SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número2Distribución y Frecuencia de Organismos Asociados a la Enfermedad "Pata Prieta" de la Jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) en Guerrero, MéxicoEpidemiología de la mancha vellosa (Mycosphaerella caryigena) y su impacto en la defoliación del nogal pecanero índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de fitopatología

versión On-line ISSN 2007-8080versión impresa ISSN 0185-3309

Rev. mex. fitopatol vol.33 no.2 Texcoco  2015

 

Artículos científicos

Pérdidas en Producción inducidas por Candidatus Liberibacter asiaticus en Limón Persa, en Yucatán México

Jorge Luis Flores-Sánchez 1  

Gustavo Mora-Aguilera 1   *  

Emiliano Loeza-Kuk 2  

J. Isabel López-Arroyo 3  

Santiago Domínguez-Monge 1  

Gerardo Acevedo-Sánchez 1  

Pedro Robles-García 4  

1Instituto de Fitosanidad. Colegio de Postgraduados. Campus Montecillo. Texcoco, Edo. de México, C.P. 56230, México.

2Centro de Investigación Regional Sureste, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Mocochá, Yucatán. C.P. 97454, México.

3Campo Experimental General Terán, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Nuevo León. C.P. 67413; México.

4SENASICA-DGSV. Coyoacán, D.F. CP 04100. México.


RESUMEN

El objetivo de este estudio fue estimar pérdidas productivas inducidas por el agente asociado al Huanglongbing, Candidatus Liberibacter asiaticus (CLas) en limón persa (Citrus latifolia Tanaka) en México, mediante la evaluación de variables morfológicas y organolépticas en frutos. En el estado de Yucatán, México, se seleccionó una huerta de limón persa de cuatro años, con árboles bajo un mismo manejo e infección, esta característica se verificó por PCR cuantitativo. El estudio se condujo bajo cuatro niveles de severidad (0=sano, 1=25, 2=50, 3=75 y 4=100, porcentaje de síntomas de HLB en dosel). Se evaluaron ocho variables morfológicas y organolépticas en un diseño de bloques con tratamientos apareados. Los valores de peso, tamaño, grosor de cáscara, volumen de jugo (VJ) y pH fueron estadísticamente mayores en frutos de árboles sanos y en ramas asintomáticas de árboles positivos, en comparación con los frutos de ramas sintomáticas (Tukey, P=0.05). CLas indujo reducción en peso (17.3 %) y VJ (18.6%), con mayor daño en árboles con 100 % de síntomas de HLB en dosel; los modelos de regresión fueron: Ypeso =217.2-4.2x+0.03x2, R2=0.86; YVJ = 645.4-11.7x+0.09x2, R2=0.82. La reducción en peso implicó una pérdida en producción de 2.4 toneladas/ha. El efecto perjudicial se asoció al nivel de severidad y concentración de CLas, ya que se detectó que la intensidad de los síntomas de HLB están en función de la concentración bacteriana mediante el modelo Y[bacteria] =1.17+0.77x-0.0067x2, R2=0.91. El presente documento constituye el primer estudio cuantitativo del efecto de CLas en la producción de limón persa.

Palabras clave: Severidad; Huanglongbing; concentración bacteriana; cítricos agrios

ABSTRACT

The aim of this study was to estimate yield losses induced by the agent associated with Huanglongbing, Candidatus Liberibacter asiaticus (CLas) in Persian lime (Citrus latifolia Tanaka) in Mexico, by evaluating morphological and organoleptic fruit variables. A four-year old Persian lime orchard in the state of Yucatán, Mexico, was selected; the trees were under same disease management and infection; this feature was verified by qPCR. The study was conducted under four severity levels (0=healthy, 1=25, 2=50, 3=75, 4=100, percentage of canopy with HLB symptoms). Eight morphological and organoleptic variables were evaluated in a restricted random block design with healthy and CLas infected trees. The values of weight, size, skin thickness, juice volume (JV) and pH were statistically higher in fruits from healthy trees as well as in asymptomatic branches of positive trees, in comparison with symptomatic branches (Tukey, P=0.05). CLas induced reduction on weight (17.3 %) and JV (18.6 %), with more damage in trees showing 100 % of canopy with HLB symptoms; the regression models were: Yweight = 217.2-4.2x+0.03x 2, R2= 0.86; Yvolume = 645.4-11.7x+0.09x 2, R2= 0.82. The weight reduction implicate a 2.4 tons/ha yield loss. The detrimental effect was associated with severity level and CLas concentration, we found that the intensity of the symptoms of HLB is a function of the bacterial concentration in the model Y [bacteria] = 1.174+0.8x-0.0067x 2, R2 = 0.91. This is the first quantitative study of CLas effects on production of Persian lime.

Key words: Severity; Huanglongbing; bacterial concentration; sour citrus

En México, el Huanglongbing (HLB) de los cítricos se asocia a Candidatus Liberibacter asiaticus (CLas); la primera detección en el país de esta enfermedad devastadora de la citricultura a nivel mundial, se realizó en julio de 2009, en Tizimín, Yucatán (Trujillo, 2010). Este patógeno se transmite y dispersa por Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Liviidae) (Halbert y Manjunath, 2004; Hall et al., 2013). En febrero 2015, 23 de los 25 estados que integran la citricultura nacional confirmaron la presencia de CLas en árboles y principalmente en vectores, con lo cual se definen dos escenarios epidémicos: 1) área de mayor intensidad y prevalencia en huertos comerciales: Región del Pacífico y 2) área de menor intensidad y prevalencia en traspatio: Península de Yucatán y Golfo de México (Mora-Aguilera et al., 2013).

A diferencia de los efectos de HLB en naranja dulce (Citrus sinensis L. Osbeck) de Brasil, y Florida, U.S.A. (Bassanezi et al., 2011; Gottwald et al., 2007; Bové, 2006), en el país la mayor severidad de síntomas fisiológicos e histológicos causados por HLB se encuentran en limón mexicano (Citrus aurantifolia Swingle Christm.) y limón persa (Citrus latifolia Tanaka) (Esquivel-Chávez et al., 2012). Los síntomas en hojas de cítricos agrios incluyen puntos cloróticos, manchas angulares, acorchamiento y engrosamiento de nervaduras, moteado y clorosis difusa hasta el amarillamiento generalizado en la lámina foliar y defoliación. La maduración irregular sólo se ha observado en limón mexicano, la cual inicia con un color amarillento en la parte basal y eventualmente termina en la caída de frutos (Robles-González et al., 2013). Histológicamente existe un incremento de almidón en el mesófilo de limón mexicano y persa. En naranja dulce se concentra en el parénquima de empalizada. En todos los casos se presenta hiperplasia, lo que ocasiona un colapso de floema (Esquivel-Chávez et al., 2012).

La información sobre el impacto destructivo del HLB con sustento cuantitativo y epidemiológico es escasa; los estudios existentes estimaron el impacto con base en el número de plantas erradicadas y costos por control del vector en cítricos dulces (Brlansky et al., 2009). En Brasil, las pérdidas en producción por efecto del HLB variaron entre 41 a 100 % en naranja dulce cv. Valencia (Bassanezi et al., 2009). Bassanezi et al. (2011) determinaron la relación de la producción con el efecto de la enfermedad e indicaron una tendencia perjudicial; además encontraron que la magnitud del impacto productivo también depende del manejo agronómico y edad de los árboles. En México, se estimaron pérdidas en producción en toda la cadena productiva de limón mexicano y limón persa (17.6 %) y naranja dulce (57.6 %) mediante métodos multivariados y epidemiología comparativa a 3 y 5 años (Salcedo et al., 2010).

Ante la dispersión existente de CLas en la citricultura del Pacífico mexicano y Península de Yucatán, y debido a la prevalencia en cítricos agrios, para los cuales se desconocía en su mayoría los efectos de este patógeno (Mora-Aguilera et al., 2013), surge la necesidad imperiosa de conocer el impacto en la producción de este grupo de cítricos. Por lo anterior, el objetivo del presente estudio fue determinar el efecto detrimental de CLas en la producción de limón persa, C. latifolia, mediante el análisis de variables morfológicas y organolépticas en frutos.

Materiales y Métodos

Sitio de estudio. Se delimitó un bloque de 0.5 ha en un huerto comercial, compuesto por 30 ha de limón persa de cuatro años de edad ubicado en Tizimín, Yucatán y con presencia de la enfermedad desde 2010. El manejo agronómico incluyó riego por goteo, fertilización, poda y control químico de D. citri.

Evaluación de síntomas y severidad. La evaluación de severidad se realizó en 388 árboles con una escala aritmética. Dicha escala consideró las clases: 0=sano, 1=25, 2=50, 3=75 y 4=100 %. El porcentaje de severidad se calculó con la división del dosel del árbol en cuatro secciones de 25 %. La severidad total (Sevt) por árbol fue la suma del porcentaje de cada sección (s) . Donde s= 1-4.

Diagnóstico y cuantificación de la concentración de CLas mediante PCR cuantitativo. El tejido vegetal se colectó en Marzo de 2011, época favorable para la multiplicación de la bacteria y expresión de síntomas. Cada muestra consistió de ocho hojas, se separaron muestras por secciones sintomáticas y asintomáticas en árboles enfermos. Del mismo modo se muestrearon árboles sanos como testigos. El análisis molecular consistió en el aislamiento de ADN con DNeasy Plant Mini Kit (Qiagen (r)) para 100 mg de tejido vegetal con el protocolo del fabricante. La detección y cuantificación se realizó en un termociclador Biorad(r) CFX96, con sonda TaqMan(r) e iniciadores específicos para CLas que amplifican una porción del gen 16S rDNA, así como una sonda e iniciadores para la enzima citocromo-oxidasa (COX) como control interno de la reacción. (DGSV-CNRF, 2008; Li et al., 2006).

Para la cuantificación del número de copias genómicas de CLas en las muestras, se generó una curva de calibración externa. Se utilizó el fragmento del gen 16S rDNA clonado en un plásmido PGEM-T (r) Promega(r)). El plásmido se purificó y cuantificó por uv-espectrofotometría (Nanodrop 1000) y se realizaron diluciones seriales; estas se sometieron a amplificación con tres repeticiones por concentración y se utilizó una regresión logarítmica para estimar la concentración de CLas (y) donde y = (-6.221) * LN(Ct) + 27.409.

La determinación de la relación de la severidad de síntomas con la concentración bacteriana, se realizó mediante el ajuste de un modelo cuadrático.

Evaluación de variables morfológicas y organolépticas en frutos. Los frutos se colectaron, etiquetaron y se conservaron en refrigeración a 4°C hasta su evaluación entre el segundo y quinto día después de la cosecha. Las variables morfológicas medidas fueron peso por fruto (gr), diámetro ecuatorial (DE), diámetro polar (DP), grosor de cáscara (GC) (mm) y volumen de jugo (VJ) (mL) de 10 frutos por tratamiento. Las variables organolépticas se midieron en el jugo extraído de los frutos, principalmente se determinó la concentración de grados Brix con un refractómetro digital (Palette(r)), pH con un potenciómetro (HACH(r)), y acidez titulable con el método de fenolftaleína (Helrich, 1990).

Análisis estadístico. El experimento consistió en un diseño de bloques con tratamientos apareados, árboles sanos (T1) adyacentes a árboles enfermos, de los cuales se diferenciaron ramas asintomáticas (T2) y sintomáticas (T3). Se seleccionaron 32 árboles distribuidos en seis bloques en sub-repeticiones incompletas con cuatro, seis y ocho árboles. Los bloques se seleccionaron en forma dirigida a focos de enfermedad. Esta metodología es análoga a la empleada por Cristóbal et al. (2006) para reducir la variabilidad de los datos por efectos de intensidad y periodos de infección, fertilidad de suelo y manejo agronómico del huerto. Para la evaluación de las variables morfológicas y organolépticas, en cada árbol se colectaron 10 frutos en T1, T2 y T3. Las medias de cada variable por árbol se organizaron por tratamientos, severidad y bloque para un ANOVA y comparación de medias con Tukey (P=0.05). Los análisis se realizaron con SAS V9.0. Adicionalmente, se realizó un análisis correlativo de pérdidas con 10 árboles por cada clase de severidad (50 árboles), para así incrementar la variabilidad del efecto de producción en función del daño. Previo al análisis correlativo, se detectaron posibles observaciones fuera de tendencia y se excluyeron. Los valores de cada variable evaluada y el porcentaje de severidad de cada árbol se ajustaron independientemente a distintos modelos correlativos.

Resultados y Discusión

Descripción de los síntomas de HLB en limón persa. Los frutos de limón persa que se evaluaron en este estudio carecieron de los síntomas característicamente atribuibles a HLB como los que se indicaron previamente para cítricos dulces (Bassanezi et al., 2009) y para limón mexicano, como maduración irregular y caída de frutos (Robles-González et al., 2013), lo anterior se registró aún en frutos provenientes de árboles con severidad del 100%.

En el presente estudio los síntomas de HLB se detectaron en hojas de limón persa, sin un patrón de distribución en el dosel de los árboles. Los síntomas que se observaron (Figura 1) iniciaron con moteados difusos (A) que aumentaron de tamaño hasta definirse claramente y formar manchas angulares internervales (B), las cuales se distorsionan en puntos cloróticos que invaden la lámina foliar (C). En plantas con infección severa se observa engrosamiento y acorchamiento de la nervadura central (D) con un aspecto coriáceo; finalmente se apreció un amarillamiento medianamente intenso y generalizado en la lámina foliar (E) sin llegar a la abscisión como sucede en limón mexicano y cuyos síntomas ocurren con mayor velocidad (Robles-González et al., 2013). En naranja dulce, estos síntomas son menos intensos ya que el amarillamiento generalizado de la lámina foliar ocurre en poca frecuencia y no se observa defoliación de las mismas (Esquivel-Chávez et al., 2012). Estos autores también indicaron esta tendencia en síntomas histológicos, lo que sugiere que en México los cítricos agrios exhiben síntomas con mayor velocidad, intensidad y generalización en el dosel que los que se registraron en otros países (Bové, 2006; Brlansky et al., 2009).

Figura 1 Síntomas de HLB en limón persa (C. latifolia) confirmados como positivos por PCR cuantitativo. (A) Moteado difuso; (B) Manchas angulares; (C) Manchas angulares y puntos cloróticos; (D) Engrosamiento y acorchamiento de nervadura; (E) Amarillamiento generalizado de la lámina foliar; (F) Frutos de rama sintomática con amarillamiento asociado a HLB; (G) Fruto de rama sana. Tizimín, Yucatán, 2011. 

Diagnóstico y cuantificación de la concentración de CLas en limón persa. Se confirmó por PCR en tiempo real la condición sanitaria de los árboles seleccionados como sanos y enfermos. Los árboles infectados mostraron diferentes concentraciones de CLas, de manera preliminar se detectó que la intensidad de los síntomas inducidos está en función de la concentración bacteriana. La asociación de la concentración de CLas y la severidad se demostró con el ajuste a un modelo de correlación cuadrático y= 1.1736+0.774x-0.0057x2, R2= 0.91 (Figura 2).

Figura 2 Correlación de la severidad del HLB en limón persa vs concentración de CLas (número de copias del gen 16S rDNA estimada por PCR en tiempo real, en árboles sanos y enfermos con distinto grado de severidad de HLB). La línea y el modelo representan el ajuste mediante una regresión cuadrática. 

La relación de la concentración bacteriana con la severidad de HLB sugiere que la expresión de síntomas posee una relación directa con el incremento de inóculo de la bacteria en la planta, lo cual explica que a mayor severidad exista mayor efecto negativo en la producción de limón persa (Figura 4). Esto confirma los resultados obtenidos con PCR de punto final en los cuales la detección es exitosa solo en muestras con síntomas evidentes de la enfermedad (Teixeira et al., 2008); o lo contrario, como lo es la dificultad de realizar detecciones en infecciones latentes, cuando la concentración bacteriana es baja (Li et al., 2008).

Figura 3 Comparación de medias de peso (A), diámetro ecuatorial (B), diámetro polar (C), grosor de cáscara (D), volumen de jugo (E), pH (F), Grados Brix (G) y acidez titulable (H) evaluadas en frutos de limón persa (C. latifolia) provenientes de árboles sanos y de ramas sintomáticas y asintomáticas de árboles positivos a CLas. Para cada variable, barras con al menos una letra en común son estadísticamente iguales Tukey (P= 0.05). Las líneas en las barras representan el error típico. 

Figura 4 Correlación entre severidad de HLB y variables morfológicas: peso (A), diámetro ecuatorial (B), diámetro polar (C), grosor de cáscara (D) y volumen de jugo (E); y organolépticas pH (F), Grados Brix (G) y acidez titulable (H), de frutos de limón persa (C. latifolia). La línea y el modelo representan el ajuste mediante una regresión cuadrática. 

Estimación de pérdidas con análisis de varianza. Las variables peso, diámetro ecuatorial y polar, grosor de cáscara, volumen de jugo y pH fueron estadísticamente mayores en árboles sanos (T1) con respecto a frutos de ramas sintomáticas (T3) (Tukey, P=0.05) (Figura 3). Estos resultados muestran que la concentración bacteriana, aún en una infección reciente (15 meses), influye negativamente en las variables morfológicas y organolépticas que se evaluaron. En este efecto influye el patrón productivo del limón persa, ya que en los árboles, los frutos se concentran en ramas con crecimiento secundario en la parte externa del dosel aún con crecimiento activo (Agustí et al., 1995; Davies y Albrigo, 1994).

Las variables de grados Brix y acidez titulable no fueron estadísticamente distintas entre T1 y T3. No se observó diferencia entre frutos de ramas asintomáticas y sintomáticas (T2 y T3), excepto en la variable diámetro, probablemente porque el efecto fisiológico no depende únicamente del alojamiento de CLas en el floema del tejido analizado, sino en la interferencia de la movilización de fotoasimilados por alojamiento de CLas en ramas primarias (Esquivel-Chávez et al., 2012). Entre T1 y T3 la mayor reducción fue en peso con 17.31 % y volumen de jugo con 18.62 %. En grosor de cáscara fue de 12.2 %, diámetro polar 10 % y diámetro ecuatorial 6.2 %. En el caso de las variables organolépticas solo se observó reducción en pH con 6.4 % (Cuadro 1).

Valores con al menos una letra en común en las columnas son estadísticamente iguales (Tukey, p≤0.05).

ℓℓ Factor T1 (sano), T2 (asintomático) y T3 (sintomático) fueron confirmados por PCR en tiempo real.

ℓℓℓ El porcentaje se calculó con la diferencia de medias entre frutos de árboles sanos y de ramas sintomáticas. *DE=Diámetro Ecuatorial, DP=Diámetro Polar, GC= Grosor de Cáscara, VJ= Volumen de Jugo.

Cuadro 1 Efecto de Candidatus Liberibacter asiaticus en variables morfológicas y organolépticas de frutos de limón persa (C. latifolia). 

La reducción en las variables peso y volumen de jugo se explica por la relación fisiológica directa entre ellas, ya que a mayor peso de fruto mayor es el volumen de jugo (Davies y Albrigo, 1994). El efecto de CLas en T3 en comparación con T1 (Cuadro 1) se traduce en pérdidas en la producción del 17.3 % por año productivo, más de lo que Salcedo et al. (2010) estimaron en ausencia de la enfermedad, ya que en su estudio indicaron que ocurrirían pérdidas del 17.6 % en cítricos agrios y 52.7 % en naranja dulce hasta después de cinco años del ingreso de CLas a México. Además, dichos investigadores explicaron que el mayor impacto productivo del HLB sobrevendría en naranja dulce; esta observación posiblemente obedeció a la falta de información de escenarios epidémicos en cítricos agrios y a que se utilizaron datos de epidemias en naranja dulce para fines comparativos.

En Brasil, Bassanezi et al. (2009) detectaron pérdidas en peso entre 17.5 % (Valencia temprana y 42.3 % (Valencia tardía) por efecto de Candidatus Liberibacter spp. En esta región la enfermedad es endémica, lo que implica una exposición prolongada de los árboles a la infección bacteriana, ya que la detección se realizó en 2004. En el presente estudio, las pérdidas detectadas fueron similares a Valencia temprana (17.3 y 17.5 %) aun cuando la plantación evaluada presentó solamente un periodo de 6-15 meses de exposición a la infección bacteriana, por lo que las pérdidas en periodos de exposición y desarrollo de la enfermedad similares a los de Brasil podrían ser mayores en limón persa, máxime cuando la severidad de los síntomas visuales e histológicos son más intensos que los que se indican para naranja dulce (Esquivel-Chávez et al., 2012). Adicionalmente, la mayor frecuencia de brotación vegetativa de los cítricos agrios permite periodos de infección prolongados e incremento de la bacteria, debido a la asociación con infestaciones frecuentes de vectores infectivos (Grafton-Cardwell et al., 2013; Hall et al., 2013; Robles-González et al., 2013).

Estimación de pérdidas con modelos correlativos. La asociación de la severidad del HLB con variables morfológicas y organolépticas se confirmó con el ajuste a modelos cuadráticos correlativos (Figura 4). A pesar de la selección apareada de árboles sanos y enfermos para evitar efectos de variabilidad en fertilidad del suelo y manejo agronómico, fue necesario eliminar datos aberrantes los cuales se asociaron con árboles de bajo vigor (12/50); no obstante lo anterior, se mantuvo un número de árboles en observación aún superior al que utilizaron en un estudio similar Bassanezi et al. (2009) donde se estudiaron de 14 a 21 árboles por periodo de cosecha y variedad.

Las variables que mostraron mayor correlación con la severidad fueron las morfológicas ya que se ajustaron a los modelos cuadráticos. Los modelos obtenidos en el presente estudio fueron los siguientes: YPESO =217.21-4.1958x+0.0288x2, (R2=0.86); YDC =106.75-1.92x+0.014x2, (R2=0.87); YDP =131.7-2.30x+0.0169x2, (R2=0.87); YGC =6.56-0.12x+0.0008x2, (R2=0.85); YVJ =645.4-11.7x+0.09x2, (R2=0.82). En las variables organolépticas solo pH se ajustó con el modelo YpH =2.17-0.0117+9E-05x2, (R2=0.83). Grados Brix y acidez titulable no se asociaron significativamente con la severidad y tampoco se encontró un efecto claro de la bacteria sobre estas. Esto posiblemente se debió a la fisiología de frutos de limón persa, los cuales tienden a acumular bajas concentraciones de azucares y que por la naturaleza de los desórdenes fisiológicos inducidos por CLas, se requiera un periodo de infección más prolongado para inducir una alteración detectable en estas variables (Davies y Albrigo, 1994). La variabilidad de los datos de producción debido al vigor de árboles por efectos multifactoriales de manejo se observó en un estudio similar con naranja dulce realizado en Brasil, donde la dispersión de los datos en la correlación del peso de frutos con severidad del HLB fue alta con coeficientes de determinación bajos (R2=0.4) (Bassanezi et al., 2011); sin embargo, en ese estudio se combinaron cosechas de diferentes años (2004-2007) con periodos distintos de endemicidad (periodo de infección), lo anterior se evitó en nuestro estudio donde se obtuvo una mejoría sustancial en los coeficientes de determinación de los modelos generados.

En una infección sistémica o crónica como la que induce CLas, las pérdidas que se obtuvieron en este estudio (17.3 %) pueden aumentar con el tiempo a consecuencia del debilitamiento paulatino y muerte productiva del árbol (Da Graca, 1991; Gottwald et al., 2007; Bassanezi et al., 2011). En nuestro estudio, se estimaron pérdidas en limón persa en un monto de 17.3 % después de 15 meses de ocurrir la infección; es predecible que ante la falta de medidas efectivas para el control del patógeno, anualmente el deterioro incrementará hasta probablemente superar los registros de pérdidas indicados para naranja (Bassanezi et al., 2011) y llegar hasta la muerte del árbol. Por otra parte, en un proceso epidémico del HLB se requieren varios ciclos de infección para alcanzar una incidencia del 100 % de los huertos. Es necesario que los modelos de pérdidas integren esta consideración para evitar sobreestimar los impactos de la enfermedad (Salcedo et al., 2010).

Conclusiones

A quince meses de la detección de Candidatus Liberibacter asiaticus en un huerto de limón persa (C. latifolia) de la región de Tizimín, Yucatán, México, se encontró que el HLB produjo un efecto perjudicial en el tamaño, grosor de cáscara, pH, volumen de jugo y peso de los frutos. En las últimas dos variables, se encontró la mayor reducción con 18.62 y 17.31 %, en frutos de árboles con HLB en comparación con frutos de árboles sanos, en un ciclo productivo. La reducción en peso implicó una pérdida en producción de 2.4 toneladas/ha, la cual estuvo en función del incremento de la severidad del HLB en el dosel del árbol (R2=0.8-R2=0.87), y de la concentración bacteriana, la cual se estimó por PCR cuantitativo. Este estudio constituye la primera evidencia cuantitativa del efecto de Candidatus Liberibacter asiaticus en limón persa, bajo la condición de reciente ingreso en México.

Agradecimientos

A la instancia financiadora y becaria FONSEC SAGARPA-CONACYT 2009-108591 y CONACYT; a los Comités Estatales de Sanidad Vegetal de la Península de Yucatán por el apoyo logístico brindado; a Edwin Hernández Chan por su apoyo en campo y laboratorio. A miembros del GIIIC por su apoyo en la planeación y Aurelia Herrera López en medición de acidez titulable.

REFERENCIAS

Agustí M, Zaragoza S, Bleiholder H, Buhr L, Hack H, Klose R y Staub R, 1995. Escala BBCH para la Descripción de los Estadios Fenológicos del Desarrollo de los Agrios (Gén. Citrus). Levante Agrícola 332, 189-199. [ Links ]

Bassanezi RB, Montesino LH and Stuchi ES. 2009. Effects of Huanglongbing on Fruit Quality of Sweet Orange Cultivars in Brazil. European Journal of Plant Pathology 125:565-572. [ Links ]

Bassanezi RB, Montesino LH, Godoy GMC, Filho AB and Amorin L. 2011. Yield Loss Caused by Huanglongbing in Different Sweet Orange Cultivars in Sao Paulo, Brazil. European Journal of Plant Pathology 130:577-586. [ Links ]

Bové MJ. 2006. Huanglongbing: a Destructive, Newly-Emerging, Century-Old Disease of Citrus. Journal of Plant Pathology 88:7-37. [ Links ]

Brlansky HR, Dewdney EMM, Rogers M and Chung RK. 2009. Florida Citrus Pest Management Guide: Huanglongbing (Citrus Greening). Plant Pathology Department, Florida Cooperative Extension Service, Institute of Food and Agricultural Sciences, University of Florida. USA. 3p. [ Links ]

Cristóbal AJ, Mora AG, Manzanilla LRH, Marbán MN, Sánchez GP, Cid del Prado VI and Evans K. 2006. Epidemiology and integrated control of Nacobbus aberrans on tomato in Mexico. Nematology 8:727-737. [ Links ]

Da Graca JV. 1991. Citrus greening disease. Annu. Rev. Phytopathol 29: 109-136. [ Links ]

Davies FS and Albrigo LG. 1994. Citrus. Wallingford: CAB International. 254p. [ Links ]

DGSV-CNRF. (Dirección General de Sanidad Vegetal-Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria). 2008. Protocolo de Diagnóstico de Candidatus Liberibacter spp. mediante la Técnica Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) en Tiempo Real. DGSV. 17p. [ Links ]

Esquivel-Chávez F, Valdovinos-Ponce G, Mora-Aguilera G, Gómez-Jaimes R, Velázquez-Monreal JJ, Manzanilla-Ramírez MA, Flores-Sánchez JL y López-Arroyo JI. 2012. Análisis Histológico Foliar de Cítricos Agrios y Naranja Dulce con Síntomas Ocasionados por Candidatus Liberibacter asiaticus. Agrociencia 46(8):769-782. [ Links ]

Gottwald TR, Da Graça JV and. Bassanezi RB 2007. CitrusHuanglongbing: The pathogen and its impact. Online. Plant Health Progress doi:10.1094/PHP-2007-0906-01-RV. [ Links ]

Grafton-Cardwell EE, Stelinski LL, Stansly PA. 2013. Biology and management of Asian citrus psyllid, vector of the huanglongbing pathogens. Ann. Rev. Entomol 58:413-432. [ Links ]

Halbert SE and Manjunath KL. 2004. Asian citrus psyllid (Sternorryncha: Psyllidae) and greening disease of citrus: a literature review and assessment of risk in Florida. Florida Entomologist 87: 330-53. [ Links ]

Hall DG, Richardson ML, Ammar E-D and Halbert SE. 2013. Asian citrus psyllid, Diaphorina citri, vector of citrus huanglongbing disease. Entomol. Exp. App. 146: 207-223. [ Links ]

Helrich K. 1990. Official Methods of Analysis of the Association of Official Analytical Chemists: 2. Food composition; additives; natural contaminants. 15th Edition. AOAC: Arlington. 865-1298 pp. [ Links ]

Li W, Hartung JS and Levy L. 2006. Quantitative Real-Time PCR for Detection and Identification of Candidatus Liberibacter Species Associated with CitrusHuanglongbing. Journal of Microbiological Methods 66:104-115. [ Links ]

Li W, Li D, Twieg E, Hartung JS and Levy L. 2008. Optimized Quantification of Unculturable Candidatus Liberibacter spp. In Host Plants Using Real-Time PCR. Plant Disease 92:854-861. [ Links ]

Mora-Aguilera G, Robles-González P, López-Arroyo JI, Velázquez-Monreal JJ, Flores-Sánchez JL, Acevedo-Sánchez G, Domínguez-Monge S y González-Gómez R. 2013. Situación Actual y Perspectivas de Manejo del HLB de los Cítricos. Revista Mexicana de Fitopatología, 31(Suplemento) S6-S12. [ Links ]

Robles-González MM, Velázquez-Monreal JJ, Manzanilla-Ramírez MA, Orozco-Santos M, Medina-Urrutia V, López-Arroyo JIy Flores-Virgen R. 2013. Síntomas del Huanglongbing (HLB) en Limón Mexicano (Citrusaurantifolia) y su Dispersión en el Estado de Colima, México. Revista Chapingo Serie Horticultura 19: 15-31. [ Links ]

Salcedo BDR, Hinojosa G, Mora AG, Covarrubias GI, DePaolis F, Cíntora GC y Mora FS. 2010. Evaluación del Impacto Económico de Huanglongbing (HLB) en la Cadena Citrícola Mexicana. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). México. 141 p. [ Links ]

Teixeira DC, Saillard CC, Couture EC, Martins NA, Wulff S, Jagoueix E, Yamamoto APT, Ayres J and Bové MJ. 2008. Distribution and Quantification of Candidatus Liberibacter americanus, Agent of Huanglongbing Disease of Citrusin São Paulo State, Brasil, in Leaves of an Affected Sweet Orange Tree as Determined by PCR. Molecular and Cellular Probes 22:139-150. [ Links ]

Trujillo AJ. 2010. Situación Actual, Regulación y Manejo del HLB en México. Memorias del 2° Taller Internacional del Huanglongbing y el Psílido Asiático de los cítricos. Mérida, Yucatan, México p. 141-149. [ Links ]

Recibido: 22 de Junio de 2015; Aprobado: 29 de Junio de 2015

Autor de correspondencia: Gustavo Mora-Aguilera, email: morag@colpos.mx

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License