Introducción
El género Queletia Fr. se creó con Q. mirabilis en 1872 en honor al micólogo Lucien Quélet, indicada como una especie rara (White, 1901). Long y Stouffer (1943) incluyeron Queletia en la subfamilia Tylostomoideae junto con Tulostoma y Schizostoma, por el estípite fibriloso y hueco que sostiene la gleba, y la forma de inserción entre el estípite y la gleba, que difiere entre estos géneros. Zeller (1949) lo incluyó en Tulostomatales junto con Battarrea, Chlamydopus, Phellorinia, Schizostoma y Tulostoma. Tradicionalmente, Queletia se clasificó dentro de Sclerodermatales en Tulomastaceae junto con Battarraea, Battarraeoides, Chlamydopus, Phellorinia, Schizostoma y Tulostoma (Moravec, 1958).
Domínguez de Toledo (1993) describió que en Tulostomatales, el estípite puede continuarse con el peridio como en Phellorinia o inserto en una depresión conspicua o inconspicua del saco esporífero llamado acetábulo como en Tulostoma y Queletia, además del margen externo de la depresión como un “collar” entero a laciniado. La dehiscencia del píleo es el carácter principal disímil entre Queletia, Schizostoma y Tulostoma, siendo irregular, fisura radial esteliforme y a través de un estoma, respectivamente (Long y Stouffer, 1943; Zeller, 1949).
El objetivo del presente estudio es registrar por primera vez el género Queletia para la micobiota mexicana.
Materiales y Métodos
El material estudiado fue colectado como parte de las exploraciones botánicas realizadas por R. Ramírez-Delgadillo† en Nayarit, en un área con vegetación riparia cercana al arroyo El Reito (Figura 1) y se encuentra depositado en la Colección Micológica del Herbario IBUG. Su análisis micromorfológico se basó en la elaboración de preparaciones de la gleba en hidróxido de potasio al 3 %, para la observación de esporas y capilicio bajo un microscopio óptico Carl Zeiss K7. Se midieron en promedio 30 esporas incluida la ornamentación. Las microfotografías se realizaron bajo el programa Axiovision 2.4. La determinación del material fue con bibliografía especializada (White, 1901; Zeller, 1949; Domínguez de Toledo, 1993; Pegler et al., 1995). Se siguió la clasificación taxonómica de Kirk et al. (2008) y para la validación, autores y nomenclatura se consultó el Index Fungorum (2018). Se presenta un mapa con la localidad de colecta, la descripción de la especie, fotografías del basidioma, esporas y capilicio.
Resultados
Descripción de la especie
Queletia mirabilis Fr., Öfvers. K. Svensk. Vetensk.-Akad. Förhandl. 28: 171 (pl. 4) (1872)
Basidioma epigeo, pileado-estipitado, con píleo globoso a subgloboso de 4.5-5 cm de diámetro, endoperidio caduco, liso, con dehiscencia apical de forma irregular, de color marrón. Gleba pulverulenta, de color marrón al madurar, sin la presencia de ostiolo. Estípite de 10-15 × 1-2 cm, cilíndrico adelgazado hacia la base, con la superficie fuertemente fibriloso-escamoso, flexuoso, frágil con apariencia de paja cuando seco, de color blanquecino-amarillento con restos de pulverulencia por la presencia de esporas de color marrón, en el ápice sostiene al saco esporífero por medio de un acetábulo, el cual forma un collar con margen laciniado.
Esporas de 7.6-10 × 7.2-9.6 µm ornamentación incluida, Q= 1-1.09, globosas a subglobosas, equinuladas, con espinas cónicas y apariencia nodulosa por la agrupación de las espinas, de color anaranjado-amarillento. Capilicio de 7.2-13.6 µm de diámetro, abundante, cilíndrico, liso, simple o poco ramificado de forma helicoidal con los extremos obtusos o redondeados, de pared gruesa de 0.8 µm, de color anaranjado-amarillento, sin septos ni fíbulas.
Material revisado. NAYARIT, Municipio de Acaponeta, arroyo El Reito, al NE de San Blasito, , R. Ramírez-Delgadillo s.n., junio 3, 2009 (IBUG).
Hábitat. Gregario, vegetación riparia, bosque tropical caducifolio, altitud 195 m s.n.m.
Discusión
El ejemplar estudiado concuerda con lo descrito por Moreno et al. (2012), en cuanto a forma, color y dehiscencia del basidioma, el tamaño de las esporas y la forma del capilicio, el cual describen de pared gruesa, poco ramificado, cilíndrico de forma helicoidal, sin fíbulas y rara vez septado. Pegler et al. (1995), describen la especie con esporas de 7.5-9.5 µm incluyendo ornamentación, globosas a subglobosas, con verrugas cónicas, de color marrón-amarillento y con capilicio hialino, liso, simple o ramificado, con las puntas obtusas con lumen y septos espaciados. La descripción del capilicio difiere por el color anaranjado-amarillento y sin septos en el material mexicano. Kříž y Zíta (2016) describen esporas de (5.7-) 6-8.5 (-9.5) × (5.3-) 5.8-7.5 (-8) µm, globosas a subglobosas, ornamentadas por verrugas y espinas, y con capilicio abundante, cilíndrico, poco ramificado de pared gruesa.
La otra especie reconocida es Queletia andina J.E. Wright, caracterizada por su capilicio escaso, poco ramificado y con septos raros o ausentes; esporas lisas de (4.4-) 5.5-6.3 (-7.2) × 3.6-5.2 µm, la mayoría elipsoides a globosas, muchas poligonales, de pared gruesa (Wright, 1989). Aunque Queletia mirabilis es una especie poco común, resulta fácil distinguirla por su basidioma estipitado con la superficie fibrilosa-escamosa y el tipo de dehiscencia. Schizostoma es macroscópicamente afín, pero su espora lisa y la dehiscencia radial esteliforme permiten reconocerla fácilmente (Moreno et al., 2012).
Registrada para Gran Bretaña (Pegler et al., 1995), España (Moreno et al., 2012), Francia (Azéma, 1990), Italia (Saracini, 2005), República Checa (Kříž y Zíta, 2016) y Estados Unidos (Coker y Couch, 1928). Se amplía su distribución en Norteamérica al citarse para México, donde es necesario incrementar las exploraciones para un mejor conocimiento de la micobiota del país. Asimismo, se requieren estudios moleculares de géneros poco estudiados como Queletia, que permitan aclarar su ubicación taxonómica.