Introducción
La educación ciudadana o educación para la ciudadanía engloba un conjunto de conocimientos, actitudes y habilidades que son necesarias para una convivencia democrática, y que contribuyen a la consolidación de las instituciones democráticas, a la participación ciudadana a nivel multidimensional e interescalar y al reconocimiento de la diversidad social y cultural (Magendzo y Pavez, 2018; PNUD, 2021). De este modo, la educación ciudadana constituye un campo temático relevante y pertinente para el sistema educacional y la formación del profesorado en función de la democratización de la sociedad y la participación ciudadana de niños y jóvenes dentro y fuera de la institución escolar, en particular en contextos multiculturales e interculturales (Cerda et al., 2004; Magendzo y Pavez, 2018; Valencia y Vivas, 2014). Estos contextos representan un desafío para el sistema educativo, por cuanto éste se encuentra tensionado por distintos tipos de diversidades que cuestionan el currículum escolar vigente y exigen nuevas propuestas curriculares que permitan un reconocimiento y aceptación de la diversidad como base de una sociedad más justa y democrática (Silva et al., 2018).
La construcción de una sociedad más justa y democrática se torna más compleja en los Estados latinoamericanos, donde la educación ciudadana se ha desarrollado históricamente desde un enfoque cívico y nacionalista, con la finalidad de fortalecer el Estado republicano y liberal, y construir una nación homogénea a nivel social y cultural (Serrano et al., 2018). A la vez, surgen posicionamientos neoconstitucionalistas que sostienen que el Estado debe incorporar en el Derecho y la Constitución principios morales mínimos, valores democráticos y derechos naturales, que permitan resolver los problemas sociales, políticos y económicos de las sociedades contemporáneas, cimentados en los conceptos de Derechos Humanos, Estado Social de Derecho y justicia social (Chacín y Finol, 2022). De este modo, la función histórica del sistema educativo en la construcción de ciudadanías subalternizadas y funcionales al Estado Nación se enfrenta al desafío de promover una educación ciudadana para el siglo XXI, comprometida con los Derechos Humanos y la justicia social en contextos de diversidad social y cultural (Banks, 2020; Tröhler, 2020). Al mismo tiempo, este desafío resulta contradictorio, debido a que la promoción de una educación para la ciudadanía democrática, diversa y participativa se sitúa en un espacio público segregado y privatizado, que reproduce lógicas de mercado y de desigualdad en la educación y en la estructuración de la sociedad (Hernández, 2023; Soto, 2022).
En ese contexto, se ha publicado literatura científica creciente que da cuenta de los nudos críticos y desafíos que el aprendizaje y el ejercicio de la ciudadanía presenta a múltiples escalas y contextos, desde las voces de diferentes actores educativos (Amador, 2020; Ávila, 2016; Fernández, 2020). Dichas investigaciones se realizan desde métodos y diseños variados, constituyéndose el estudio de caso como el diseño investigativo más utilizado. El estudio de caso es un diseño metodológico pertinente y de actualidad para la investigación educativa, por cuanto permite comprender, explicar y evaluar las finalidades, características e implementación de las políticas públicas, programas de formación profesional y experiencias del profesorado en educación ciudadana (Simons, 2011; Stake, 2020). Por lo anterior, desde la década del 2000 la investigación con estudios de caso ha incrementado, y se ha convertido en un diseño investigativo fundamental para la comprensión de fenómenos múltiples del campo educativo. Los principales campos de la investigación educativa en los que se ha aplicado el estudio de caso han sido la evaluación de políticas públicas educacionales (Caiceo, 2023; Haller et al., 2021; Miranda, 2022), propuestas de innovación educativa (Albalat et al., 2023; Arribas-Cubero et al., 2021; Corrales y Rodríguez, 2022), liderazgo y gobernanza de instituciones educacionales (De La Vega y Espinoza, 2022; Leal-Soto et al., 2016) e investigaciones sobre la formación docente: inicial y en servicio.
En el marco de las investigaciones sobre la formación docente, desde el estudio de casos, destacan temáticas como: modelos de formación profesional (Asún-Dieste y Guíu, 2023; Carrasco et al., 2023; Vargas, 2021), estándares de la formación inicial y calidad de los programas de estudio (Ripoll-Nuñez y Arrieta-Caycedo, 2022; Rivero Castro y Medeiros, 2023), identidades profesionales y aproximaciones a la pedagogía (Figueroa-Céspedes et al., 2022; Gong et al., 2022; Loaiza-Zuluaga et al., 2020), evaluación educativa y retroalimentación de aprendizajes (Carrasco y López, 2023; Maldonado-Fuentes et al., 2020; Ramazan y Ezlam, 2017) y experiencias de formación práctica (Ramirez y Pagès, 2022; Sáez et al., 2019; Sanhueza et al., 2023). Al mismo tiempo, en los últimos cinco años, se han investigado temáticas emergentes como: tecnología educativa (Colomo-Magaña et al., 2023; Tapia et al., 2023), convivencia escolar e inclusión (Andrades-Moya et al., 2021; Gutiérrez y Martínez, 2020; Loubiès et al., 2020), experiencias de enseñanza-aprendizaje durante la pandemia por Covid-19 (Castillo y Alegre, 2023; Castro et al., 2023; Díaz et al., 2022), interculturalidad (Bellmunt y Porté, 2022; Peñalva y Leiva, 2019), y en forma creciente la educación ciudadana (Martinelle et al., 2022; Quintana, 2022; Torres y Aparicio, 2022).
Frente a tales antecedentes, la presente revisión sistemática de literatura se ha desarrollado con base en la pregunta, ¿qué investigaciones empíricas se desarrollan sobre educación ciudadana en la formación inicial docente a través del estudio de caso como diseño investigativo? Por lo tanto, el objetivo de esta revisión es dar respuesta a esta interrogante, y exponer el estado del arte sobre la investigación científica en educación ciudadana que se encuentra presente en la literatura científica sobre formación inicial docente, mediante el diseño de estudios de caso. Esta revisión de literatura se justifica en la relevancia de la educación ciudadana como ámbito temático para la promoción de una ciudadanía democrática y participativa en las sociedades contemporáneas, y en la pertinencia de analizar las características de la investigación sobre la educación ciudadana en la formación inicial docente para la mejora de la convivencia democrática y la promoción de una ciudadanía inclusiva y democrática. Asimismo, el análisis de investigaciones basadas en estudios de caso se justifica en las ventajas de este diseño para la investigación educativa, tales como su finalidad comprensiva y su alcance en profundidad; la utilización de múltiples métodos y técnicas de recolección de datos; la finalidad informativa para la toma de decisiones públicas, y la incorporación de las de múltiples perspectivas y su potencial de implicar a los participantes en su contexto natural (Simons, 2011; Stake, 2020; Yin, 2009).
Educación ciudadana: finalidad y perspectivas teóricas
La educación ciudadana constituye un ámbito temático de actualidad en la investigación educativa, y reviste especial interés para los Estados democráticos debido a que integra dos enfoques fundamentales, y complementarios, para el conocimiento, mantención y perfeccionamiento de la democracia: enfoque cívico y enfoque de formación ciudadana (Magendzo y Pavez, 2018). Desde el enfoque cívico, se promueve un conocimiento de las instituciones y las leyes, sus procesos y formas de participación ciudadana convencionales (Maravé Vivas et al., 2022; PNUD, 2021). En tanto, desde un enfoque de formación ciudadana, la promoción de valores democráticos, competencias y habilidades para la convivencia en la diversidad y participación ciudadana escolar y social (Cerda et al., 2004; PNUD, 2021). Asimismo, la educación ciudadana ha sido incorporada en los sistemas educativos, por cuanto promueve la capacidad reflexiva y crítica en el estudiantado a partir de su involucramiento en los principales desafíos sociales, con la finalidad de cuestionar los marcos normativos existentes y proponer constructivamente nuevas formas de organización social, en perspectiva multiescalar (PNUD, 2021). De este modo, en la actualidad la educación ciudadana ha devenido en una finalidad transformadora de la realidad social, educativa y cultural, en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la promoción del diálogo intercultural y el reconocimiento de la diversidad cultural (Martelo et al., 2021).
En este marco, la educación ciudadana como constructo teórico y situado, se ha conceptualizado a partir de diversas perspectivas teóricas, destacando las tradiciones liberal, comunitarista, multicultural, intercultural y global/mundial, según el contexto histórico. La ciudadanía liberal sostiene la necesidad de fortalecer la libertad de los individuos frente al Estado, como pilar básico de la democracia y la ciudadanía, lo que se expresa en el aseguramiento de derechos civiles y políticos, en concordancia con deberes que sirven de fundamento a una conducta moral y responsable (Fierro, 2017). La ciudadanía comunitarista emerge como reacción frente al liberalismo, y sostiene la relevancia de los valores y la concepción del bien por sobre la noción de derecho y justicia, con énfasis en el valor de la comunidad y de las responsabilidades hacia ella, por sobre el interés individual (Cerda et al., 2004; Fierro, 2017). La ciudadanía multicultural centra su interés en las necesidades y desafíos que la diversidad cultural supone para las sociedades contemporáneas, considerando la reivindicación de los derechos de las minorías (diferenciación posicional) y el reconocimiento de las culturas y sus identidades (política de reconocimiento y redistribución) como fundamentos de la justicia social (Kymlicka, 1996; Taylor, 2009). La ciudadanía intercultural como proyecto ético y político promueve el diálogo y la no asimilación como condiciones básicas para el reconocimiento de la propia cultura y la cultura de otros (Bartolomé-Pina y Cabrera, 2003; Cabrera, 2008; Cortina, 1997).
Por último, la ciudadanía global/mundial sostiene que en el marco de la globalización y de la expansión de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), las personas forman parte de una comunidad mundial, lo que implica la capacidad de agencia para incidir en fenómenos a múltiples escalas y ampliar las formas de participación ciudadana más allá del Estado Nación (UNESCO, 2023). De esta forma, la ciudadanía mundial sostiene que la acción ciudadana se expande más allá de las fronteras nacionales y se expresa en la formación de múltiples identidades ciudadanas, derivadas de la pertenencia a diferentes comunidades políticas, sin una adscripción territorial específica (Aguilar-Forero et al., 2023; Fierro, 2017). Es así como estas perspectivas de la ciudadanía constituyen los enfoques y objetos de estudio, desde donde se sitúa la investigación científica en educación ciudadana a través del estudio de caso como diseño investigativo.
El estudio de caso como diseño investigativo
La literatura permite comprender el estudio de caso desde diversas conceptualizaciones, tanto como diseño metodológico (Hernández y Mendoza, 2018; Mansilla y Huaiquián, 2020; Stake, 2020), estrategia investigativa (Yin, 2009), enfoque metodológico (Simons, 2011) y método de investigación (Bisquerra, 2019). En el presente artículo, el estudio de caso se comprende como un diseño metodológico que tiene por objetivo investigar un fenómeno, proceso o acontecimiento en su contexto natural, y en toda su complejidad (Flick, 2012). Este diseño asume que el caso tiene un límite físico, social o temporal que le confiere entidad, en tanto sistema delimitado. Esta condición permite investigar diversas unidades de análisis, tales como personas, instituciones, programas, políticas públicas o sistemas en profundidad y en su contexto auténtico, para lograr su comprensión desde su unicidad o particularidad (Simons, 2011; Stake, 2020; Yin, 2009). Esto implica que la investigación con estudio de casos tiene como propósito la comprensión de la naturaleza distintiva del caso particular, y no la generalización de un tema determinado.
En el marco de las características señaladas, se sostiene que el estudio de caso constituye un diseño metodológico pertinente en la investigación educativa, por cuanto permite comprender, evaluar y explicar las características de un programa educativo, una política, una institución o un sistema, para generar conocimientos e informar el desarrollo de políticas, la práctica profesional y la acción civil o de la comunidad (Simons, 2011). Es así como el estudio de caso como diseño investigativo en educación presenta la suficiente flexibilidad para sustentar investigaciones basadas en enfoques cualitativos o cuantitativos. Así pues, el estudio de caso cualitativo se comprende como una descripción y un análisis intensivo y holístico de una entidad, un fenómeno o una unidad social, y se caracteriza por su naturaleza particularista, descriptiva y heurística (Stake, 2020). En tanto, el estudio de caso cuantitativo forma parte de diseños experimentales y no experimentales referidos a la generalización o transferibilidad de los resultados, con base en muestras probabilísticas y no probabilísticas que permiten una comprensión y explicación de una unidad holística o de un caso (Hernández y Mendoza, 2018).
Método
Esta investigación se desarrolla mediante una revisión sistemática de literatura, la que tiene por finalidad construir una síntesis del estado del arte de un objeto de estudio en una determinada aérea del conocimiento (Page et al., 2021). La revisión sistemática de literatura se desarrolló entre septiembre y diciembre de 2023, a partir de la lista de verificación propuesta por la declaración PRISMA-2020.
La Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses (PRISMA) tiene como objetivo que los revisores sistemáticos puedan informar a la comunidad académica de manera transparente por qué se realizó la revisión, qué metodología utilizaron los autores y qué evidencia empírica encontraron. Para cumplir con estos propósitos, la Declaración PRISMA consta de 27 elementos, distribuidos en siete secciones, que permiten documentar el proceso de búsqueda de manera simultánea a la validación del desarrollo de la investigación (Page et al., 2021; Sánchez-Serrano et al., 2022).
Criterios de búsqueda e inclusión
Para el desarrollo de esta investigación se establecieron cuatro criterios de inclusión (CI) y cinco criterios de exclusión (CE). Los criterios de inclusión fueron: artículos científicos sobre educación ciudadana en la formación inicial docente; revisión de artículos científicos teóricos y empíricos bajo un diseño de estudio de caso; literatura científica publicada entre 2013 y 2023, y literatura científica publicada en español, inglés, francés y portugués. En tanto, los criterios de exclusión (CE) fueron: artículos científicos que no refieran a educación ciudadana en la formación inicial docente; literatura normativa; trabajos de divulgación científica (libros, capítulos de libros y ponencias de congresos o seminarios); literatura científica publicada antes de 2013, y literatura científica publicada en idiomas que no fueran español, inglés, francés o portugués (Cuadro 1).
Criterios de Inclusión (CI) | Criterios de Exclusión (CE) |
---|---|
CI1. Artículos científicos sobre educación ciudadana en la formación inicial docente. | CE1. Artículos científicos que no refieran a educación ciudadana en la formación inicial docente. |
CI2. Artículos científicos empíricos y teóricos bajo un estudio de caso. | CE2. Literatura normativa. |
CE 3. Trabajos de divulgación científica (libros, capítulos de libros y ponencias de congresos o seminarios). | |
CI3. Literatura científica publicada entre 2013 y 2023. | CE4. Literatura científica publicada antes de 2013. |
CI4. Literatura científica publicada en español inglés, francés y portugués. | CE5. Literatura publicada en idiomas que no fueran el español inglés, francés o portugués. |
Fuente: elaboración propia.
Estrategia de búsqueda y fuentes de información
La estrategia de búsqueda se realizó en tres fases, designadas respectivamente B1, B2 y B3, mediante una revisión de la literatura científica, publicada entre 2013 y 2023, en las bases de datos Web of Science (WoS), Scopus, ProQuest, JSTOR, ERIC SciELO y Dialnet. Las palabras clave de búsqueda se han introducido en español, inglés, francés y portugués.
Selección y extracción de los datos
La selección de los artículos se determinó por los criterios de inclusión y exclusión señalados, y mediante un análisis temático aplicado al título, resumen y palabras clave de los documentos. Para este proceso, el investigador se apoyó en el gestor bibliográfico Zotero, a través de la creación de colecciones por cada base de datos, en las cuales se guardaron los documentos para su análisis.
Resultados
Durante la primera búsqueda (B1), se introdujeron las palabras clave y los boleanos &/AND en las bases de datos. Las combinaciones de las palabras clave utilizadas fueron: estudio de caso &/AND educación ciudadana &/AND formación inicial docente; estudio de caso &/ ciudadanía &/AND formación inicial docente; case study &/ AND citizenship education &/AND initial teacher training case study &/AND citizenship education &/AND preservice teacher éducation étude de cas &/AND éducation citoyenne &/AND formation initiale des enseignants estudo de caso &/AND Educação para a cidadania &/ AND formação inicial de profesores. La primera búsqueda arrojó 52 documentos, distribuidos de la siguiente forma: siete documentos en WoS; 17 documentos en Scopus; nueve documentos en ProQuest; 0 documentos en JSTOR; cuatro documentos en ERIC; cuatro documentos en SciELO, y 11 documentos en Dialnet (Cuadro 2).
Palabras clave | WoS | Scopus | ProQuest | JSTOR | ERIC | SciELO | Dialnet |
---|---|---|---|---|---|---|---|
estudio de caso &/AND educación ciudadana &/AND formación inicial docente | ------- | 1 | 2 | --------- | ------- | 1 | 3 |
estudio de caso &/ ciudadanía &/AND formación inicial docente | ------- | 1 | 2 | ------- | ------- | 2 | 2 |
case study &/AND citizenship education &/AND initial teacher training | 4 | 7 | 3 | --------- | ------- | --------- | 2 |
case study &/AND citizenship education &/AND preservice teacher education | 3 | 8 | 2 | --------- | 4 | -------- | 2 |
étude de cas &/AND éducation citoyenne &/AND formation initiale des enseignants | ------ | ------- | ----------- | --------- | ------- | --------- | --------- |
estudo de caso &/AND Educação para a cidadania &/ AND formação inicial de professores | ------- | -------- | ----------- | --------- | ------- | 1 | 2 |
Total documentos | 7 | 17 | 9 | 0 | 4 | 4 | 11 |
Fuente: elaboración propia.
En la segunda fase (B2), y con la finalidad de ampliar la búsqueda de documentos, se incorporaron nuevas combinaciones de palabras clave, tales como: estudio de caso &/AND educación ciudadana &/AND formación del futuro profesorado; case research &/AND citizenship education &/AND initial teacher training; estudo de caso &/ AND Educação para a cidadania &/AND formação inicial docente; y, estudo de caso &/AND Educação para a cidadania &/AND formação inicial do profesor. La segunda búsqueda arrojó 15 documentos adicionales, según la siguiente distribución: un documento en WoS; tres documentos en Scopus; un documento en ProQuest; dos documentos en ERIC; tres documentos en SciELO; y cinco documentos en Dialnet (Cuadro 3).
Palabras clave | WoS | Scopus | ProQuest | JSTOR | ERIC | SciELO | Dialnet |
---|---|---|---|---|---|---|---|
estudio de caso &/AND educación ciudadana &/AND formación del futuro profesorado | ------- | -------- | ----------- | ------- | -------- | 1 | 2 |
case research &/AND citizenship education AND initial teacher training | 1 | 1 | --------- | -------- | 2 | 1 | 2 |
estudo de caso &/ AND Educação para a cidadania &/AND formação inicial docente | ------- | 2 | --------- | -------- | -------- | 1 | --------- |
estudo de caso &/ AND Educação para a cidadania &/AND formação inicial do profesor | ------- | --------- | 1 | ------- | -------- | -------- | 1 |
Total documentos | 1 | 3 | 1 | 0 | 2 | 3 | 5 |
Fuente: elaboración propia.
La estrategia de recolección de documentos consideró una tercera búsqueda (B3), la que implicó la introducción de nuevas combinaciones de palabras clave, tales como: estudio de caso &/AND formación ciudadana &/AND futuros profesores; estudio de caso &/AND ciudadanía &/AND futuros profesores; case research &/AND citizenship education AND preservice teacher éducation; y, estudo de caso &/AND educação para cidadania &/AND futuros profesores. La tercera búsqueda (B3) aportó 30 documentos adicionales, distribuidos de la siguiente forma: dos documentos en WoS; tres documentos en Scopus; 12 documentos en ProQuest; seis documentos en ERIC, y ocho documentos en Dialnet (Cuadro 4).
Palabras clave | WoS | Scopus | ProQuest | JSTOR | ERIC | SciELO | Dialnet |
---|---|---|---|---|---|---|---|
estudio de caso &/ AND formación ciudadana &/AND futuros profesores | ------- | 1 | 3 | -------- | ------ | -------- | 3 |
Palabras clave | WoS | Scopus | ProQuest | JSTOR | ERIC | SciELO | Dialnet |
estudio de caso &/ ciudadanía &/AND futuros profesores | ------- | 1 | 1 | -------- | -------- | --------- | 3 |
case research &/AND citizenship education AND preservice teacher education | 2 | 1 | 6 | --------- | 6 | --------- | 1 |
estudo de caso &/ AND educação para cidadania &/AND futuros professores | ------- | --------- | 1 | --------- | -------- | -------- | 1 |
Total documentos | 2 | 3 | 11 | 0 | 6 | 0 | 8 |
Fuente: elaboración propia.
En concordancia con todo lo anterior, la estrategia de búsqueda desarrollada en las tres fases arrojó un total de 97 documentos. Es así como el autor decidió aplicar un análisis temático a los 97 documentos que potencialmente cumplían con los criterios de inclusión. El propósito del análisis fue seleccionar sólo artículos sobre ciudadanía y educación ciudadana en la formación inicial del profesorado desde el diseño de estudio de casos. El análisis temático incluyó una lectura exhaustiva de título, resumen, metodología, discusión de resultados y conclusiones de los documentos. Los estudios excluidos fueron aquellos que incluían alguna de las palabras clave, pero que no presentaban una relación entre ellos. Al mismo tiempo, se descartaron los estudios duplicados entre las bases de datos. Como resultado del análisis temático se excluyeron 78 documentos, y se seleccionaron 19 artículos para el proceso de análisis y discusión de los resultados. El proceso de búsqueda, identificación y selección final de los documentos para el análisis se explica en la Figura 1.
Por último, los 19 documentos seleccionados fueron sometidos a un análisis cualitativo de contenido con apoyo del software ATLAS.ti 23 (Cuadro 5). El análisis de contenido es una técnica de investigación empírica que permite hacer inferencias reproducibles y válidas a partir de textos, imágenes, mapas, sonidos, signos y símbolos (Krippendorff, 2004). El análisis de contenido permitió una comprensión literal e inferencial de los artículos a través de una codificación abierta y la creación de una red de categoría analítica y códigos, que se presenta en la discusión de los resultados (Figura 2).
Título | Autor(es)/Año | Revista/ Indexación |
---|---|---|
Community Service Practices: Connecting Active Citizenship and Preservice Teacher Education | (Akin, 2021) | Pamukkale University Journal of Education/ Dialnet |
Cultivating Environmental Citizenship in Teacher Education | (Green et al., 2016) | Teaching Education/ERIC |
Defamiliarization in advancing a decolonial approach to global citizenship education | (Waghid y Meda, 2023) | Prospects/ Scopus |
Desarrollo de las habilidades y actitudes cívicas en el futuro profesorado a través del Aprendizaje-Servicio: una aproximación metodológica mixta | (Maravé Vivas et al., 2022) | Aula Abierta/ Scopus |
Educating Pre-Service Teachers on Global Citizenship: Research Perspectives from a Preliminary Study in the Italian context | (Damiani, 2020) | Journal of Social Science Education /Scopus9 |
Formación Ciudadana en carreras de Pedagogía: Estudio de caso en una institución de educación superior del sur de Chile. | (Torres y Aparicio, 2022) | SOPHIA AUSTRAL /Scielo |
Global citizenship in teacher education: a critical framing and Australian curriculum case study | (Halbert, 2018) | ZEP/ProQuest |
Global citizenship training program for teacher candidates | (Gögebakan-Yildiz, 2018) | Educational Research and Reviews/ERIC |
International service learning and critical global citizenship: A cross-case study of a Canadian teacher education alternative practicum | (Larsen y Searle, 2017) | Teaching and Teacher Education/ Scopus |
La Formación Inicial del Profesorado y la Educación para la Ciudadanía: Representaciones Sociales, Diseño de Clases y Prácticas de Enseñanza. | (González, 2013) | Enseñanza de las Ciencias Sociales/ ProQuest |
Práticas de cidadania ambiental na formação Inicial de professores de Educação Básica | (Linhares y Reis, 2022) | Revista interuniversitaria de formación del profesorado/ Scopus |
Racionalidades sobre formación ciudadana en la formación inicial docente: Estudio de caso en una universidad de la región del Maule, Chile | (Lobatón-Patiño et al., 2020) | Perfiles educativos/ Scopus |
Teaching for transformative citizenship: A study of preservice social studies teachers’ developing beliefs and practices | (Martinelle et al., 2022) | Education, Citizenship and Social Justice/ Scopus |
Toward self-authoring a civic teacher identity: service-learning in Teacher Education | (McLean y Truong-White, 2016) | McGILL JOURNAL OF EDUCATION/ ProQuest |
Professional Development Perspectives on Global Citizenship Education in Ghana | (Parejo et al., 2022) | Educational Research/ ERIC |
Preservice teachers’ views of global citizenship and implications for global citizenship education | (Bruce et al., 2019) | Globalisation, Societies and Education/ERIC |
Noción de ciudadanía en estudiantes de pedagogía | (Fernández-Vega y Cárcamo-Vásquez, 2017) | Revista Electrónica Educare/Scopus |
The Consensus on Citizenship Education Purposes in Teacher Education | (Estellés et al., 2021) | Social Sciences/ WoS |
Pre-service Teachers’ Perceptions of Global Citizenship Education in the Social Studies Curriculum | (Hasan y Andrews, 2020) | Journal of Social Studies Education Research/ Scopus |
Fuente: elaboración propia con base en las ideas planteadas en los artículos seleccionados.
Discusión
La revisión sistemática de literatura efectuada permite constatar la relevancia que ha adquirido la educación ciudadana en la formación docente inicial, en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el aseguramiento de una educación de calidad (ONU, 2015). Es así como fue posible localizar inicialmente 99 documentos que versaron sobre la relación entre educación ciudadana y formación docente, de los cuales se seleccionaron 19 documentos finales, referidos específicamente a la educación ciudadana en la formación inicial docente.
A nivel contextual, las investigaciones analizadas correspondena experiencias desarrolladas en contextos de diversidad social y cultural, resultantes de procesos históricos de colonización y de inmigración, así como de experiencias de ocupación territorialde pueblos indígenas y de otras culturas minoritarias. En estos contextos, figuran principalmente experiencias reportadas en Estados Unidos (Green et al., 2016; Larsen y Searle, 2017; Martinelle et al., 2022), Chile (Fernández-Vega y Cárcamo-Vásquez, 2017; LobatónPatiño et al., 2020; Torres y Aparicio, 2022), Turquía (Akin, 2021; Gögebakan-Yildiz, 2018), Sudáfrica (Waghid y Meda, 2023), España (Maravé Vivas et al., 2022), Italia (Damiani, 2020), Australia (Halbert, 2018), Colombia (González, 2013), Portugal (Linhares y Reis, 2022), Canadá (McLean y Truong-White, 2016), Ghana (Parejo et al., 2022) y Nueva Zelanda (Bruce et al., 2019).
En ese marco, la discusión se centra en cinco dimensiones emergidas del análisis de contenido cualitativo: propósito de la educación ciudadana, enfoques de la ciudadanía, objetos de estudio, y metodología de la investigación (Cuadro 6).
Dimensiones | Descripción dimensión |
---|---|
Propósito de la Educación Ciudadana | Refiere a la finalidad/propósitos de la educación ciudadana como ámbito temático en la formación del profesorado. Ejemplo: adquisición de conocimientos cívicos, promoción de pensamiento crítico, respeto hacia la diversidad. |
Enfoques de la ciudadanía | Refiere a los enfoques teóricos que sustentan la noción y finalidad de la educación ciudadana presente en las investigaciones. Ejemplo: ciudadanía liberal, ciudadanía republicana, ciudadanía multicultural. |
Objetos de estudio | Refiere al constructo teórico empleado para la comprensión y explicación de un fenómeno asociado a la educación ciudadana. Ejemplo: nociones, percepciones, racionalidades o representaciones sociales. |
Metodología de la investigación | Refiere a la tipología de estudio de caso, enfoque de investigación (cualitativo, cuantitativo o mixto), criterios de rigor científicos (confiablidad y validez), y a las técnicas de recolección (entrevistas, grupos de discusión, escalas) y análisis de los datos (codificación, estadística descriptiva y uso de software). |
Fuente: elaboración propia.
Finalidad de la educación ciudadana
La finalidad de la educación ciudadana expuesta en los estudios de caso analizados obedece principalmente a cinco propósitos: formación profesional-disciplinaria, compromiso con una ciudadanía activa y democrática, promoción del pensamiento crítico-reflexivo, compromiso con la ciudadanía mundial, y respeto y valoración de la diversidad. La formación profesional-disciplinaria refiere a la importancia de promover en la formación inicial docente un conjunto de conocimientos y habilidades cívicas para el aprendizaje de conceptos clave y la enseñanza de la educación ciudadana en el currículum escolar. Es así como se exploran las racionalidades y comprensiones del futuro profesorado sobre la educación ciudadana para la formación en competencias profesionales sobre temáticas asociadas a ciudadanía, derechos humanos y democracia, y en habilidades y actitudes cívicas (Lobatón-Patiño et al., 2020; Maravé Vivas et al., 2022; Torres y Aparicio, 2022). Asimismo, el compromiso con una ciudadanía activa constituye el propósito de las experiencias de participación de los futuros profesores en proyectos de aprendizaje-servicio y en actividades sociocomunitarias en contextos de diversidad cultural. La participación en este tipo de experiencias contribuye a fomentar en los futuros profesores una participación democrática y la construcción de una identidad ciudadana y profesional en relación a problemas del medio local (Akin, 2021; Halbert, 2018; McLean y Truong-White, 2016).
Por su parte, la reflexión y pensamiento crítico constituye un propósito fundamental de la educación ciudadana que busca propiciarse en los programas de formación inicial docente (Waghid y Meda, 2023). Es así como se promueven procesos de desfamiliarización, participación en programas de intercambio internacional y en proyectos de aprendizaje-servicio. La finalidad es fomentar la promoción del pensamiento crítico y procesos autorreflexivos para explorar comprensiones alternativas de la ciudadanía y fomentar el valor de la tolerancia y el respeto por las opiniones del otro (Larsen y Searle, 2017; Waghid y Meda, 2023). En tanto la formación de ciudadanos para el mundo corresponde a un propósito de la educación ciudadana para el siglo XXI, en concordancia con los ODS. Así pues, se propicia que los futuros docentes profundicen en su conocimiento de la ciudadanía global, mediante el análisis de temáticas como el multiculturalismo, los derechos humanos y los problemas medioambientales. La finalidad es que se fomente en el futuro profesorado un compromiso con los problemas comunes que afectan a diversas regiones del mundo, en tanto ciudadanos con agencia para opinar y aportar soluciones a fenómenos que trascienden las fronteras nacionales (UNESCO, 2023).
Por último, la educación ciudadana en la formación inicial del profesorado contribuye en la promoción de actitudes cívicas, y de respeto y valoración de la diversidad cultural (Waghid y Meda, 2023). La finalidad de la educación ciudadana en los programas de formación inicial docente es contribuir en la construcción de un educador cívico, que promueva en el aula la aceptación de la diferencia, y la erradicación de prejuicios y expresiones racistas y etnocéntricas en contextos educativos caracterizados por su diversidad social y cultural.
Enfoques de la ciudadanía
La investigación de la educación ciudadana en la formación inicial docente se sustenta en enfoques y perspectivas de la ciudadanía de matriz eurocéntrica, tales como la ciudadanía liberal, comunitarista, republicana y global, con escasa mención de perspectivas críticas y alternativas para un aprendizaje de la ciudadanía en contextos de diversidad social y cultural. Este aspecto es relevante porque la incorporación de perspectivas multiculturales e interculturales de la ciudadanía podrían enriquecer el debate epistemológico, empírico y ético de la educación ciudadana en sociedades culturalmente diversas. Asimismo, la perspectiva de la educación ciudadana que concita mayor interés en las investigaciones, corresponde a la ciudadanía global/mundial, presente en nueve de los 19 artículos revisados.
Dicha situación se explica por la promoción de una Educación para la Ciudadanía Mundial (ECM) por parte de la UNESCO, alineada con los ODS de la Agenda 2030 (ONU, 2015; UNESCO, 2023). Bajo este enfoque, emergen dos perspectivas: educación ciudadana mundial neoliberal (Hasan y Andrews, 2020) y educación ciudadana crítica (Larsen y Searle, 2017; Waghid y Meda, 2023). También se reconocen dos investigaciones asociadas a ciudadanía ambiental (Green et al., 2016; Linhares y Reis, 2022), un estudio sobre ciudadanía multicultural (Martinelle et al., 2022), y 1 artículo sobre ciudadanía activa (Akin, 2021). En tanto, cinco no explicitan la perspectiva de ciudadanía sobre la que investigan, debido a que estos estudios exploran las nociones de ciudadanía de futuros profesores sin un enfoque teórico de la ciudadanía predeterminado. Aun así, concluyen que los futuros docentes adscriben a las perspectivas de la ciudadanía liberal y comunitarista, con base en diversas racionalidades curriculares (González, 2013; Lobatón et al., 2020; Torres y Aparicio, 2022).
Objetos de estudio
Los objetos de estudio sobre los que se investigan los enfoques/ perspectivas de la ciudadanía en la formación inicial docente son variados, y se expresan en: actitudes, concepciones, creencias, experiencias, habilidades, intereses, nociones, percepciones, racionalidades y representaciones sociales. Dicha situación permite constatar la heterogeneidad de las aproximaciones teóricas sobre ciudadanía en futuros profesores, y discutir la pertinencia de los enfoques de educación ciudadana predominantes tanto en la investigación científica como en los modelos de formación profesional en sociedades culturalmente diversas. Dichos objetos de estudio se vinculan con los distintos métodos y técnicas de recolección de datos, y procedimientos de análisis que definen las características metodológicas de estos trabajos.
Metodología de la investigación
La investigación científica a través del estudio de caso resulta pertinente para comprender y explicar en profundidad las particularidades de los programas y experiencias de formación del futuro profesorado en diversos contextos sociales, culturales y territoriales. Es así como las investigaciones analizadas dan cuenta de la heterogeneidad de las comprensiones y empleo del estudio de caso por parte de los autores. En ese marco, los autores se refieren escasamente a la tipología o modalidad de estudio de caso empleado. No obstante el análisis cualitativo de contenido devela que ocho investigaciones corresponden a un estudio de caso instrumental (Bruce et al., 2019; González, 2013; Halbert, 2018; Lobatón-Patiño et al., 2020; Maravé Vivas et al., 2022; Martinelle et al., 2022; Parejo et al., 2022); siete investigaciones corresponden un estudio de caso intrínseco/ único (Akin, 2021; Damiani, 2020; Fernández y Cárcamo, 2017; Green et al., 2016; Linhares y Reis, 2022; McLean y Truong-White, 2016; Waghid y Meda, 2023); y cuatro investigaciones corresponden a un estudio de caso colectivo/múltiple (Gögebakan-Yildiz, 2018; Larsen y Searle, 2017; Maravé et al., 2022; Torres y Aparicio, 2022). Este hallazgo permite sostener que el estudio de caso se emplea mayoritariamente con la finalidad de comprender y explicar un fenómeno o tema, y no la comprensión del caso en sí mismo (Stake, 2020). La finalidad es comprender diversos problemas de investigación referidos a la ciudadanía o la educación ciudadana en estudiantes de programas de formación inicial docente, y no la comprensión del programa de formación en sí mismo ni su contexto.
En el ámbito de las técnicas de recolección de datos, se presenta una coherencia con el enfoque/tipo de investigación, con predominio de la tradición cualitativa. En los estudios cualitativos se emplearon entrevistas semiestructuradas, narrativas, conversaciones, encuestas, ensayos de reflexión, grupo focales, y la observación participante, con predominio de la entrevista semiestructurada y con escasa mención de los criterios de calidad técnica de los instrumentos. En tanto en los estudios cuantitativos y mixtos se usaron cuestionarios (en línea), encuestas, y escalas de percepción y actitudes en formato Likert, con predominio de la aplicación de escalas, y con una caracterización detallada de los criterios de calidad técnica (validez y fiabilidad) de los instrumentos empleados.
Por último, el análisis de la evidencia empírica fue diverso e incluyó el uso de software para la reducción y tratamiento de los datos. Los estudios de caso cualitativos emplearon principalmente el análisis de contenido cualitativo, seguidamente del análisis comparativo constante, el análisis temático, la codificación de dominio (Saldaña, 2009), y el modelo analítico de Miles y Huberman (1984). Los principales softwares empleados fueron NVivo, ATLAS.ti y QDA Miner Lite. En tanto, los estudios cuantitativos emplearon principalmente técnicas de análisis de carácter descriptivo e inferencial, junto a análisis de contenido, con predominio del uso de los softwares R 3.3.1 y R Studio. Este aspecto resulta importante, debido a que permite determinar/sustentar la calidad de la investigación científica, en particular el uso del estudio de caso como diseño investigativo, y contribuir en la dimensión ética de la investigación.
Conclusiones
La revisión sistemática de literatura efectuada permite construir un estado del arte sobre la investigación científica de la educación ciudadana en la formación inicial docente desde el estudio de caso como diseño investigativo. En ese contexto, los estudios de caso analizados contribuyen en la generación de nuevo conocimiento en torno a los objetos de estudio, enfoques de la ciudadanía y aspectos metodológicos que sustentan la investigación científica de la educación ciudadana en la formación inicial del profesorado.
En ese marco, la revisión sistemática de literatura permite concluir que los estudios dan cuenta de múltiples comprensiones de la finalidad de la educación ciudadana en la formación de profesores. Los principales propósitos de la educación ciudadana se asocian al desarrollo de competencias profesionales basadas en conocimientos y habilidades cívicas, la promoción de una ciudadanía activa y democrática, el desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo, el compromiso con una ciudadanía mundial, y la formación de un educador cívico que promueva el respeto a la diversidad. Así pues, la principal estrategia para la promoción de la educación ciudadana en la formación inicial docente es la participación en experiencias sociocomunitarias de aprendizaje-servicio, que son transversales a los múltiples propósitos de la educación ciudadana.
Estas múltiples comprensiones de la educación ciudadana para la formación inicial docente se corresponden con los enfoques de la ciudadanía que sustenta teóricamente dichos estudios. Es así como predominan enfoques de ciudadanía de carácter eurocéntrico, tales como la ciudadanía liberal, republicana y mundial, con escaso desarrollo de investigaciones bajo enfoques de ciudadanía ambiental, multicultural e intercultural (Linhares y Reis, 2022; Martinelle et al., 2022). Así pues, la Educación para la Ciudadanía Mundial (ECM) es el enfoque más indagado en la investigación científica, en concordancia con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ONU, 2015). Por lo anterior, se sostiene que el predominio de enfoques eurooccidentales de ciudadanía en la investigación de la educación ciudadana invisibiliza la existencia de enfoques críticos, poscoloniales y alternativos, tales como la ciudadanía multicultural, diferenciada e intercultural, que resultan más pertinentes para la formación inicial docente en contextos de diversidad social y cultural (Bartolomé-Pina y Cabrera, 2003; Cortina, 1997; Kymlicka, 1996). De este modo, se sostiene que la incorporación de nuevos enfoques de la ciudadanía podría enriquecer actualmente la discusión teórica, empírica y práctica de la educación ciudadana promovida en la formación inicial docente. Asimismo, la nueva evidencia científica permitirá construir un análisis crítico de la pertinencia de los enfoques de la ciudadanía empleados en la formación inicial docente para comprender los procesos de democratización y desdemocratización en sociedades culturalmente diversas.
En otro ámbito, la investigación científica de la educación ciudadana en la formación inicial docente emplea principalmente el estudio de caso instrumental y único bajo diversos enfoques y técnicas de investigación. Esta situación ilustra que la educación ciudadana en la formación inicial docente se explora desde diversos enfoques investigativos que, aunque con predominancia de la metodología cualitativa, se sustentan en representaciones sociales, racionalidades, creencias, actitudes y percepciones del profesorado en formación, en particular del área de ciencias sociales. Así, los diversos objetos de estudio se corresponden con el uso de técnicas de análisis de carácter cualitativo o cuantitativo, que develan la flexibilidad y conveniencia del estudio de caso como diseño investigativo.
Por último, las limitaciones de la presente revisión sistemática de literatura refieren a la búsqueda y selección de investigaciones empíricas bajo un diseño de estudio de casos, y centradas en la formación inicial docente. Por lo anterior, se propone que futuros estudios podrían indagar respecto a la investigación científica sobre educación ciudadana en el profesorado en servicio y en los formadores de futuros maestros, con la finalidad de ampliar los actores y contextos de investigación. Al mismo tiempo, podría indagarse desde otros diseños investigativos, con el fin de analizar la pertinencia y contribución de diseños biográficos, narrativo-históricos y etnográficos para comprender y explicar la construcción y el ejercicio de la ciudadanía en diversas dimensiones y escalas diversas. Todo lo anterior contribuirá en la producción de nuevo conocimiento para fundamentar una educación ciudadana con pertinencia social y cultural en la formación inicial docente que contribuya en la construcción de una sociedad democrática, diversa e inclusiva.