1 ítem) y desayuno diario (1 ítem). La varianza común explicada fue del 65.6 %, (Tabla 1).
N° | Factor | Pregunta | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
CRO1 | Conocimiento para el control de obesidad | Reconoces los factores de riesgo personales para la obesidad. | |||||
CRO2 | Reconoces las consecuencias de la obesidad. | ||||||
CRO3 | Obtienes información acreditada sobre la obesidad. | ||||||
CRO4 | Patrón nutricional saludable | Te comprometes con un plan de alimentación saludable. | |||||
CRO5 | Controlas regularmente el peso corporal. | ||||||
CRO6 | Controlas los factores que te animan a comer en exceso. | ||||||
CRO7 | Controlas el patrón de alimentación personal. | ||||||
CRO8 | Controlas el patrón de alimentación familiar. | ||||||
CRO9 | Controlas las porciones de comida para mantener un peso saludable. | ||||||
CRO10 | Eliges comida saludable. | ||||||
CRO11 | Preparas comida saludable. | ||||||
CRO12 | Desayuno diario | Desayunas todos los días. | |||||
CRO13 | Patrón nutricional saludable | Eliges refrigerios saludables. | |||||
CRO14 | Hidratación | Bebes agua para una hidratación adecuada. | |||||
CRO15 | Control calórico | Realizas ajustes en las recetas para disminuir calorías. | |||||
CRO16 | Lees las etiquetas de los alimentos para conocer el contenido nutricional. | ||||||
CRO17 | Introduces nuevos alimentos saludables en la dieta. | ||||||
CRO18 | Tomas decisiones saludables cuando comes fuera de casa. | ||||||
CRO19 | Evitas la comida hipercalórica. | ||||||
CRO20 | Limitas el consumo de bebidas hipercalóricas. | ||||||
CRO21 | Limitas la ingesta de grasas saturadas. | ||||||
CRO22 | Conocimiento para el control de obesidad | Evitas el uso de medicamentos para reducir de peso. | |||||
CRO23 | Recursos para controlar el peso | Realizas actividad física de forma regular. | |||||
CRO24 | Mantienes una rutina de sueño saludable. | ||||||
CRO25 | Obtienes asesoramiento de un profesional de la salud para establecer estrategias de pérdida de peso. | ||||||
CRO26 | Utilizas los recursos comunitarios disponibles para aumentar la actividad física. |
Fuente: Elaboración propia. Adaptada de: Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Mass M. Escala control del riesgo de obesidad 15. CRO= Ítem Control del riesgo de obesidad.
En el AFC se eliminaron dos de los factores del AFE previo, debido a que el factor hidratación y desayuno diario solo contenían 1 ítem cada uno de ellos, además la varianza explicada entre ambos resultó del 4.2 %. La conformación de los cuatro modelos resultantes se sustentó en el análisis de la matriz de covarianza, la correlación significativa de los factores, la correlación cuadrada múltiple r2 > .25 y los errores de medida.
El factor recursos para controlar el peso y conocimiento para el control de la obesidad mostraron correlaciones significativas en el interior de sus ítems; sin embargo, algunos de ellos mostraron r2 < .25, por lo que dichos factores fueron excluidos del modelo, (Tabla 2).
Variable | Estimador | S.E. | C.R. | p | r2 | ||
CRO23 | <--- | Rec | 1.000 | .506 | |||
CRO24 | <--- | Rec | .634 | .110 | 5.751 | *** | .217 |
CRO25 | <--- | Rec | .734 | .122 | 6.002 | *** | .237 |
CRO26 | <--- | Rec | 1.580 | .203 | 7.772 | *** | .907 |
CRO1 | <--- | Con | 1.000 | .584 | |||
CRO2 | <--- | Con | 1.054 | .138 | 7.632 | *** | .748 |
CRO3 | <--- | Con | .861 | .143 | 6.035 | *** | .263 |
CRO22 | <--- | Con | .882 | .177 | 4.968 | *** | .178 |
Fuente: Elaboración propia. CRO= Ítem Control del riesgo de obesidad, Rec= Recursos para controlar el peso, Con= Conocimiento para el control de la obesidad, p < .001.
Considerando lo anterior, el ajuste del modelo se realizó solo con los factores patrón nutricional saludable y control calórico, obteniendo x2= 262.2, df = 103 (p= .000), índice GFI= .835 AGFI= .782, TLI= .884, RMSEA= .096, la varianza común explicada fue del 56.2 %, (Tabla 3).
Variable | Estimador | S.E. | C.R. | p | r2 | ||
CRO4 | <--- | Pat | 1.000 | .628 | |||
CRO5 | <--- | Pat | 1.030 | .099 | 10.374 | *** | .551 |
CRO6 | <--- | Pat | .857 | .094 | 9.089 | *** | .444 |
CRO7 | <--- | Pat | 1.118 | .091 | 12.249 | *** | .711 |
CRO8 | <--- | Pat | .841 | .103 | 8.130 | *** | .368 |
CRO9 | <--- | Pat | 1.119 | .103 | 10.845 | *** | .591 |
CRO10 | <--- | Pat | .908 | .082 | 11.119 | *** | .614 |
CRO11 | <--- | Pat | .825 | .084 | 9.848 | *** | .507 |
CRO13 | <--- | Pat | .817 | .086 | 9.534 | *** | .481 |
CRO15 | <--- | Cont | 1.000 | .572 | |||
CRO16 | <--- | Cont | .979 | .115 | 8.510 | *** | .435 |
CRO17 | <--- | Cont | .752 | .089 | 8.455 | *** | .430 |
CRO18 | <--- | Cont | .931 | .091 | 10.250 | *** | .608 |
CRO19 | <--- | Cont | .992 | .089 | 11.110 | *** | .702 |
CRO20 | <--- | Cont | .905 | .102 | 8.889 | *** | .471 |
CRO21 | <--- | Cont | .894 | .094 | 9.497 | *** | .530 |
Fuente: Elaboración propia. CRO= Ítem Control del riesgo de obesidad, Pat= Patrón nutricional saludable, Cont= Control calórico, p < .001.
El modelo propuesto mostró una correlación bidireccional entre los factores patrón nutricional saludable y control calórico de r= .569, SE= .089, CR= 6.366, (p= .001). En este sentido, el modelo del CRO en jóvenes mexicanos quedó constituido por dos factores y 16 ítems, con varianza común explicada del 56.2 %, (Figura 1).
Fuente: Elaboración propia. CRO = Ítem Control del riesgo de obesidad, Patrón = Patrón nutricional saludable, Control= Control calórico.
Una vez identificados los ítems resultantes, se decidió realizar la escala final con 16 preguntas intercaladas para prevenir el sesgo de aquiescencia. De esta manera, el factor patrón nutricional quedó conformado por nueve ítems (1, 3, 5, 7, 9, 11, 13, 15, 16) y el control calórico por siete ítems (2, 4, 6, 8, 10, 12, 14), (Tabla 4).
N° | Pregunta | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
1 | Te comprometes con un plan de alimentación saludable. | |||||
2 | Realizas ajustes en las recetas para disminuir calorías. | |||||
3 | Controlas regularmente el peso corporal. | |||||
4 | Lees las etiquetas de los alimentos para conocer el contenido nutricional. | 5 | ||||
6 | Controlas los factores que te animan a comer en exceso. | |||||
7 | Introduces nuevos alimentos saludables en la dieta. | |||||
8 | Controlas el patrón de alimentación personal. | |||||
9 | Tomas decisiones saludables cuando comes fuera de casa. | |||||
10 | Controlas el patrón de alimentación familiar. | |||||
11 | Evitas la comida hipercalórica. | |||||
Controlas las porciones de comida para mantener un peso saludable. | ||||||
12 | Limitas el consumo de bebidas hipercalóricas. | |||||
13 | Eliges comida saludable. | |||||
14 | Limitas la ingesta de grasas saturadas. | |||||
15 | Preparas comida saludable. | |||||
16 | Eliges refrigerios saludables. |
Fuente: Elaboración propia
Discusión
Con base al objetivo de evaluar las propiedades psicométricas de confiabilidad, análisis factorial exploratorio y confirmatorio de la escala CRO en jóvenes mexicanos, se identificó que más de la mitad perteneció a un estado económico medio y que la mayoría de los participantes presentaron sobrepeso. En cuanto al estado socioeconómico, este resultó menor al reportado por un estudio 30 quienes informaron que el 70% tuvo ingreso medio, tal diferencia, puede deberse a que la presente investigación se realizó en un lugar en específico, cuya matrícula de ingreso es caracterizada por la incorporación de población general a las carreras con ingreso bajo o medio.
Respecto al sobrepeso de los jóvenes, este resultó mayor al reportado por la en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) donde 4 de cada 10 presentaron dicha condición 31. Sin embargo, debe considerarse los cambios suscitados en el distanciamiento social para la prevención del contagio por Covid-19, que propició el decremento de la actividad física en los estudiantes y el consecuente aumento a la exposición de horas pantalla 32 tras la suspensión de eventos deportivos, centros de entrenamiento, gimnasios, parques y albercas como medida de control para mitigar la propagación del virus 33.
Respecto a las propiedades psicométricas de la escala de CRO, la fiabilidad global por α de Cronbach fue de .927, cantidad superior a .80 siendo la mínima recomendada por la literatura 20. El AFE resultó significativo, lo que permitió inferir la presencia de los seis factores iniciales, con varianza explicada del 65.6%, cantidad mayor a la recomendada por la evaluación psicométrica 29. En el AFC, los índices evaluados no indicaron ajuste del modelo aceptable 21, lo cual puede deberse a la eliminación previa de cuatro factores, dentro de ellos, el desayuno diario. Sin embargo, desayunar es un factor protector ante la obesidad, sobre todo en los hombres 9. Lo anterior, es evidenciado por algunos investigadores quienes refirieron incremento en el desayuno de los estudiantes en España a partir de las políticas de salud con enfoque en el mantenimiento de una alimentación saludable desde edades tempranas 34.
En este caso, se sugiere reacomodar esta pregunta de manera predeterminada en otro de los factores o bien, incluir más ítems tal como lo apunta la literatura 20, asimismo, en el factor de hidratación es necesario clarificar la pregunta y denotar la importancia del consumo de agua, pues, evitar la ingesta de bebidas azucaradas contribuye a la prevención de la obesidad 35, además, esto es reforzado en los jóvenes en los que predomina el rasgo de responsabilidad, que alude a la voluntad de logro, planificación, escrupulosidad y perseverancia 36, demarcando relación positiva con el consumo limitado de bebidas azucaradas a partir de edades tempranas 37-38. Asimismo, es necesario considerar la relación que existe entre la alimentación emocional y bebidas azucaradas 39-40, lo cual limita el Control del Riesgo de Obesidad.
Por su parte, la eliminación del factor de recursos para controlar el peso puede deberse a la estructura de sus preguntas, ya que unió el uso de recursos comunitarios, consumo de medicamentos y calidad del sueño. Sin embargo, la disponibilidad y uso de espacios verdes cerca de casa, seguridad del barrio e infraestructura vecinal, permiten de manera gradual incrementar el gasto energético y mantenerse en forma, propiciando así, periodos más largos de activación física 41-42.
En el factor conocimiento para el CRO, su exclusión se atribuye a la incongruencia con la definición conceptual de CRO, ya que alude a la conducta que la persona realiza 15 y no a aspectos cognitivos. En este sentido, la acción hace referencia a un hecho o acto que implica actividad, movimiento o cambio, en tanto que, el conocimiento, es la comprensión de algo. Finalmente, la escala propuesta de 16 preguntas denotó los mejores valores de validez, sin embargo, es indispensable que los factores que representaron la escala final del CRO (patrón nutricional y control calórico) incorporen en su interior preguntas que aborden el desayuno diario, la ingesta y frecuencia de alimentos que consumen los jóvenes de forma regular, de manera que pueda ampliarse la explicación del fenómeno en cuestión al ser considerados factores protectores ante el sobrepeso/obesidad 34.
Las limitaciones del estudio son que el peso y talla se obtuvieron por autorreporte, debido a que en el momento de la colecta de datos México experimentó un repunte de casos por Covid-19, lo que conllevó a reforzar las medidas sanitarias e incorporar paulatinamente a los estudiantes en las aulas para evitar contagios, situación que debe ser retomada a partir de la antropometría en futuros estudios. Los resultados deben ser considerados con cautela en diversas poblaciones, ya que, a mayor edad se espera que incremente la responsabilidad sobre las acciones para el CRO.
Conclusiones
La escala de CRO inicialmente es confiable y válida para ser empleada en jóvenes mexicanos. El AFE estimó seis factores (patrón nutricional saludable, control calórico, conocimiento para el control de obesidad, recursos para controlar el peso, hidratación y desayuno diario); sin embargo, en el AFC se encontraron dos factores (patrón nutricional saludable y control calórico), los cuales deben ser analizados a profundidad, ya que es necesario, incluir preguntas dentro de ellos que involucren el desayuno diario, la ingesta y frecuencia de alimentos.
Se sugiere a futuras investigaciones evaluar la validez de contenido y aparente del constructo en el grupo etario de interés, considerando los roles y el contexto mexicano para su aplicabilidad. Así como, emplear los resultados de la taxonomía de enfermería en los proyectos de investigación, con previa validación psicométrica de los mismos. Se recomienda el uso de la presente escala en diversos contextos para robustecer la adecuación empírica en la población de interés.