SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número2Acerca de "factores que influyen en el abandono temprano de la lactancia por mujeres trabajadoras"Cuarenta y cinco años de Salud Pública de México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Salud Pública de México

versión impresa ISSN 0036-3634

Salud pública Méx vol.46 no.2 Cuernavaca abr. 2004

 

CARTAS AL EDITOR

 

Seroprevalencia de Chlamydia trachomatis en mujeres mexicanas

 

 

Señor editor: Cravioto MC y colaboradores reportaron que el porcentaje de anticuerpos IgG anti-Chlamydia trachomatis en el suero de mujeres con infertilidad por daño tubario fue de 8.4%, concluyendo que la prevalencia de infección por este patógeno no fue elevada en este tipo de pacientes.1 Sin embargo, Hubacher D y colaboradores2 realizaron un estudio sobre la asociación entre el uso del dispositivo intrauterino de cobre y riesgo de infertilidad tubárica en mujeres mexicanas, demostrando que esta patología está asociada a la presencia de anticuerpos anti-Chlamydia más que al uso del dispositivo intrauterino. Esta conclusión la obtienen al evaluar la presencia de anticuerpos IgG anti-Chlamydia a la dilución 1:256 por inmunofluorescencia indirecta (IFI) en 1 895 sueros de mujeres mexicanas que asistieron a tres instituciones hospitalarias diferentes; los resultados reportados por estos autores describen que los anticuerpos IgG anti-Chlamydia estuvieron presentes en 38.3% (137/358) de las mujeres infértiles con oclusión tubárica, en 35.4% (337/953) de las mujeres infértiles sin oclusión tubárica y en 22.6% (132/584) de las mujeres embarazadas. Actualmente, diversos países industrializados han introducido las pruebas serológicas anti-Chlamydia como un método para la detección de mujeres con infertilidad por oclusión tubárica inducida por este patógeno, con el objetivo de darle tratamiento profiláctico antes de realizarle un estudio laparoscópico, y encontrando que de 40 a 65% de estas pacientes presentan títulos de anticuerpos >1:32.3-5 Los resultados de una publicación al respecto realizada por nuestro grupo de investigación6 en la que se evaluó el impacto clínico del uso de la IFI contra C trachomatis como un método para identificar a pacientes con infertilidad por factor tubárico demostraron que 30% de las pacientes infértiles con oclusión tubárica y 45% de pacientes con adherencias presentaron títulos de anticuerpos IgG anti-Chlamydia >1:128 y que la prueba de IFI mostró una sensibilidad de 45% y una especificidad de 82% [LR(+)=2.5 y LR(-)=0.7] para detectar a las pacientes infértiles con adherencias. Otra evaluación interesante sobre los niveles de anticuerpos IgG anti-Chlamydia en pacientes infértiles con infección vaginal activa por C trachomatis,7 fue que títulos >1:512 eran significativos para descubrir mujeres con infección activa por este patógeno (p<0.001). Además, se ha observado que 80% de las mujeres que asisten a la clínica de infertilidad del Instituto Nacional de Perinatología presentan anticuerpos IgG anti-C trachomatis con títulos que van desde 1:8 a 1:1024.8

Los resultados de Cravioto MC y colaboradores, no concuerdan con nuestros resultados a pesar de que el método de ELISA es de mayor sensibilidad que el de IFI. Estos autores informan que emplearon extractos crudos de cuerpos elementales del serovar de C trachomatis L1/440/Bu y diluciones de los sueros problemas 1:100; una cita descrita por los mismo autores9 menciona que la Organización Mundial de la Salud empleando el mismo antígeno, y por el método de ELISA, encontró que la prevalencia de anticuerpos IgG anti-Chlamydia en tres centros salud de regiones diferentes (Tailandia, Eslovenia y Hungría) fue de 60% en mujeres infértiles sin oclusión tubárica y de 71% con oclusión tubárica a pesar de que se empleó una dilución de anticuerpos de 1:150, lo cual no concuerda con los resultados de Cravioto MC y colaboradores.

También es importante señalar que dentro de la descripción del método de ELISA por parte de Cravioto MC y colaboradores, no mencionan la concentración del antígeno, y el desarrollo de esta prueba es confusa, ya que preparan la dilución de los sueros problemas en la microplaca, posteriormente adicionan el antígeno e incuban por 4 h a 35° C y, al final, adicionan el conjugado de anticuerpos anti-IgG o IgA, según sea el caso, sin embargo, ¿cómo saben que los anticuerpos que no reaccionaron con el antígeno fueron eliminados de la microplaca?

Nosotros pensamos que la evaluación realizada por Cravioto MC y colaboradores, sobre la prevalencia de anticuerpos IgG anti-Chlamydia en pacientes con infertilidad por oclusión tubárica es baja y no es lo que sucede realmente. En México, la prevalencia de infección por C trachomatis es mucho mayor de lo que se piensa, y la detección cervical positiva de este germen en las pacientes infértiles es sólo indicativo de una infección local, mientras que una detección negativa no asegura que la infección por C trachomatis no esté ocurriendo en los órganos genitales internos, a pesar de que la paciente no muestre ningún síntoma de infección, por lo que los anticuerpos IgG anti-Chlamydia podrían ser útiles para describir qué individuos han estado en contacto con este patógeno, así como también para poder discriminar quiénes tienen una infección activa o no.

 

Fernando M Guerra Infante,
Doctor en Ciencias.
Instituto Nacional de Perinatología.
Departamento de Microbiología de la Escuela
Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto
Politécnico Nacional. México, DF, México.

Marcela López Hurtado,
Maestra en Ciencias.
Instituto Nacional de Perinatología. México, DF,
México.

 

REFERENCIAS

1. Cravioto MC, Matamoros O, Villalobos-Zapata Y, Peña O, García-Lara E, Martínez M et al. Prevalencia de anticuerpos anti-Chlamydia trachomatis y anti-Neisseria gonorrhoeae en grupos de individuos de la población mexicana. Salud Publica Mex 2003;45 (supl 5):S681-S689.

2. Hubacher D, Lara-Ricalde R, Taylor D, Guerra-Infante F, Guzmán-Rodríguez R. Tubal infertility copper IUD use among nulligravid women. N Engl J Med 2001;345:561-567.

3. Mol BWJ, Collins JA, Van Der Veen F, Bossuyt PM. Cost-effectiveness of hysterosalpingography, laparoscopy, and Chlamydia antibody testing in subfertile couples. Fertil Steril 2001;75:571-580.

4. Thomas K, Coughlin L, Mannion PT, Haddad NG. The value of Chlamydia trachomatis antibody testing as parto f routine infertility investigations. Hum Reprod 2000;15:1079-1082.

5. Mol BWJ, Dijkman B, Wertheim P, Lijmer J, Van Der Veen F, Bossuyt PM. The accuracy of serum chlamydial antibodies in the diagnosis of tubal pathology: A meta-analysis. Fertil Steril 1997;67:1031-1037.

6. Guerra-Infante FM, Carballo-Perea R, Zamora-Ruiz A, López-Hurtado M, Flores-Medina S, Miranda CG. Evaluation of an indirect immunofluorescence assay for detecting Chlamydia trachomatis as a method for diagnosing tubal factor infertility in Mexican women. Int J Fertil 2003;48:74-82.

7. Guerra-Infante FM, Flores-Medina S, López-Hurtado M, Carballo-Perea R. Sensibilidad y especificidad de la prueba serológica de inmunofluorescencia indirecta (IFI), para el diagnóstico de infecciones por Chlamydia trachomatis en pacientes con infertilidad. Torre Medica 2002;1:25-33.

8. López-Hurtado M, Guerra-Infante FM. Papel de los anticuerpos en el desarrollo de la infección por Chlamydia trachomatis y su utilidad en el diagnóstico. Perinatol Reprod Hum 2002;26:139-149.

9. World Health Organization. Task force on the prevention and management of infertility. Tubal infertility: Serologic relationship to past chlamydial and gonococcal infection. Sex Transm Dis 1995;22:71-77.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons