Introducción
México, es el país con la mayor cantidad de variedades de maíz en el mundo, debido a su importancia cultural, económica y alimenticia. La planta entera es utilizada en la alimentación del ganado como forraje, en forma de esquilmo, grano y como ensilaje. En México el cultivo de maíz forrajero por riego se ha incrementado de 23 586 ha establecidas durante el periodo P-V en el año 2017, hasta 35 395 ha durante el año 2018 (SIAP, 2018).
En algunas regiones del estado de Coahuila, principalmente la región de la Comarca Lagunera, el maíz forrajero es considerado uno de los alimentos básicos para la alimentación del ganado lechero por la aportación energética que hace a las raciones alimenticias y la ventaja que puede ser utilizado en el proceso de ensilado, logrando con ello una buena calidad durante la época crítica de escasez de forraje.
Actualmente se están buscando alternativas de fertilización que sean amigables con el medio ambiente como el uso de rizobacterias que promueven el crecimiento vegetal (RPCV) como inoculantes microbianos (Nehra et al., 2016). Estas bacterias son una opción sustentable para favorecer la disponibilidad de nutrimentos, mejorar el crecimiento de las plantas e incrementar el rendimiento. Entre estos microorganismos benéficos se encuentran los géneros: Bacillus spp., Enterobacter spp., Flavobacterium spp., Azoarcus spp., Burkholderia spp., Rhizobium spp., Azotobacter spp., Chromobacterium spp., Erwinia spp., Azospirillum spp., Klebsiella spp., Micrococcous spp., Arthrobacter spp., Pantoea spp., Pseudomonas spp., Caulobacter spp., Agrobacterium spp., y Serratia spp. principalmente (Ahemad et al., 2014). Es a través de mecanismos directos e indirectos que las RPCV ejercen su efecto en el crecimiento vegetal (Parray et al., 2016). Los principales mecanismos de acción son a través de suministrar nutrimentos a los cultivos para estimular el crecimiento plantas; por ejemplo, mediante la producción de fitohormonas, controlar o inhibir la actividad de los fitopatógenos de las plantas y la bioacumulación o lixiviación microbiana de compuestos inorgánicos (Kundan et al., 2015).
Las rizobacterias del género Bacillus spp., son muy abundantes en la rizosfera (Saharan et al., 2011), y se han utilizado como modelo de estudio para comprender algunos procesos metabólicos, como producir compuestos orgánicos, solubilizar fosfatos y realizar la fijación biológica de nitrógeno (Corrales et al., 2017). Poseen una amplia diversidad genética favoreciendo su adaptación a diferentes condiciones de ambiente (Niazi et al., 2014). Son clasificadas como gram positivas, con capacidad para formar endosporas, lo que les permite resistir al calor, luz UV y diferentes pH en el suelo (Talebi et al., 2013). Estas características permiten que las diferentes especies de Bacillus, sean candidatas adecuadas que permitan eliminar o disminuir el uso de pesticidas químicos que dañan el medio ambiente (Santoyo et al., 2012). Los objetivos del presente trabajo fueron aislar cepas de Bacillus spp. y evaluar su efecto en la producción de maíz forrajero.
Materiales y métodos
Recolección de muestras de raíz
Raíces de plantas de zacate Johnson (Sorghum halepense) y del cultivo de maíz (Zea mays), fueron colectadas en la localidad Fresno del Norte, que se encuentra en la coordenadas geográficas 25° 46’ 05.83” N y 103° 17’ 09.76” O, en el municipio de Francisco I. Madero, en el estado de Coahuila, México; las raíces de plantas de sorgo (Sorghum bicolor), colectadas en un terreno agrícola de la Facultad de Agricultura y Zootecnia (FAZ), ubicada en la localidad de Venecia, en el municipio de Gómez Palacio, en el estado de Durango, México, en las coordenadas geográficas 25° 46’ 59.96” N y 103° 21’ 02.63” O. La colecta consistió en obtener dos muestras de raíces de plantas de zacate Johnson, tres de plantas de maíz y tres de plantas de sorgo.
Aislamiento y selección de colonias del género Bacillus spp.
Cortes trasversales de raíz con 3 cm de largo, realizados en cada una de las muestras obtenidas de las plantas, se colocaron en tubos de ensaye y fueron lavadas con agua corriente para eliminar el suelo adherido; posteriormente llenados con agua destilada hasta cubrir el total de raíces. Se les llevó a 80 °C de temperatura en placa de calentamiento durante 20 min, con el fin de separar las bacterias del género Bacillus spp., quienes tienen la capacidad de producir esporas en diversas condiciones de estrés (Cortés-Sánchez et al., 2017). Posteriormente se eliminó el agua y se realizaron tres cortes de raíces, los cuales fueron colocados en agar nutritivo (BD Bioxon), e incubadas a 37 °C durante 48 h. Una vez concluida la incubación, se seleccionaron las colonias con forma irregular, color crema, apariencia ondulada, además se consideraron características digitiformes, lobuladas o aserradas en los bordes y de consistencia cremosa (Calvo y Zuñiga, 2010).
Aislamiento y selección de cepas de Bacillus spp. fijadoras de nitrógeno
La selección de cepas de Bacillus spp., con capacidad de fijar nitrógeno se hizo de las colonias previamente aisladas. Se purificaron utilizando agar nutritivo a 37 °C por 48 h; posteriormente se pasaron al medio NFb (MgSO4∙7H2O 0.1 g L-1, ácido málico 5 g L-1, KOH 4 g L-1, K2HPO4 0.5 g L-1, FeSO4∙7H2O 0.05 g L-1, MnSO4∙H2O 0.01 g L-1, NaCl 0.02 g L-1, CaCl2∙2H2O 0.01 g L-1, Na2MoO∙2H2O 0.002 g L-1, azul de bromotimol al 0.5% -en etanol-, agar bacteriológico 16 g L-1), a 33 °C (Stanier et al., 1996). Una vez obtenido crecimiento, se evaluó la morfología colonial en medio de cultivo sólido. Posteriormente se realizó la tinción de Gram (Madigan et al., 2004). Posterior a la selección de las cepas de Bacillus spp., con capacidad de fijar N2, fueron colocadas en glicerol (Jalmek) al 50% a temperatura de -20 °C, para su conservación. Del proceso de aislamiento de colonias, se recuperaron cinco aislados del género Bacillus spp., con capacidad de fijar N2.
Extracción de ADN
Se reactivaron las bacterias seleccionadas en medio YPG (extracto de levadura-peptona-glucosa) [extracto de levadura 10 g L-1, peptona 10 g L-1, glucosa 10 g L‑1] líquido y se colocaron en un agitador (LUZEREN) a 30 °C a 150 rpm por 18 h. A partir del medio YPG se hizo la extracción de ADN (Murray y Thompson, 1980).
PCR y Secuenciación del Gen Ribosomal 16S rDNA
Se realizó el PCR punto final con los siguientes iniciadores para el gen 16S rDNA: (16F AGAGTTTGATCCTGGCTCAG y 16RACGGCTACCTTGTTACGACTT). Los productos de PCR se mandaron secuenciar al Laboratorio Nacional de Biotecnología Agrícola, Médica y Ambiental del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, A.C., en S.L.P. Las secuencias obtenidas fueron comparadas con secuencias reportadas en el GenBank para encontrar con que microorganismo alineaba y a la vez identificar el género y con posibilidades de determinar la especie.
Evaluación de aislados en campo en maíz forrajero
La evaluación de los aislados se realizó en el área agrícola de la Facultad Agricultura y Zootecnia; se evaluaron dos ciclos agrícolas: primavera-verano (P‑V) y otoño-invierno (O-I). El clima es del tipo seco desértico o estepario cálido, con lluvias en verano e inviernos frescos (García, 1981), precipitación pluvial de 258 mm, temperatura mínima media anual de 22.1 °C, con valores mínimos y máximos anuales promedio de 16.1 y 38.5 °C, respectivamente (Trejo et al., 2013). Los suelos correspondientes a los sitios en los que se establecieron los experimentos de campo son del tipo aluvión, aridosol, con textura migajón limosa, contenido bajo de materia orgánica (0.99 %) y nitratos (15.17 mg kg-1), pH medianamente alcalino (8.33), y CE de 0.91 mS cm-1. Las cepas recuperadas se activaron en medio YGP líquido y se ajustó a concentración de 107 células m L-1 (Bashan et al., 1989). A partir de este medio fueron inoculadas 110 semillas de maíz, utilizando bolsas de plástico con 15 mL de la suspensión bacteriana en cada tratamiento, se mezcló de forma homogénea, dejándose en remojo por 90 min. Pasado este tiempo, se sembró en campo. La siembra, para ambos ciclos, se realizó en seco el 26 de marzo y el 5 de julio de 2018, respectivamente. Cada tratamiento se conformó por cuatro surcos de 4 m de longitud, la distancia entre surcos fue de 0.75 m y entre plantas de 0.15 m. La dosis de fertilización empleada para el tratamiento químico fue 180-90-00 respectivamente para nitrógeno, fósforo y potasio; se utilizó urea (46-00-00) y fosfato monoamónico (11-52-00) como fuentes adicionales de nitrógeno y fósforo respectivamente. La aplicación del fertilizante se realizó con 50% al momento de la siembra y el resto previo a la floración. En los tratamientos donde se aplicó la rizobacteria Bacillus spp., solamente se aplicó la mitad de la dosis de la fertilización química aplicada al tratamiento correspondiente. El sistema de riego que se usó fue por cintilla (0.15 mm de espesor con emisores a cada 0.15 m) aplicando un primer riego después de la siembra; los posteriores aplicados cada tercer día con gasto (Q) de 3 L h-1 m-1 lineal con base a una tasa de evaporación de 60% medida con tanque evaporímetro tipo A.
Los tratamientos estuvieron formados por la combinación de los aislados de Bacillus spp., y los híbridos de maíz; evaluados en campo bajo un diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial 2 × 6 y tres repeticiones. Los niveles del factor A (cepas) fueron: BJ=Bacillus de zacate Johnson, B1M = Bacillus 1 de maíz, B2M = Bacillus 2 de maíz, B1S = Bacillus1 de sorgo, B2S = Bacillus 2 de sorgo y el control químico sin Bacillus (SB = sin Bacillus); los niveles del factor B, fueron dos híbridos de maíz forrajero: H1 = Galáctico, H2 = AG 614, generando un total de 12 tratamientos.
En cada uno de los tratamiento de estudio se consideró en las mediciones un metro lineal para las variables evaluadas, como peso fresco (PF), peso seco (PS), diámetro de tallo (DT), número de elotes por planta (NEPP), peso fresco de raíz (PFR), peso seco raíz (PSR), longitud de raíz (LR), diámetro de raíz (DR), área foliar (AF) y contenido de proteína cruda (PC). Los datos fueron analizados con el paquete estadístico SAS® (V 9.2). Se obtuvo análisis de varianza y comparación de medias con la prueba de Tukey (( = 0.05).
Resultados y Discusión
Aislamiento y selección de bacterias del género Bacillus
Se recuperaron 22 aislados bacterianos semejantes al género Bacillus a partir de muestras de raíces de zacate Johnson, maíz y sorgo; las colonias presentaron un centro elevado en forma de anillo, otros con consistencia seca y otros más con características cremosa y además de ligosas con tamaño variable. Las colonias de Bacillus spp. reportadas presentaron características de forma de anillo concéntrico y bordes irregulares en el centro (Wakita et al., 2001). De los 22 aislados, fueron seleccionados 11; (tres obtenidos en plantas de zacate Johnson, cinco en plantas de maíz y tres en plantas de sorgo), con características gram positivo, en forma de cadena, con bordes redondeados, esporulados, esporas centrales y esféricas, típicas del género Bacillus, coincidiendo con otros resultados donde se encontraron aislados con características similares (Badía et al., 2011). Se ha reportado que las esporas bacterianas presentan una estructura de resistencia, la cual puede permanecer viable por varios años hasta alcanzar las condiciones adecuadas para su desarrollo; estas características del género Bacillus, permiten encontrarlas en ambientes diversos (Tejera et al., 2011).
Aislamiento y selección de bacterias fijadoras de nitrógeno
De los once aislados seleccionados, se encontró crecimiento utilizando el medio NFb, indicando la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico. NFb es un medio selectivo que carece de nitrógeno combinado, permite recuperar microorganismos que poseen el complejo enzimático de la nitrogenasa (Corrales et al., 2017) para reducir el nitrógeno atmosférico a nitratos o amonio, y aprovecharlo en su metabolismo (Döbereiner y Day, 1976). Otros estudios han utilizado el medio NFb, para aislar e identificar microorganismos fijadores de nitrógeno (Park et al., 2005; Jha et al., 2009). Utilizando este medio, se observaron colonias de forma irregular, color crema, con bordes entre lobulada, aserrada y ondulada. Posteriormente, se observó al microscopio que los aislados presentaron características en forma de cadena, con bordes redondeados, esporas esféricas y centrales, resultando la totalidad ser gram positivas. A partir de este resultado fueron seleccionadas cinco cepas del género Bacillus, una obtenida en plantas de zacate Johnson, dos en plantas de maíz y dos más en plantas de sorgo para su evaluación en campo en el cultivo de maíz forrajero.
PCR y secuenciación del gen ribosomal 16S rDNA
El ADN de las cinco cepas seleccionadas del género Bacillus fue considerado óptimo para efectuar las pruebas PCR. La región amplificada por los iniciadores en las cinco cepas generó un único producto de 1500 pares de bases (pb) aproximadamente. Con frecuencia el gen 16S rDNA es utilizado en filogenia bacteriana, considerado altamente conservado y posee una región hipervariable que permite la identificación a nivel de especie (Wang et al., 2015). En cuanto a la secuenciación del producto de PCR del gen 16S rDNA, utilizado como marcador molecular y su comparación con secuencias depositadas en el GenBank del National Center for Biotechnology Information (NCBI) por medio de la herramienta BLAST (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/BLAST/) para la determinación de la especie, permitió caracterizar el aislado de BJ (zacate Johnson) como Bacillus amyloliquefaciens, con similitud de 98%, B1M (maíz) como Bacillus subtilis, con similitud de 97%, B2M (maíz) como Bacillus subtilis, con similitud de 98%, B1S (sorgo) como Bacillus subtilis, con similitud de 97% y B2S (sorgo) como Bacillus amyloliquefaciens, con similitud de 95%. Los valores de similitud encontrados en el presente estudio se encuentran dentro de los valores reportados por Ruiz-Sánchez et al. (2016) quienes reportaron valores de 95 hasta 100%.
Evaluación de aislados en maíz forrajero en campo
Los valores medios obtenidos respecto al efecto de las cepas de Bacillus en las variables evaluadas se presentan en el Cuadro 1.
Cepas | PF | PS | DT | NEPP | PFR | PSR | LR | DR | AF | PC |
-------Mg ha-1---- | cm | --------kg------- | ------cm------ | cm2 | % | |||||
BJ | 25.12bc† | 14.45 ab | 2.53 a | 1.11b | 0.23 b | 0.18 a | 29.17 a | 59.33 b | 4488.7 a | 7.8393 a |
BIM | 26.93 ab | 12.17 dc | 2.40 b | 1.28 a | 0.31 a | 0.16 ab | 20.83 b | 62.67 ab | 3685.2 a | 7.5200 a |
B2M | 23.20 dc | 10.27 d | 2.34 b | 1.11 b | 0.19 b | 0.12 b | 28.75 a | 64.00 ab | 4019.4 a | 7.4408 a |
B1S | 21.48 d | 13.41 bc | 2.37 b | 1.06 b | 0.21 b | 0.16 ab | 26.00 ab | 65.00 ab | 4035.5 a | 7.5173 a |
B2S | 30.31 a | 16.17 a | 2.35 b | 1.39 a | 0.23 b | 0.14 ab | 22.83 b | 63.00 ab | 4534.9 a | 7.3587 a |
SB | 22.81 dc | 12.88 bc | 2.22 c | 1.06 b | 0.20 b | 0.11 b | 24.75 ab | 69.67 a | 4119.4 a | 8. 0447 a |
DHS‡ | 3.5868 | 2.186 | 0.1049 | 0.1533 | 0.0482 | 0.0521 | 5.2322 | 9.3973 | 1157.2 | 1.5609 |
†Letras diferentes dentro de columnas indican valores estadísticamente diferentes (Tukey, α = 0.05). BJ = Bacillus zacate Johnson; B1M = Bacillus1 de maíz; B2M = Bacillus2 de maíz; B1S = Bacillus1 sorgo; B2S = Bacillus2 sorgo; SB = sin Bacillus; PSR = peso seco de raíz; LR = longitud de raíz; DR = diámetro de raíz; AF = área foliar; PC = proteína cruda.‡DHS = diferencia significativa honesta de Tukey.
†Different letters within columns indicate statistically different values (Tukey, α = 0.05). BJ = Bacillus zacate Johnson; B1M = Corn Bacillus1; B2M = Bacillus2 corn; B1S = Bacillus1 sorghum; B2S = Bacillus2 sorghum; SB = without Bacillus; PSR = root dry weight; LR = root length; DR = root diameter; AF = leaf area; PC = crude protein. ‡ DHS = Tukey’s honest significant difference.
La inoculación con Bacillus amyloliquefaciens, mostró diferencias significativos (P ≤ 0.05) en peso fresco, peso seco, diámetro de tallo, número de elotes por planta, peso seco de raíz y longitud de raíz; mientras que con Bacillus subtilis, diferencias significativas se observaron (P ≤ 0.05) en peso fresco de raíz y longitud de raíz respecto al testigo químico. En el área foliar y el porciento de proteína cruda, no se obtuvo diferencia significativa (P > 0.05) entre los tratamientos inoculados, encontrando resultados semejantes al tratamiento químico. El mayor diámetro de raíz se observó en el tratamiento químico (P ≤ 0.05). Los resultados obtenidos señalan que Bacillus amyloliquefaciens, tiene la facultad de promover el crecimiento y desarrollo de plantas de maíz a través de su capacidad fijadora de nitrógeno. Estudios realizados refieren que Bacillus amyloliquefaciens, ha sido empleado como biocontrol de innumerables enfermedades de plantas causadas por microorganismos transmitidos por el suelo (Islam et al., 2016; Tan et al., 2016). Otros estudios del genoma de Bacillus amyloliquefaciens, muestran un notable aumento en los nuevos grupos de metabolitos secundarios específicos como lipopéptidos (surfactina, iturina, fenacina, entre otros) de la cepa que participan en el desarrollo de las plantas y supresión de patógenos (Belbahri et al., 2017). Existen investigaciones que prueban que Bacillus amyloliquefaciens, produce fitohormonas, fija nitrógeno y solubiliza fosfatos (ZeXun y Wei, 2000). Las cepas de Bacillus amyloliquefaciens, asociadas a las plantas, tienen la capacidad colonizar la rizosfera promover crecimiento y eliminar fitopatógenos competidores; por lo que se han utilizado como bioplaguicidas y biofertilizantes (Wu et al., 2015). Se ha mencionado que los microorganismos que llevan a cabo el proceso de fijación del nitrógeno atmósferico (González-Andrés y James, 2016) representan alrededor de 5% de la población total bacteriana (Orozco y Martínez, 2009). Otros estudios caracterizaron e identificaron bacterias endofíticas de raíces de maíz como Bacillus sp., y Enterobacter sp., mediante la caracterización del gen 16S rDNA, donde cuatro cepas presentaron características positivas en la capacidad de fijación de nitrógeno (Szilagyi-Zecchin et al., 2014).
En la comparación de medias para los ciclos (Cuadro 2), diferencias significativas (P ≤ 0.05) se observaron en el ciclo primavera-verano en las variables peso fresco, peso seco, diámetro de tallo, peso fresco de raíz, peso seco de raíz, área foliar y por ciento de proteína cruda. En el número de elotes por planta, longitud de raíz y diámetro de raíz, no se encontró diferencia significativa (P > 0.05).
Ciclos | PF | PS | DT | NEPP | PFR | PSR | LR | DR | AF | PC |
---Mg ha-1--- | cm | ---Kg--- | ---cm--- | cm2 | % | |||||
P-V | 30.09 a† | 15.06 a | 2.42 a | 1.17 a | 0.26 a | 0.17 a | 26.50 a | 64.94 a | 4506.8 a | 8.44 a |
O-I | 19.86 b | 11.40 b | 2.32 b | 1.17 a | 0.20 b | 0.12 b | 24.28 a | 62.94 a | 3787.5 b | 6.80 b |
DHS‡ | 2. 0708 | 1. 2621 | 0.0606 | 0.0885 | 0.0278 | 0.0301 | 3.0208 | 5. 4256 | 668.14 | 0.9012 |
†Letras diferentes dentro de columnas indican valores estadísticamente diferentes (Tukey, α = 0.05). P-V = ciclo primavera-verano; O-I = ciclo otoño-invierno. PF = peso fresco; PS = peso seco; DT = diámetro de tallo; NEPP = número de elote por planta; PFR = peso fresco de raíz; PSR = peso seco de raíz; LR = longitud de raíz; DR = diámetro de raíz, AF = área foliar; PC = proteína cruda.‡ DHS = diferencia significativa honesta de Tukey.
†Different letters within columns indicate statistically different values (Tukey, α = 0.05). P-V = spring-summer cycle; O-I = autumn-winter cycle. PF = fresh weight; PS = dry weight; DT = stem diameter; NEPP = number of corn per plant; PFR = fresh root weight; PSR = root dry weight; LR = root length; DR = root diameter, AF = leaf area; PC = crude protein. ‡ DHS = Tukey’s honest significant difference.
Las diferencias que existen entre los ciclos se deben en gran parte a que las siembras en verano en la región de la Comarca Lagunera, no son tan productivas como en primavera, debido a que las primeras fases del desarrollo de la planta sucede a temperaturas altas las que afectan el crecimiento y el área foliar de la planta (Reta et al., 2000).
En la comparación de los híbridos de maíz (Cuadro 3), se puede observar que en las variables peso fresco, peso seco, diámetro de tallo, número de elotes por planta, diámetro de raíz y área foliar se observaron diferencias significativas (P ≤ 0.05) en el híbrido Galáctico; no así en las variables peso fresco de raíz, peso seco de raíz, longitud de raíz y proteína cruda, donde no se encontró significancia estadística (P > 0.05).
Híbridos | PF | PS | DT | NEPP | PFR | PSR | LR | DR | AF | PC |
----Mg ha-1--- | cm | ----kg----- | -----cm------ | cm2 | % | |||||
Galáctico | 27.40 a † | 14.80 a | 2.44 a | 1.24 a | 0.23 a | 0.16 a | 26.33 a | 67.11 a | 4873.0 a | 7.79 a |
AG 614 | 22.60 b | 11.70 b | 2.30 b | 1.09 b | 0.23 a | 0.14 a | 24.44 a | 60.78 b | 3421.3 b | 7.45 a |
DHS‡ | 2. 0708 | 1.2621 | 0.0606 | 0.0885 | 0.0278 | 0.0301 | 3.0208 | 5.4256 | 668.14 | 0.9012 |
†Letras diferentes dentro de columnas indican valores estadísticamente diferentes. (Tukey, α = 0.05). PF = peso fresco; PS = peso seco; DT = diámetro de tallo; NEPP = número de elotes por planta; PFR = peso fresco de raíz; PSR = peso seco de raíz; LR = longitud de la raíz; DR = diámetro de raíz; AF = área foliar; PC = proteína cruda.‡ DHS = diferencia significativa honesta de Tukey.
†Different letters within columns indicate statistically different values. (Tukey, α = 0.05). PF = fresh weight; PS = dry weight; DT = stem diameter; NEPP = number of corn per plant; PFR = fresh root weight; PSR = root dry weight; LR = root length; DR = root diameter; AF = leaf area; PC = crude protein. ‡ DHS = Tukey’s honest significant difference.
Si bien los híbridos son opción en la producción de maíz forrajero, existe información que sustenta las interacciones específicas entre material vegetal y cepas de PGPR, lo cual determina que estas asociaciones puedan ser o no exitosas (Turner et al., 2013; Chaparro et al., 2014; Lebeis, 2014; Bulgarelli et al., 2015; Smith et al., 2015), por lo que en la selección y evaluación de cepas de PGPR en su interacción por especie vegetal o cultivar es importante utilizar cepas que sean eficientes.
Otro aspecto que se debe de tomar en cuenta en la producción agrícola al hacer uso de rizobacterias, es la utilización de cepas nativas adaptadas a la región para garantizar una alta probabilidad de la interacción cepa-cultivar (Abraham et al., 2018).
Conclusiones
La secuenciación del producto de PCR del gen ribosomal 16S rDNA, permitió identificar a Bacillus subtilis, Bacillus amyloliquefaciens, señalando que existe poca diversidad de especies de Bacillus asociadas al zacate Johnson, maíz y sorgo en las áreas donde se realizaron los muestreos. De acuerdo a los resultados obtenidos, las cepas aisladas mostraron capacidad para fijar nitrógeno in vitro y estimularon el crecimiento de las plantas en campo de los híbridos de maíz utilizados. Desde un punto de vista sustentable, con los aislados recuperados y reduciendo la dosis de fertilización química a la mitad de la dosis recomendada, se alcanzaron rendimientos similares al tratamiento químico.