SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número5Detección de los riesgos maternos perinatales en los trastornos generalizados del desarrolloAproximación de las redes sociales: una vía alterna para el estudio de la conducta de uso de drogas y su tratamiento índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Salud mental

versión impresa ISSN 0185-3325

Salud Ment vol.31 no.5 México sep./oct. 2008

 

Artículo original

 

Los malestares masculinos: Narraciones de un grupo de varones adultos de la Ciudad de México

 

Male uneasiness: narratives from a male adult group from Mexico City

 

Clara Fleiz Bautista,1 Ma. Emily Ito Sugiyama,2 Ma. Elena Medina–Mora Icaza,3 Luciana Ramos Lira1*

 

1 Investigadoras en Ciencias Médicas de la Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente.

2 Investigadora de tiempo completo de la Universidad Nacional Autónoma de México.

3 Directora de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente. E.mail: medinam@imp.edu.mx

 

*Correspondencia:
Luciana Ramos Lira,
Calzada México Xochimilco 101,
San Lorenzo Huipulco,
Tlalpan, 14370
México, DF.
E–mail:
lramos@imp.edu.mx

 

Recibido: 22 de enero de 2008
Aceptado: 30 de junio de 2008

 

Abstract

Introduction

Distresses related to depressive conditions in men have not been sufficiently acknowledged, and yet less studied. The difference between distress and its attention is originated in factors such as a rigid and dual classification of the problem, a false conception that it is a <<women's problem>>, and the social stigma that leads men to accept and face negative emotional states that affect their life quality. This article shows the results of a qualitative study which sought to uncover the social construction of distress from a gender approach and to deepen the understanding about the way men live it and exteriorize it. The concept of loss was taken as a methodological strategy throughout the study to access the male distress experiences, considering that, before an emotionally meaningful loss or an unfavorable event, individuals may react using those experiences.

Method

Four adult men participated in the study; they were selected using an intensive intentional sampling strategy. We carefully selected only a few cases, seeking to characterize the object of study and to obtain profound information based on reality; they were males who had suffered an important loss. They received a detailed explanation of the study and its objectives, voluntarily accepted to participate and allowed the recording of the interviews. Confidentiality and anonymity were guaranteed. The information was gathered by means of in depth interviews and a thematic guide. We developed categories of analysis from the guide and the study objectives to classify data. Categories were grouped according to their meanings and they generated subcategories that allowed a deeper and more precise analysis.

Results

The analysis focused on the experiences of four men: Manuel (30 years old), Oscar (36), José (40), and Rodrigo (40). They lived in Mexico City. Manuel and Rodrigo completed high school education, while Oscar and José obtained a college degree. They had different marital status: Oscar is single, Rodrigo is a widower, José is separated from his wife, and Manuel lived together with his girlfriend. Their most important and emotionally meaningful losses, which had caused distress, are described as well as the relationship these had with other aspects of their masculine subjectivity, such as sexuality, the body, violence, sports and work. Loss of couple. Losing the couple was one of the most important experiences the four men lived. This had common causes: psychological and physical violence, cheating, and sexual dissatisfaction. Manuel and Rodrigo spoke about extremely violent episodes where they were beaten–up by their fathers and schoolmates during childhood, followed by brawls during youth as a way of gaining respect. They also said they later reproduced this violence in their relationships with women. Both were jealous and controlling men, but they used different ways to intimidate their couples. Manuel did not use physical, but psychological violence. Instead of psychologically controlling his couple, Rodrigo used to act violently against her. Different elements can be identified from the experience of these men, which entwine in the distress–gender–violence relationship: <<uncontrollable>> jealousy that triggers violence and using physical or psychological violence as a means for controlling and subordinating the couple. Once they committed and act of violence, they experienced guilt and fear of neglecting that lead them to the rarely kept promise of never doing it again. These events are usually minimized, naturalized, and hardly acknowledged. In the case of cheating, it is important to consider the context where breaking–up takes place, since it is necessary to incorporate other relevant elements of masculine subjectivity: the relationship with the body, the practice of sexuality, the forced heterosexuality, and the continuous evaluation of manhood through social pressure from other men (father, brothers, uncles, and friends). Manuel's experience represents an example of this, because his link with sports and the fitness world allowed him to model his body in order to keep an appealing figure for women and a vehicle for socializing with other men that had similar interests. Being a part of this fellowship allowed Manuel to become a personal trainer and to have several affairs while he was living together with his couple. He said his interest in women and the constant cheating had four basic reasons: the context where fitness takes place, living together for a long time with the same person, feeling sexually unsatisfied, and the realization that her partner showed little interest at home and in doing housework. Thus, in the relationship distress–gender–cheating, when she finds out about him cheating and decides to break–up with him and she leaves him, become the causes on Manuel's distress. José told that problems in his sexual life caused the end of his relationship. He lost his interest in sex and ceased contact with his wife for five or six years because on a genital infection. He also had diabetes since his youth, which also contributed to his lack of interest in sex. José was reluctant to seek medical or psychological help, so his wife decided not to stay with him anymore. Then he reacted with sorrow, impotence, and anger, feelings he considered as a depressive phase. Loss of health. The loss of health could be the result of a chronic illness or a severe injury. It was a distress generating experience for two of them, which had an important impact on their masculine identity in two basic axes: the body and the sexual life. The experiences of José and Manuel allow recognizing the difficulty that men face when they try to accept and admit their own illness and vulnerability, as well as their reticence for taking care of their bodies and health. José said his first painful event was when he was diagnosed with the diabetes at age 25; it was a total self–image change. <<I was not normal anymore, I became a sick man>> who had to take medication for life. The most traumatic situation Manual had lived was when one of his girlfriends stabbed him in his heart during a fight. This changed the meaning of his life and body; he was downhearted for seven years, affecting his work and his social and sexual life. The origin of distress is beyond losing a couple or health in these cases, because, deep down this distress–health–gender relationship, the problem is in losing the ability to fight or in stopping being sexually active, and therefore in not being able to sustain the gender based commands. Loss of job. Oscar talked about one of this distress generating experiences. Even though he considered himself a competent architect, he had not reached a position where he could get enough social success and economic balance. His story offers the possibility of understanding the meaning of a well–paid job in the life of men: the notion of value as a self–reference, the illusion of self–nomination as someone different and unique, the possibility of recognition and appreciation from others, and the money and power. These elements interact to structure what seams to be one of the most important axes for masculine identity. Because when men cannot enter into the working world, they face crisis and distress periods, which in turn have negative repercussions on their gender identity. Male expressions before losses. There were some fundamental physical expressions of distress: muscular pain, difficult in sleeping, laziness, and untidy appearance. The most frequent emotional expressions included sadness, anger, rage, and vindictive impulses. Other manifestations were more related to the way they have learned to <<master their emotions>> by repressing their feelings: not to cry, not to be vulnerable before others, not to show any feelings, and to endure pain.

Discussion

These life stories allowed understanding, from the masculine subjective perspective, the importance of the losses these men have experienced, which, according to the meanings they gave them, are specific forms of masculine distress with repercussions in their mental health and gender identity (in dimensions such as power, sexuality, the body, and the role as providers). Regarding the loss of the couple, we could identify three common situations: psychological and physical violence they used against women, cheating, and sexual dissatisfaction. These men experienced distress when their female couples began to use resistance strategies and to break–up with them. On the other hand, the loss of health also generates experiences of distress because they are worried about their bodies and their sexual power. Apparently, for hegemonic masculinity, acceptance of disease means that the body has failed and that success in sex is no longer possible. This could be the reason for the diminished relevance of health and self–care in masculine identity. However, being careless and reckless leads to experiences of distress for men and for the people close to them. Losing the job was one of the main sources of distress and uncertainty. It had an effect on the traditional masculine gender identity because of the difficulty it implies for men to recognize themselves outside the productive world.

Reflection suggests that, behind these experiences of distress shared by men, there is a previous condition of acceptance of the traditional gender roles. Thus, it is necessary to begin a process of awareness for men and women so they can change gender structures that represent <<specific manners to get sick>>. Even though some of the emotional and somatic expressions were similar to those used by women —physical pain, sadness, loneliness—, others were shaped by the traditional ways men learned to show their emotions; regularly through anger and strength, or not crying nor being vulnerable, but being emotionally strong and enduring pain for losses. We consider of the most importance the analysis of these masculine distress expressions, because it would be valuable to understand the gender–based differences in the exteriorization of suffering. Such an understanding would make possible to develop indicators that are more precise for the classification of depression. This will be the topic for a future article.

Key words: Distress, males, gender, mental health.

 

Resumen

Introducción

Los malestares asociados con estados depresivos en los hombres han sido poco reconocidos y aún menos abordados. Esta diferencia entre el malestar y su atención se origina en factores como una clasificación rígida y dual del padecimiento, la falsa concepción de que es un problema sólo de mujeres y el estigma social que dificulta que el hombre acepte y enfrente estados de ánimo negativos que afectan su calidad de vida. En este artículo presentamos un estudio de corte cualitativo que desde la perspectiva comprensiva–interpretativa y el enfoque de género pretendió desentrañar la construcción social del malestar, con el fin de profundizar en el entendimiento de la forma en que los hombres manifiestan y viven este malestar.

Método

El estudio se llevó a cabo con cuatro varones adultos y para seleccionarlos se utilizó la estrategia de muestreo intencional intensivo. Se buscó seleccionar cuidadosamente pocos casos que pudieran caracterizar al objeto de estudio. Se seleccionaron varones que hubieran vivido una pérdida importante, a los cuales se les dio una explicación detallada del estudio y de sus objetivos. Se llevaron a cabo entrevistas en profundidad y se recopiló la información por medio de una guía temática. Se elaboraron categorías de análisis para clasificar la información a partir de esta guía y los objetivos del estudio. Estas categorías se agruparon de acuerdo con sus significados y generaron otras subcategorías de análisis, las cuales permitieron, a su vez, realizar un análisis más preciso de la información.

Resultados

El análisis se centró en las vivencias de cuatro varones: Manuel, de 30 años; Oscar, de 36; José, de 40 y Rodrigo, de 48, todos residentes de la Ciudad de México. Dos de ellos terminaron la preparatoria (Manuel y Rodrigo) y los otros dos estudiaron una licenciatura (Óscar y José). Su estado civil era heterogéneo: Óscar era soltero, Rodrigo era viudo, José era casado, pero estaba separado y Manuel vivía en unión libre.

De todos ellos se describen las pérdidas más importantes que han originado su malestar y la relación que guardan con otros aspectos de la subjetividad masculina, como la sexualidad, el cuerpo, la violencia, el deporte y el trabajo.

La pérdida de la pareja. Es una de las principales experiencias vividas por los cuatro varones entrevistados, en función de la cual se encontraron causas comunes de ruptura: la violencia física y psicológica de ellos hacia sus parejas, su infidelidad y la insatisfacción de la mujer en su vida sexual con su pareja.

La pérdida de la salud. Ocasionada por alguna enfermedad crónica o alguna lesión grave. Como ya se preveía, ésta fue una experiencia que produjo malestar en dos de ellos (José y Manuel) y que tuvo un fuerte impacto en su identidad masculina, sobre todo en dos ejes importantes de la subjetividad: el cuerpo y la sexualidad.

La pérdida del trabajo. El testimonio de Óscar permite comprender lo que significa el mundo laboral en la vida de los hombres. Sin embargo, cuando no pueden acceder al mundo del trabajo, los hombres enfrentan estados de crisis y malestar, con fuertes repercusiones en su identidad de género.

Manifestaciones del malestar masculino ante las pérdidas. Aparecieron expresiones físicas como dolores musculares, problemas para conciliar el sueño, flojera y descuido en el arreglo personal. Las expresiones emocionales más frecuentes fueron los sentimientos de tristeza, enojo, ira y deseos de venganza. Otras manifestaciones estuvieron muy vinculadas con la forma en que aprendieron a <<dominar su vida emocional>>, como no llorar, no mostrarse vulnerables ante los demás, no exteriorizar los sentimientos y aguantar el dolor en general.

Discusión

Los relatos de vida permitieron comprender desde la subjetividad masculina la importancia de las pérdidas que ha experimentado este grupo de varones. Entre ellas se encuentran la pérdida de la pareja, de la salud y del empleo, que, de acuerdo con los significados que los varones les atribuyeron, constituyen modos específicos de malestar masculino, con repercusiones en la salud mental y en la identidad de género, y en dimensiones como el poder, la sexualidad, el cuerpo y el rol de proveedor económico. La reflexión sugiere que detrás de las experiencias de malestar narradas por los varones hay una condición previa que es la inscripción de varones a roles de género tradicionales.

Palabras clave: Malestar, varones, género, salud mental.

 

INTRODUCCIÓN

Los malestares asociados con estados depresivos en los hombres se han reconocido poco y se han abordado menos aún. La diferencia entre el malestar y su atención se origina por factores como una clasificación rígida y dual del padecimiento, la falsa concepción de que es un problema exclusivo de las mujeres y el estigma social que difículta que el hombre acepte y enfrente los estados de ánimo negativos que afectan su calidad de vida. En este artículo presentamos un estudio de corte cualitativo que pretendió desentrañar la construcción social del malestar desde la perspectiva comprensiva–interpretativa y el enfoque de género, con el fin de profundizar en el entendimiento de cómo los hombres manifiestan y viven este malestar.

La noción de malestar es una concepción que permite introducir la subjetividad de los géneros como un elemento importante para el análisis y la interpretación, y no se ubica dentro de los modelos clásicos de la dualidad salud–enfermedad.1 Desde esta perspectiva, los padecimientos tienen un origen social, se construyen en la cotidianidad y mantienen una fuerte relación con la adscripción a roles de género tradicionales que conducen a modos específicos de enfermarse.2

En el caso de los varones, la identificación con el rol de <<proveedor económico>> ha configurado históricamente una subjetividad masculina centrada en el poder asociado con la economía y la racionalidad.3 Ellos han aprendido que una de las premisas fundamentales de la masculinidad es dominar y silenciar sus emociones y sentimientos porque expresarlos representaría un signo de debilidad.4,5

Sin embargo, la denominada <<normalidad masculina>> basada en esta construcción del género ha sido descrita por los estudiosos de las masculinidades en el campo de la salud mental como potencialmente patógena y como un factor de riesgo para las mujeres, para otros hombres y para ellos mismos.6–8

Esta configuración de la subjetividad masculina guarda relación con la existencia de distintos malestares en la vida afectiva de los hombres, que son difíciles de verbalizar y manifestar en la esfera emotiva, pero que pueden inferirse por la presencia de distintas problemáticas de salud que manifiestan los hombres a partir de su juventud. Entre éstas destacan el abuso y/o dependencia del alcohol y otras drogas,9 las conductas violentas, los accidentes y el suicidio, que con frecuencia ocurre en los años más productivos y que parece asociarse con el desempleo y la falta de una pareja.10

Desde una mirada de género, es importante comprender si debajo de estas adicciones y formas de violencia masculinas subyacen vivencias de malestar relacionadas con estados depresivos que puedan manifestarse emocionalmente como infelicidad, tristeza, dolor o enojo ante sucesos negativos o pérdidas significativas.11 El concepto de pérdida permite describir el malestar presente o pasado que deja la muerte de una persona querida, el fracaso de proyectos en que se ha invertido mucho esfuerzo, la pérdida del poder reproductivo, de la capacidad intelectual, de la salud física, del prestigio social, de los ideales largamente sostenidos, etc. Estos sucesos adversos generan angustia, vergüenza, culpa, soledad, cólera y sentimientos de impotencia y de autodevaluación.12

Si bien son experiencias universales en la vida humana, éstas se verán moldeadas por el contexto familiar y social en que se presentan, así como por el significado y el sentido que cada individuo les otorga.

En este trabajo, la noción de pérdida se tomó como una estrategia metodológica para acceder a las experiencias de malestar masculino. Para ello se consideró que, ante la vivencia de una pérdida emocionalmente significativa o de un suceso desfavorable, los individuos pueden reaccionar con estados de malestar.1 Asimismo, consideramos que la reflexión sobre la forma en que los varones significan estas vivencias desde su propia subjetividad aportará nuevos elementos al estudio de las masculinidades en el campo de la salud mental.

Por este motivo, el presente trabajo tiene por objetivo conocer, a partir de pérdidas emocionalmente significativas, cómo se expresa y significa subjetivamente el malestar en un grupo de varones adultos.

 

MÉTODO

Tipo de estudio

Éste es un estudio de corte cualitativo que, desde la perspectiva comprensiva–interpretativa13 * y el enfoque de género, rescatará los significados que los hombres atribuyen a sus malestares a partir de su propia subjetividad y construcción de género.

Población

El estudio se llevó a cabo con cuatro varones que voluntariamente aceptaron participar. Para la selección de los informantes se utilizó la estrategia de muestreo intencional intensivo. Es importante señalar que, en la investigación cualitativa, las muestras intencionales pequeñas permiten lograr los objetivos del estudio en profundidad. Por medio de este muestreo, se buscó seleccionar cuidadosamente pocos casos que pudieran caracterizar al objeto de estudio y brindar información profunda basada en la realidad.14 De tal forma, para los fines de esta investigación, se seleccionaron varones que hubieran vivido una pérdida importante y que tuvieran la disposición de compartir sus experiencias.

Aproximación a los informantes

Para contactar a los entrevistados, se difundió una invitación abierta entre conocidos de distintas redes sociales, a quienes se les explicó la intención del estudio y el interés de entrevistar a hombres adultos entre los 30 y 50 años de edad para participar en una investigación.

Una vez establecido el contacto con los participantes, se acordó el horario y el lugar para llevar a cabo las entrevistas. Al inicio de cada entrevista se brindó una explicación detallada del estudio para que los entrevistados conocieran el objetivo de la investigación y tomaran la decisión de participar con toda libertad. Se pidió verbalmente su consentimiento y, a partir de su aceptación, se hizo hincapié en que la entrevista sería estrictamente confidencial. Se pidió su autorización para grabar y transcribir las entrevistas para analizarlas. Se les garantizó el anonimato (se asignó un seudónimo a cada uno) y se les informó que ellos podrían conocer los resultados que se generaran a partir del estudio. Como herramienta adicional, y con la aprobación de los entrevistados, se tomaron notas para el seguimiento de la propia entrevista y para no confiar sólo en la memoria. Ellos tuvieron a su vez la libertad de detener, preguntar o terminar la entrevista en el momento en que lo desearan.**

Realización del estudio

Entrevistas: Se llevaron a cabo entrevistas en profundidad; esta técnica de recolección de datos busca estimular a los participantes a desempeñar un papel más activo en el curso de la discusión.15 Para recopilar la información, se elaboró una guía temática donde se incluyeron preguntas relacionadas con: 1. las pérdidas importantes en sus vidas, 2. las manifestaciones que tuvieron ante estos eventos, 3. las medidas que adoptaron para enfrentar la pérdida, 4. la estructura de la familia de origen y su relación con personas significativas, 5. historia laboral, y 6. creencias, normas y actitudes en relación con la construcción social de los géneros.

Análisis de la información: Una vez realizadas las entrevistas, se inició la etapa de transcripción textual de la conversación. Posteriormente se escuchó varias veces el material audiograbado y se comparó con las transcripciones realizadas con el objetivo de dar sentido y coherencia al relato en cada párrafo expresado. Al proceder así se obtuvo un texto que se aproximó lo más posible a lo sucedido durante la conversación.

Posteriormente se desarrolló el índice temático de cada entrevista con la finalidad de identificar la secuencia y el orden de importancia con que se narraron las vivencias.

Por último, se elaboraron categorías de análisis para clasificar la información a partir de la guía de entrevista y los objetivos del estudio. Estas categorías se agruparon utilizando la técnica de categorización de significados.16

El siguiente paso fue la búsqueda de subcategorías, las cuales permitieron realizar un análisis más preciso de la información. Este proceso se llevó a cabo con la lectura sucesiva de cada entrevista, con lo que se logró dilucidar el sentido y significado de lo dicho por los entrevistados. De este modo se encontrarían las convergencias y divergencias existentes entre ellos y se comprendería, desde su realidad, la manifestación de sus malestares. Para cubrir con el objetivo del presente trabajo, se presentan los resultados a partir del análisis de las categorías <<pérdidas importantes>> y <<manifestaciones del malestar>>.

Pérdidas importantes. Esta categoría se refiere a todas las adversidades que producen cambios importantes en la vida cotidiana y que influyen en la salud mental de los varones. Este eje de análisis quedó conformado por las siguientes tipologías: a) pérdida de la pareja, b) pérdida de la salud y c) pérdida del trabajo.

Manifestaciones asociadas al malestar. Se refiere a todas las expresiones mediante las cuales los participantes significaron el malestar causado por las pérdidas que habían experimentado. Éstas se subdividieron en tres: físicas–corporales, emocionales y relacionadas con la identidad masculina tradicional. Las manifestaciones ante estos sucesos fueron diversas y tuvieron una importante relación con el tipo de pérdida vivida.

 

RESULTADOS

En los resultados se detallan las características sociodemográficas y el contexto familiar y social de los entrevistados, y finalmente se analizan las pérdidas y las manifestaciones de malestar que narraron éstos.

El análisis se centró en las vivencias de cuatro varones; sus seudónimos y edades son: Manuel, de 30 años; Óscar, de 36; José, de 40 y Rodrigo, de 48, todos residentes de la Ciudad de México. Dos de ellos terminaron la preparatoria (Manuel y Rodrigo) y los otros dos estudiaron una licenciatura (Óscar y José).

Su estado civil era heterogéneo: Óscar era soltero, Rodrigo era viudo, José estaba casado (sin embargo, en el periodo en que se realizó la entrevista llevaba seis meses separado de su esposa) y Manuel vivía en unión libre.

Respecto a la ocupación laboral, tres de ellos trabajaban y sólo Óscar se encontraba desempleado; sus ocupaciones se describen en el cuadro 1.

Construcción de la masculinidad

Debido a que la masculinidad es un proceso que se construye en espacios y momentos históricos por medio de distintas prácticas sociales,17 es preciso analizar el contexto familiar y social para identificar cómo se configuraron estas prácticas de género y cómo permean las manifestaciones actuales de sus malestares.

Las familias en las cuales crecieron los entrevistados presentaron una forma de organización según la cual el padre casi nunca o nunca estaba presente, ya sea por cumplir largas jornadas de trabajo (tal es el caso de Óscar y José), por haber abandonado el hogar y formado nuevas familias (Rodrigo) o por fallecimiento (Manuel). Las madres fueron las principales responsables de la crianza y en ocasiones de llevar el dinero a la casa, para lo cual se empleaban en trabajos domésticos como lavar ropa, planchar, cocinar, etc. En estas estructuras familiares, los acuerdos para ejercer el poder eran por lo regular los convencionales, es decir, cuando estaba el padre, éste dominaba, y en algunos casos llegaba a ejercer el poder por medio de la violencia física o psicológica hacia sus parejas. Tal es el caso de la familia de Rodrigo, que reveló que su padre <<frecuentemente golpeaba a su madre>>.

En este contexto, no es de extrañar que el espacio del hogar se volviera, para la mayoría de los entrevistados, el sitio ideal para la formación de prácticas masculinizantes tradicionales, estructuradas según los lineamientos estrictos del modelo heterosexual. Así, sus madres les daban más afecto y sus padres les enseñaban, por su parte, a ser rígidos y fuertes emocionalmente Aquí cabe señalar que en la memoria de algunos varones surgen recuerdos de muestras de afecto únicamente cuando sus padres habían tomado alcohol. Además de las figuras paternas, la cultura pública, compuesta por el grupo de amigos, primos, hermanos, abuelos, la escuela y el lugar de trabajo, promovía constantemente estilos de comportamiento masculinizados, que contribuyeron a reforzar una educación sexual informal.

El malestar y las pérdidas significativas

En esta sección se describen las pérdidas importantes que han originado malestar en los varones. Asimismo, se aborda su relación con otros aspectos importantes de la subjetividad masculina como la sexualidad, el cuerpo, la violencia, el deporte y el trabajo, ejes que, de acuerdo con los testimonios de los participantes y con la reflexión teórica, configuran la identidad masculina.7,17–20

La pérdida de la pareja. Ésta fue una vivencia frecuente y una de las principales experiencias que originaron malestar en los varones entrevistados. En los relatos de los cuatro, se encontraron causas comunes de ruptura; entre ellas aparece la violencia física y psicológica ejercida por el varón, la infidelidad de los varones hacia la pareja y la insatisfacción en la vida sexual experimentada por la mujer.

El problema de la violencia parece constituirse como un eje fundamental en la configuración de la subjetividad masculina.20 En sus narraciones, dos de los entrevistados (Manuel y Rodrigo) refirieron distintas escenas muy violentas, como palizas recibidas por sus padres y compañeros de escuela en la infancia y peleas con jóvenes en las calles de la colonia, como una forma de ganar prestigio. Más tarde, en la vida adulta, estas prácticas de violencia física o psicológica se reprodujeron ejerciéndola hacia las mujeres.

En las vivencias de estos dos varones se aprecian significados similares; por ejemplo, consideran que está bien ejercer violencia hacia otros varones cuando ésta se puede justificar y cuando el otro es el que empieza. Sin embargo, las opiniones se dividen en cuanto a la violencia física hacia las mujeres. A pesar de que los dos son hombres celosos y controladores, cada uno tiene su propia forma de intimidar a la pareja. De este modo, mientras que Manuel considera que no está permitido pegarle a una mujer, recurre a la violencia psicológica. En cambio, Rodrigo, además de controlar psicológicamente a su pareja, sí ha ejercido violencia física.

Manuel

<<[…] lo que pasa que haz de cuenta de que de repente mi carácter es… me enojo. Creo que me volví muy celoso porque luego le hablaban sus amigos y yo decía "¿por qué vas a salir?". O sea me empezaba a portar así como que "¿ah, si? ¿y yo qué onda?". Entonces me hacía el enojado y discutíamos por cosas babosas, por celos, entonces haz de cuenta que me enojaba, por eso [ella] me decía de cómo la trataba, o sea nunca la agredí, pero sí me ponía enojado, discutía con ella>>. <<[…] [ella] dejó a todos sus amigos por estar conmigo, cambió su vida por estar a mi lado>>.

Rodrigo

<<[…] y que pues también era medio pegón con la mamá de mi hija, o sea, sí le llegaba a pegar por mis celos, ¿no?, por mi inseguridad de que… me molestaba el hecho de eso, de llegar y que viera que alguien la tomaba del hombro o se diera de besos con otra persona que no fuera yo, no era común. A la mejor no estaba tan abierto como ahora, ¿no?. No lo veía yo en nuestra casa por decir con mi familia, digamos. Después me sentía mal y le pedía perdón, le decía que me disculpara, que no volvería a pasar, que era la última vez, íbamos al cine y ya>>.

En la experiencia de estos varones se logran distinguir varios elementos importantes que se entrelazan en la relación malestar–género–violencia: los celos <<incontrolables>> como detonadores de la violencia, el uso de la fuerza física o psicológica como vehículo para controlar y subordinar a la pareja; asimismo, una vez cometido el acto y ante la culpa del varón y la posibilidad de una separación, se promete no volver a ejercer violencia, situación que difícilmente se cumple. Estos actos se minimizan, se invisibilizan y se da poco reconocimiento a lo sucedido. Las fases descritas y narradas por los varones entrevistados coinciden con la producción teórica y con lo que distintos autores denominan el ciclo de violencia.20–23

Por otra parte, revisar el contexto en el cual se reproduce la infidelidad y se genera la ruptura con la pareja conduce necesariamente a la consideración de otros aspectos importantes de la subjetividad masculina como la relación con el cuerpo, el ejercicio de la sexualidad, la heterosexualidad obligada*** y la puesta a prueba constante de la masculinidad por medio de las presiones sociales de otros hombres (padres, hermanos, tíos, amigos, etc.).24,25

La experiencia de Manuel reproduce la unión entre estos elementos, ya que su relación con el deporte y con el mundo de los gimnasios le permitió moldear su cuerpo durante su juventud y vida adulta y mantener una figura estética como atracción hacia las mujeres y como vehículo importante en el proceso de socialización con otros varones que incorporaron prácticas similares en los espacios del deporte.

<<Lo que pasa es que empiezas a ver el cambio en tu físico, cuando de repente ves que los brazos eran delgados y de repente empiezas a notar los cambios, en el pectoral, en el abdomen, en todo el físico, te empiezas a motivar, ¿no? De repente te das cuenta que te empiezas a vestir bien. Empiezas a llamarle la atención a las muchachas, pues más lo sigues haciendo, ¿no?, pero sigues viviendo del físico, yo vivía del físico porque pues haz de cuenta que te invitan a salir y todo eso, pues vivía del físico>>.

Estas prácticas del físico culturismo facilitaron que Manuel se entrenara como instructor de pesas, espacio que contribuyó al mantenimiento de distintas relaciones afectivas que mantuvo mientras vivía en unión libre con su pareja. Él atribuye su interés por las mujeres y su infidelidad constante a cuatro situaciones particulares: el contexto del deporte, vivir tantos años con la misma persona, sentirse insatisfecho en la vida sexual y encontrar que su pareja mostraba poco interés por el hogar y por desempeñar las labores domésticas.

<<Es que Rosa (concubina) nunca ha sido cariñosa, nunca fue… o sea nunca fue pareja para mí, pero cuando empezó la [otra] relación me empecé a distanciar más de la casa, ¿no? Por ejemplo, llegaba yo a la casa… "oye hazme de cenar", "pues hazte tú", o eso. De qué te sirve tener una super mujer con un cuerpazo si no es una empalagosa, o de que llegas y te acuestas y dice… "hazte para allá, ¿si?", o por ejemplo de que tienes sexualidad con ella y te dice "apúrate" […]>>

La vivencia de este entrevistado permite comprender cómo las expectativas masculinas en la relación de pareja están ancladas en estructuras tradicionales de organización familiar, donde las mujeres están confinadas a desempeñar roles de género tradicionales como el trabajo doméstico y proveer la parte afectiva a los miembros del hogar. Sin embargo, cuando estas expectativas no se cumplen, los varones optan por buscar nuevos vínculos afectivos apoyados por un contexto social y cultural que promueve dichas prácticas, con costos importantes para su bienestar emocional y el de las mujeres. De tal forma, en la relación malestar–género–infidelidad, el descubrimiento por parte de la pareja de dichas prácticas y su abandono fueron situaciones que originaron la experiencia de malestar en el varón entrevistado.

<<[…] un día llegó un mensaje [y] sí me lo leyó ella (concubina) . Con Lucía (otra pareja) viví un buen de cosas (silencio prolongado) no sé que pasa, me siento como que estoy atrapado en un laberinto que no le encuentro la salida a esto. Bueno, ahorita en la depresión siento tristeza de haber perdido algo, me siento solo, vacío, hueco, tengo la necesidad de llegar y abrazar a la persona (Lucía), pedirle una disculpa, pedirle que no se aleje, ¿no?>>.

Los problemas en la vida sexual fueron otro detonador de la pérdida de la pareja y sólo José relató esta experiencia, y no sin cierta dificultad. En su testimonio él describe cómo debido a una infección en los genitales, perdió el deseo sexual y el contacto con su esposa por casi cinco o seis años. Además de esta infección, desde su juventud padecía diabetes, enfermedad que se caracteriza, entre otros aspectos, por la disminución del deseo sexual:

<<No… no, si no había relaciones sexuales y ya, realmente no me… no me…. no me hacía sentir mal, ni me afectaba siquiera, pero [ella] decía… "oye, es que no estoy de acuerdo", o sea, si no me afecta a mí, pues que se aguante ¿no?, bye ¿no? Muy tirante [la situación], se empezaron a suscitar muchos problemas, de hecho esta separación fue definitiva, yo creo que fue definitiva….>>

A pesar de todas sus molestias físicas y las consecuencias emocionales para él mismo y la relación, José prefirió no buscar ayuda médica y/o psicológica, lo que motivó la decisión de separación definitiva por parte de su esposa. Ante la ruptura de la relación y el posible divorcio, José reaccionó con sentimientos de tristeza, impotencia y enojo que, de acuerdo con su vivencia, consideró como un estado depresivo.

<<Sentí tristeza, un sentimiento de impotencia, un sentimiento de alejamiento de no sentir ese cariño, que generalmente sentía por mi esposa, el sentimiento de ira también, para con ella, para con mi situación, entonces… yo creo que todo esto, revuelto… lo considero como una forma de depresión.>>

La pérdida de la salud: La pérdida de la salud ocasionada por la presencia de alguna enfermedad crónica o por haber sufrido alguna lesión es una experiencia muy dolorosa que produce malestar en los varones y tiene un impacto en la identidad masculina, sobre todo en dos ejes importantes de la subjetividad: el cuerpo y la sexualidad.11 Las vivencias de José y Manuel permiten distinguir lo difícil que es para los varones reconocerse como vulnerables o enfermos y, por otro lado, cuidar su cuerpo y su salud.

José relató que el primer suceso doloroso que vivió fue cuando le diagnosticaron diabetes a los 25 años de edad. Este evento cambió por completo la percepción de sí mismo porque, en sus palabras, <<ya no era una persona normal>>, ahora era <<un hombre enfermo>> que debía tomar medicina de por vida.

Respecto a Manuel, relató que el suceso más traumático y doloroso que ha vivido fue la puñalada en el corazón que recibió por parte de una de sus parejas, en medio de una fuerte riña. Este suceso cambió el significado de su vida y de su cuerpo, a su vez que propició que cayera durante siete años en un estado de desánimo muy grave que, entre otras cosas, interfirió con su vida laboral, social y de pareja.

José

<<Esos síntomas fueron los que me obligaron a ir a hacerme análisis y salí con 375 de glucosa, tomando en cuenta que 110 es lo máximo permitido… estaba casi en coma diabético. Este…. me empecé a cuidar, fue deprimente, te sientes triste, sientes que te vas a morir pronto… que lo que te gusta comer ya no lo vas a poder comer… te sientes raro, ya no eres… se supone que una persona normal, eres un enfermo con medicamento de por vida y a los 25 años>>.

Manuel

<<[…] el primer cambio lo viví en el hospital, porque cuando te alcanzas a levantar, ¿no?, empiezas a verte los brazos porque tienes huesos… eran huesos mis brazos… te ves en los espejos… ves la magnitud de la operación… ves que te cuelga una bolsa de agua, una sonda, te ves lleno de cables… lleno de piquetes de suero, ves la sonda que te ponen, de ver que se te acaba el físico, yo creo que ese fue el primer golpe. […] el segundo golpe fue igual ahí en el hospital, cuando el cardiólogo me dice pues olvídate de tener una vida normal, tu corazón está dañado, no puedes tener sustos, no puedes tener sexualidad, olvídate del deporte, entonces ahí fue el segundo golpe. [..] el tercer golpe fue en donde yo vivía, pues tenías que ganarte un respeto, yo vivía en [XXX] pero vivo en los multifamiliares, y era muy broncudo en aquel tiempo, desde chico, aprendes a ser broncudo ¿no?, y de repente te das cuenta que no, y ya te dicen de cosas te tienes que callar, que te retan y pues tienes que doblar las manos, ¿no?, sabes que esa época empecé a conocer el miedo, la cobardía, el miedo a que me lastimen>>.

Para comprender el significado de estas experiencias y cómo afectaron la identidad masculina, es necesario reconocer un elemento muy importante de la subjetividad de los varones: el cuerpo.17,18 Para José, su cuerpo representaba una máquina que podía aguantar y resistir los embates de su enfermedad pues, a pesar de su diabetes y de las secuelas que ésta podría dejar en su salud física y en su vida sexual, optó por llevar durante años una vida sedentaria, consumir alcohol frecuentemente y comer sin un régimen alimenticio saludable. En el caso de Manuel, su cuerpo fue ejercitado para lucir estético y saludable, para resultar atractivo a las mujeres y para utilizarse como un instrumento que respondiera ante las riñas con otros hombres.

En estos dos casos, la causa del malestar va más allá de perder la pareja o la salud, ya que, en el fondo de la relación malestar–salud–género, el problema se encuentra en la pérdida de la capacidad para pelear o ejercer una vida sexual, y por supuesto en que los mandatos de género no pueden sostenerse.

La pérdida del trabajo: Estar sin empleo es una experiencia que repercute considerablemente en el bienestar emocional masculino, pues carecer de ingresos y no ocupar una posición de poder dentro de las estructuras productivas y económicas produce en la identidad masculina un estado de crisis, confrontación y malestar.3,5,26

En las entrevistas realizadas, una de las principales vivencias de malestar relacionada con esta problemática fue la que relató Oscar quien, a pesar de considerarse un hombre sistemático, ordenado y con conocimientos suficientes para competir en el mundo de la arquitectura, no había logrado ubicarse en una posición laboral que le significara reconocimiento social y estabilidad económica.

<<Mira, yo ahorita lo que no tengo es trabajo, […] el no tener yo una remuneración económica, me desconcierta mucho, me deprime, me pone… me siento como que no sirvo o que, o sea, me molesta. [… ] pues yo creo que en un mundo en donde has visto que los hombres son los que dominan y si tú no tienes una parte de ese poder parecerá que no sirves para ser hombre. [..] sé que está mal, pero el dinero es una parte muy importante, cuando yo recién empecé a trabajar el hecho de tener dinero ya era tener un poco de poder [..] y pues el trabajo es lo que te da la forma de percibir un ingreso socialmente aceptable, y lo que te puede llevar a conseguir lo que tú quieres>>.

El testimonio anterior ofrece la posibilidad de comprender lo que significa la inserción laboral en la vida de los varones, donde distintos aspectos —como el sentimiento de valía como referente de sí mismo, la ilusión de poder nominarse a sí mismo como alguien distinto y único (dentro de un grupo de congéneres), el reconocimiento por parte de otros, el dinero y el poder— se entrelazan para estructurar lo que pareciera ser uno de los ejes más importantes de la identidad masculina. Sin embargo, cuando no pueden acceder al mundo del trabajo debido a las condiciones económicas y laborales actuales, los hombres enfrentan estados de crisis y malestar, con fuertes repercusiones en su identidad de género.

Óscar

<<[…] yo creo que el hombre ve más la depresión económica, y la mujer más la sentimental, la mujer está bien segura que con lo sentimental puede sobrevivir en la vida y un hombre si está bien en lo económico, puede sobrevivir, tu quítale un poco de la economía a un hombre como que, no es todo en los sentimientos, es el poder>>.

<<[…] Este… o sea, somos una generación que desde que inició hasta terminar la carrera y ahorita al ejercerla ha sido siempre estar en crisis. [… ] no me ha ido tan mal, pero lo que yo quisiera es pues tener una propiedad y estoy viendo que será muy difícil, yo veo a veces que no sé si llegaré a concluir ese sueño, no sé si rentar un departamento, y hasta donde te alcance, no sé si mi vida a la mejor se desarrollará en la casa de mis papás, no sé… es así como un futuro incierto. Hacia el futuro ahorita, por lo que veo no sé, o sea, ¿hacia donde voy?>>

Manifestaciones del malestar masculino ante las pérdidas

Entre las principales manifestaciones de malestar que experimentaron este grupo de varones por las pérdidas vividas aparecieron expresiones físicas como dolores musculares, problemas para conciliar el sueño, sentimientos de flojera y descuido en el arreglo personal. Dentro de las expresiones emocionales más frecuentes, se encontraron a su vez sentimientos de tristeza, enojo, ira y deseos de venganza. Otras manifestaciones de malestar estuvieron muy vinculadas con la forma en que los varones aprenden a dominar su vida emocional por medio de la represión de sus sentimientos: no permitirse llorar, no mostrar vulnerabilidad ante los demás, no exteriorizar los sentimientos y aguantar el dolor ante las pérdidas. Desde un análisis de género, resulta muy importante tomar en consideración este tipo de manifestaciones del malestar masculino, toda vez que estas formas de expresión constituyen a la vez formas de represión en la esfera emotiva.

<<Pues ese sentimiento, ¿no? ese… pues de sacarlo, para empezar soy muy fuerte de carácter, también no me gusta demostrar que también soy débil, en estas cosas. No me gusta demostrar que soy débil. Siempre es así, me cuesta trabajo llorar (silencio muy prolongado), ¿cómo ves? Pues mi papá decía que quería un hombre, que no quería una niña, entonces si lloraba eran todos los golpes, mucho más, más duros, más duros eran los golpes, entonces te digo que no quería llorar, ¿si?Yo creo que yo lo hago por inercia, ya es una reacción biológica.>>

 

DISCUSIÓN

Los relatos de vida presentados aquí permitieron comprender, desde la subjetividad masculina, las pérdidas más importantes experimentadas por un grupo de varones. Entre estas experiencias figuraron la pérdida de la pareja, de la salud y del empleo que, de acuerdo con los significados que los varones les atribuyeron, constituyen modos específicos de malestar masculino, con repercusiones en la salud mental, en la identidad de género y en dimensiones como el poder, la sexualidad, el cuerpo y el rol de proveedor económico.

En lo que respecta a la pérdida de la pareja, se identificaron tres situaciones comunes relacionadas con la ruptura: la violencia física y psicológica ejercida por el varón hacia la mujer, la infidelidad de los varones hacia la pareja y la insatisfacción en la vida sexual. Cuando la mujer utiliza estrategias de resistencia ante estos hechos y abandona la relación,20 los varones experimentan estados de malestar. Sin embargo, pareciera que para ellos es difícil visibilizar y deconstruir los motivos que desencadenaron la separación y asumir una actitud crítica que posibilite la autorreflexión y el cuestionamiento sobre su propia responsabilidad en las condiciones actuales de sufrimiento y malestar.3,21

Por otra parte, la pérdida de la salud por sufrir alguna enfermedad crónica o una lesión es una experiencia que produce malestar en los varones por su preocupación respecto al cuerpo y la sexualidad. Al respecto, pareciera que para estos varones reconocer la enfermedad significa aceptar que el cuerpo ha claudicado y que no se puede desempeñar un rol exitoso en la actividad sexual.17,27 Así, se observa que la salud y el autocuidado no cumplen un rol central en la identidad masculina. Sin embargo, el descuido y la falta de prevención conducen más tarde a estados de malestar con consecuencias importantes para los hombres y para quienes los rodean.2,6 En lo que respecta a la pérdida del trabajo, esta experiencia constituyó también una de las principales fuentes de malestar e incertidumbre en los varones. Tuvo además un impacto en la identidad de género masculina tradicional, donde se observó en el entrevistado una dificultad para reconocerse a sí mismo fuera de la esfera productiva.5,26,28 Al respecto, Burin3 propone la necesidad de que los varones generen recursos para afrontar estos estados de crisis y de conflicto, así como las condiciones sociales y económicas actuales. Esto significaría el desprendimiento de las condiciones previamente identificadas con el dominio y control por ser proveedores económicos.

En conclusión, la reflexión sugiere que tras las experiencias de malestar narradas por los varones hay una condición previa: la inscripción de los varones a roles de género tradicionales. En este sentido, se requerirá un proceso de concientización que brinde —a hombres y mujeres—la posibilidad de transformar estas estructuras de género que sin duda constituyen <<modos específicos de enfermar>>.

Asimismo, en cuanto a la manifestación de estos malestares masculinos, si bien varias expresiones físicas y emocionales fueron similares a las expresadas por las mujeres —como los dolores físicos, la tristeza, la soledad—, otras estuvieron permeadas por la forma en que tradicionalmente los hombres aprendieron a expresar su vida emocional. Por ejemplo, por medio de la irritabilidad o de conductas como no permitirse llorar, no mostrar vulnerabilidad ante los demás, no exteriozar los sentimientos, ser fuertes emocionalmente y aguantar el dolor ante las pérdidas.4

Por esto, consideramos de suma importancia el análisis de este tipo de expresiones del malestar masculino, ya que sería valioso considerar las diferencias de género en la manifestación de los padeceres y, en consecuencia, desarrollar dentro de las clasificaciones nosológicas indicadores más precisos. Éste será un tema de reflexión en un próximo artículo.

Finalmente, hacemos hincapié en que este artículo de corte cualitativo tiene el interés de profundizar en los malestares masculinos a través de las categorías de análisis ligadas a la noción de pérdida. Estos resultados deben complementarse con estudios de corte cuantitativo que aporten otras dimensiones del fenómeno.

 

AGRADECIMIENTOS

Este proyecto fue realizado gracias al apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz y del financiamiento otorgado a la primera autora por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología como estudiante de doctorado.

 

REFERENCIAS

1. Burin M. Delimitación del campo de la salud mental de las mujeres. En: Burin M, Moncarz E, Velázquez S (eds).El malestar de las mujeres. La tranquilidad recetada. Buenos Aires, Barcelona, México: Paidós; p.13–21; 1990.        [ Links ]

2. Bonino L. Varones, género y salud mental. Deconstruyendo la <<normalidad masculina>>.Recuperado de htpp://www.luisbonino.com/pdf/Varones%20genero%20salud/20mental el 5 de enero de 2008.        [ Links ]

3. Burin M. Atendiendo el malestar de los varones. En: Burin M, Meler I (eds). Varones. Género y subjetividad masculina. Buenos Aires, Barcelona, México: Paidós; 2000; p339–364.        [ Links ]

4. Seidler V. La sinrazón masculina. México, Barcelona, Argentina. Paidós, Universidad Nacional Autónoma de México, Programa de Estudios Universitarios de Estudios de Género, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; 2000.        [ Links ]

5. Castañeda M. El machismo invisible. México: Grijalbo; 2002.        [ Links ]

6. Bonino J, Corsi J. Violencia y género: la construcción de la masculinidad como factor de riesgo. En: Corsi J, Peyrú G (eds). Violencias sociales. Barcelona, España: Editorial Ariel; 2003; 117–138.        [ Links ]

7. Kaufmann M. The construction of masculinity and the triad of men's violence. En: Kaufman M (ed). Beyond patriarchy. Essays by men on pleasure, power, and change. Toronto y New York: Oxford University Press; 1987; 1–29.        [ Links ]

8. Keijzer B. El varón como factor de riesgo. Masculinidad, salud mental y salud reproductiva. Recuperado de htpp://www.hombressinviolencia.org.htm el día 22 de noviembre de 2007.        [ Links ]

9. Medina–Mora M, Borges G, Lara C, Benjet C, Blanco J et al. Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: Resultados de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica. Salud Mental 2003;26(4) :1–16.        [ Links ]

10. Moscicki E: Epidemiology of suicide. En: Jacobs D(ed). Guide to suicide assessment and intervention. San Francisco, CA: Jossey Bas Press; 1999;40–71.        [ Links ]

11. Keijzer B. Hasta donde el cuerpo aguante: Género, cuerpo y salud. descargado de http://www.estudiosmasculinidades.buap.mx/paginas/reporteBenodekeijzer.htm el día 20 de diciembre de 2008.        [ Links ]

12. De la Fuente R. La patología mental y su terapéutica. México; Fondo de Cultura Económica; 1997.        [ Links ]

13. Ulin P, Robinson E, Tolley, E. Investigación aplicada en salud pública. Métodos cualitativos. Washington, DC.: Organización Panamericana de la Salud, Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud; 2006.        [ Links ]

14. Patton M. Qualitative evaluation and research methods. 2nd Ed. Newbury Park, CA: Sage Press; 1990.        [ Links ]

15. Rubin H, Rubin I. Qualitative interviewing: The art of hearing data. Thousand Oaks, CA: Sage Press; 1995.        [ Links ]

16. Kvale S: InterWiews: An Introduction to qualitative research interwiewing. London, England: Sage Publications; 1996.        [ Links ]

17. Connell R. Masculinidades. México: Programa de Estudios Universitarios de Género; Universidad Nacional Autónoma de México; 2003.        [ Links ]

18. Connell R. Gender & Power. Society, the person and sexual politics. Stanford, CA: Standford University Press; 1987.        [ Links ]

19. Huerta F. El juego del hombre. Deporte y masculinidad entre obreros. México: Plaza y Valdes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; 1999.        [ Links ]

20. Ramírez J. Madejas entreveradas. Violencia, masculinidad y poder. México: Plaza y Valdez; Universidad de Guadalajara; 2004.        [ Links ]

21.Olavarria J. Hombres e identidad de género: Algunos elementos sobre los recursos de poder y violencia masculina. En: Careaga G, Cruz S (eds). Debates sobre masculinidades. poder, desarrollo, políticas y ciudadanía. México: Programa de Estudios Universitarios de Género; Universidad Nacional Autónoma de México; 2006; 115–130.        [ Links ]

22. Ramos L. Reflexiones para la comprensión de la salud mental de la mujer maltratada por su pareja íntima. La Ventana. 2002;16:130–181.        [ Links ]

23. Walker L. Terrifying love. Why battered women kill and how society responds. New York: Harper & Roe Press; 1989.        [ Links ]

24. Castro R. Uno de hombre con la mujer es como una corriente eléctrica: subjetividad y sexualidad entre los hombres de Morelos. Debate Feminista 1998; 18:105–130.        [ Links ]

25. Figueroa G. La presencia de los varones en los procesos reproductivos: Algunas reflexiones. En: Lerner S (ed). Varones, sexualidad y reproducción. México: El Colegio de México; 1998.        [ Links ]

26. Montesinos R. Las rutas de la masculinidad. Ensayos sobre el cambio cultural y el mundo moderno. Barcelona: Gedisa; 2002.        [ Links ]

27. Marqués J. ¿Qué hace el poder en tu cama? Barcelona: Icaria; 1987.        [ Links ]

28. Tena O, Jiménez P. Estrategias para mantener el modelo de masculinidad en padres–esposos desempleados. La Ventana 2006;24:440–462.        [ Links ]

 

NOTAS

* Esta perspectiva ve al mundo como construido, interpretado y experimentado por las personas en sus interacciones recíprocas y con sistemas sociales más amplios (Ulin, 2006). La investigación se concentra no sólo en los hechos objetivamente verificables, sino también en los numerosos significados subjetivos que les atribuyen las personas. La identificación, la clasificación y el análisis de estos significados en relación con el comportamiento objetivo –las decisiones, las acciones, las prácticas– constituyen la esencia metodológica del marco interpretativo.

** El Comité de Ética en Investigación del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente aprobó el protocolo de investigación <<El malestar depresivo: Una experiencia vivida en los hombres desde su construcción de género>>, proyecto del cual provienen los resultados.

*** Término utilizado por Gayle Rubin (1975) para describir cómo las presiones sociales y culturales que se imponen a mujeres y hombres son utilizadas por ambos para hacerse sexualmente disponibles, sin importar lo que reciban.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons