Introducción
La dieta es uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). En 2017 se estimó que, a nivel mundial, 11 millones de muertes y 255 millones de años de vida ajustados por discapacidad se atribuyeron a factores dietéticos.1 Para México, estos factores representaron en conjunto más de 10% de la carga global de la enfermedad.2
El consumo de frutas y verduras se ha relacionado con menor riesgo de obesidad, síndrome metabólico, enfermedad cardiovascular y diabetes en población adulta y adolescente,3,4,5 mientras que en niños se asocia con mayor consumo de vitaminas y minerales y, por consiguiente, con un mejor estado de nutrición.6,7 Por el contrario, la ingesta alta de sodio, proveniente principalmente de alimentos ultraprocesados como botanas, dulces y postres industrializados,8,9 se ha asociado con hipertensión, obesidad y otras ECNT.10,11 El consumo de bebidas endulzadas se ha relacionado con mayor riesgo de obesidad y síndrome metabólico en varios grupos de edad,3 así como con caries dental en niños.12
En la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino (Ensanut MC) 2016 de México, se estimó el porcentaje de consumidores de grupos de alimentos recomendables por sus atributos nutricionales y no recomendables para consumo cotidiano, y se encontró que 20% de la población en general no consumió agua diariamente y más de 70% consumió bebidas no lácteas endulzadas. Asimismo, se reportó mayor porcentaje de consumidores de frutas y verduras en la región centro del país y mayor porcentaje de consumidores tanto de alimentos recomendables como no recomendables en el nivel socioeconómico alto y en el área urbana.13 Sin embargo, no se documentó la distribución de consumo de los grupos de alimentos analizados. Por el contexto anterior, el objetivo de este estudio fue describir el consumo de grupos de alimentos recomendables y no recomendables para consumo cotidiano y su asociación con características sociodemográficas, en población mexicana participante en la Ensanut 2018-19.
Material y métodos
Este análisis proviene de la Ensanut 2018-19, la cual es representativa de la población mexicana y tuvo un diseño probabilístico, polietápico, estratificado y por conglomerados. El levantamiento de información se realizó entre el 30 de julio de 2018 y el 15 de febrero de 2019. Más detalles en Romero-Martínez y colaboradores.14
Información dietética
Se aplicó un cuestionario semicuantitativo de frecuencia de consumo de alimentos (CFCA) de siete días previos a la entrevista, el cual incluyó 140 alimentos y bebidas y fue previamente validado.15 Se preguntó por el número de días de consumo, número de veces al día, número de porciones por vez de consumo, así como tamaño de la porción consumida de los alimentos y bebidas. Se obtuvo información dietética de población preescolar (1-4 años de edad, n=3 327), escolar (5-11 años, n=6 340), adolescente (12-19 años, n=5 941) y adulta (≥20 años, n=17 523).
Se obtuvo el consumo bruto de alimentos y bebidas, y posteriormente el consumo neto en gramos, considerando la porción no comestible del alimento y la densidad en el caso de bebidas.
Proceso de limpieza de los alimentos
Limpieza de alimentos: 1) Se estimó el consumo promedio por alimento, considerando tipo de localidad y región en todos los grupos poblacionales, así como sexo (excepto en preescolares). A consumos >4DE se les imputó la media de consumo por alimento. Los cuestionarios con ≥7 alimentos imputados se excluyeron del análisis por considerarse no válidos. 2) Consumos >1.5 veces el percentil 99 de la distribución de consumo se sustituyeron por valores aleatorios entre el percentil 95 y 1.5 veces el percentil 99.
Conversión de alimentos a energía: Se utilizó la base de composición de alimentos compilada en el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), generada exclusivamente para el CFCA.*
Se hizo la limpieza de ingesta de energía (IE) total para identificar individuos con reporte implausible que no fueron identificados en la limpieza por alimentos, siguiendo la metodología reportada por Ramírez-Silva y colaboradores.16 Las pérdidas en el proceso de limpieza y tamaño de muestra final de análisis se presentan en la figura 1.
Grupos de alimentos
Se analizaron siete grupos de alimentos, considerados con base en la evidencia sobre su asociación con la disminución o incremento de enfermedades crónicas y riesgo de sobrepeso y obesidad.17,18,19 Los grupos recomendables fueron: 1) Frutas, 2) Verduras, 3) Leguminosas (frijol, lenteja, habas y garbanzo), 4) Huevo y lácteos (huevo solo o en guisados, leche, quesos y yogurt). Los grupos no recomendables fueron: 1) Carnes procesadas (longaniza, chorizo, salchicha, jamón o mortadela [incluyendo los consumidos en torta, sándwich o hot dog]), 2) Botanas, dulces y postres (caramelos, frutas secas y en almíbar, frituras de maíz, gelatinas, helados, pastel o pay), 3) Bebidas endulzadas (atole endulzado a base de agua o leche, aguas de sabor industrializadas, jugos naturales con azúcar agregada, jugos industrializados, té, café y leche con azúcar agregada, refrescos, leche con saborizante o chocolate y yogurt bebible con azúcar).
Variables de análisis
Se estimó el consumo (g/día) de cada grupo de alimentos. Para leguminosas se hizo la conversión de cocido a crudo para no sobreestimar la cantidad por contenido de otros ingredientes en la preparación (por 100 g en cocido, la cantidad en crudo estuvo entre 21 y 23.3 g, dependiendo de la preparación).20
Características sociodemográficas
Se recabó información sobre sexo y edad en años. Se obtuvo información sobre el tipo de localidad de residencia, considerando como urbanas a aquellas con ≥2 500 habitantes y como rurales a localidades con <2 500 habitantes.
El país se dividió en tres regiones geográficas: 1) norte, 2) centro y Ciudad de México (centro-CDMX), y 3) sur, de acuerdo con la clasificación que se ha realizado en encuestas nacionales previas.14 Debido al tamaño de muestra, la región Ciudad de México se integró a la región centro.
Índice de condiciones de bienestar (ICB). Se obtuvo información de las características de la vivienda, como material del piso y techo, número de cuartos, agua entubada y posesión de enseres domésticos (computadora, teléfono, pantalla, etc.). Dicha información se resumió en una variable continua utilizando el análisis de componentes principales,21 y se categorizó en terciles (bajo, medio y alto).
Análisis estadístico
Se presenta la distribución de las variables sociodemográficas y la mediana de IE con sus respectivos intervalos de confianza al 95%. El consumo de grupos de alimentos fue categorizado en cuartiles y se presenta el rango de consumo por cuartil. Se analizó la posibilidad de encontrarse en cada cuartil de consumo, por tipo de localidad, región e ICB, utilizando modelos de regresión logística ordinal, en los cuales se tomó como referencia el primer cuartil de consumo. Dichos modelos se ajustaron por las variables sociodemográficas analizadas, así como por edad e IE (también por sexo en el caso de adolescentes y adultos). Se probó el supuesto de paralelismo con la prueba de Wald y se encontró que en la mayoría de los grupos de alimentos y de las categorías de las variables analizadas se cumplía el supuesto. También se evaluó el supuesto de no multicolinealidad, probando la inclusión de variables a los modelos ordinales para saber cómo se modificaban las estimaciones. Se consideraron diferencias significativas aquellas con un valor p<0.05. Todos los análisis se realizaron considerando el diseño de la encuesta mediante el módulo SVY del paquete estadístico Stata, versión 14.0.
Resultados
Se analizó información de 3 068 niños de 1-4 años; 5 989 niños de 5-11 años; 5 182 adolescentes de 12-19 años y 15 791 adultos ≥20 años. Las características de la población se presentan en el cuadro I.
Preescolares* |
Escolares‡ |
Adolescentes§ |
Adultos# |
|||||||||||||
n |
N expandida (miles) |
% |
IC95% |
n |
N expandida (miles) |
% |
IC95% |
n |
N expandida (miles) |
% |
IC95% |
n |
N expandida (miles) |
% |
IC95% |
|
Sexo |
||||||||||||||||
Hombres |
1 621 |
4 195.1 |
52.3 |
49.0-55.6 |
2 980 |
7 750.9 |
50.0 |
47.9-52.0 |
2 690 |
9 294.3 |
51.5 |
49.3-53.8 |
7 088 |
34 778.8 |
43.8 |
42.5-45.1 |
Mujeres |
1 447 |
3 824.9 |
47.7 |
44.4-51.0 |
3 009 |
7 759.7 |
50.0 |
48.0-52.1 |
2 492 |
8 744.4 |
48.5 |
46.3-50.7 |
8 703 |
44 629.1 |
56.2 |
54.9-57.5 |
Tipo de localidad | ||||||||||||||||
Urbana |
1 889 |
5 759.0 |
71.8 |
69.7-73.8 |
3 727 |
11 289.1 |
72.8 |
71.0-74.5 |
3 444 |
13 526.1 |
75.0 |
73.4-76.5 |
10 517 |
62 731.5 |
79.0 |
78.1-79.8 |
Rural |
1 179 |
2 261.0 |
28.2 |
26.2-30.2 |
2 262 |
4 221.5 |
27.2 |
25.5-29.0 |
1 738 |
4 512.7 |
25.0 |
23.5-26.6 |
5 274 |
166 76.3 |
21.0 |
20.2-21.9 |
Región | ||||||||||||||||
Norte |
609 |
1 543.7 |
19.3 |
17.8-20.7 |
1 159 |
2 979.5 |
19.2 |
18.0-20.5 |
1 114 |
3 564.4 |
19.8 |
18.6-21.0 |
3 615 |
16 549.5 |
20.8 |
20.1-21.7 |
Centro-CDMX |
1 261 |
3 762.0 |
46.9 |
44.8-49.0 |
2 393 |
7 358.3 |
47.4 |
45.6-49.3 |
2 085 |
8 480.9 |
47.0 |
45.2-48.9 |
6 476 |
38 877.9 |
49.0 |
47.7-50.2 |
Sur |
1 198 |
2 714.3 |
33.8 |
31.9-35.8 |
2 437 |
5 172.8 |
33.4 |
31.7-35.0 |
1 983 |
5 993.4 |
33.2 |
31.6-34.9 |
5 700 |
23 980.4 |
30.2 |
29.2-31.2 |
Indice de condiciones de bienestar | ||||||||||||||||
Tercil bajo |
1 300 |
3 042.1 |
37.9 |
35.5-40.4 |
2 438 |
5 892.6 |
38.0 |
35.8-40.2 |
1 849 |
6 014.0 |
33.3 |
31.4-35.4 |
5 992 |
22 958.9 |
28.9 |
27.8-30.1 |
Tercil medio |
1 030 |
2 816.7 |
35.1 |
32.5-37.8 |
2 090 |
5 363.3 |
34.6 |
32.4-36.8 |
1 830 |
6 303.6 |
34.9 |
32.8-37.1 |
5 286 |
26 055.2 |
32.8 |
31.5-34.1 |
Tercil alto |
738 |
2161.1 |
26.9 |
24.6-29.4 |
1 461 |
4 254.7 |
27.4 |
25.4-29.6 |
1 503 |
5 721.1 |
31.7 |
29.6-33.9 |
4 513 |
30 393.6 |
38.3 |
36.8-39.8 |
Ingesta de energía (kcal/d) |
3 068 |
8 019.9 |
1127.6& |
1 091.0-1 164.3 |
5 989 |
15 510.6 |
1 544.0& |
1 512.0-1 576.0 |
5 182 |
18 038.7 |
1 734.0& |
1 695.0-1 773.0 |
15 791 |
79 407.8 |
1700.9& |
1 676.0-1 725.9 |
* Niños entre 1 y 4 años de edad.
‡ Niños entre 5 y 11 años de edad.
§ Población entre 12 y 19 años de edad.
# Población de 20 años o más.
& Mediana
CDMX: Ciudad de México
Ensanut: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
Consumo de grupos de alimentos por grupo de población
En niños preescolares, el grupo de alimentos recomendables para consumo cotidiano más consumido fue el de huevo y lácteos, en el cual la mitad de los niños consumió 140 g/día o más. El 50% de los niños tuvo un consumo <87 g/día de fruta y <30.2 g/día de verdura. En cuanto a grupos no recomendables, la cuarta parte de los preescolares tuvo un consumo de bebidas endulzadas de 468 g/día o más (cuadro II). En los escolares, 50% de los niños consumió menos de 110 g/día de frutas y 42.2 g/día de verduras. Una cuarta parte de los escolares consume más de 20 g/día de carnes procesadas y más de 700 g/día de bebidas endulzadas. En los adolescentes, el consumo de frutas y verduras fue menor a 90 y 50 g/día, respectivamente, en la mitad de esta población. El consumo de botanas, dulces y postres fue ≥35 g/día y el de bebidas endulzadas ≥485 g/día en 50% de adolescentes. La mitad de la población adulta reportó consumos menores a 108 y 81 g/día de frutas y verduras, respectivamente, y un consumo mayor a 500 g/día de bebidas endulzadas (cuadro II).
Preescolares |
Rango de consumo en g/día |
|||
Grupo de alimentos recomendables |
Cuartil 1 |
Cuartil 2 |
Cuartil 3 |
Cuartil 4 |
Frutas |
<44.4 |
44.5-86.9 |
87.1-171.5 |
≥171.8 |
Verduras |
<8.8 |
8.9-30.2 |
30.3-71.4 |
≥71.7 |
Leguminosas |
<0.8 |
0.9-3.2 |
3.3-6.6 |
≥6.7 |
Huevo y lácteos |
<40.0 |
40.3-139.8 |
139.9- 419.8 |
≥420.05 |
Grupo de alimentos no recomendables | ||||
Carnes procesadas |
0 |
0.3- 4.6 |
4.6-12.8 |
≥12.9 |
Botanas, duces y postres |
<19.6 |
19.7-45.0 |
45.1- 85.7 |
≥85.8 |
Bebidas endulzadas |
<118.4 |
118.6-242.6 |
242.7-467.5 |
≥467.6 |
Escolares |
||||
Grupo de alimentos recomendables | ||||
Frutas |
<50.6 |
50.7-109.4 |
109.5-203.5 |
≥203.6 |
Verduras |
<12.8 |
12.9-42.2 |
42.3-97.9 |
≥98.0 |
Leguminosas |
<1.6 |
1.7-4.8 |
4.9-10.5 |
≥10.6 |
Huevo y lácteos |
<37.1 |
37.2-96.5 |
96.6-244.3 |
≥244.9 |
Grupo de alimentos no recomendables |
||||
Carnes procesadas |
<2.3 |
2.6-9.0 |
9.1-20.6 |
≥20.7 |
Botanas, duces y postres |
<20.0 |
20.1-46.4 |
46.5-85.7 |
≥85.8 |
Bebidas endulzadas |
<231.3 |
231.4-411.0 |
411.1-700.2 |
≥700.3 |
Adolescentes |
||||
Grupo de alimentos recomendables | ||||
Frutas |
≤36.5 |
36.6-89.4 |
89.4-183.7 |
≥183.8 |
Verduras |
≤17.0 |
17.1-50.6 |
50.6-114.9 |
≥115 |
Leguminosas |
≤1.6 |
1.7-5.3 |
5.3-11.9 |
≥12.0 |
Huevo y lácteos |
≤31.4 |
32.0-78.6 |
78.6-186.9 |
≥187.0 |
Grupo de alimentos no recomendables |
||||
Carnes procesadas |
<2.3 |
2.3-10.9 |
10.9-23.4 |
≥23.5 |
Botanas, duces y postres |
<14.3 |
14.3-35.3 |
35.4-71.3 |
≥71.4 |
Bebidas endulzadas |
≤246.3 |
246.4-484.7 |
485.3-826.8 |
≥827.3 |
Adultos |
||||
Grupo de alimentos recomendables | ||||
Frutas |
<46.8 |
46.8-107.4 |
107.5-205.4 |
≥205.5 |
Verduras |
<31.1 |
31.2-80.1 |
80.2-165.5 |
≥165.6 |
Leguminosas |
<3.0 |
3.0-6.6 |
6.7-13.1 |
≥13.2 |
Huevo y lácteos |
<31.4 |
31.7-76.9 |
77.0-160.7 |
≥160.8 |
Grupo de alimentos no recomendables | ||||
Carnes procesadas |
0 |
0.4-6.5 |
6.6-17.1 |
≥17.2 |
Botanas, duces y postres |
<4.2 |
4.2-20.7 |
20.8-53.1 |
≥53.2 |
Bebidas endulzadas |
<253.0 |
253.0-507.9 |
508.0-845.0 |
≥845.1 |
* Estimaciones considerando el diseño de la encuesta.
Ensanut: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
Asociación de características sociodemográficas y consumo de grupos de alimentos recomendables para consumo cotidiano
Se encontró que en la población de localidades urbanas, los adultos tuvieron mayor posibilidad de estar en los cuartiles más altos de consumo de verduras y en los escolares, adolescentes y adultos en el de huevo y lácteos, en comparación con localidades rurales. En contraste, escolares, adolescentes y adultos de localidades urbanas tuvieron menor posibilidad de ubicarse en los cuartiles más altos de consumo de leguminosas. La región centro-CDMX tuvo mayor posibilidad de encontrarse en los cuartiles más altos de consumo de frutas en comparación con la región norte. Por el contrario, en la mayoría de los grupos de población y en las regiones centro-CDMX y sur mostraron la menor posibilidad de estar en los cuartiles más altos de consumo de leguminosas y huevo y lácteos, en comparación con la región norte. Respecto al ICB, se encontró que a mayor ICB mayor posibilidad de ubicarse en los cuartiles más altos de consumo de verduras y huevo y lácteos, y menor posibilidad de estar en los cuartiles más altos de consumo de leguminosas (cuadro III).
Preescolares |
Escolares |
Adolescentes |
Adultos |
||||||
Frutas |
RM |
IC95% |
RM |
IC95% |
RM |
IC95% |
RM |
IC95% |
|
Area |
Rural |
1.00 |
1.00 |
1.00 |
1.00 |
||||
Urbana |
1.01 |
(0.79-1.30) |
0.89 |
(0.74-1.07) |
0.83 |
(0.69-0.99) |
0.92 |
(0.82-1.03) |
|
Región |
Norte |
1.00 |
1.00 |
1.00 |
1.00 |
||||
Centro-CDMX |
1.78 |
(1.35-2.36) |
1.37 |
(1.10-1.69) |
1.78 |
(1.46-2.18) |
1.49 |
(1.32-1.69) |
|
Sur |
1.47 |
(1.11-1.95) |
1.20 |
(0.97-1.48) |
1.56 |
(1.28-1.89) |
1.54 |
(1.36-1.74) |
|
ICB* |
Bajo |
1.00 |
1.00 |
1.00 |
1.00 |
||||
Medio |
1.12 |
(0.85-1.48) |
0.97 |
(0.79-1.17) |
1.13 |
(0.93-1.39) |
1.38 |
(1.22-1.55) |
|
Alto |
1.36 |
(0.98,1.89) |
1.15 |
(0.91-1.44) |
1.46 |
(1.16-1.85) |
1.94 |
(1.69-2.22) |
|
Verduras |
|||||||||
Area |
Rural |
1.00 |
1.00 |
1.00 |
1.00 |
||||
Urbana |
1.14 |
(0.92-1.43) |
0.94 |
(0.78-1.14) |
1.03 |
(0.86-1.25) |
1.40 |
(1.3-1.6) |
|
Región |
Norte |
1.00 |
1.00 |
1.00 |
1.00 |
||||
Centro-CDMX |
1.65 |
( 1.26-2.16) |
1.43 |
(1.15-1.78) |
1.23 |
(1-1.5) |
1.00 |
(0.89-1.14) |
|
Sur |
1.26 |
( 0.96- 1.67) |
1.08 |
(0.86-1.35) |
0.97 |
(0.79-1.19) |
0.88 |
(0.78-1.00) |
|
ICB‡ |
Bajo |
1.00 |
1.00 |
1.00 |
1.00 |
||||
Medio |
1.19 |
(0 .89-1.58) |
1.07 |
(0.87-1.30) |
1.15 |
(0.94-1.4) |
1.22 |
(1.07-1.38) |
|
Alto |
1.36 |
(0.99-1.87) |
1.44 |
(1.12-1.86) |
1.52 |
(1.2-1.91) |
1.79 |
(1.56-2.05) |
|
Leguminosas |
|||||||||
Area |
Rural |
1.00 |
1.00 |
1.00 |
1.00 |
||||
Urbana |
0.76 |
(0.58-1.00) |
0.61 |
(0.48-0.76) |
0.55 |
(0.46-0.67) |
0.55 |
(0.49-0.63) |
|
Región |
Norte |
1.00 |
1.00 |
1.00 |
1.00 |
||||
Centro-CDMX |
0.53 |
( 0.40-0.71) |
0.62 |
(0.50-0.76) |
0.65 |
(0.53-0.8) |
0.65 |
(0.57-0.73) |
|
Sur |
0.63 |
(0.47-0.84) |
0.81 |
(0.63-1.04) |
0.58 |
(0.48-0.71) |
0.74 |
(0.65-0.85) |
|
ICB‡ |
Bajo |
1.00 |
1.00 |
1.00 |
1.00 |
||||
Medio |
0.72 |
(0.53-0.97) |
0.85 |
(0.69-1.06) |
0.91 |
(0.73-1.13) |
0.92 |
(0.80-1.06) |
|
Alto |
0.51 |
(0.37- 0.70) |
0.68 |
(0.53-0.87) |
0.74 |
(0.59-0.93) |
0.69 |
(0.60-0.79) |
|
Huevo y lácteos |
|||||||||
Area |
Rural |
1.00 |
1.00 |
1.00 |
1.00 |
||||
Urbana |
1.20 |
(0.96- 1.49) |
1.34 |
(1.12-1.61) |
1.37 |
(1.15-1.63) |
1.20 |
(1.08-1.32) |
|
Región |
Norte |
1.0 |
1.00 |
1.00 |
1.00 |
||||
Centro-CDMX |
0.78 |
(0.58-1.04) |
0.64 |
(0.51-0.79) |
0.55 |
(0.44-0.68) |
0.73 |
(0.64-0.83) |
|
Sur |
0.79 |
(0.62-1.02) |
0.63 |
(0.51-0.78) |
0.48 |
(0.39-0.58) |
0.62 |
(0.55-0.69) |
|
ICB‡ |
Bajo |
1 |
1.00 |
1.00 |
1.00 |
||||
Medio |
1.68 |
( 1.28 ,2.20) |
1.31 |
(1.07-1.62) |
1.41 |
(1.16-1.73) |
1.41 |
(1.26-1.57) |
|
Alto |
1.78 |
(1.23-2.55) |
1.53 |
(1.20-1.95) |
1.39 |
(1.11-1.73) |
1.86 |
(1.64-2.12) |
* Modelo de regresión logística ordinal, tomando al cuartil 1 de consumo como de referencia y ajustando por las variables incluidas en el cuadro, energía, edad y sexo (adolescentes y adultos). Estimaciones considerando el diseño de la encuesta.
‡ Índice de condición de bienestar
RM: razón de momios
CDMX: Ciudad de México
Ensanut: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
Asociación de características sociodemográficas y consumo de grupos de alimentos no recomendables para consumo cotidiano
La población de localidades urbanas tuvo mayor posibilidad de estar en los cuartiles más altos de consumo de carnes procesadas, botanas, dulces y postres, en los diferentes grupos de población. Para carnes procesadas, la región sur presentó las menores posibilidades de estar en los cuartiles más altos de consumo, en comparación con la región norte; por el contrario, la región norte presentó las menores posibilidades de estar en los cuartiles más altos de botanas, dulces y postres (excepto en adolescentes) y de bebidas endulzadas en comparación con la región centro-CDMX y sur, respectivamente. Los adolescentes y adultos con ICB bajo presentaron menor posibilidad de estar en los cuartiles más altos de consumo de carnes procesadas. Se encontró que a mayor ICB, mayor era la posibilidad de estar en los cuartiles más altos de botanas, dulces y postres en los diferentes grupos de población (cuadro IV).
Preescolares |
Escolares |
Adolescentes |
Adultos |
||||||
Carnes procesadas |
RM |
IC95% |
RM |
IC95% |
RM |
IC95% |
RM |
IC95% |
|
Area |
Rural |
1.00 |
1.00 |
1.00 |
1.00 |
||||
Urbana |
1.54 |
(1.23-1.92) |
1.65 |
(1.35-2.02) |
1.70 |
(1.40-2.06) |
1.93 |
(1.68-2.21) |
|
Región |
Norte |
1.00 |
1.00 |
1.00 |
1.00 |
||||
Centro-CDMX |
0.71 |
(0.53-0.95) |
0.89 |
(0.71-1.10) |
0.96 |
(0.77-1.20) |
0.93 |
(0.82-1.05) |
|
Sur |
0.38 |
(0.28-0.51) |
0.44 |
(0.34-0.56) |
0.57 |
(0.45-0.71) |
0.59 |
(0.52-0.67) |
|
ICB‡ |
Bajo |
1.00 |
1.00 |
1.00 |
1.00 |
||||
Medio |
0.99 |
(0.75-1.23) |
1.20 |
(0.96-1.49) |
1.50 |
(1.23-1.84) |
1.34 |
(1.18-1.51) |
|
Alto |
1.013 |
(0.75-1.37) |
1.21 |
(0.94-1.57) |
1.57 |
(1.26-1.95) |
1.52 |
(1.32-1.74) |
|
Botanas, dulces y postres |
|||||||||
Area |
Rural |
1.00 |
1.00 |
1.00 |
1.00 |
||||
Urbana |
1.39 |
(1.06-1.82) |
1.59 |
(1.33-1.91) |
1.46 |
(1.22-1.74) |
1.77 |
(1.58-1.97) |
|
Región |
Norte |
1.00 |
1.00 |
1.00 |
1.00 |
||||
Centro-CDMX |
1.42 |
( 1.09-1.85) |
1.66 |
(1.34-2.04) |
1.27 |
(1.04-1.55) |
1.59 |
(1.40-1.79) |
|
Sur |
0.88 |
( 1.13-2.06) |
0.99 |
(0.79-1.23) |
0.83 |
(0.68-1.03) |
1.02 |
(0.90-1.16) |
|
ICB‡ |
Bajo |
1.00 |
1.00 |
1.00 |
1.00 |
||||
Medio |
1.42 |
(1.09-1.85) |
1.49 |
(1.23-1.81) |
1.54 |
(1.25-1.91) |
1.47 |
(1.30-1.67) |
|
Alto |
1.53 |
(1.13-2.06) |
1.54 |
(1.21-1.95) |
1.82 |
(1.47-2.27) |
2.17 |
(1.88-2.49) |
|
Bebidas endulzadas |
|||||||||
Area |
Rural |
1.00 |
1.00 |
1.00 |
1.00 |
||||
Urbana |
0.96 |
(0.78-1.17) |
1.10 |
(0.93-1.31) |
1.01 |
(0.83-1.24) |
1.13 |
(1.01-1.25) |
|
Región |
Norte |
1.00 |
1.00 |
1.00 |
1.00 |
||||
Centro-CDMX |
1.26 |
(0.98-1.62) |
1.62 |
(1.30-2.01) |
1.16 |
(0.93-1.43) |
1.20 |
(1.06-1.36) |
|
Sur |
1.38 |
(1.06-1.79) |
1.60 |
(1.25-2.04) |
1.32 |
(1.05-1.64) |
1.25 |
(1.09-1.41) |
|
ICB‡ |
Bajo |
1.00 |
1.00 |
1.00 |
1.00 |
||||
Medio |
0.85 |
(0.65-1.12) |
0.96 |
(0.78-1.17) |
0.93 |
(0.74-1.17) |
0.96 |
(0.85-1.09) |
|
Alto |
0.75 |
(0.58-0.98) |
1.06 |
(0.82-1.37) |
1.16 |
(0.91-1.49) |
0.89 |
(0.77-1.03) |
* Modelo de regresión logística ordinal, tomando al cuartil 1 de consumo como de referencia y ajustando por las variables incluidas en el cuadro, energía, edad y sexo (adolescentes y adultos). Estimaciones considerando el diseño de la encuesta.
‡ Índice de condición de bienestar
RM: razón de momios
CDMX: Ciudad de México
Ensanut: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
Discusión
En este estudio se presenta la distribución de consumo de algunos grupos de alimentos recomendables y no recomendables para su consumo cotidiano, y su asociación con características sociodemográficas en población mexicana. El pertenecer a localidades urbanas, región norte y terciles medio y alto de ICB se asoció con mayor posibilidad de estar en los cuartiles más altos de consumo de huevo y lácteos en escolares, adolescentes y adultos. Sin embargo, fueron estos estratos los que mostraron mayor asociación con los cuartiles altos de consumo de carnes procesadas, botanas, dulces y postres.
Los resultados sobre el consumo de frutas y verduras muestran que la mitad de la población de niños, adolescentes y adultos consume cantidades de frutas y verduras, en conjunto, por debajo de la cantidad recomendada por la Organización Mundial de la Salud y para población de niños en México (320 y 400 g/día de frutas y verduras en conjunto).17,22 Los presentes resultados son consistentes con lo encontrado en estudios previos en México,23,24 y con lo reportado en otros países en prácticamente todos los grupos etarios.25
Aunque existe evidencia de que el consumo de leguminosas está relacionado con beneficios a la salud, como por ejemplo disminución del riesgo cardiometabólico,18 el consumo de este grupo de alimentos es bajo: se encontró que en 75% de la población adulta el consumo estuvo por debajo de 13 g/día, lo cual dista de la recomendación hecha por el grupo EAT-Lancet para una dieta sostenible y saludable.26 Sin embargo, es necesario tomar en consideración que parte del bajo consumo de leguminosas, así como el de otros grupos de alimentos, puede deberse al error de medición inherente al CFCA.
La recomendación de consumo de bebidas endulzadas para población mexicana limita el consumo de éstas a una taza o menos.27 En este estudio se encontró que sólo la cuarta parte de los escolares, adolescentes y adultos cumple con dicha recomendación, es decir, el consumo es superior a este límite en el resto de la población. En México, en los últimos años se ha implementado un impuesto a bebidas endulzadas industrializadas que ha tenido efectos positivos en la disminución del consumo de refrescos y jugos industrializados.28 Sin embargo, esta intervención parece no ser suficiente para acercarse a la recomendación.
Para este análisis de 2018-19 no se documentó el porcentaje de consumidores, como se hizo en la Ensanut MC 2016,13 sin embargo, se encontró que la distribución de consumo en los cuartiles más altos de carnes procesadas, botanas, dulces y postres son mayores en localidades urbanas que en rurales, resultado similar al encontrado en la misma encuesta donde el porcentaje de consumidores fue mayor en localidades urbanas para estos grupos de alimentos, lo que posiblemente está relacionado con la mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad en localidades urbanas en algunos grupos poblacionales.29,30
Por región, se observó que la población del sur presenta menor posibilidad de estar en los cuartiles más altos de consumo de carnes procesadas, pero también de verduras (adolescentes y adultos), leguminosas, huevos y lácteos, lo cual concuerda con resultados previos, a nivel nacional, del análisis de estos grupos de alimentos.22
Como se ha documentado en otros estudios,22,31 se encontró que a mayor ICB, mayor posibilidad de consumo, tanto de grupos de alimentos recomendables (excepto para leguminosas) como de no recomendables (carnes procesadas, botanas, dulces y postres), lo que indica que es necesario implementar estrategias que ayuden a elegir alimentos más saludables, ya que en este grupo de población, consumir o no los alimentos no es por problemas de acceso. Una de estas estrategias es la regulación del etiquetado frontal de alimentos.32
Entre las limitaciones de este estudio se encuentra el posible error de medición del consumo de alimentos, ya que algunos alimentos podrían estar sub o sobrerreportados de acuerdo con características de la población.33 Sin embargo, el personal fue capacitado para la obtención de la información tratando de minimizar las posibilidades de error. Otra limitación es la inherente al CFCA; si bien es sabido que para la estimación del consumo de alimentos es mejor utilizar datos provenientes de al menos dos recordatorios de 24 horas en días no consecutivos y en al menos una submuestra de la población de estudio, para esta Ensanut no fue posible recolectar información dietética a través de dicha metodología. Sin embargo, el CFCA ha sido validado previamente y se obtuvieron datos de correlación aceptables para estimar consumo.15 No obstante, la metodología del CFCA tiene limitaciones para la estimación del consumo verdadero, por lo que los resultados deben interpretarse con cautela, sin considerase como datos absolutos. Es por eso que se presentan datos de distribución del consumo en cuartiles y no cantidades absolutas, recomendación para datos provenientes de CFCA.34 Es necesario reconocer que el análisis realizado sólo nos permite dar información sobre la distribución del consumo y las características asociadas con estar en un cuartil u otro de consumo y no sobre cantidades puntuales consumidas; no obstante, lo anterior es una estimación que se aproxima a la realidad del consumo.
A pesar de las limitaciones antes mencionadas, este trabajo tiene la fortaleza de que, en nuestro conocimiento, actualmente es de los pocos estudios que estima el consumo de grupos de alimentos recomendables y no recomendables para consumo cotidiano por grupo poblacional, con un diseño que permite inferencias representativas de la población mexicana. También aporta información relevante sobre las características sociodemográficas asociadas para ubicarse en los cuartiles de consumo más altos, por lo que estos resultados pueden contribuir con información útil para el diseño de nuevas intervenciones focalizadas y en el reforzamiento de las políticas y programas ya existentes para mejorar la alimentación de la población.
En conclusión, la región sur del país consume más frutas, pero menos leguminosas, huevo y lácteos, y más bebidas endulzadas, mientras que la población de localidades urbanas consume más carnes procesadas, botanas, dulces y postres, por lo que es importante identificar los determinantes para estas diferencias y generar estrategias de disponibilidad, acceso y promoción del consumo de alimentos benéficos para la salud de la población mexicana.