Introducción
En 2015, se registraron en el mundo 303 000 muertes de mujeres por causas prevenibles relacionadas con el embarazo, parto y posparto,1,2y 2.5 millones de muertes neonatales.3Estas defunciones se concentraron principalmente en países de ingresos bajos y medios, incluidos los de América Latina,4y se han convertido en temas prioritarios de la agenda de salud pública.5En el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, México aún tiene retos pendientes por cumplir, al ser uno de los 69 países que no alcanzaron a disminuir la mortalidad materna de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.6,7
Sobre la salud infantil, se ha documentado que invertir en la primera infancia es fundamental para la salud en la edad adulta.8Durante este periodo, las condiciones del ambiente, la nutrición adecuada y el acceso a estimulación y aprendizaje temprano pueden tener mayor impacto en el desarrollo infantil saludable.9En este sentido, la integración de la atención infantil con la salud materna (SM) es una estrategia costoefectiva para la detección oportuna y vigilancia continua de la salud.10
Bajo este contexto, desde 2003 se planteó un enfoque basado en la atención continua para preservar la salud de madres e hijos, aplicado desde el programa de salud materno-infantil (SMI), el cual considera la continuidad de la atención individual durante todo el ciclo de vida y en todos los ambientes de cuidado; sus avances pueden ser medidos a través de la cobertura en las etapas de este continuo.11,12
Este enfoque cobra aún más relevancia en las mujeres con maternidad en la adolescencia (MA), ya que se trata de una etapa en la que se registran altos niveles de fecundidad, así como por sus implicaciones a nivel individual, familiar y social.13,14La MA se asocia con vulnerabilidad social al concentrarse generalmente en hogares pobres, rurales, indígenas y con menores oportunidades de desarrollo, lo que contribuye a reproducir círculos de desventaja y pobreza.15,16En este contexto, la MA incrementa la desventaja de las mujeres al acceso y atención continua de la SM.17,18
Son pocos los estudios enfocados en la medición de la atención continua de la SM que permiten identificar y generar evidencia de las etapas críticas en los procesos de la atención.19Aunque algunos estudios en América Latina y México han confirmado los beneficios de la atención prenatal (APN),17,20,21,22son escasos los que abordan la atención de la SM durante el embarazo, parto y puerperio,18,19,23y sobre todo la atención continua en las madres e hijos en los primeros años de vida.24 Por ello, con el fin de contribuir y ampliar el conocimiento de este tema, en este trabajo se busca comparar la cobertura de atención continua de la SM y de la atención en la primera infancia en mujeres con y sin MA, que habitan en localidades menores de 100 000 habitantes.
Material y métodos
Estudio transversal con información de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 100k 2018 (Ensanut 100k), la cual tiene un diseño probabilístico y representatividad nacional para localidades menores de 100 000 habitantes, realizada entre marzo y junio de 2018; los detalles metodológicos se abordan en otro documento.25 Se utilizó información de los cuestionarios de hogar, adolescentes, adultos y desarrollo infantil temprano (DIT) en menores de cinco años. La muestra final incluyó 767 mujeres de 12 a 49 años de edad con un hijo nacido vivo dos años antes de la encuesta y que contaban con información sobre DIT. La figura 1 muestra detalladamente la selección de la muestra.
Para este estudio, en concordancia con otros autores,23,26 se definió atención continua de la SM como aquélla que reciben las mujeres de manera integral e ininterrumpida durante el embarazo, parto y puerperio.
Asimismo, se construyeron indicadores de la atención para cada etapa de la SM (embarazo, parto, posparto) y de la atención en la primera infancia,27 con base en la Normatividad Oficial Mexicana.28 La operacionalización de los indicadores y características sociodemográficas y reproductivas de las mujeres y de los infantes se detallan en cuadro I.20,21,23
Indicador | Operacionalización | |
Atención prenatal | ||
Atención oportuna | 0= Primera visita después del primer trimestre de embarazo | |
1= Primera visita durante el primer trimestre de embarazo | ||
Atención frecuente | 0= Menos de cinco consultas | |
1= Al menos cinco consultas | ||
Atención calificada | 0= Atención proporcionada por otros proveedores (no médicos, ni enfermeras, ni parteras profesionales técnicas) | |
1= Atención proporcionada por médico, enfermera o partera profesional técnica | ||
Atención con contenido adecuado*,‡ | 0= Recibió menos de 15 de las acciones recomendadas por la NOM-007-SSA2-2016 | |
1= Recibió 15 o más de las acciones recomendadas por la NOM-007-SSA2-2016 | ||
Atención del parto | ||
Atención calificada | 0= Atención proporcionada por otros proveedores (no médicos, ni enfermeras ni parteras profesionales técnicas) | |
1= Atención proporcionada por médico, enfermera o partera profesional técnica | ||
Atención institucional | 0= Atención proporcionada en lugares distintos a instituciones públicas de salud o clínicas/hospitales privados | |
1= Atención proporcionada en instituciones públicas de salud o clínicas/hospitales privados | ||
Atención posparto | ||
Método anticonceptivo antes del egreso hospitalario | 0= No recibió método anticonceptivo antes del egreso hospitalario | |
1= Recibió método anticonceptivo antes del egreso hospitalario | ||
Atención en la primera infancia | ||
Control del niño sano durante el primer año de vida | Variable continua (asistencia promedio de consultas de control de niño sano en niños/as de 12 a 23 meses de edad) | |
Atención con contenido adecuado*,§ | 0= Recibió menos de nueve de las acciones recomendadas por la NOM031-SSA-1999 | |
1= Recibió nueve o más de las acciones recomendadas por la NOM031-SSA-1999 | ||
Características sociodemográficas | ||
Estado conyugal | 0= No unida (soltera, divorciada, viuda) | |
1= Unida (casada, en unión libre) | ||
Condición de actividad laboral | 0= Activa (aquella persona que la semana anterior a la entrevista sí trabajó al menos una hora, si tenía trabajo, pero no trabajó, no trabajó pero buscó trabajo, ayudó en un negocio familiar, vendió un producto, elaboró un producto para vender, ayudó en labores del campo o cría de animales o realizó otra actividad a cambio de un pago) | |
1= Inactiva (en cualquier otro caso) | ||
Jefa de hogar | 0= No | |
1= Sí | ||
Algún hablante de lengua indígena en el hogar | 0= No | |
1= Sí | ||
Esquema de financiamiento en salud# | 0= Seguridad social | |
1= Seguro Popular | ||
2= Ninguno | ||
Nivel económico del hogar | 0= Bajo | |
1= Medio/alto | ||
Características reproductivas | ||
Primigesta | 0= No | |
1= Sí | ||
Tipo de parto | 0= Vaginal | |
1= Cesárea | ||
Características de los niños y niñas menores de dos años& | ||
Peso al nacer en kilogramos | Variable continua | |
Duración de la lactancia en meses | Variable continua |
*Para determinar el número de acciones que definen un contenido adecuado, se construyó un índice aditivo con las acciones recomendadas por la Norma Oficial Mexicana correspondiente, y se tomó como punto de corte el percentil 75%; es decir, el número de acciones con el que cuenta 75% de la población analizada. Esta metodología ha sido utilizado en estudios previos20,21,23
‡Las 16 acciones que contempla la NOM-007-SSA2-2016 son: exploración física: medición de talla, peso, tensión arterial y del fondo uterino. Estudios paraclínicos: Examen general de orina, de sangre, glucosa en sangre, prueba de detección de sífilis y de VIH y ultrasonido. Medidas preventivas: prescripción de ácido fólico, de vitaminas, hierro o algún suplemento alimenticio, vacuna contra el tétanos, ofrecimiento de servicio de detección o atención para la salud mental.Consejería orientada hacia el posparto: de métodos anticonceptivos posparto y de lactancia materna
§Las acciones que contempla la NOM031-SSA-1999 son: somatometría: medición de talla y peso. Medición de desarrollo cognitivo, motor y emocional. Consejería a la madre: en lactancia materna, signos y síntomas de enfermedades, signos y síntomas de depresión materna, cómo acostar al bebé, habilidades esperadas para la edad, prevención de accidentes en el hogar, forma de estimular el desarrollo y crecimiento en el hogar
#Se excluyó la categoría de seguros privados por número de casos insuficiente (0.13%)
&Se consideró la información del último hijo nacido vivo dos años antes de la encuesta
Para la etapa de atención prenatal(APN) se consideraron cuatro indicadores: atención oportuna, atención frecuente, atención con contenido adecuado y atención calificada (cuadro I). Para la etapa de atención del parto, los indicadores fueron atención calificada y atención institucional. Para la atención en el pospartose utilizó como indicador método anticonceptivo (MAC) antes del egreso hospitalario.
Con base en lo anterior, se crearon seis indicadores compuestos de la atención en SM: 1) APN oportuna y frecuente; 2) APN oportuna, frecuente y con contenido adecuado ; 3) APN oportuna, frecuente, con contenido adecuado y calificada; 4) atención calificada e institucional del parto; 5)APN oportuna, frecuente, con contenido adecuado y calificada, y atención del parto calificado e institucional, y 6) atención continua de la SM que acumula todos los indicadores, incluyendo MAC en el posparto.
El indicador sobre MA se construyó a partir de la resta entre la fecha de nacimiento de la madre y del último hijo nacido vivo (acotado a los dos años previos al levantamiento de la encuesta) e identifica a las mujeres con un hijo antes de cumplir 20 años.
Sobre la atención en la primera infancia se crearon dos indicadores; el primero contempla la asistencia promedio de consultas de control del niño sano en niños/as de 12 a 23 meses de edad y el segundo, la atención con contenido adecuado en niños/as menores de dos años (cuadro I).
Estrategia analítica
Se realizó análisis bivariado entre características sociodemográficas y reproductivas de las mujeres, de niños/as menores de dos años (cuadro I) y de atención materno-infantil (MI), y por condición de MA, mediante pruebas ji cuadrada para variables categóricas y regresiones simples para variables continuas.
Finalmente, se calcularon las coberturas independientes y condicionadas a partir de probabilidades estimadas derivadas de modelos de regresión logística multivariados, ajustadas por aquellas covariables que en el análisis bivariado tuvieron un valorp<0.25.29 Se efectuaron pruebas de especificación para comprobar que los modelos fueran adecuados. Se excluyeron las variables con tamaño de muestra menor a 25 casos en alguna de las categorías. Los cálculos se efectuaron tomando en consideración el diseño de muestras complejas (svy) a partir del programa Stata 14.2.
Resultados
El 30% del total de mujeres tuvieron MA; 85% estaban unidas, 17% eran económicamente activas y 11% declararon ser jefas de hogar. Alrededor de 20% de los hogares contaba con hablantes de lengua indígena y 79% de las mujeres tenía como esquema de financiamiento al Seguro Popular. Al comparar entre grupos con y sin MA, se encontró en el primero una mayor proporción de mujeres en hogares con nivel económico bajo (p<0.09), de primigestas (p<0.01) y con parto vaginal (p<0.05). Respecto al último hijo nacido vivo, la media de peso al nacer fue de 3.3 kg y duración media de lactancia de 10.6 meses, sin diferencias significativas entre grupos ( cuadro II).
Mujeres con maternidad en la adolescencia (n=165) | Mujeres sin maternidad en la adolescencia (n=602) | Valor p | Total (n=767) | |||||||||||
% | [IC95%] | % | [IC95%] | % | [IC95%] | |||||||||
Características sociodemográficas | ||||||||||||||
Mujeres con hijos nacidos vivos antes de los 20 años de edad | 30.4 | [17.9- 46.7] | 69.6 | [53.3-82.1] | - - | 100.0 | - | |||||||
Estado conyugal | ||||||||||||||
No unida | 13.8 | [6.2- 27.9] | 15.8 | [10.5-23.0] | 0.744 | 15.2 | [10.3-21.8] | |||||||
Unida | 86.2 | [72.1- 93.8] | 84.2 | [77.0-89.5] | 84.8 | [78.2-89.7] | ||||||||
Condición de actividad | ||||||||||||||
Activa | (8.8) | [3.3-21.5] | 20.9 | [15.9-26.9] | (0.056) | 17.2 | [12.4-23.4] | |||||||
Inactiva | 91.2 | [78.5-96.7] | 79.1 | [73.1-84.1] | 82.8 | [76.6-87.6] | ||||||||
Jefa del hogar | ||||||||||||||
No | 94.0 | [82.9-98.1] | 86.8 | [80.8-91.1] | (0.158) | 89.0 | [83.7-92.7] | |||||||
Sí | (6.0) | [1.9-17.1] | 13.2 | [8.9-19.2] | 11.0 | [7.3-16.3] | ||||||||
Algún hablante de lengua indígena en el hogar | ||||||||||||||
No | 87.4 | [74.7-94.2] | 77.9 | [70.3-84.0] | 0.147 | 80.8 | [73.7-86.3] | |||||||
Sí | 12.6 | [5.8-25.3] | 22.1 | [16.0-29.7] | 19.2 | [13.7-26.3] | ||||||||
Esquema de financiamiento en salud | ||||||||||||||
Seguridad Social | 5.3 | [2.1-12.6] | 13.9 | [8.5-21.7] | 0.201 | 11.3 | [7.0-17.5] | |||||||
Seguro Popular | 83.9 | [67.1-93.0] | 77.0 | [69.1-83.3] | 79.1 | [71.3-85.2] | ||||||||
Ninguno | 10.9 | [4.5-23.7] | 9.2 | [6.1-13.6] | 9.7 | [6.5-14.1] | ||||||||
Nivel económico del hogar | ||||||||||||||
Bajo | 79.2 | [59.7-90.7] | 61.7 | [53.8-69.0] | 0.082 | 67.0 | [57.6-75.2] | |||||||
Medio/alto | 20.9 | [9.3-40.3] | 38.3 | [31.1-46.2] | 33.0 | [24.8-42.4] | ||||||||
Características reproductivas | ||||||||||||||
Primigestas | ||||||||||||||
No | 21.0 | [8.7-42.6] | 87.4 | [80.2-92.2] | 0.000 | 67.2 | [51.7-79.7] | |||||||
Sí | 79.0 | [57.4-91.3] | 12.7 | [7.8-19.8] | 32.8 | [20.3-48.3] | ||||||||
Tipo de parto en el último nacimiento | ||||||||||||||
Vaginal | 79.7 | [59.9-91.1] | 57.5 | [48.7-65.9] | 0.036 | 64.2 | [53.6-73.7] | |||||||
Cesárea | 20.4 | [8.9-40.1] | 42.5 | [34.1-51.3] | 35.8 | [26.3-46.5] | ||||||||
Características del infante | ||||||||||||||
Peso al nacer | ||||||||||||||
Media | 3.4 | [2.9-3.9] | 3.2 | [3.1-3.3] | 0.576 | 3.3 | [3.1-3.5] | |||||||
Error estándar | 0.3 | 0.0 | 0.1 | |||||||||||
Duración de lactancia en meses | ||||||||||||||
Media | 11.0 | [9.8-12.2] | 10.4 | [9.1-11.8] | 0.583 | 10.6 | [9.4-11.7] | |||||||
Error estándar | 0.6 | 0.7 | 0.6 |
n= tamaño de muestra sin ponderar.
IC95%= intervalo de confianza al 95%
( )Cifras que se basan en menos de 25 casos no ponderados
En relación con la SM, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre mujeres con y sin MA en atención calificada del parto (99.0 vs. 92.3%) y en casi todos los aspectos analizados de la atención infantil ( cuadro III). Así, la media de consultas de control del niño sano durante el primer año de vida se ubicó por debajo de lo establecido en la normatividad y fue significativamente mayor en mujeres con MA (7.6 vs. 4.1 consultas, respectivamente). La proporción de infantes con somatometría fue también mayor en mujeres con MA (98.9 vs. 93.3%). Por el contrario, la proporción de infantes con medición del desarrollo cognitivo, motor y emocional, y consejería a la madre fueron significativamente menores entre las mujeres con MA (4.0 vs. 12.5% y 13.5 vs. 31.1%, respectivamente). Consecuentemente, la atención en la primera infancia con contenido adecuado fue menor en mujeres con MA (14.1 vs. 32.9%).
Características de la atención materno-infantil | Mujeres con maternidad en la adolescencia (n=165) | Mujeres sin maternidad en la adolescencia (n=602) | Valor p | |||||||
Atención materna | % | [IC95%] | % | [IC95%] | ||||||
Atención prenatal | ||||||||||
Atención oportuna* | 75.8 | [51.9-90.1] | 80.1 | [73.0-85.7] | 0.654 | |||||
Atención frecuente‡ | 80.9 | [60.2-92.2] | 80.6 | [73.8-85.9] | 0.971 | |||||
Procedimientos efectuados durante la atención prenatal | ||||||||||
Exploración física§ | 88.6 | [69.6-96.3] | 88.1 | [81.8-92.5] | 0.945 | |||||
Estudios paraclínicos# | 53.3 | [39.1-67.0] | 52.2 | [43.7-60.7] | 0.893 | |||||
Medidas preventivas& | 13.3 | [5.8-27.5] | 20.9 | [15.1-28.2] | 0.280 | |||||
Consejería orientada hacia el posparto≠ | 52.2 | [20.5-82.2] | 67.7 | [60.2-74.4] | 0.390 | |||||
Atención prenatal con contenido adecuado∞ | 35.9 | [24.6-49.2] | 40.2 | [32.8-49.2] | 0.578 | |||||
Atención calificadaф | 97.4 | [83.9-99.6] | 97.2 | [95.2-98.4] | 0.958 | |||||
Atención del parto | ||||||||||
Atención calificadaф | 99.0 | [95.8-99.8] | 92.3 | [87.9-95.2] | 0.008 | |||||
Atención institucional | 95.1 | [89.5-97.8] | 92.3 | [88.7-94.8] | 0.307 | |||||
Atención posparto | ||||||||||
Recibió método anticonceptivo antes del egreso hospitalario | 44.2 | [18.9-72.8] | 57.3 | [49.0-65.2] | 0.400 | |||||
Atención en la primera infancia | ||||||||||
Control del niño sano durante el primer año de vida€ | ||||||||||
Media | 7.6 | [3.6-11.6] | 4.1 | [3.1-5.0] | 0.083 | |||||
Error estándar | 2.0 | 0.5 | ||||||||
Procedimientos efectuados durante la atención del infante | ||||||||||
SomatometríaΔ | 7.6 | [3.6-11.6] | 4.1 | [3.1-5.0] | 0.083 | |||||
Medición de desarrollo cognitivo, motor y socioemocional | 4.0 | [1.8-8.4] | 12.5 | [9.8-15.8] | 0.005 | |||||
Consejería a la madre durante el control del niño sano£ | 13.5 | [5.0-31.8] | 31.1 | [25.0-37.9] | 0.059 | |||||
Atención con contenido adecuado¢ | 14.1 | [5.3-32.5] | 32.9 | [26.9-39.5] | 0.048 |
IC95% = intervalo de confianza al 95%
*Primera consulta prenatal en el primer trimestre del embarazo
‡Al menos cinco consultas prenatales durante el embarazo
§Medición de talla, peso, tensión arterial y del fondo uterino
#Examen general de orina, de sangre, glucosa en sangre, prueba de detección de sífilis y de VIH y ultrasonido
&Prescripción de ácido fólico, de vitaminas, hierro o algún suplemento alimenticio, vacuna contra el tétanos, ofrecimiento de servicio de detección o atención para la salud mental
≠De métodos anticonceptivos posparto y de lactancia materna
∞Al menos 15 de los 16 procedimientos sobre exploración física, estudios paraclínicos, medidas preventivas y consejería orientada hacia el posparto
фAtención recibida por médico, enfermera o partera profesional técnica
Atención recibida en las instituciones públicas de salud o clínicas/hospitales privados
€Calculado para niños/as de 12 a 23 meses de edad
ΔMedición de talla y peso
£En lactancia materna, signos y síntomas de enfermedades, signos y síntomas de depresión materna, cómo acostar al bebé, habilidades esperadas para la edad, prevención de accidentes en el hogar, forma de estimular el desarrollo y crecimiento en el hogar
¢Al menos nueve de los 10 procedimientos sobre somatometría, medición del desarrollo cognitivo, motor y emocional, y capacitación de la madre durante las consultas de su hijo/a
No se encontraron diferencias estadísticas en la cobertura independiente de APN oportuna, frecuente, con contenido adecuado y calificada por condición de MA. Destacan las bajas coberturas de APN con contenido adecuado y las altas coberturas de APN calificada en los dos grupos (cuadro IV ). La cobertura condicionada de APN oportuna y frecuente fue menor en mujeres con MA [59%; IC95%:37.8,79.4 vs. 78%; IC95%:69.6,86.5, respectivamente], con significancia marginal. El mismo comportamiento se observó en la cobertura estimada de la atención oportuna, frecuente, con contenido adecuado y calificada [21%; IC95%:9.0,32.3 vs. 34%; IC95%:25.4,42.5].
No hubo diferencias significativas en las coberturas independientes y condicionadas de la atención del parto calificado e institucional, y son de destacar las altas coberturas superiores a 90%. Respecto a la atención posparto, poco más de la mitad de las mujeres de ambos grupos recibió MAC antes del egreso hospitalario, sin diferencias significativas (cuadro IV).
Indicadores | Mujeres con maternidad en la adolescencia | Mujeres sin embarazo en la adolescencia | ||||||
Atención materna | % | [IC95%] | % | [IC95%] | ||||
Atención prenatal | ||||||||
A) Atención oportuna‡ | 69.1 | [47.9-90.2] | 83.0 | [75.2-90.7] | ||||
B) Atención frecuente§ | 73.5 | [53.3-93.8] | 84.6 | [77.6-91.6] | ||||
C) Atención con contenido adecuado# | 31.7 | [14.5-48.8] | 41.3 | [32.7-50.0] | ||||
D) Atención calificada& | 98.4 | [95.9-100.9] | 99.5 | [99.0-100.1] | ||||
Coberturas condicionadas | ||||||||
Atención oportuna y frecuente (A y B) | 58.6 | [37.8-79.4] | 78.0 | [69.6-86.5] | ||||
Atención oportuna, frecuente y de contenido adecuado (A, B y C) | 20.7 | [9.0-32.4] | 34.0 | [25.4-42.5] | ||||
Atención oportuna, frecuente, con contenido adecuado y calificada (A, B, C y D) | 20.7 | [9.0-32.3] | 33.9 | [25.4-42.5] | ||||
Atención del parto | ||||||||
E) Atención calificada& | 98.9 | [97.6-100.3] | 96.5 | [94.1-98.8] | ||||
F) Atención institucional≠ | 93.6 | [89.0-98.3] | 96.1 | [94.2-97.9] | ||||
Cobertura condicionada | ||||||||
Atención calificada e institucional (E y F) | 93.4 | [88.6-98.1] | 93.6 | [90.4-96.7] | ||||
Atención posparto | ||||||||
G) Recibió método anticonceptivo antes del egreso hospitalario | 53.4 | [30.4-76.3] | 53.3 | [43.0-63.6] | ||||
Atención prenatal y del parto | ||||||||
Cobertura condicionada | ||||||||
Atención prenatal oportuna, frecuente, con contenido adecuado y calificada y parto calificado e institucional (A a F) | 14.6 | [5.2-24.0] | 32.7 | [24.2-41.2] | ||||
Atención prenatal y delAtención continua de la salud materna | ||||||||
Cobertura condicionada | ||||||||
Atención prenatal oportuna, frecuente, con contenido adecuado y calificada, parto calificado e institucional y MAC en el posparto (A a G) | 8.1 | [1.4-14.8] | 19.6 | [13.1-26.1] | ||||
Atención en primera infancia | ||||||||
Atención con contenido adecuado∞ | 21.3 | [4.4-38.1] | 26.7 | [18.5-34.9] |
*Coberturas independientes y condicionadas en la salud materna y cobertura independiente en la salud infantil. Todas las coberturas se ajustaron por esquema de financiamiento en salud, nivel económico del hogar y si la mujer era primigestante
‡Primera consulta prenatal en el primer trimestre del embarazo
§Al menos cinco consultas prenatales durante el embarazo
#Se efectuó al menos 75% de los procedimientos durante las consultas prenatales
&Atención recibida por médico, enfermera o partera profesional técnica
≠Atención recibida en las instituciones públicas de salud o clínicas/hospitales privados
∞Se efectuó al menos 75% de los procedimientos durante las consultas a infantes menores de dos años
En cuanto a la atención prenatal y del parto, se encontró una menor cobertura de APN oportuna, frecuente, con contenido adecuado y del parto calificado e institucional en las mujeres con MA (14.6%; [IC95%:5.2,24.0] vs. 32.7%; [IC95%:24.2,41.2]) (cuadro IV). En relación con la atención continua de la SM, sólo 8% [IC95%:1.4,14.8] de las mujeres con MA y 20% [IC95%:13.1,26.1] sin MA tuvieron una cobertura estimada de atención prenatal oportuna, frecuente, con contenido adecuado y calificada, parto calificado e institucional y MAC en el posparto (cuadro IV).
En el caso de la primera infancia, se observaron coberturas estimadas menores a 30% en la atención con contenido adecuado en los hijos menores de dos años de las mujeres con y sin MA, sin diferencias significativas entre grupos ( cuadro IV).
Discusión
En este trabajo se analizan las coberturas independientes y condicionadas de las etapas de la atención continua de la SM en mujeres con y sin antecedente de MA y de los hijos menores de dos años, en localidades menores de 100 000 habitantes.
En relación con la APN, los presentes hallazgos evidencian una menor cobertura en mujeres con MA, y aunque otros estudios con datos de las encuestas nacionales de salud reportan avances en estas coberturas,17aún persisten retos por alcanzar, particularmente en la población aquí analizada. Este resultado puede explicarse a partir de los significados del embarazo y maternidad temprana, generalmente relacionados con población en contextos de pobreza y vulnerabilidad social,16,30lo que implica menores oportunidades de desarrollo y de acceso a servicios de salud. Debido a esto, las mujeres con MA tienen menores oportunidades de acudir a consultas prenatales desde el inicio de la gestación y de forma continua,17 y, aún en caso de acceder a ésta, no garantiza que sea adecuada.31Se ha documentado que las mujeres en condiciones socioeconómicas más desfavorables tienen acceso limitado a estos servicios, aun cuando los programas sociales implementados en zonas marginadas han logrado una mayor utilización de APN en la última década.32
La elevada cobertura de atención del parto encontrada va más allá del hecho de haber sido madre en la adolescencia, y puede deberse, por un lado, al hecho de que el parto es un evento inminente en el que la mayoría de las mujeres requieren y buscan ser asistidas por personal calificado e institucional, independientemente de la edad en la maternidad y otras características; por el otro, al efecto que han tenido las políticas dirigidas a mejorar el acceso a la atención institucional y calificada del parto.33 No obstante, la amplia cobertura institucionalizada del parto no necesariamente garantiza una atención adecuada.19
La baja cobertura de MAC antes del egreso hospitalario es consistente con lo reportado en otro estudio que analiza mujeres en el contexto nacional.18 Esta situación es preocupante, pues la anticoncepción posparto es considerada como una de las principales acciones para prevenir embarazos subsecuentes, no planeados/no deseados, particularmente en mujeres con MA. En este sentido, la meta planteada para 2018 de alcanzar una cobertura de 70% 34 aún está lejos de alcanzarse en esta población.
Llaman la atención las bajas coberturas de atención continua de la SM en mujeres con y sin MA (8.1 y 20%, respectivamente), cifras que discrepan con lo encontrado por otros autores que analizan mujeres a nivel nacional, sin distinguir por condición de MA.18,23 Si bien esta perspectiva de atención no es reciente,11 y su propósito ha sido ofrecerla de manera continua, coordinada e integral, los resultados encontrados en esta población ponen al descubierto los huecos existentes en las coberturas de la APN y del posparto, lo que hace evidente que el sistema de salud no trabaja de manera integrada en estas etapas.23
En el caso de la atención en la primera infancia, destaca que, aunque la asistencia promedio a consultas para control del niño sano durante el primer año de vida es mayor entre las mujeres con MA, existe una menor integralidad en términos de los procedimientos que según la Norma deben realizarse en la consulta. Si se considera que las consultas de control del niño sano constituyen una oportunidad para dar seguimiento al esquema de vacunación, es importante garantizar el acceso al mínimo número de consultas. Además de la detección y atención oportuna de rezagos en el desarrollo de los niños/as, la adecuada atención en la primera infancia puede disminuir la prevalencia de enfermedades cardiovasculares y metabólicas,8 por lo que México, al igual que otros países en la región,35,36,37 necesita realizar las inversiones necesarias para consolidar estrategias de atención integral a este grupo etario.
Este estudio cuenta con limitaciones que deben señalarse. Por tratarse de un estudio transversal, no se puede inferir causalidad entre variables. Los resultados son extrapolables solamente a las mujeres que viven en localidades menores de 100 000 habitantes; no obstante, esto permite conocer las características de esta población que hasta ahora ha sido poco estudiada. Por otra parte, los instrumentos de información no fueron diseñados específicamente para el estudio de la SMI, por lo que algunos indicadores pudieron medirse de forma parcial, tal como la atención continua de la SM. El tamaño de muestra de niños y niñas menores de dos años no permitió calcular la atención continua de la SMI; tampoco fue posible calcular el número de consultas en menores de un año, por no contar con la fecha de nacimiento. Adicionalmente, aunque la información sobre las acciones efectuadas durante la atención de la madre y del niño no permiten estrictamente hacer una evaluación de la calidad de los procedimientos efectuados, sí posibilitan conocer el porcentaje de la cobertura para cada procedimiento recomendado por las normas oficiales, con lo que se identifican áreas de oportunidad para mejorar.
En síntesis, los hallazgos llevan a la reflexión sobre las diferencias en la cobertura de la atención continua de la SM en las mujeres con y sin MA, y sobre las bajas coberturas de atención con contenido adecuado en la primera infancia. Se sabe que estas diferencias pueden ser resultado del perfil sociodemográfico y reproductivo de las mujeres, de las capacidades económicas del hogar de residencia, del tipo de esquema y de la disponibilidad y acceso a los servicios de salud.38 Aunado a lo anterior, se debe tener presente que una alta cobertura por sí sola no garantiza una atención adecuada,19 mucho menos en poblaciones que viven en condiciones socioeconómicas desfavorables.39
Conclusiones y recomendaciones
Estos resultados dan cuenta de las necesidades que persisten en la cobertura de atención continua de la SM y de la atención infantil, particularmente en mujeres con MA. Además, brindan información que puede ayudar a crear conciencia en tomadores de decisiones, para identificar aspectos que les permitan hacer recomendaciones e implementar acciones enfocadas a las características de las mujeres. Esto puede contribuir a reducir brechas en las coberturas y mejorar la situación de la SMI, particularmente en poblaciones desfavorecidas.18
Es necesario que los gobiernos también inviertan en salud desde los primeros años de vida como una medida que contribuirá a reducir las desigualdades durante el curso de vida.37,40