SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número94La evolución del concepto de hibridación en el saber bibliotecario: un análisis discursivoModelo de metadatos para preservación en la edición del libro digital índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigación bibliotecológica

versión On-line ISSN 2448-8321versión impresa ISSN 0187-358X

Investig. bibl vol.37 no.94 Ciudad de México ene./mar. 2023  Epub 04-Dic-2023

https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2023.94.58589 

Artículos

Estudio sobre las necesidades y comportamiento informativo de una comunidad indígena

Study from information needs and information behavior of an indigenous community

Juan José Calva González* 

* Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, Universidad Nacional Autónoma de México, México jjcg@unam.mx


Resumen

El documento muestra algunos de los resultados de una investigación sobre necesidades y comportamiento informativo de la comunidad indígena purépecha en el pueblo de Cherán en el Estado de Michoacán, México. Este estudio contempló los siguientes objetivos a alcanzar: identificar las necesidades de información; detectar el comportamiento informacional en los aspectos de utilización de dispositivos móviles y acceso a internet, incluyendo las fuentes de información usadas con mayor frecuencia. La muestra de la población fue de 276 personas distribuidas en los siguientes estratos: Estudiante, Docente, Ama de casa, Artesano/a, Señor o jefe de familia, Comerciante, Integrante del Consejo Mayor, Integrante del Consejo de Jóvenes y Coordinador/a de fogata. El periodo de aplicación tomó aproximadamente dos semanas, antes del inicio de la pandemia. Estos resultados presentan las necesidades de información detectadas, pero relacionadas con la edad, el género y la ocupación de las personas encuestadas. Se pretendió que la muestra de la población fuera la adecuada y se aplicó una entrevista estructurada. La investigación está sustentada en las dos primeras fases del Modelo NEIN (modelo sobre las necesidades de información). Los resultados muestran los tipos de información que necesitan los integrantes de esta comunidad y que versan principalmente sobre salud, educación, costumbres, comercio, organización social y compra-venta. Aquéllos toman diferente prioridad dependiendo de la edad, el género, la lengua, la escolaridad y la ocupación de las personas, mostrando que los factores externos e internos impactan sobre los sujetos e influyen en las necesidades de información que presentan. Así mismo ocurre con el comportamiento informativo, que en este caso sólo trata sobre mostrar el uso de dispositivos móviles y el acceso a internet, por un lado, y por el otro, sobre las fuentes a las cuales acuden para buscar la información: recurren principalmente a diferentes tipos de personas, con muy poco uso de la biblioteca.

Palabras clave: Modelo NEIN; Necesidades de información; Comportamiento informativo; Purépechas; Cherán

Abstract

The document shows some of the results of an investigation on information needs and information behaviour in the Purépecha indigenous community in the town of Cherán in the State of Michoacán, Mexico. This study contemplated the following objectives to be achieved: identify information needs; detect information behavior in the aspects of use of mobile devices and internet access, including the most frequently used sources of information The sample of the population was 276 people distributed in the following strata: Students, Teachers, Housewives, Artisan, Fathers or head of the family, Merchant, Member of the Major Council, Member of the Youth Council and Campfire Coordinator. The application period took approximately two weeks before the start of the pandemic. These results present the information needs detected but related to the age, gender and occupation of the people surveyed. The sample of the population was intended to be adequate and a structured interview was applied. The research is based on the first two phases of the Modelo NEIN (model on information needs). The results show the information that the members of this community need and that deal mainly with: health, education, customs, commerce, social organization and purchaseselling. These take different priority depending on the age, gender and occupation of the people, showing that external and internal factors impact on the subjects and influence the information needs they present. Likewise, it occurs with informational behavior, which in this case, it is only concerned with showing the use of mobile devices and internet access, on the one hand, and on the other hand, on the sources to which they go to find information: they go to different types of people and very little use of the library.

Keywords: NEIN model; Information needs; Information behavior; Purépechas; Cherán

Introducción

El 15 de abril de 2011, la comunidad de Cherán se alzó en contra de grupos delictivos que cometían crímenes de abuso, despojo de tierras y tala clandestina, quienes actuaron en contubernio con las autoridades municipales de aquel entonces. Principalmente, las mujeres estaban cansadas de los homicidios y secuestros que ya eran rutina, así como de los cobros de extorsión a pequeños negocios que hacían hombres enmascarados (Presley, 2016). Hace ya varios años, los habitantes expulsaron a los delincuentes y aprovecharon el momento para prescindir de policías y autoridades indolentes y corruptas. Después de esta fecha, en Cherán se adoptó un modelo de autogobierno por usos y costumbres, el cual cuenta con el aval de la Suprema Corte de Justicia de México; el texto íntegro de esta sentencia se puede consultar en: Suprema Corte de Justicia (2012). En la actualidad, el Consejo Mayor detenta la autoridad colectiva y se integra por doce K’eri, o representantes, de las fogatas que se distribuyen en la comunidad.

Por otro lado, desde el punto de vista social y bibliotecológico, las comunidades indígenas que conforman a México requieren apoyo para tener acceso a la información, y tomando como base el derecho a la información y retomando las características de la comunidad purépecha de Cherán, mencionada en el párrafo anterior, se planteó una investigación para cubrir todos los elementos necesarios para implementar los servicios de información que respondan a sus necesidades informativas. Por lo anterior, aquí se presentan algunos de los resultados de esta investigación y que tratan sobre las necesidades de información, las cuales se analizan para indicar la información que puede ser brindada a esta comunidad a partir de la detección de las necesidades informativas, atendiendo a una indagación sobre cuáles son las necesidades de información y el comportamiento informativo de la comunidad indígena purépecha de Cherán y relacionadas con los aspectos de edad, género y ocupación. Así mismo, en detectar el comportamiento informacional en los aspectos de utilización de dispositivos móviles y acceso a internet, incluyendo las fuentes de información usadas con mayor frecuencia. Se aplicó una encuesta a los integrantes de la comunidad: responsables de fogata, alumnos, profesores, ciudadanos con labores en el hogar, la agricultura y el bosque, incluyendo labores artesanales y de comercio.

Aunque la encuesta fue amplia y contemplaba otros aspectos sociales y políticos, aquí sólo se presentan los relativos a la detección de las necesidades de información y los aspectos del comportamiento informativo presentes en la comunidad y. por lo tanto. su relación con las fuentes y recursos actuales en donde obtienen la información cuando tienen una necesidad.

Aspectos generales de las necesidades y el comportamiento informativo como base para el estudio de comunidades indígenas

La investigación sobre comunidades indígenas desde la perspectiva de la bibliotecología y los estudios de la información se ve reflejada en los resultados presentados por Graniel Parra (2002) donde analiza la relación de la realidad de las comunidades indígenas, en este caso la náhuatl, en su contexto socioeconómico y político, y de sus diferencias culturales y lingüísticas; todos éstos con relación a los posibles servicios bibliotecarios que estén acordes con su contexto. En este estudio se encontraron necesidades de información sobre: agricultura, comercio, comidas, recetas de cocina, lengua náhuatl, costura artesanal, cultivos hortícolas, carpintería, leyes y regulaciones, costumbres de la comunidad y otras más. Por su lado, Ramírez Velázquez (2006) estudia la comunidad tepehua, en la que detecta e identifica necesidades de información sobre métodos de cultivo, cultivo de maíz, frijol, caña y café, fertilizantes, compra de semilla, alimentación, campañas de vacunación, hierbas medicinales y medicamentos, carpintería, carreras profesionales, costumbres y tradiciones, y otras más. Retomando lo que menciona Gómez Pava (2011: 24-25), es importante realizar estudios para la detección de las necesidades de información de estas comunidades, que desemboquen además en la estructuración de una biblioteca indígena, con servicios bibliotecarios para ellas, como en algunos casos llevados a cabo en Brasil.

Siguiendo nuevamente con Ramírez Velázquez (2011), quien investigó a la comunidad amuzga, él encontró la relación entre las necesidades de información como un factor de cambio en la identidad indígena y donde se adentra en cómo la información es importante tanto en la conservación de la identidad indígena al interior de misma comunidad y cómo también estas necesidades de información van a modificar paulatinamente la identidad de dicha comunidad. Además de lo anterior, hay otros autores que se han adentrado en el estudio de la comunidad indígena en cuanto a su relación con la información que preservan en documentos de tipo sonoro; véase, por ejemplo, la investigación de Cervantes Naranjo (2018) donde relata la experiencia de preservar el patrimonio sonoro de la comunidad purépecha en una estación de radio ubicada dentro de la misma comunidad, confirmando el uso de fuentes y recursos de información que, en este caso, son sonoros.

Así mismo, se puede mencionar otras investigaciones que están relacionadas con los posibles servicios bibliotecarios y de información, el diseño de las bibliotecas comunitarias e indígenas y su relación con las bibliotecas públicas para brindar atención a estas comunidades originarias, según Hernández Pacheco (2016), Valdez Ángeles (2010) y Pinto López (2011). Entonces, se puede decir que una biblioteca indígena que responda a estas comunidades debe de contemplar las necesidades de información de los usuarios o personas pertenecientes a la comunidad incorporando los aspectos culturales y lingüísticos a través de los etnosaberes, como lo indica CERLAC (2011: 21) en su documento Las bibliotecas en las comunidades indígenas.

Las investigaciones sobre diferentes comunidades sociales, entre ellas las indígenas en México, aún requieren ser más numerosas para poder aterrizar dichos resultados en cuestiones prácticas y que puedan atender las necesidades informativas directamente, desarrollando servicios bibliotecarios y de información acordes a las mismas. Lo anterior está de acuerdo con lo expresado por IFLA (2002) en cuanto a reconocer la importancia, la relevancia y el valor que tiene la información y el conocimiento indígena tradicional para integrarlo al grupo de conocimiento que tiene la comunidad local, que en este caso sería la purépecha de Cherán, para contar con una propuesta de soluciones para algunos de los problemas modernos - en el caso de Cherán la tala clandestina de árboles - y de esta forma estimular su uso en el planeamiento e implementación de proyectos.

Tomando en cuenta las investigaciones previas y los marcos teóricos utilizados, así como las metodologías empleadas, esta investigación se sustenta en el ciclo de las necesidades de información representadas en el Modelo NEIN (véase la Figura 1) siendo el que se ajusta teóricamente a un estudio de este tipo, ya que contempla las fases de:

  1. El surgimiento de la necesidad de información.

  2. El comportamiento informativo, para buscar la información necesaria en fuentes y recursos informativos.

  3. La satisfacción o insatisfacción de dichas necesidades.

Figura 1 Modelo NEIN. Calva González (2004)  

Del punto 1 se obtienen tipos de necesidades de información sobre:

  1. Algún personaje o personajes indígenas que impactaron a la comunidad como, por ejemplo, “Tata” Vasco. (Vasco de Quiroga [14701565], quien, en palabras de Sánchez-Reyes [2018], fue “natural de Madrigal de las Altas Torres, fue el primer obispo de Michoacán [México] donde su protección de los indígenas le hizo ganarse el afecto y veneración de la población y el sobrenombre de “Tata” Vasco, que aún perdura en la actualidad”.)

  2. Algún hecho o acontecimiento, social o natural, o algún tema específico, como la tala de árboles.

  3. Cosas concretas como: datos, fechas de festividades, población total o cantidad de escuelas.

Así mismo, lo que indica la teoría y propone en específico este modelo teórico sobre el ciclo de las necesidades de información es que, si contamos con los datos sobre las necesidades de información que tiene una comunidad, sea cual sea ésta, entonces se podrán desarrollar colecciones documentales que respondan a esas necesidades, así como de tener elementos que permitan bosquejar el diseño de servicios de información dirigidos a esa comunidad a través de una unidad de información, presencial, virtual o hibrida. De igual forma, sumando la posibilidad de identificar el comportamiento informativo que tiene la comunidad, se contará con más elementos para el diseño e inclusive innovación de servicios bibliotecarios y de información que atiendan las necesidades informativas de la comunidad indígena.

Posteriormente, se podría indagar el nivel de satisfacción de sus necesidades informativas en esa comunidad, ya que se tuvieron detectadas las necesidades de información previamente, completando así el ciclo de las necesidades de información, según este modelo NEIN.

Aquí sólo se investigan las fases 1 y 2, y, de ésta última, sólo lo concerniente al uso de fuentes y recursos de información y el dispositivo utilizado para ello, así como el acceso a internet para tales fines.

Con base en el modelo presentado en la Figura 1 se puede establecer que es necesario encontrar o detectar las necesidades de información y el comportamiento que siguen los sujetos para buscar la información que necesitan para satisfacer su necesidad, con lo cual en este documento se retoman sólo las fases de necesidades de información y comportamiento informativo, pero dentro de este último sólo en lo concerniente a los medios tecnológicos que permiten el acceso a la información (el dispositivo y el internet) y las fuentes y recursos a los que acuden para buscar la información que necesitan. Las dos fases consecutivas en el modelo ayudan a ver que las necesidades de información son el origen del comportamiento informativo en los sujetos.

Metodología

En el marco de un proyecto de investigación de César Augusto Ramírez Velázquez (2017), dentro del Programa de Apoyos a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica, de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la UNAM, PAPIIT IG400417 Fortalecimiento, organización y preservación de la información originaria: bases para construir un modelo de biblioteca indígena de la comunidad Purépecha, (2017-2019), se realizó esta investigación de campo en la comunidad de Cherán con el apoyo de estudiantes de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán, algunos de ellos del propio pueblo de Cherán, para auxiliar en la aplicación del instrumento. La muestra se conformó por 276 personas que residen en Cherán. Fueron entrevistados utilizando un instrumento diseñado con reactivos abiertos y cerrados. Esta investigación es de tipo exploratorio y de corte cuantitativo (como un primer acercamiento a esta comunidad), para lograr detectar sus necesidades y su comportamiento informativo. El instrumento completo utilizado en esta investigación puede consultarse en Ramírez Velázquez (2021: 124), “Anexo 1. Instrumento de recogida de datos, Cédula de entrevista”. Los reactivos relevantes para el presente estudio se presentan en el Anexo ubicado al final de este artículo. A pesar de contar con la autorización del Consejo Mayor para la aplicación de este instrumento, se presentaron dificultades, por lo cual sólo se contó con una muestra de 276. Los estratos encuestados fueron: Estudiantes (48), Docentes (46), Amas de casa (42), Artesana/o (40), Señor o jefe de familia (46), Comerciante (43), Integrante del Consejo Mayor (6), Integrante del Consejo de Jóvenes (3) y Coordinador/a de fogata (3). El periodo de aplicación comprendió aproximadamente dos semanas, durante agosto de 2019, antes de la pandemia del Covid-19.

Análisis de resultados y discusión

A continuación, se exponen algunos de los resultados generales acerca de la comunidad, con énfasis solamente en los aspectos de necesidades de información y comportamiento informativo entre los encuestados de la comunidad de Cherán.

Para efectos de este documento y la presentación de algunos resultados, éstos se ubican sólo en aspectos tales como la edad, la lengua, la escolaridad, la actividad o el género, pero relacionados con otras variables, como son las necesidades de información detectadas y con la mayor recurrencia al uso de fuentes y recursos de información.

Los resultados parciales de este estudio, que a continuación se presentan, se han dividido en dos secciones:

a) Necesidades de información, y b) Comportamiento informativo. La primera sección mostrará la distribución de los temas de mayor interés según la edad, el género, la escolaridad y la lengua. Así mismo, en la segunda sección se han incluido tablas sobre el uso de dispositivos móviles y el acceso a internet, y el uso de recursos de información, según la edad, el género, la escolaridad, la actividad y la lengua.

Necesidades de información

El instrumento que se diseñó incluyó reactivos para preguntar sobre la información de su interés. La muestra se compuso de 276 personas; esta cantidad corresponde a la frecuencia máxima de respuestas en cada rubro. En algunos resultados no corresponde la sumatoria de los subtotales ya que las cantidades son para cada rubro.

En la Tabla 1, la tendencia general muestra que las tres principales temáticas de interés de los entrevistados fueron: 1. Educación, 2. Salud, y 3. Costumbres y tradiciones, en este orden. No se muestra toda la lista completa ya que el número de frecuencias es menor y ésta formará parte de otra publicación en donde se contemplan los resultados completos. Dicha obra es un libro en dictamen: De las necesidades de información al desarrollo de colecciones documentales: una metodología para una comunidad indígena. Un aspecto que atrae la atención es que temáticas como gobierno y política obtuvieron poca atención, al igual que migración e industria. Así mismo, temáticas como agricultura, organización social o venta de animales fueron medianamente importantes.

Tabla 1 Necesidades de información y lengua 

Necesidades de información Español Purépecha Total
Educación 138 64 202
Salud 117 64 181
Costumbres y tradiciones 113 63 176
Comercio 84 55 139
Derechos Humanos 79 46 125
Agricultura 70 50 120
Organización social 72 43 115
Venta de animales 62 46 108
Industria 47 33 80
Migración 45 33 78
Gobierno 37 30 67
Política 30 30 60

Tanto para mujeres como para hombres, las tres temáticas de mayor interés han sido: la educación, la salud, y las costumbres y tradiciones, tal como aparece en la tendencia general. Sin embargo, temáticas como la agricultura y el comercio fueron más importantes para las mujeres que para los hombres. Tomando en cuenta que se contó con la respuesta al instrumento de 170 mujeres y 93 hombres (13 personas no contestaron [NC] este rubro), entonces, de acuerdo con lo anterior, se entiende que las mujeres serán mayoría en todos los rubros de la Tabla 2.

Tabla 2 Necesidades de información y género 

Necesidades de información Mujeres Hombres NC Total
Educación 122 71 9 202
Salud 114 56 11 181
Costumbres y tradiciones 112 55 9 176
Comercio 80 50 9 139
Derechos humanos 79 38 8 125
Agricultura 59 52 9 120
Organización social 70 38 7 115
Venta de animales 62 38 8 108
Industria 41 31 8 80
Migración 46 27 5 78
Gobierno 36 25 6 67
Política 27 28 5 60

En la Tabla 3 (primera y segunda parte) se despliegan las necesidades de información de mayor interés de los entrevistados, divididos según su edad. Entre los menores de edad, el tema prioritario ha sido la educación, seguido de las costumbres y tradiciones, y, por último, la salud. Así mismo, este subgrupo generacional tiene escaso interés en temas como la migración y la política. Las personas con edades entre 18 y 30 años continúan con la tendencia general, sin embargo, señalaron que tienen mayor interés en temáticas relacionadas con actividades económicas como el comercio, la venta de animales y la industria. Los adultos jóvenes, cuyas edades oscilan entre 31 y 40 años, mantienen la preferencia por información vinculada con actividades económicas, como se observa con los jóvenes de 18 a 30 años.

Tabla 3 Necesidades de información y edad (primera parte) 

Edades Educación Salud Costumbres Comercio D H Agricultura
- 18 años 27 22 23 12 13 11
18 a 30 años 30 28 25 18 17 17
31 a 40 años 38 33 34 30 26 21
41 a 50 años 33 31 26 27 19 17
51 a 60 años 27 23 28 23 19 20
61 a 70 años 10 10 10 11 8 11
71 a 80 años 10 13 11 9 10 11
81 años + 7 8 7 5 4 6
NC 20 13 12 4 9 6
Total 202 181 176 139 125 120

Tabla 3 Necesidades de información y edad (segunda parte) 

Edades Organización
social
Venta Industria Migración Gobierno Política
- 18 años 10 9 7 4 9 6
18 a 30 años 21 19 13 13 9 5
31 a 40 años 25 23 17 16 10 10
41 a 50 años 16 18 16 14 8 8
51 a 60 años 19 19 10 12 15 14
61 a 70 años 9 5 5 6 4 6
71 a 80 años 5 6 6 6 6 4
81 años + 3 6 3 4 3 3
NC 7 3 3 3 3 4
Total 115 108 80 78 67 60

Además, los adultos jóvenes mostraron interés en temas como organización social, política y gobierno, e incluso estos adultos jóvenes fueron el grupo generacional que más interés mostró por los temas de los derechos humanos y la migración. En comparación con ellos, los adultos en plenitud, es decir las personas con edades entre 41 y 60 años, se mostraron más interesados en temáticas de política y gobierno. Resultaría necesario profundizar en este resultado para indagar quiénes son los que presentan este mayor interés y que podrían llegar a corresponder con los líderes de fogata y los miembros del Consejo Mayor de Cherán. A partir de los 61 años y pasando también los 70 años, la participación ha descendido con ellos, y la información sobre educación, salud, costumbres y tradiciones, derechos humanos y agricultura, tiene cierta importancia.

Pese a que la educación está presente en todos los subgrupos generacionales, se puede inferir que son diferentes los intereses dentro del mismo tema: la educación. Por un lado, la mayoría de los estudiantes son menores de edad, así que es consecuente que tengan como prioridad temas relacionados con su educación. Por otro lado, a partir de los 18 años se puede percibir que posiblemente adquieren de manera gradual mayor interés en la información vinculada con las actividades económicas como el comercio, la venta de animales, la agricultura y la industria. Esto sugiere a que hay la posibilidad de encontrar una correlación entre las edades económicamente activas y los tipos de necesidades de información.

En la Tabla 4 (primera y segunda parte) se presenta la información que necesitan de acuerdo con el último grado de estudios alcanzado. Dentro de la población de estudio, conformada por 276 encuestados, hubo 127 personas, que contaban únicamente con la educación básica (primaria y secundaria), interesadas en temas relacionados con las actividades económicas, como el comercio, la agricultura, la venta de animales, la migración o la industria. De igual manera, las personas con estudios hasta la educación media superior muestran la misma tendencia a preferir información vinculada con las actividades económicas. Por un lado, la información relativa a la educación, la salud o las costumbres y tradiciones fueron de mayor interés para los sujetos con educación superior (universidad o normal). Por el otro lado, la gente que estudió una maestría tenía un interés por la información relacionada con la organización social. Por último, las personas con estudios de doctorado se interesaron por información relacionada con el gobierno, la agricultura, y las costumbres y tradiciones.

Tabla 4 Necesidades de información y escolaridad (primera parte) 

Escolaridad Educación Salud Costumbres Comercio D H Agricultura
Primaria 31 35 35 28 22 28
Secundaria 60 54 50 42 38 34
Bachillerato 34 33 29 25 21 17
Licenciatura 35 23 25 15 19 16
Normalista 6 5 5 3 6 3
Maestría 4 2 2 2 1 1
Doctorado 1 0 2 0 0 2
No asistió 7 8 10 9 5 6
No contestó 24 21 18 15 13 13
Total 202 181 176 139 125 120

Tabla 4 Necesidades de información y escolaridad (segunda parte) 

Escolaridad Organización
social
Venta Industria Migración Gobierno Política
Primaria 21 22 14 13 7 11
Secundaria 35 33 23 21 14 7
Bachillerato 17 19 15 14 14 12
Licenciatura 18 13 15 16 15 17
Normalista 4 0 2 1 4 2
Maestría 3 1 1 0 0 1
Doctorado 0 0 0 0 4 1
No asistió 4 9 4 5 0 4
No contestó 13 11 6 8 9 5
Total 115 108 80 78 67 60

En la Tabla 5 (primera y segunda parte) se muestran los temas de mayor interés de acuerdo con la ocupación de los sujetos. Por ejemplo, los artesanos fueron quienes más tuvieron interés en derechos humanos, en compra-venta de animales y agricultura, al igual que en migración y política.

Tabla 5 Necesidades de información y ocupaciones (primera parte) 

Actividad Educación Salud Costumbres Comercio DH Agricultura
Estudiante 33 26 25 12 16 12
Docente 39 22 29 13 16 13
Ama de casa 34 34 30 25 21 19
Artesana/o 30 29 28 28 22 21
Comerciante establecido 28 30 24 30 20 19
Comerciante informal 12 13 13 13 9 11
Consejo Mayor 1 2 4 2 3 3
Cuidado de animales 4 3 3 3 3 3
Agricultor 1 2 2 2 1 3
No trabaja 2 1 2 0 0 0
Albañil 3 1 0 1 1 1
Consejo de Jóvenes 3 3 3 2 3 3
Coordinador/a de fogata 3 3 2 1 1 2
Transportista 2 2 2 2 2 1
Electricista 1 1 1 0 0 1
Hojalatero 0 0 0 0 0 0
Enfermera 1 1 1 1 1 1
Auxiliar de Intendencia 0 1 0 0 0 0
Carpintero 0 0 0 0 0 1
Sin especificar 4 6 6 4 5 6
No contestó 1 1 1 0 1 0
Total 202 181 176 139 125 120

Tabla 5 Necesidades de información y ocupación (segunda parte) 

Actividad Organización
social
Compra Industria Migración Gobierno Política
Estudiante 13 10 7 4 9 6
Docente 19 9 11 9 13 14
Ama de casa 19 16 14 19 11 7
Artesana/o 19 23 15 17 9 10
Comerciante establecido 18 22 16 10 10 10
Comerciante informal 8 12 4 4 2 1
Consejo Mayor 2 1 1 1 2 2
Cuidado de animales 4 4 1 2 3 3
Agricultor 1 1 1 1 0 0
No trabaja 0 1 0 0 0 0
Albañil 1 1 0 1 0 0
Consejo de Jóvenes 3 2 2 3 2 3
Coordinador/a de fogata 2 1 1 1 2 2
Transportista 2 1 1 0 1 0
Electricista 0 0 0 0 0 0
Hojalatero 0 0 0 0 0 0
Enfermera 1 1 1 1 1 1
Auxiliar de intendencia 0 0 0 0 0 0
Carpintero 0 0 0 0 0 0
Sin especificar 3 3 5 4 2 1
No contestó 0 0 0 1 0 0
Total 115 108 80 78 67 60

Además, el carácter de comunidad rural es un factor externo que podría incidir en el surgimiento de las necesidades de información de los habitantes, según su ocupación. Esto se relaciona con los resultados de los temas de agricultura y de compra-venta de animales, sobre los cuales mostraron mayor interés grupos de amas de casa, comerciantes y artesanos.

Con respecto a temáticas como derechos humanos, gobierno y política, éstas no despertaron gran interés entre los integrantes del Consejo Mayor. En estas tres temáticas tuvieron mayor interés los docentes, amas de casa y comerciantes.

Si bien hubo pocos sujetos que se dedicaban a un oficio, tampoco mostraron interés en la diversidad de temas; esto se aprecia en las respuestas aportadas por el hojalatero, el electricista o la auxiliar de intendencia.

Observando los resultados de la primera y segunda parte de la Tabla 5 se percibe una tendencia en la que la información sobre educación, salud, costumbres y tradiciones, comercio, derechos humanos, agricultura y organización están presentes con mayor frecuencia en las personas con actividades de estudiante, docente, ama de casa, artesano y comerciante, y sólo el tema de migración entre las amas de casa, los artesanos y los comerciantes.

Comportamiento informativo

A continuación, se presentan Tablas de acuerdo con la edad, la escolaridad, el género y la lengua; y únicamente los siguientes medios tecnológicos con los cuales acceden a buscar la información: dispositivos móviles, internet y fuentes informativas.

La Tabla 6 presenta resultados acordes con esta tendencia general sobre el uso de los teléfonos celulares. Es decir, las mujeres fueron quienes más señalaron poseer celulares. Lo anterior posiblemente tenga su razón de ser, ya que las mujeres son las que atienden la casa y están a cargo del cuidado de los hijos, por lo cual requieren estar en comunicación constante.

Tabla 6 Mujeres y hombres que tienen teléfono celular 

Género Sí tiene celular No tiene celular NC Total
Mujeres 108 61 1 170
Hombres 65 27 1 93
N C 6 7 0 13
Total 179 95 2 276

En la Tabla 7 se observa que los sujetos que hablan español son los que más tienen celular y menos los que hablan purépecha. Pero también existe un importante número de personas que no tienen celular, ya sea que hablen purépecha o español.

Tabla 7 Lengua y uso de celular 

Idioma Sí tiene celular No tiene celular NC Total
Español 134 43 1 178
Purépecha 45 52 1 98
Total 179 95 2 276

En la Tabla 8 el subconjunto generacional más vinculado con el uso del celular son los menores de edad, seguido por los adultos jóvenes. A partir de los 61 años, se observa un cambio brusco en el uso de los celulares, cambiando la tendencia a no contar con uno, aunque los sujetos de entre 41 y 60 años estaban casi al parejo entre tener o no un celular. Lo anterior, parece confirmar que entre más edad menos uso de los dispositivos tecnológicos.

Tabla 8 Edad y uso de celular 

Edad Sí tiene celular No tiene celular NC Total
- 18 años 37 5 0 42
18 a 30 años 29 5 0 34
31 a 40 años 34 14 1 49
41 a 50 años 24 19 0 43
51 a 60 años 23 18 0 41
61 a 70 años 8 10 0 18
71 a 80 años 1 14 0 15
81 años + 3 7 1 11
NC 20 3 0 23
Total 179 95 2 276

En la Tabla 9, la mayor cantidad de personas con celular son los estudiantes de secundaria y de licenciatura. Se observa una tendencia a poseer celulares en los niveles educativos que van desde la primaria hasta la licenciatura.

Tabla 9 Escolaridad y uso de celular 

Escolaridad Sí tiene celulares No tiene celulares NC Total
Primaria 13 37 1 51
Secundaria 55 21 0 76
Bachillerato 37 5 0 42
Licenciatura 40 4 0 44
Normalista 9 1 0 10
Maestría 3 1 0 4
Doctorado 2 0 0 2
No fue 0 15 0 15
NC 20 11 1 32
Total 179 95 2 276

En la Tabla 10 los docentes y los estudiantes representan la mayoría de las personas que afirmaron tener un celular, seguidos de los comerciantes en establecimientos y una proporción de las amas de casa. En contraste, la mayoría de las personas dedicadas a la artesanía no tienen el celular.

Tabla 10 Ocupaciones y uso de celular 

Actividad Sí tiene celular No tiene celular NC Total
Estudiante 42 6 0 48
Docente 43 3 0 46
Ama de casa 24 16 1 41
Artesana/o 16 24 0 40
Comerciante establecido 25 11 0 36
Comerciante informal 4 16 1 21
Consejo Mayor 6 0 0 6
Criador de animales 1 5 0 6
Agricultor 2 2 0 4
No trabaja 1 3 0 4
Albañil 2 2 0 4
Consejo de Jóvenes 3 0 0 3
Coordinador/a de fogata 3 0 0 3
Transportista 1 1 0 2
Electricista 0 1 0 1
Hojalatero 0 1 0 1
Enfermera 1 0 0 1
Auxiliar de Intendencia 1 0 0 1
Carpintero 0 1 0 1
Sin especificar 3 3 0 6
No contestó 1 0 0 1
Total 179 95 2 276

El uso de celulares mantiene relación con las oportunidades de acceso a internet para buscar u obtener la información que necesitan, de acuerdo con el género, la lengua, la edad, la escolaridad y las ocupaciones de los sujetos cuyas respuestas se presentan en las tablas siguientes:

En la Tabla 11 un poco más de la mitad de las mujeres carece de acceso a internet, pero se percibe que la situación de los hombres es distinta.

Tabla 11 Acceso a internet y género 

Género No tiene acceso Sí tiene acceso NC Total
Mujeres 83 76 11 170
Hombres 45 42 6 93
NC 9 4 0 13
Total 137 122 17 276

En la Tabla 12 se muestra que la mayoría de las personas menores de 30 años señalaron que tienen acceso a internet. Se percibe que las personas en edades productivas, de 31 a 50 años, una gran mayoría, no cuenta con acceso a internet y, por último, a partir de los 51 años y hasta más de 81 años, las personas tampoco tienen acceso a internet.

Tabla 12 Acceso a internet y edad 

Edad No tiene acceso Sí tiene acceso NC Total
- 18 años 12 27 3 42
18 a 30 años 12 22 0 34
31 a 40 años 27 18 4 49
41 a 50 años 31 11 1 43
51 a 60 años 17 22 2 41
61 a 70 años 10 6 2 18
71 a 80 años 14 0 1 15
81 años +o mas 8 0 3 11
NC 6 16 1 23
Total 137 122 17 276

En la Tabla 13 se observa un alto número de personas que sólo asistieron a la primaria y que no tienen acceso a internet. En contraste con ellas, los estudiantes de secundaria y licenciatura son los grupos con más acceso a internet y, por lo tanto, a la información que necesitan y que está en formato electrónico.

Tabla 13 Acceso a internet y escolaridad 

Escolaridad No tiene acceso Sí tiene acceso NC Total
Primaria 40 4 7 51
Secundaria 39 36 1 76
Bachillerato 18 23 1 42
Licenciatura 8 34 2 44
Normalista 1 9 0 10
Maestría 1 3 0 4
Doctorado 1 1 0 2
No fue 14 1 0 15
NC 15 11 6 32
Total 137 122 17 276

En la Tabla 14 se muestra que los estudiantes y los docentes son los grupos con más oportunidad de acceso a internet, y los comerciantes establecidos en menor medida. En cambio, amas de casa, artesanos y comerciantes informales no tienen acceso a internet, al igual que personas con otras ocupaciones. Esto haría suponer que no tienen acceso a la información que necesitan, por lo menos la electrónica; entonces cabría esperar que la obtienen de otra forma, tal vez impresa y de transmisión oral. Por lo anterior, se puede ver las siguientes dos Tablas que se refieren a las fuentes o recursos de información a los que recurren para obtener la información que necesitan.

Tabla 14 Acceso a internet y ocupaciones 

Actividad No tiene Tiene acceso NC Total
Estudiante 14 31 3 48
Docente 8 36 2 46
Ama de casa 28 11 2 41
Artesana/o 29 6 5 40
Comerciante establecido 15 20 1 36
Comerciante informal 17 2 2 21
Consejo Mayor 3 3 0 6
Criador de animales 5 1 0 6
Agricultor 4 0 0 4
No trabaja 3 1 0 4
Albañil 3 1 0 4
Consejo de Jóvenes 0 3 0 3
Coordinador/a de fogata 0 2 1 3
Transportista 0 1 1 2
Electricista 1 0 0 1
Hojalatero 1 0 0 1
Enfermera 1 0 0 1
Auxiliar de Intendencia 1 0 0 1
Carpintero 1 0 0 1
Sin especificar 3 3 0 6
No contestó 0 1 0 1
Total 137 122 17 276

Los encuestados, según la Tabla 15, obtienen la información que buscan principalmente de: su mamá, de profesores o capacitadores, del padre, de otros miembros de la familia, de vecinos o de otros miembros de la comunidad. Lo anterior, cabe suponer, es una información que se obtiene de manera oral, incluyendo la que pueden dar los profesores o los capacitadores.

Tabla 15 Fuentes de información cuando necesitaron saber o aprender algo 

Fuente de información # %
Mamá 69 27.6%
Profesores / capacitadores 38 15.2%
Ambos padres 32 12.8%
Papá 27 10.8%
Familia (sin especificar parentesco) 25 10%
Yo sola 16 6.4%
Abuelos 15 6%
Comunidad / vecinos 12 4.8%
Dueños / patrona 6 2.4%
Cónyuge 5 2%
Hermanos 5 2%
Amigos 4 1.6%
Tíos 3 1.2%
Nadie 3 1.2%
Hijos 2 0.8%
Albañiles 2 0.8%
Yo solo 2 0.8%
Suegra 1 0.4%
Internet 1 0.4%
Médico 1 0.4%
Coordinador/a de fogata 1 0.4%
Engargolados del curso 1 0.4%

En cambio, según se observa en la Tabla 16, cuando los sujetos necesitan información acuden a profesores, biblioteca (pública, y centro de documentación), reuniones comunitarias, Consejo Mayor, autoridades, coordinador/a de fogata y Consejo de Ancianos. Puede inferirse que aquí ya se incluyen documentos impresos cuando se hace referencia a los profesores y a la biblioteca; cabe señalar que se cuenta con biblioteca pública (que funciona con horarios irregulares y no tiene personal bibliotecario profesional) perteneciente a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, en donde se ubican documentos impresos y, de igual forma, el Centro de Documentación y Estudios sobre el Pueblo Purépecha, colección particular de Tatá Meche, quien brinda la información a los miembros de la comunidad, la cual contiene, en su amplio acervo, información específica principalmente de carácter local y regional sobre Cherán y la cultura purépecha. Al respecto, véase Tatá Meche (2021).

Tabla 16 Con quién o a dónde acuden para saber sobre los asuntos de su interés 

Fuente de información # %
Familia 146 52.9%
Profesores 105 38.04%
Biblioteca 83 30.07%
Reuniones comunitarias 74 26.81%
Consejo Mayor 62 22.46%
Autoridades 56 20.29%
Coordinador/a de fogata 46 16.67%
Consejo de Ancianos 31 11.23%
Amigos 4 1.45%
Personas mayores 4 1.45%
Compañeros 3 1.09%
Vecinos 2 0.72%
Comerciantes 2 0.72%
Médicos 2 0.72%

Los datos observados en los resultados expuestos en las Tablas anteriores muestran los avances de una investigación en una comunidad indígena con respecto a sus necesidades de información y comportamiento informativo, lo cual representa un adelanto en estos aspectos y toma en consideración que cada comunidad indígena es única y tiene su propia identidad, aunque pertenezcan a un mismo país, pero sus antecedentes prehispánicos la hacen única. Por lo anterior, la información que necesitan, que en este caso corresponde a educación, salud y costumbres entre las principales, pero, como puede observarse, se tienen otras y éstas se distribuyen entre las edades, los géneros y las ocupaciones, siendo las mismas, pero en diferente porcentaje para cada agrupación. Por lo anterior, las diferencias sólo se dan según la edad, el género y la ocupación, por lo cual los factores internos, según el modelo NEIN, son los que están impactando en las personas, por lo cual se dan estas diferencias. En cuanto a acudir a diversas fuentes de información esto puede notarse en que es muy variada y sobre todo sigue predominando acudir con la persona como fuente de información, es decir: familiares, profesores, vecinos, abuelos, Consejo Mayor, Líder de fogata, madre y otros. Esto también se ajusta a que las comunidades indígenas son aún comunidades de tradición oral para la transmisión de la información y el conocimiento.

Consideraciones finales

Observando los resultados encontrados relacionados con las necesidades de información y el comportamiento informativo de los integrantes de la comunidad purépecha se puede apreciar que en algunos tipos de necesidades y tipos de comportamiento son equivalentes a los estudios llevados a cabo con otras comunidades como la náhuatl, la tepehua y la amuzga, por mencionar a tres de ellas, en lo relacionado con información sobre agricultura, comercio, educación y salud, por exponer sólo algunos ejemplos. Así mismo, ocurre con el uso de fuentes y recursos, y también, por presentar sólo algunos ejemplos, en los que se encuentran el Consejo Mayor y el Consejo de Ancianos o “Libros Vivientes”, que son aquellas personas, generalmente ancianas o ancianos, poseedoras de información, conocimientos y saberes sobre los aspectos relacionados con la vida de la comunidad (Castro Aliaga 2018: 110), el profesor de la escuela o los integrantes del núcleo familiar y, por otro lado, pero en un lugar menor, las unidades de información, como la biblioteca pública o comunitaria, o como en este caso, el Centro de Documentación y Estudios sobre el Pueblo Purépecha, que se encuentra dentro de la misma comunidad, como se mencionó anteriormente.

Una biblioteca (apropiada para esta comunidad) con las funciones regulares de horario, servicios, colecciones, personal capacitado, local y ubicación, con acceso a otras fuentes de información vía internet, y a otras bibliotecas de universidades cercanas, en Cherán, resultaría valiosa para una porción significativa de personas que necesitan información de tipo práctico que les resolvería problemas de su vida cotidiana y laboral. Sin embargo, aunque tradicionalmente las bibliotecas en México han sido orientadas a jóvenes en proceso de formación escolar, en este lugar podrían extenderse sus servicios de información a toda la población dada su característica de ser un pueblo autónomo.

Aunque lo que se observa y se percibe es que la comunidad se vería fortalecida con una biblioteca, cabe la posibilidad de que pueda contar con otros servicios bibliotecarios y de información, además de algunos complementarios en los que se contemple la conservación de información oral, la información y el conocimiento que pueden aportar los Libros Vivientes, así como los saberes de la comunidad en su conjunto, esto en concordancia con lo que reflexiona Gómez Pava (2011: 21) sobre Colombia en su documento sobre Los servicios bibliotecarios en pueblos indígenas. Así mismo, Castro Aliaga (2004: 138) menciona cómo en Perú el proyecto Information and Communication Networks for Rural Development (Huancavelica) busca conectar a las bibliotecas rurales e indígenas proporcionando la información que necesitan las comunidades a través de los servicios bibliotecarios y de información.

Con base en lo mostrado en algunas tablas sobre las necesidades de información de grupos como los de mujeres artesanas y amas de casa, hombres con baja escolaridad que ejercen oficios y otros grupos más, una biblioteca u otra unidad de información podría ser un lugar de acceso a la información que les ayude a mejorar sus condiciones, además de ofrecer espacios para el desarrollo de habilidades tanto informativas como de capacitación laboral en diferentes actividades. Esto es preciso contemplarlo ya que la actual biblioteca pública aún requiere de mucha labor profesional para desarrollarse y de apoyo apropiado por parte de la Red Nacional de Biblioteca Públicas en cuanto a personal, equipo y colecciones documentales. O, en otro caso, crear una biblioteca apropiada y adecuada para esta comunidad en particular.

Así mismo, con base en los datos obtenidos, se observó que la edad de los encuestados tiene relación con los tipos de necesidades informativas que presentan en relación con la información sobre salud y educación, ya que éstas dejan de estar presentes conforme tienen más edad los miembros de la comunidad.

Los docentes y los estudiantes acceden a internet a través de la infraestructura de las escuelas, con propósitos educativos y sobre todo para obtener información; por lo tanto, se puede afirmar que la escuela pública es una institución que incide en el mejoramiento de diferentes aspectos en la vida comunitaria de Cherán por el hecho de acceder a la información.

Para concluir, la detección de las necesidades de información y el comportamiento informativo en esta comunidad, relacionada con el uso de dispositivos móviles y el uso de internet y de otras fuentes informativas, debe dar paso al diseño de servicios de información, el diseño de una biblioteca indígena y el desarrollo de colecciones documentales que respondan a los requerimientos informativos de esta comunidad purépecha.

Referencias

Calva González, Juan José. 2004. Las necesidades de información. Fundamentos teóricos y métodos. México: UNAM. [ Links ]

Castro Aliaga, César. 2004. “Library Services for Latin American Indigenous Populations” IFLA Journal 30, p. 138. Disponible en Library Services for Latin American Indigenous Populations (sagepub.com ), consultado 5 de noviembre de 2011, p. 134-140. [ Links ]

Castro Aliaga, César. 2018. “‘Libros Vivientes’ fuentes de información y conocimiento de las bibliotecas públicas”. En Ramírez Velázquez, César Augusto, y Hugo Alberto Figueroa Alcántara. 2018. Fortalecimiento, organización y preservación de la información indígena originaria. Vol. 1. México, FFYL / UNAM. p. 110. [ Links ]

Cervantes Naranjo, Laura Leticia. 2018. “Experiencia de preservación del patrimonio sonoro purépecha XEPUR, Red de Radios Indígenas y Universidad Intercultural Indígena de Michoacán”. En Preservación de documentos sonoros y audiovisuales de origen digital, coordinado por Perla Olivia Rodríguez Reséndiz, 75-82. México: UNAM . [ Links ]

CERLAC. 2011. “Las bibliotecas en las comunidades indígenas”. Cuadernos Redplanes 21. Bogotá: CERLAC, AECID, Fundación Biblioteca Nacional. Disponible en PUBLICACIONES_OLB_Redplanes_Bibliotecas_Indigenas_2011.pdf (cerlalc.org ), consultado 5 noviembre de 2022. [ Links ]

Freire, José R. Bessa. 2011. “En qué medida es indígena la ‘biblioteca indígena’?”. En Las bibliotecas en las comunidades indígenas. Cuadernos Redplanes 21. Bogotá: CERLAC, AECID, Fundación Biblioteca Nacional . Disponible en PUBLICACIONES_OLB_Redplanes_Bibliotecas_Indigenas_2011.pdf (cerlalc.org ), consultado 5 noviembre de 2022. [ Links ]

Gómez Pava, Vilma Amparo. 2011. “Servicios bibliotecarios en pueblos indígenas”. En Las bibliotecas en las comunidades indígenas. Cuadernos Redplanes 21. Bogotá: CERLAC, AECID, Fundación Biblioteca Nacional . Disponible en PUBLICACIONES_OLB_Redplanes_Bibliotecas_Indigenas_2011.pdf (cerlalc.org ), consultado 5 noviembre de 2022. [ Links ]

Graniel Parra, María del Rocío. 2002. Las comunidades indígenas y los servicios bibliotecarios en México: un estudio de caso. Tesis de Maestría en Bibliotecología. México: UNAM . [ Links ]

Hernández Pacheco, Federico. 2016. Bibliotecas públicas y población indígena en México. México: UNAM . [ Links ]

IFLA. 2002. Declaración sobre el conocimiento indígena tradicional. Disponible en Declaración sobre el Conocimiento Indígena Tradicional - IFLA, consultado 5 de noviembre de 2023. [ Links ]

México. Suprema Corte de Justicia. Derechos Humanos. 2021. “Caso Cherán: derecho a la consulta de los pueblos indígenas en los procesos legislativos”. Resumen CC32-2014 DGDH.pdf (scjn.gob.mx ), consultado 6 de agosto de 2021. [ Links ]

Pinto López, Delmi Marcela. 2011. Necesidades y comportamiento informativo de los universitarios indígenas. México: UNAM . Tesis de Maestría en Bibliotecología. [ Links ]

Presley, Linda. 2016 “Cherán, el pueblo de México que expulsó a delincuentes, políticos y policías”. BBC News Mundo, 17 octubre 2016. Cherán, el pueblo de México que expulsó a delincuentes, políticos y policías - BBC News Mundo, consultado 15 agosto de 2021. [ Links ]

Ramírez Velázquez, César Augusto . 2006. Necesidades de información em comunidades indígenas: el caso de la comunidad tepehua. Tesis de Maestría en Bibliotecología. México: UNAM . [ Links ]

Ramírez Velázquez, César Augusto , y Hugo Alberto Figueroa Alcántara. 2018. Fortalecimiento, organización y preservación de la información indígena originaria. Vol. 1. México: UNAM-FFYL. [ Links ]

Ramírez Velázquez, César Augusto, y Hugo Alberto Figueroa Alcántara. 2021. Fortalecimiento, organización y preservación de la información indígena originaria. Vol. 2, 107-130. México: UNAM-FFYL. Disponible en: Capítulo ICI Cuestionario (V.9).pdf (rclis.org) [ Links ]

Ramírez Velázquez, César Augusto . 2017. Proyecto PAPIIT IG400417 Fortalecimiento, organización y preservación de la información originaria: bases para construir un modelo de biblioteca en la comunidad purépecha. Proyecto inédito 2017-2019. México: UNAM, DGAPA, IIBI. [ Links ]

Sánchez-Reyes, Sonsoles. 2018. “ ‘Tata’ Vasco, un abulense en México”. El Diario de Ávila. https://www.madrigaldelasaltastorres.es/wp-content/uploads/2018/03/Tata-Vasco.pdf , consultado el 10 de noviembre de 2022. [ Links ]

Suprema Corte de Justicia. 2012. “Controversia constitucional 32/2012. Actor: municipio de Cherán, estado de Michoacán. Ministra ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos, secretaria: Guadalupe M. Ortiz Blanco”. CC 32-2012.pdf (scjn.gob.mx ), consultado 19 de agosto de 2021. [ Links ]

Valdez Ángeles, Georgina Yuriko. 2010. Necesidades de información de los indígenas migrantes en la Ciudad de México: los Nahuas de la Sierra Norte de Puebla. Tesis de Maestría en Bibliotecología. México: UNAM . [ Links ]

Tatá Meche. 2021. El Libro Viviente de Cherán. Recurso electrónico. https://www.facebook.com/josemerced.velazq.uezpaneda/(5)Tatá Meche/Facebook , consultado 10 de septiembre de 2021. [ Links ]

Para citar este texto:

González Calva, Juan José. 2023. “Estudio sobre las necesidades y comportamiento informativo de una comunidad indígena”. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 37 (94): 161-188. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2023.94.58589

Anexo

Cédula de entrevista con los reactivos que se tomaron en cuenta únicamente para este documento

Proyecto PAPITT IG400417, coordinado por el doctor César Augusto Ramírez Velázquez; participante en el proyecto: doctor Juan José Calva González, del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, de la UNAM (Ramírez Velázquez, y Figueroa Alcántara, 2021: 107-30).

CÉDULA DE ENTREVISTA

Actividad de la persona entrevistada: _____________________________

Ejemplo: profesor, líder de fogata, estudiante, comerciante, agricultor, ama de casa, etc.

ENTREVISTA #_______________

Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )

Edad: ______________

Escolaridad (indicarla: Primaria, Secundaria, Preparatoria/bachillerato, Licenciatura, Maestría, Doctorado): _______________________________

Lengua:

Español ( )

Purépecha ( )

La habla:

De forma fluida

Sólo la entiende

La usa diariamente para comunicarse

Otra ( ): ____________________

Tiene teléfono celular: SÍ ( ) NO ( )

Tiene acceso a Internet:

NO ( )

SÍ ( )

¿Qué le interesa saber?

Educación ( )
Salud ( )
Compra venta de productos, cosas, animales, plantas, etc. ( )
Organización social ( )
Política ( )
Gobierno ( )
Industria ( )
Comercio ( )
Agricultura ( )
Emigración (Estados Unidos, otras ciudades, D.F.) ( )
Derechos Humanos ( )
Costumbres y tradiciones ( )
Otros, indicar cuáles:__________________________ ( )

¿Cómo o con quién piensa acudir para saber los asuntos señalados anteriormente?

Familiares ( )
Profesores ( )
Biblioteca ( )
Reuniones comunitarias ( )
Consejo Mayor ( )
Consejo de Ancianos ( )
Jefe de fogata ( )
Autoridades ( )
Otros____________________________________________

Recibido: 24 de Febrero de 2022; Aprobado: 01 de Diciembre de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons