Introducción
El trabajo precario se define como la ausencia de seguridad en el empleo y se caracteriza por menor participación en el diálogo social, falta de seguridad social, deterioro de derechos laborales, prolongación desmedida de las jornadas, ausencia de contrato laboral y bajos salarios.1
Existen muchos ejemplos de ocupaciones precarias, como la fabricación de ladrillos, el empleo en tlapalerías, la industria del zapato y la recolección de basura municipal o electrónica, entre muchas otras. Este trabajo se centra en la ocupación ladrillera.
Las ladrilleras son aquellos espacios destinados al moldeo y horneado del barro para la fabricación de los ladrillos utilizados para la edificación.2 Se estima una producción anual mundial de 1 500 billones de ladrillos.2 En México, según el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), se encuentran registradas 9 463 ladrilleras (figura 1), sector que genera 52 315 empleos en el país.3
Las emisiones de contaminantes de las ladrilleras dependen de la temperatura, el tiempo de cocción, del tipo de combustible y del horno que se utilice.2 La industria ladrillera de los países con menor desarrollo utiliza tecnologías poco eficientes, que generan humos negros.2 Aunado a lo anterior, los combustibles que se utilizan son diversos y de baja calidad, como neumáticos, aserrín, cenizas, aceite, plásticos, basura electrónica, entre otros.4,5
Esta actividad económica se convierte en un problema de salud pública en México, que no solamente afecta a los trabajadores sino también a las familias y las zonas colindantes con las ladrilleras, lo que incrementa su vulnerabilidad ante enfermedades crónicas.
Riesgos a la salud humana
En estos sitios se identifica que la población susceptible a efectos en salud, además de los trabajadores, son los niños, mujeres, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.6
La principal ruta de exposición a contaminantes es el aire, y ocurren, además, procesos de deposición atmosférica en suelo, sedimentos y cuerpos de agua.4 Es común que el establecimiento de las zonas ladrilleras se realice alrededor de las zonas urbanas; por ejemplo, en la figura 2 se muestran 130 ladrilleras distribuidas en una zona de la ciudad de San Luis Potosí.
Las emisiones reportadas de contaminantes en las ladrilleras se relacionan con monóxido de carbono (CO), de material particulado menor a 2.5 y 10 micrómetros (PM2.5y PM10), compuestos orgánicos volátiles (COV), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de sulfuro (SO2), metales pesados, dióxido de carbono (CO2), hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), bifenilos policlorados (BPC), dioxinas, entre otras.4,5
La contaminación del aire ha demostrado efectos crónicos y agudos en la salud humana7 (cuadro I). Se ha comprobado que la exposición a partículas de la industria ladrillera implica principalmente afectación al sistema respiratorio que desencadena enfermedades pulmonares con efectos agudos como tos y flema crónica, opresión del pecho, sibilancias en el pecho, seguidos de efectos crónicos como disnea, asma, bronquitis, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, neumoconiosis y problemas cardiovasculares.4,8,9 Estos efectos se ven acrecentados en trabajadores ladrilleros con más de 10 años de trabajo.9
Contaminante |
Descripción |
Síntomas |
Efectos |
PM |
Material particulado |
Apnea, ataques de asma, irritación de ojos, nariz y garganta, tos y opresión del pecho |
Respiratorios, cardiovasculares, estrés oxidativo e inflamación y bajo peso al nacer |
HAP |
Compuestos orgánicos de dos o más anillos aromáticos |
Náuseas, irritación ocular, vómitos, diarrea |
Sistema hormonal, daño al ADN, mutaciones, daño renal, hepáticos, respiratorios |
NO2 |
Gas denso, color marrón rojizo de olor acre |
Disnea, tos, flema, irritación de los ojos y garganta, cansancio y falta de aire |
Respiratorios |
SO2 |
Gas soluble en agua e irritante |
Irritación de nariz, ojos y garganta |
Respiratorios y resistencia pulmonar |
CO |
Gas incoloro sin olor o sabor |
Dolor de cabeza, somnolencia, mareos, visión borrosa, náuseas, esfuerzo y falta de aliento |
Sistema nervioso central y cardiacos; reducción de capacidad de transferir oxigeno |
Metales |
Componentes de la corteza terrestre que no se degradan ni destruyen |
Trastornos de la memoria, sueño, ira, fatiga, temblores en las manos, visión borrosa y dificultad para hablar |
Sistema nervioso, aborto espontáneo, bajo coeficiente intelectual, malformaciones congénitas |
Otros Dioxinas Insecticidas BPCs |
Contaminantes persistentes |
Efectos en la piel, irritación de la nariz y pulmones, depresión y fatiga |
Cardiopatías, daño al hígado, afectación del desarrollo del sistema nervioso del feto |
PM: Material particulado HAP: Hidrocarburos aromáticos policíclicos
NO2: Dióxido de nitrógeno SO2: Dióxido de azufre
CO: Monóxido de carbono BPC: Bifenilos policlorados
En dos estudios transversales realizados en India sobre mujeres trabajadoras del sector ladillero, se presentan valores anormales en presión arterial, en progesterona sérica y en la relación progesterona/estrógeno.10,11
Existen también riesgos físicos, relacionados con riesgos ergonómicos asociados con medidas de protección desfavorables y cargas excesivas de materiales, que afectan principalmente a la espalda y ocasionan trastornos musculoesqueléticos.11,12,13
En esta revisión, el objetivo principal es describir el trabajo precario en el sector ladrillero de México, y sus efectos ambientales y en salud, así como plantear propuestas de intervención.
Material y métodos
Se realizó una búsqueda de investigaciones de los años 2000 a 2019 sobre el trabajo precario en ladrilleras y su impacto en la salud, así como estudios de exposición realizados en México, en bases de datos como PubMed, Google Scholar, Springer, ScienceDirect, Scopus, Redalyc y páginas web gubernamentales con restricción de idioma inglés y español. Los términos para identificar manuscritos relacionados con el sector ladrillero fueron “trabajo precario”, “contaminación por ladrilleras”, “efectos en salud” e “intervenciones”, de manera internacional y nacional.
Se identificaron 140 manuscritos en las bases de datos, se descargaron en el software Mendeley y se eliminaron los duplicados antes de la selección de títulos. Posteriormente, se examinaron los estudios para asegurar que se incluyera el impacto al ambiente o a la salud, así como sus posibles intervenciones al sector ladrillero. Después se revisó el texto completo para determinar la elegibilidad del estudio; se identificaron 71 estudios que cumplieron con los criterios de inclusión.
Resultados
Monitoreo ambiental y biológico de contaminantes
Existen pocos estudios en zonas ladrilleras de México dirigidos a exposición ambiental de contaminantes y monitoreo biológico en trabajadores y población expuesta. En el cuadro II14,15,16,17,18,19,20,21,22,23,24,25,26 se muestran los estudios ambientales de contaminantes en ladrilleras. Las concentraciones que se observaron son mayores a los límites permisibles a la NOM-172-SEMARNAT-2019,27 por lo que generan riesgos a la salud, principalmente efectos en la función pulmonar.4,8,9
Contaminante |
Referencia |
Sitio |
Niveles |
Valor* de Ref |
PM10 PM2.5 |
14 |
Puebla |
PM10: 473.5 ton/año PM2.5: 315.7 ton/año |
NOM-025-SSA1-201421 PM10: 75µg/m3 24h PM2.5: 45µg/m3 24h OMS22 PM10: 50 µg/m324h PM2.5: 20 µg/m324h |
15 |
Ciudad de México |
PM10: 176.36 ton/año PM2.5: 146.87 ton/año |
||
16 |
Guadalajara |
PM10: 120 µg/m3 PM2.5: 65 µg/m3 |
||
17 |
Chiapas |
PM totales: 41.7 µg/m3 |
||
18 |
Guanajuato |
PM2.5: 57 µg/m3 |
||
19 |
San Luis Potosí |
PM10: 576 ton/año PM2.5: 5.06 ton/año |
||
NO2 |
14 |
Puebla |
1481.6 ton/año |
NOM-023-SSA1-199323 395 µg/m3 una hora 1 vez al año OMS22 40 μg/m3media anual |
15 |
Ciudad de México |
9.11 ton/año |
||
17 |
Chiapas |
12.49 ppm |
||
19 |
San Luis Potosí |
2.27 ton/año |
||
SO2 |
14 |
Puebla |
9443.2 ton/año |
NOM-022-SSA1-201024 66 µg/m3 media anual OMS22 20 μg/m3media en 24h |
15 |
Ciudad de México |
5.03/ ton/año |
||
17 |
Chiapas |
16.5 ppm |
||
19 |
San Luis Potosí |
28.73 ton/año |
||
CO |
14 |
Puebla |
747.8 ton/año |
NOM-021-SSA1-199325 11 ppm EPA 9 ppm26 |
15 |
Ciudad de México |
21.78 ton/año |
||
19 |
San Luis Potosí |
38.72 ton/año |
||
20 |
Durango |
10.53 ppm |
PM: Material particulado SO2: Dióxido de sulfuro
NO2: Dióxido de nitrógeno CO: Monóxido de carbono
Ppm: partes por millón Los valores representan la media geométrica
Ref: Referencia
En México únicamente se tiene monitoreado al sector ladrillero con mayor número de hornos y producción, sin embargo, se debe monitorear cada zona ladrillera, pues tienen características específicas, como el tipo de horno y de combustible, y diferencias en su proceso de producción, lo que genera diferentes mezclas de contaminantes.4
En el cuadro III28,29,30,31,32,33,34,35,36,37,38,39,40,41 se muestran los reportes de monitoreo biológico de contaminantes en zonas ladrilleras. Cabe mencionar, que la mayoría de los estudios se realizó en niños de 3 a 13 años de escuelas cercanas a zonas ladrilleras, uno en mujeres y uno en trabajadores del sector ladrillero.
Contaminante |
Referencia |
Sitio |
Población |
Niveles |
Valor de Ref |
HAP |
28 |
San Luis Potosí |
39 hombres trabajadores (17-75 años) |
0.023-1.11 μmol/mol de creatinina |
1-OHP 0.24 μmol/mol de creatinina35 |
29 |
35 niños (3-13 años) |
0.09-0.7 μmol/mol de creatinina |
|||
30 |
46 niños (3-13 años) |
<LOD-0.88 μmol/mol de creatinina |
|||
31 |
15 niños (6-12 años) |
<LOD-1.50 μmol/mol de creatinina |
|||
32 |
40 niños (6-12 años) |
0.02-1.98 μmol/mol de creatinina |
|||
33 |
Guanajuato |
70 mujeres (22-63 años) |
<LOD – 3.68 μmol/mol de creatinina |
||
Plomo |
30 |
San Luis Potosí |
46 niños (3-13 años) |
2.80-16.60 μg/dL |
NOM-199-SSA1-2000 10 >g/dL36 |
31 |
15 niños (6-12 años) |
2.50-17.5 μg/dL |
|||
32 |
40 niños (6-12 años) |
0.7-17.7 μg/dL |
|||
34 |
Querétaro |
43 niños (6-12 años) |
3.0-8.0 μg/dL |
||
Durango |
16 niños (6-12 años) |
2.0-7.0 μg/dL |
|||
Zacatecas |
25 niños (6-12 años) |
5.0-9.0 μg/dL |
|||
Manganeso |
32 |
San Luis Potosí |
40 niños (6-12 años) |
3.5-37.1 µg/L |
8 µg/L37 |
Flúor |
32 |
San Luis Potosí |
40 niños (6-12 años) |
0.3-4.4 mg/L |
1.5 mg/L38 |
Cadmio |
34 |
Querétaro |
43 niños (6-12 años) |
0.1-1.9 μg L |
|
Durango |
16 niños (6-12 años) |
0.21-1.7 μg L |
|||
Zacatecas |
25 niños (6-12 años) |
0.7-1.3 μg L |
|||
Arsénico |
34 |
Querétaro |
43 niños (6-12 años) |
10.4-32.5 μg L |
15 µg/L41 |
Durango |
16 niños (6-12 años) |
25.8-63.9 μg L |
|||
Zacatecas |
25 niños (6-12 años) |
20.3-36.8 μg L |
|||
32 |
San Luis Potosí |
40 niños (6-12 años) |
8.0-45.0 μg L |
||
DDT/DDE |
30 |
San Luis Potosí |
46 niños (3-13 años) |
DDT 5.0-95 ng g-1 lípido DDE 257.1-1270 ng g-1 lípido |
|
31 |
15 niños (6-12 años) |
DDT 5.0-50.0 ng g-1 lípido |
|||
34 |
Querétaro |
43 niños (6-12 años) |
DDE 1826.4 ng g-1 lípido |
||
Durango |
16 niños (6-12 años) |
DDE 2267.6 ng g-1 lípido |
|||
Zacatecas |
25 niños (6-12 años) |
DDE 693.4 ng g-1 lípido |
|||
Otros |
34 |
Querétaro |
43 niños (6-12 años) |
HCB 146.6 ng g-1 lípido Lindano 110.5 ng g-1 lípido BPC52 205.6 ng g-1 lípido |
|
Durango |
16 niños (6-12 años) |
Lindano 15.3 ng g-1 lípido |
|||
Zacatecas |
25 niños (6-12 años) |
Lindano 46.7 ng g-1 lípido |
HAP: Hidrocarburos aromáticos policíclicos DDT: Diclorodifeniltricloroetano
DDE: Diclorodifenildicloroetano HCB: Hexaclorobenceno
BPC: Bifenilos policlorados 1-OHP: 1-Hidroxipireno
*Media geométrica en sangre de DDT y DDE ng/g de lípidos. Los valores reportados se encuentran como mínimo-máximo
Se evaluó el biomarcador 1-hidroxipireno (1-OHP) que indica exposición a HAP. Las concentraciones más altas se reportaron en las mujeres de Guanajuato que viven en zonas aledañas a ladrilleras; en el estudio se explica que además las ladrilleras cocinan con biomasa, lo que hace aumentar la concentración del biomarcador. Otro dato importante es que 75% de la población supera el valor de referencia y es necesario señalar que el 1-OHP sólo muestra la exposición al pireno; actualmente se ha propuesto evaluar más metabolitos hidroxilados para establecer con certeza la exposición a HAP.33 Por otro lado, para los metales, sólo en San Luis Potosí se midieron el manganeso y el flúor.32 En cuanto a plomo, cadmio y lindano, las concentraciones más altas se encontraron en Zacatecas, lo que podría deberse a que este sitio ladrillero se encuentra cerca de campos de cultivo y de plantas de procesamiento de residuos donde se producía plomo, mercurio y plata.34 Las concentraciones más altas de arsénico y de DDE (Diclorodifenildicloroetano) se presentan en Durango, región dedicada a la agricultura y donde existen residuos de la minería de manganeso.34 Los BPC se encontraron con mayor concentración en Querétaro, pues los trabajadores utilizan el aceite como combustible de los hornos ladrilleros.34
Se han reportado efectos individuales por la exposición a HAP, arsénico y DDT que incluyen efectos genotóxicos, neurotóxicos e inmunotóxicos.28,29,30,31,32,33,34 En relación con el plomo, el manganeso y los BPC se han visto daños neurotóxicos.28,29,37 El cadmio puede afectar a las personas principalmente en pulmones y riñones.40
En México, únicamente dos estudios se centraron en medir efectos en salud de las zonas ladrilleras. Los efectos genotóxicos (metilación del ADN y en ensayo cometa) se asociaron con los niveles de HAP generados en este sector.28,31 Estos reportes tienen un tamaño de muestra limitado, lo que destaca la necesidad de información sobre efectos en zonas ladrilleras de México. En otras partes del mundo se han evaluado diversos efectos respiratorios asociados con PM, metales, SO2, dioxinas, HAP y BPC.8,9,10
Por otra parte, se considera que los estudios en México deben también evaluar los contaminantes críticos establecidos por la NOM-172-SEMARNAT-201927 que están afectando la salud. Es evidente que la población no está expuesta a un solo contaminante si no a una mezcla de los mismos.
Soluciones
Se han realizado diversas propuestas sostenibles con el fin de reducir los impactos contaminantes del sector ladrillero, tanto en el ambiente como en la salud. Para lograrlo es necesario el mejoramiento de la tecnología y un cambio de actitudes.5
Una de las propuestas es la fabricación de ladrillos sin cocer mediante la estabilización adecuada,42 mejorar el proceso de cocción mediante el uso de otros combustibles y la construcción de otros tipos de hornos que cumplan con las normas ambientales.42,43
Otro aspecto es el desplazamiento de los hornos hacia zonas alejadas de la población y que éstos cuenten con tecnologías que puedan reducir las emisiones de contaminantes, sin embargo, no se toman en cuenta aspectos sociales y económicos, ya que se genera un gasto en el traslado de los trabajadores y de la materia prima.5,43
Se debe subrayar la utilización de diversos materiales para la quema en las ladrilleras que ayudan a la sostenibilidad,44 pero éstos aún no han sido aceptados por la población debido a la falta de conocimiento de este tipo de materiales en cuanto a su calidad, durabilidad, resistencia y costos.
Se han hecho recomendaciones para lograr un desempeño laboral seguro, utilizando tecnologías eficaces con sustitución de combustible por gas natural y, sobre todo, la aplicación de medidas para el uso de equipos de protección personal.9
Además, se han hecho análisis de percepción para llevar a cabo programas de comunicación de riesgos. Se demostró que después de la intervención los participantes percibieron los riesgos asociados con la zona en la que viven y lograron obtener conocimientos y prácticas saludables.45
La formación de cooperativas ha llevado a que los ladrilleros se mantengan más organizados y puedan compartir experiencias, con el fin de reducir costos y contaminación, además de facilitar el ingreso a posibles apoyos gubernamentales.5
El grupo de trabajo conformado por los autores de este artículo ha propuesto una estrategia denominada STOP (Salud en el Trabajo para Ocupaciones Precarias), que se enfoca en intervenciones integrales para la atención de riesgos ocupacionales en los trabajadores y sus familias en este tipo de ambientes laborales. Se han implementado además diversas estrategias para evitar la contaminación provocada por el sector ladrillero, sin embargo, no han tenido un impacto directo en el trabajador precario. Por esta razón, STOP es una propuesta innovadora que une las dimensiones de salud, economía y ambiente. Aunado a lo anterior, no existe suficiente personal en México que atienda la salud de los trabajadores,46 lo cual agrava la situación.
STOP comprende cinco fases que incorporan a los trabajadores y sus familias: a) Planeación participativa. Establecer características y riesgos ocupacionales de los trabajadores, nivel socioeconómico, estructura de las unidades económicas familiares y percepción del riesgo de cada integrante de la familia; b) Evaluación de riesgo acumulado. Estimar la exposición de este sector a los contaminantes críticos y evaluar sus efectos en el sistema respiratorio y musculoesquelético a partir de pruebas de oro mediante espirometría, radiografía de tórax y un cuestionario para tales efectos; c) Abogacía y gestión. Con los resultados obtenidos se demuestran los riesgos a la secretarías de Salud y del Trabajo para la toma de decisiones en dicho sector; d) Comunicación de riesgos. Efectuar la promoción a la salud y realizar acciones concretas contra las amenazas encontradas; e) Alternativas. Generar opciones para que las familias tengan un trabajo digno y que las alternativas se formulen con base en las decisiones de la comunidad.
Conclusiones
Las zonas ladrilleras presentan altos niveles de contaminación ambiental y existe un vacío de los efectos en salud en estas poblaciones. Se requiere de más estudios enfocados al análisis del sitio, de los trabajadores, de las familias y de la población aledaña a estas zonas. Además, la mayoría de estas poblaciones presenta diversos tipos de vulnerabilidades tanto ecológicas, económicas, ambientales y sociales, por lo que se necesitan intervenciones que abarquen todas las dimensiones afectadas.
Se considera que STOP visibilizaría las necesidades en salud del sector laboral precario de México, con lo que se generarían herramientas innovadoras para la atención de los trabajadores y de los núcleos familiares en precariedad laboral y lograr así alternativas que disminuyan los riesgos laborales ambientales y de salud en estos sectores de la población.