Notas científicas
Primer registro de Eupelmus cushmani (Crawford)
(Hymenoptera: Eupelmidae) como parasitoide del barrenador de ramas del aguacate
Copturus aguacatae Kissinger (Coleoptera: Curculionidae) en
México
First Record of Eupelmus Cushmani (Crawford)
(Hymenoptera: Eupelmidae) as parasitoid of the avocado stem weevil
Copturus Aguacatae Kissinger (Coleoptera:
Curculionidae) in Mexico
Mario Orlando Estrada Virgen2
Ndahita De Dios Ávila1
Enrique Ruíz Cancino3
Juana María Coronado Blanco3
Claudio Rios Velasco4
Octavio Jhonathan Cambero Campos1
2
*
1Posgrado en Ciencias Biológico Agropecuarias.
Universidad Autónoma de Nayarit. Carretera Tepic-Compostela Km. 9. Xalisco,
Nayarit, México. <ndahitadedios@gmail.com>
2Unidad Académica de Agricultura, Universidad
Autónoma de Nayarit, Carretera Tepic-Compostela Km. 9. C.P. 63155. Xalisco,
Nayarit, México. <estra0288@gmail.com>;
<jhony695@gmail.com>
3Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad
Autónoma de Tamaulipas, Centro Universitario Adolfo López Mateos, Cd. Victoria,
Tamaulipas, México, C.P. 87149. <eruiz@uat.edu.mx>;
<jmcoronado@uat.edu.mx>
4Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C., Unidad Cuauhtémoc, Av. Río Conchos S/N Parque Industrial. C.P. 31570, Chihuahua, México. <claudio.rios@ciad.mx>
Resumen:
Se registra por primera vez a Eupelmus cushmani (Crawford)
(Hymenoptera: Eupelmidae) como parasitoide del barrenador de ramas del aguacate,
Copturus aguacatae Kissinger en Nayarit, México.
Palabras clave: Barrenador; aguacate; control biológico; Nayarit
Abstract:
Eupelmus cushmani (Crawford) (Hymenoptera: Eupelmidae) is
recorded for first time as parasitoid of the avocado stem weevil
(Copturus aguacatae Kissinger) in Nayarit, Mexico.
Key words: Stem weevil; avocado; biological control; Nayarit
En México, el aguacate (Persea americana Mill.) es un cultivo
comercialmente rentable donde la mayor parte de la producción se exporta a Estados
Unidos de América y Japón (SAGARPA, 2014), sin
embargo, su producción es limitada por diversos problemas fitosanitarios como es el caso
del barrenador de ramas Copturus aguacate Kissinger (Equihua et al., 2007). Debido a sus
hábitos alimentarios (Barrenador), causan severos daños en todos los estados fenológicos
de la planta. El control de esta plaga se basa principalmente por el uso exclusivo de
productos químicos, el abuso indiscriminado ha traído resultados poco efectivos y
problemas de resistencia (APEAM, 2016). Lo
anterior abre la posibilidad de emplear otras opciones de manejo de esta plaga, como el
uso de enemigos naturales.
En México la familia Eupelmidae cuenta con ocho géneros y 21 especies (Noyes, 2016). La mayoría de las especies de
Eupelmidae se caracteriza por parasitar larvas o prepupas de insectos por lo general
ocultos en plantas o capullos (Gibson et
al., 1997).
Eupelmus cushmani es considerado como parasitoide de 77 especies en 21
familias de cinco órdenes de insectos; en donde destaca el orden Coleoptera con el mayor
número de especies hospederas. Se encuentra ampliamente distribuido, en las regiones
Neártica y Neotropical (Noyes, 2016). En México
Pérez y Bonet (1985) registraron por primera
vez en Tepotzotlán, Morelos, la presencia de E. cushmani parasitando
Acanthoscelides obtectus Say (Coleoptera: Bruchidae) mientras que
Rodríguez et al. (2012)
registraron al picudo del chile Anthonomus eugenii Cano (Coleoptera:
Curculionidae) como nuevo hospedero de E. cushmani en Nayarit, México.
En el presente trabajo se registra por primera vez a Eupelmus cushmani
(Crawford) como parasitoide de Copturus aguacatae Kissinger en el
estado de Nayarit, México.
Se recolectaron ramas de aguacate (material biológico) con sintomatología característica
de daño por C. aguactae durante febrero a diciembre del 2015, en
huertos de aguacate cultivar Hass en los municipios de Tepic y Xalisco del estado de
Nayarit, México. Se realizaron muestreos con base en la metodología descrita en la
NOM-066-FITO-2002 (SAGARPA, 2005), la cual
consiste en seleccionar diez árboles de aguacate/ha al azar, inspeccionándose
visualmente cuatro ramas de cada árbol, una en cada punto cardinal. El material
biológico se trasladó al Laboratorio de Parasitología Agrícola del Centro
Multidisciplinario de Investigación Científica (CEMIC) de la Universidad Autónoma de
Nayarit (UAN), donde se criaron las ramas en vasos de platico de 1 L (Reyma ®), con una
perforación en la tapadera y sellado con tela de organza, con el fin de mantener los
pedazos de ramas en condiciones adecuadas para que los insectos completaran su
desarrollo. Se incubaron a una temperatura de 25±2°C con un fotoperiodo de 12:12. Se
realizaron revisiones diarias para registrar los parasitoides emergidos; los insectos
obtenidos se etiquetaron y preservaron en alcohol al 70%, para su posterior
identificación usando las claves taxonómicas de Gibson
et al. (1997) y Gibson
(2011).
Material examinado.
Eupelmus cushmani. México: Nayarit, Tepic predio Camichin
I: 27-III-2015 (1 ♂); y Xalisco predios Xalisco I: 10-IV-2015 (1
♂), y Xalisco UAA: 11-III-2015 (1 ♀). Ex larvas de C.
aguacatae. Ndahita de Dios Avila (Col.). El material se encuentra
depositado en la colección del Laboratorio de Parasitología Agrícola del Centro
Multidisciplinario de Investigación Científica (CEMIC) de la Universidad Autónoma de
Nayarit (UAN) en Tepic, Nayarit, México.
Agradecimientos
Al Posgrado en Ciencias Biológico Agropecuarias de la Universidad Autónoma de Nayarit
y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) por el apoyo económico
brindado.
Literatura citada
APEAM (2016) Asociación de Productores y Empacadores
Exportadores de Aguacate de México, A. C. Listado de plaguicidas recomendados
para el cultivo de aguacate. Disponible en: Disponible en: http://plaguicidas.apeamac.com/ArchivoPDF.aspx
(acceso 14 de abril de 2016).
[ Links ]
Equihua-Martínez, A. Estrada-Venegas, E. G.,
González-Hernández, H. (2007) Plagas, pp: 133-165.
In: Téliz, D., Mora, A. (Eds.). El aguacate y su
manejo integrado. Ediciones Mundi Prensa, México,
D.F.
[ Links ]
Gibson, G. A. P. (2011) The species of
Eupelmus (Eupelmus) Dalman and
Eupelmus (Episolindelia) Girault
(Hymenoptera: Eupelmidae) in North America north of Mexico.
Zootaxa, 2951, 33-41.
[ Links ]
Gibson, G. A. P., Humber, J. T., Woolley, J. B. (1997)
Annotated keys to the genera of Nearctic Chalcidoidea
(Hymenoptera). NCR Research Press, Ottawa, Ontario, Canadá, 431
pp.
[ Links ]
Noyes, J. S. (2016) Universal Database Chalcidoidea.
Disponible en: Disponible en: http://www.nhm.ac.uk/our-science/data/chalcidoids/database/chalcidsByCountry.dsml?index=ChalcidsByCountry&COUNTRY=MEX&beginIndex=700&searchPageURL=indexChalcidsByCountry%2edsml%3findex%3dChalcidsByCountry%26COUNTRY%3dMEX%26beginIndex%3d600
(acceso 12 de junio de 2016).
[ Links ]
Peréz, G., Bonet, A. (1985) Hymenopterous parasites of
Acanthoscelides obtectus (Say) (Coleoptera: Bruchidae) in
Tepoztlan, Morelos. Folia Entomológica Mexicana, 59,
71-78.
[ Links ]
Rodríguez, L. E., Lomeli F. J., Valdez, C. J., Jones R. W.,
Stansly P. A. (2012) New records of species and locations of
parasitoids of the pepper weevil in Mexico. Southwestern
Entomologist, 37, 73-83.
[ Links ]
SAGARPA (2005) (Secretaria de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) Norma Oficial Mexicana Fitosanitaria
NOM-066-FITO-2002, Especificaciones para el manejo fitosanitario y movilización
del aguacate. Diario oficial. Fecha de publicación 18 de mayo de 2005. 45
pp.
[ Links ]
SAGARPA (2014) (Secretaria de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) Comunicado de prensa. Disponible en
Disponible en http://www.sagarpa.gob.mx/saladeprensa/2012/Paginas/2014B615.aspx
(acceso 15 de junio de 2016).
[ Links ]