SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.76 número2Después de la crisisThe Challenges of Intra-Party Democracy índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de sociología

versión On-line ISSN 2594-0651versión impresa ISSN 0188-2503

Rev. Mex. Sociol vol.76 no.2 Ciudad de México abr./jun. 2014

 

Reseñas

 

Frédéric Godart. Sociología de la moda

 

Camilo Retana

 

(Buenos Aires: Edhasa, 2012), 126 pp.

 

Universidad de Costa Rica

 

Un corpus medianamente constituido de estudios sociológicos sobre la moda se ha venido conformando en Francia a partir de las publicaciones de Pierre Bourdieu, Gilles Lipovetsky, Roland Barthes y Jean Baudrillard, así como trabajos más recientes, como los de Ernier y Moneyron. El libro de Frédéric Godart constituye un aporte a ese conjunto de textos de la sociología francesa.

El texto, dividido en seis capítulos, intenta explicar los principales resortes mediante los cuales la moda funciona hoy como una de las instituciones más importantes en la vida cotidiana; el autor señala, a modo de prueba, que la industria del vestido constituye el 6% de la producción económica mundial. Pero el libro también es un repaso por los trabajos académicos más relevantes que se han realizado sobre el tema, por dentro y fuera de la sociología en los últimos años. Por lo tanto, el cometido de Godart es doble: por un lado, poner en tensión los diversos aportes interdisciplinarios en torno al tema de la moda; por otro, conjugar esos aportes dentro de una perspectiva integradora y coherente que dé cuenta de las principales características de la industria del lujo y la indumentaria hoy.

Para ello, el autor postula seis principios que operan como criterios de ingreso teóricos al problema estudiado. Al mismo tiempo, cada uno de esos principios constituye una reelaboración o puesta en diálogo de distintas tesis y teorías sobre el vestido.

El primero de ellos, el principio de autoafirmación, abreva en la tradición de la sociología de Thorstein Veblen y Georg Simmel. Para Godart, en continuidad con lo señalado por los autores mencionados, la relación entre identidad y moda está determinada por la dialéctica entre distinción e imitación. En esta medida, la moda genera subjetividades tanto a partir de las disrupciones como de las adhesiones a las normas vestimentarias. Las "señales identitarias", sin embargo, no surgen exclusivamente de dinámicas imitativas/distintivas verticales como las que tuvieron lugar entre la burguesía y la aristocracia durante el Renacimiento, sino que también emergen a partir de relaciones de carácter horizontal, como en el caso de las subculturas del siglo XX. En uno y otro caso, no obstante, la moda genera identidades, ya sea a través de prendas que denotan estatus o por intermedio de indumentarias que son parte de una estilística subcultural.

El segundo de los postulados de Godart, el principio de la convergencia, alude al fenómeno de la producción centralizada de las tendencias de moda. La centralización de las tendencias se refiere tanto a una reducción en la cantidad de estilos como a la concentración geográfica y empresarial en la producción y el diseño de los mismos. Toda vez que la moda posee tanto una veta artística como una veta industrial, el principio de convergencia remite, pues, no sólo al control de la producción a nivel industrial (a través de mecanismos que incluyen desdoblamientos, ya criticados en múltiples ocasiones, entre lugares de fabricación y de consumo), sino también a la concentración geográfica de los focos de creación de estilos dominantes.

El tercer postulado, el principio de autonomía, se refiere a la constitución de la moda como un campo autónomo. Para el autor, este principio implica que la actividad creativa en torno al vestido goza actualmente de una cierta independencia. La moda, como cualquier otra actividad cultural, recibe, por supuesto, influencias de otras esferas de lo social, pero no obedece unívocamente a los deseos de productores o consumidores, sino que surge de consensos estilísticos que tienen lugar de diversas y complejas maneras. Para analizar el modo en que se gestan dichos consensos, Godart pasa revista tanto a las teorías clásicas que se dedican a dar cuenta de la difusión de la moda (Veblen, Simmel, Kroeber), como a teorías más recientes (Bineham, Katz y Lazarsfel, por ejemplo) que intentan dilucidar dicho problema, y concluye que los diseños y los estilos gozan de una cierta soberanía en relación con las pautas políticas y comerciales. En otras palabras, las tendencias, si bien tienen su origen en dinámicas sociales, no alcanzarían a estar sobredeterminadas por ellas.

Como cuarto nudo problemático, el libro analiza la figura del creador de moda. Rastreando los diversos roles sociales ejercidos históricamente por dicha figura, desde el conocido sastre anglofrancés Charles Frederick Worth hasta la actualidad, el texto pone en evidencia la existencia de un "principio de personalización" a partir del cual se cree que los diseñadores gozan de una autonomía creativa total. Al echar una mirada al modo en que el mundo de las marcas y la estructura organizacional de las casas de moda y los centros académicos de creación condicionan la labor del diseñador, Godart argumenta que dicha creencia sólo es posible como parte de un imaginario moderno más abarcador que ve en el artista un creador ex nihilo. Contrariamente a dicha perspectiva, el autor sostiene que es la alta credibilidad social la que dota al diseñador de influencia cultural, razón por la cual, sin todo el engranaje institucional que ubica los diseños en circuitos de consumo, la influencia del modista se vería seriamente menguada.

El quinto principio descrito, denominado "principio de simbolización", se vincula con el mundo de las marcas y con la dimensión semiótica de los vestidos. El circuito producción-marca-consumo es analizado por el autor, sobre todo, a la luz de la revolución introducida por el prêt-à-porter. A partir de este cambio, la masificación de la moda se afianza en unas marcas que, en adelante, serán el instrumento de mercadeo fundamental para la comercialización de las prendas de moda. Las marcas, en tanto sistemas sígnicos, organizan la circulación de las prendas, dotándolas de un valor simbólico diferenciado. Pero allende estas observaciones ya hechas por diversos teóricos, Godart ofrece una mirada actualizada sobre las distintas estrategias de mercado desplegadas en los últimos años a través de Internet y otros medios tecnológicos.

Finalmente, el texto analiza el principio de imperio, que alude a la ampliación de la influencia de la moda por fuera de los circuitos del vestido propiamente dicho, así como al surgimiento de grandes conglomerados comerciales cuyas actividades abarcan distintas industrias además del vestido y se despliegan a lo largo de varios países. Mediante este principio, las grandes empresas ampliarían su radio de influencia en la vida cultural, sin que esto implique una vuelta al dirigismo propio de otros periodos de la historia de la moda.

Si bien el texto en cuestión realiza una lograda síntesis de las distintas teorizaciones a propósito de la moda y constituye una puesta al día de varias de ellas, hay que decir que también reproduce buena parte de los lugares comunes de la tradición en la que se inscribe, en especial en lo tocante al recorte problemático que dicha tradición ha realizado a propósito del problema de la moda. Godart, como la sociología francesa de la que es continuador, se centra unilateralmente en el problema de la difusión de la moda y presta una atención excesiva al tema del glamour y la distinción, dejando así de lado una serie de problemáticas que la sociología francesa se ha contentado con ver abordadas por otras disciplinas. En este sentido, el libro permanece atrapado dentro de los núcleos clásicos (identidad, imitación, distinción) y desconoce, por ejemplo, problemáticas actuales vinculadas con la relación entre moda y cuerpo.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons