SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.89 número1Hipotonía e hiperamonemia para el diagnóstico oportuno de errores innatos del metabolismo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de pediatría

versión impresa ISSN 0035-0052

Rev. mex. pediatr. vol.89 no.1 Ciudad de México ene./feb. 2022  Epub 03-Jun-2024

https://doi.org/10.35366/106852 

Editorial

Revista Mexicana de Pediatría: 90 años de amor y ciencia al servicio de la niñez

Revista Mexicana de Pediatría: 90 years of love and science for children service

Miguel Ángel Villasis-Keever1  * 

1 Editor en jefe de la Revista Mexicana de Pediatría. Unidad de Investigación en Análisis y Síntesis de la Evidencia, Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE). Hospital de Pediatría, Centro Médico Nacional Siglo XXI, Instituto Mexicano del Seguro Social. México.


En el año 2020, la Sociedad Mexicana de Pediatría celebró los primeros 90 años desde su fundación y, un año después -en 2021-, también la Revista Mexicana de Pediatría (RMP) llegó a esa edad. En este 2022, daremos continuidad a esta tradición con la publicación del volumen número 89, a fin de mantener uno de los objetivos principales de la propia Sociedad: la educación médica continua.

Poder expresar lo que significa la RMP en unas cuantas líneas seguramente es insuficiente, dado que se pueden omitir involuntariamente elementos o eventos que para algunas personas sean importantes. Por esta razón, este artículo sólo tiene la intención de dar a conocer algunos aspectos que considero son desconocidos para la mayoría de quienes hoy son sus lectores.

Por ejemplo, en el año de 1930 que inició su publicación, el nombre original fue Revista Mexicana de Puericultura, constituyendo la primera revista médico-científica en México dedicada exclusivamente a recién nacidos, niños y adolescentes. Además, para que su publicación fuera posible, ha sido necesario que 15 editores en jefe hayamos participado para su elaboración; de los cuales, sin duda, debo reconocer la dedicación de los doctores Isidro Ávila Cisneros y Leopoldo Vega Franco, ya que cada uno contribuyó por más de 10 años con arduo trabajo para lograr su continuidad.

A lo largo de las casi nueve décadas de publicación ininterrumpida, por supuesto que han ocurrido cambios en la RMP, los cuales han sido más de forma que de fondo. Uno de ellos es el diseño de la portada, dado que los colores y el logo son muy distintos, también han cambiado el tipo de papel y el formato de cada artículo publicado. Sin embargo, el fondo sigue siendo el mismo, es decir, el contenido de los artículos publicados no sólo contribuye a que los lectores se mantengan actualizados en cuanto a los conocimientos sobre la práctica pediátrica, sino también sirve para incluir espacios donde se dan a conocer los hallazgos de estudios de investigación que, a la larga, coadyuvarán a mejorar la calidad de la atención que se brinda a la niñez de México y el mundo. Por lo anterior, en cada nuevo número de la RPM siempre se incluye: un artículo editorial, trabajos originales (resultados de estudios de investigación) y reportes de casos clínicos. Mientras que en la mayoría de los números, se publican uno o más artículos de revisión. Pero también se dan a conocer artículos enfocados a divulgar imágenes (p. ej. fotos de estudios radiológicos), así como los informes sobre datos históricos de la Pediatría o las cartas al editor; estos últimos generalmente son esporádicos.

Sin duda, los avances en la tecnología han sido incorporados paulatinamente. Hasta 1995 se publicaba exclusivamente de manera impresa, pero a partir de entonces (volumen 62) y hasta la actualidad, la RMP también tiene disponibles para su lectura y descarga de manera gratuita todos los artículos en Internet: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/publicaciones.cgi?IDREVISTA=30. Además, es importante dar a conocer que desde unos meses ya se tiene disponible el acervo total de la RMP de manera digital, lo cual garantiza el resguardo de todo el material publicado desde 1930, el cual es sumamente valioso.

Lo descrito previamente, sin lugar a duda, ha favorecido para que progresivamente se incremente el número de lectores y de autores (quienes ponen a consideración sus artículos para su posible publicación) tanto de México, como de diversos países de Latinoamérica, así como de España y Estados Unidos de Norteamérica. Para dar una idea más precisa, aproximadamente 45% son lectores mexicanos y el resto de otros países. Para el año 2020, tuvimos más de 700,000 visitas a la plataforma, es decir, casi 2,000 por día y alrededor de 4 mil artículos se descargaron cada semana. Asimismo, creemos que es importante dar a conocer que en más de 120 revistas de diferentes partes del mundo se han referido artículos publicados en nuestra revista. Por lo anterior, se ha logrado que la RMP esté incluida en 19 índices que concentran publicaciones médico-científicas, siendo las más importantes Scopus, EMBASE y SciELO. Y desde hace más de 10 años está reconocida dentro del Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).

También, a partir del 2016 todos los artículos sometidos a la RMP para su publicación deben enviarse a través de una plataforma de Internet. Con esto se ha facilitado el proceso de evaluación por pares (es decir, expertos en los temas de cada manuscrito), y una mejor comunicación con los autores. Sin embargo, debemos reconocer que existen retrasos en el proceso para el dictamen final de los artículos, ya sea de aceptación o rechazo. En virtud de esta falla, nos hemos dado a la tarea de revisar el proceso, para detectar puntos clave que pueden ser mejorados y, en un futuro muy próximo, ser más eficientes. En un comunicado posterior esperamos dar a conocer avances en nuestros procesos, basado en este análisis.

Por último, deseo resaltar que los 90 años de permanencia de la RMP es el resultado del compromiso decidido de cada una de las mesas directivas de la Sociedad Mexicana de Pediatría, ya que la han considerado como una pieza fundamental de la organización. Este compromiso se ve reflejado en que siempre haya existido apoyo económico y administrativo (particularmente de Yolanda Pérez Medina), los cuales son indispensables para su sostenimiento.

*Autor para correspondencia: Miguel Ángel Villasis-Keever, E-mail: miguel.villasis@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons