SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número75Autocorrelación espacial-local y la identificación de contornos urbanos en la Corona Regional de la Ciudad de MéxicoLecturas Geográficas Mexicanas. Siglo XX índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigaciones geográficas

versión On-line ISSN 2448-7279versión impresa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.75 Ciudad de México ago. 2011

 

Geografía humana

 

Nuevas regiones del estado de San Luis Potosí: una expresión territorial de su integración funcional para la competitividad económica

 

New regions of the state of San Luis Potosí: an spatial expression of functional integration for economic competitiveness

 

Valente Vázquez Solís*

 

Recibido: 26 de mayo de 2010
Aceptado en versión final: 3 de febrero de 2011.

 

* Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Avenida Industrias 101–A, Fraccionamiento Talleres, 78494, San Luis Potosí, SLP, México. E–mail: vazquezsv@uaslp.mx.

 

Resumen

Este trabajo propone una nueva regionalización económica del estado de San Luis Potosí, a fin de aprehender las integraciones territoriales en él existentes. En la primera parte se detallan los criterios empleados en la división regional que apoyan la toma de decisiones en materia de desarrollo empresarial e impulso a la competitividad, rubros prioritarios para la política económica estatal. Posteriormente se muestran los resultados de dos métodos aplicados −tipificación y regionalización probabilística− con los que se obtuvieron los límites regionales que se presentan. Por último, se fundamenta la pertinencia de la regionalización obtenida con respecto a la que opera actualmente.

Palabras clave: Regionalización económica, desarrollo empresarial, competitividad, región funcional.

 

Abstract

This paper proposes a new economic regionalization of the state of San Luis Potosi, based on a quantitative methodological approach, to capture the emerging territorial integrations that it raises. The first section details the background and criteria employed in the regional division which based decision making in issues development and boost competitiveness, two items of priority for economic policy of the state. Later, shows the main result of two methods applied –probabilistic classification and probabilistic regionalization− were revealed with existing regional boundaries. Finally, the benefits are based and the relevance of regionalization obtained with respect to currently operating in the state.

Key words: Economic regionalization, issues development, competitiveness, functional region.

 

INTRODUCCIÓN

El estado de San Luis Potosí sintetiza algunas de las contradicciones económicas más importantes que coexisten en el ámbito urbano–regional de México. Ubicado en la porción centro–norte del país, su posición geográfica privilegiada distingue a la capital administrativa como una localidad estratégica de magnitud nacional que articula flujos económicos de bienes y capital, concentra ingentes inversiones económicas del sector privado en la industria y los servicios; además, forma parte medular del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), un eje que promueve flujos y fijos económicos globales.

No obstante, aun cuando su territorio alberga una biodiversidad e importante base material de recursos naturales en la región Huasteca, y de yacimientos minerales en el Altiplano, además de un potencial humano que se caracteriza por numerosas, complejas y valiosas manifestaciones culturales, grandes espacios han permanecido ajenos a una integración regional eficiente de la que son objeto algunos sitios preferenciales en el mismo estado.

El impulso de algunos sectores económicos por parte del gobierno federal y estatal, como la industria, la minería, el turismo y las actividades agropecuarias en zonas específicas, y el rezago y abandono de otras, fomenta desequilibrios socioeconómicos que se han acentuado en los últimos años. Estos rasgos que tipifican a la organización territorial de la economía de San Luis Potosí se completan con la convergencia, tanto de intereses político–económicos internos como de otros que trascienden la frontera nacional. Aunado a lo anterior, en enero de 1994, cuando México suscribe el TLCAN, la entidad consolida su posición estratégica como territorio con alto impacto por la dinámica comercial existente en una de las fronteras de mayor movilización económica en el mundo: la que comparten México y Estados Unidos.

En esta condiciones, las desigualdades socioeconómicas de San Luis Potosí se reconocen entre las más profundas en el país, pues se identifican, lo mismo municipios que tienen un índice de desarrollo humano muy por debajo del promedio nacional, que otros equiparables con estándares más aceptables (PNUD, 2006); por otra parte, también existen corredores industriales y núcleos urbanos receptores de inversiones económicas como San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez, Matehuala, Ciudad Valles y Rioverde, en donde el desarrollo industrial y la inserción competitiva a la economía nacional o global contrasta con el de los territorios marginados, escasamente poblados y con una mínima incorporación a la dinámica socioeconómica regional.

Por lo anterior, la reducción de las brechas motivadas por la polarización territorial, la concentración de la riqueza material y la extensión de la pobreza, requiere de acciones en materia de política pública acertadas, acordes con una integración regional pertinente y con perspectivas evolutivas que deben ser aprehendidas a través de metodologías que permitan mejorar los criterios supramunicipales con los que se asigna el presupuesto público, bien sea en rubros estratégicos dentro de las políticas sectoriales o en las áreas marginadas que lo requieran.

 

FUNDAMENTOS REGIONALES DE LA INVERSIÓN EN CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL ESTADO

La actual división regional de San Luis Potosí

Durante el siglo XX y hasta la actualidad, la división regional utilizada por los gobiernos en turno, ha tenido como objetivo potenciar las capacidades productivas y el desarrollo social del territorio potosino (Gobierno del Estado de San Luis Potosí, 2003). En este contexto, en San Luis Potosí existen cuatro grandes regiones, que a su vez se dividen en diez microrregiones que comprenden los 58 municipios de la entidad (Figura 1).

Aun cuando no se especifica con certeza el procedimiento metodológico que sustenta al trazado original, factores naturales, históricos y funcionales han sido considerados en la delimitación expuesta. De manera complementaria, la Secretaría de Desarrollo Social y Regional del Estado (Sedesore), reconoce las características siguientes:

a) Los centros de intercambio económico. Son las localidades que, en las condiciones actuales del estado, funcionan como centros de intercambio económico, comercial y de servicios, en donde la gente compra y vende productos, se emplea en los sectores productivos, cubre sus necesidades de consumo y recibe servicios educativos y de salud (Internet 1).

b) El perfil educativo. Se refiere a la diversificación o especialización de los principales sectores económicos −agropecuario, industrial y de servicios−, que son la base del intercambio comercial y generadores de empleo e ingreso para la población.

c) El sistema de cambios. Contempla la distribución de la red de carreteras federales, estatales y caminos rurales, permite inferir la intensidad del tránsito y expresa los flujos de intercambio preferenciales, tanto de población, como del comercio de materias primas, materiales y bienes entre los centros principales y sus áreas de influencia.

d) La división geopolítica. Define la cobertura de las microrregiones con base en la división política municipal existente, lo que facilita el análisis estadístico de las unidades territoriales, la coordinación institucional y la concertación de la gestión municipal con otras instancias gubernamentales.

Sin embargo, esta regionalización ha permanecido inalterable a las nuevas integraciones de los lugares que imperan bajo el paradigma económico global, promotor de una nueva organización territorial, que incorpora algunos espacios geográficos preferenciales, pero también excluye muchos otros. De hecho, la necesidad de incorporar nuevos paradigmas de conocimiento e interpretación regional se intensifica puesto que en esta nueva economía global solo pueden competir los territorios que "aprenden" y son capaces de adaptarse a la estructura productiva mundial con base en el desarrollo tecnológico, el conocimiento total, la industria de alta tecnología y/o la agricultura comercial (Silva, 2003).

En una dinámica mundial en donde el crecimiento económico motivado por la globalización promueve la división territorial del espacio geográfico y la división social del trabajo, es preciso abundar sobre metodologías que refuercen el diagnóstico sobre la competitividad sistémica que numerosas teorías acerca del tema (Esser et al., 1996; Farrel, 2000), ya tratan desde hace tiempo, tales como los Sistemas Regionales de Innovación (SRI; Montero y Morris, 1999). En correspondencia, este trabajo ahonda en una línea de investigación asociada con la delimitación de los sistemas regionales actuales, basados en fundamentos de trazado en donde la esencia constitutiva la forman los municipios, unidad territorial mínima de donde emana el orden local de la economía y la sociedad.

Inversión pública regional en el sector crecimiento económico y competitividad

A nivel nacional, San Luis Potosí ocupa el vigésimo lugar en desarrollo humano (PNUD, 2006), un discreto nivel que por parte del gobierno del estado requiere atención de forma perentoria para mejorar las condiciones actuales. En correspondencia, el eje desarrollo empresarial e impulso a la competitividad, contenido en el Plan Estatal de Desarrollo 2003–2009 consideró que, para lograr este objetivo, es importante

mejorar los mecanismos que impulsen la competitividad empresarial y el nivel de ingreso de los trabajadores; vincular a la ciencia y la tecnología con el desarrollo de la industria, los servicios y el campo; desarrollar infraestructura y servicios para impulsar al turismo como una actividad importante en la economía estatal; crear las condiciones para el crecimiento económico de los sectores agropecuario y forestal en armonía con el medio ambiente, además de mejorar los sistemas de financiamiento empresarial (Gobierno del Estado de San Luis Potosí, 2003:73).

En el mismo orden de ideas, de la actualización realizada del documento rector en 2007, derivaron las políticas de acción para el periodo restante del sexenio:

1. Intensa actividad para la promoción de empresas de talla internacional en el sector industrial, comercial y de servicios en el estado.

2. Promoción en la creación y colocación de empleos en las regiones de la entidad, apoyada por un sistema de financiamiento ágil y oportuno.

3. Impulso a las actividades agropecuarias, industriales y turísticas a través de un enfoque de cuidado del medio ambiente y de los recursos naturales.

En este contexto de gran diversidad sectorial, tres rubros especiales −agropecuario, generación de empleo y turismo− captaron las inversiones en proyectos empresariales de desarrollo regional que tienen el objetivo de atender el cierre de brechas y la creación de oportunidades para los habitantes del estado (Ibid.; Tabla 1).

De acuerdo con el Sistema de Información de la Inversión Pública creado por el gobierno del estado, en la asignación de recursos económicos destinados para los 58 municipios de San Luis Potosí durante el trienio 2003–2006 (Tabla 1), se observan los patrones territoriales que a continuación se describen.

a) Notable concentración territorial de inversiones en desarrollo empresarial e impulso a la competitividad. De hecho, solo nueve municipios captan inversiones de regular a muy alto valor y, con excepción de San Luis Potosí, Ciudad Valles y Tamazunchale, el resto, como Catorce, Ciudad Valles y Santa María del Río, son municipios hacia donde se han canalizado apoyos relativamente importantes en los sectores agropecuario y turístico.

b) Poca tendencia a la diversificación de los sectores atendidos. Si bien en las directrices del gobierno del estado existe una clara intención de generar oportunidades para incrementar la competitividad en el estado, en más del 65% de los municipios solo se apoya el sector agropecuario, en tanto el turismo, actividad pivotal para estimular el crecimiento económico en la entidad, recibe recursos solo en ocho municipios, precisamente en aquellos en donde esta actividad tiene mayor tradición, no en zonas alternativas (Figura 1).

c) Baja inversión en el Altiplano y la Huasteca, las dos regiones que requieren generación prioritaria de oportunidades para la población local, en la medida que albergan a la mayoría de los municipios que tienen el índice de desarrollo humano más bajo de la entidad. Además, se priorizan los apoyos monosectoriales a las actividades agropecuarias.

 

REGIONALIZACIÓN ECONÓMICA PROPUESTA

Antecedentes y valor de la regionalización con base en la tipificación probabilística

Numerosos trabajos recogen con detalle, tanto los antecedentes, como los fundamentos teóricos de la regionalización económica como vertiente de aproximación cognoscitiva para reconocer los límites territoriales que sustentan la base de las acciones de planificación socioeconómica (Vázquez, 2009). Estos trabajos tuvieron su origen en la antigua Unión Soviética (Privalovskaya, 1971, 1982), cuando a tales reflexiones incorporaron la tipificación probabilística como la base metodológica que favoreció el reconocimiento de unidades territoriales por niveles y tipos de cualidades selectivas, y cuyos primeros resultados se publicaron en aquel país (Alayev, 1986; Privalovskaya, 1971).

Posteriormente, esta vía de aprehensión se vinculó con un método de mayor complejidad denominado como regionalización probabilística, propuesto por Propín y Thürmer (1986) y aplicado en la extinta República Democrática Alemana, así como en Cuba (Propín, 1989) y México (Propín y Sánchez, 1998), aunque en este último caso para determinar la asimilación económica del territorio.

Las primeras experiencias mexicanas con el método propuesto se recogen por autores que revelan regiones económicas en entidades federativas de México para la interpretación de procesos socioeconómicos específicos, como en el caso de Guerrero (Vázquez, 2000), Hidalgo (López, 2004) y Chihuahua (Correa, 2006).

En el contexto actual, en una realidad cambiante y con una interconexión de los espacios geográficos se han gestado y refinado aproximaciones científicas para el estudio de las regiones dinámicas dentro de sistemas productivos de mayor amplitud. De este modo, desde los años sesenta del siglo XX se crearon metodologías como la FURS (Functional Urban Region, por sus siglas en inglés; Hall, 1966; Roca, 2003), para delimitar regiones urbanas en Europa Occidental a partir de criterios funcionales, de amplia pertinencia en la actualidad.

No obstante, autores como Esser y Montero, y Morris, sugieren que en esta nueva dinámica subyacen procesos económicos en donde la delimitación micro y meso regional debe considerar aproximaciones metodológicas de trazados alternativos que incentiven la toma de decisiones para promover el desarrollo socioeconómico o empresarial.

Procedimiento metodológico

A grandes rasgos, el método de escinde en las dos grandes etapas cuyos resultados obtenidos para esta investigación se describen a continuación.

a) Tipificación probabilística

En conjunto, los trabajos aludidos en el apartado anterior valoran las bondades de una propuesta de delimitación regional basada en cinco indicadores socioeconómicos, cuyas propiedades sintetizan características sobresalientes de magnitud territorial que permiten aprehender la relación simbiótica entre la sociedad y el aprovechamiento de la naturaleza, base material para la obtención de mercancías −satisfactores− que la práctica económica posibilita. Estos indicadores se mencionan enseguida en la Tabla 2.

En esos mismos trabajos se detalla el procedimiento metodológico empleado para reconocer los comportamientos típicos de los territorios −en este caso particular los municipios del estado de San Luis Potosí− a partir de la combinación cuantitativa obtenida para cada indicador seleccionado (Tabla 3); los valores absolutos de los indicadores considerados por cada municipio fueron agrupados en cinco intervalos, en donde:

1 = Muy bajo; 2 = Bajo; 3 = Medio; 4 = Alto; 5 = muy alto

Posteriormente, la correlación integral de los indicadores seleccionados permitió identificar aquellos nexos de particular significado que revelan comportamientos indicativos o significativos (Tabla 4, Figura 2).

Una vez organizados los indicadores derivaron nueve nubes tipológicas de acuerdo con el método descrito (Propín y Thürmer, 1986; Vázquez, 2009), aunque para este trabajo solo se ilustran ejemplos representativos (Figura 3). Para finalizar este apartado, las diferencias territoriales existentes entre los indicadores contemplados se representaron a través de cartografía sintética (Figura 4). Esta etapa sentó las bases para la interpretación posterior del trazado regional a partir de las diferencias cualitativas existentes entre los municipios.

Atributos y contrastes territoriales sobresalientes

Las disparidades territoriales se evidenciaron en la existencia de los niveles de municipios jerarquizados y organizados a partir de las características siguientes:

a) Niveles 1 y 2. Son unidades territoriales rurales que se distinguen con baja densidad de población y un grado de urbanización nulo, exigua productividad agrícola e industrial y baja densidad de vías de comunicación, rasgos que, en conjunto, expresan una escasa incorporación de estos espacios geográficos a la actividad humana. Entre ellos destacan los municipios periféricos a los núcleos de población más importantes del estado, tales como Catorce, Armadillo de los Infante, Ciudad del Maíz, Cedral, Cerritos, Santa María del Río, Charcas y Cerro de San Pedro (Figura 4).

b) Niveles 3 y 4. Tienen densidades de población ligeramente superiores a las del grupo anterior. Sin embargo, aunque el grado de urbanización es de 0%, muestran mayores evidencias de la actividad agrícola e industrial. En correspondencia, la densidad vial es aún baja, pero notablemente superior a las de los tipos 1 y 2. Aquí se incluyen los municipios de Villa de Guadalupe, Salinas, Venado, El Naranjo y otros ubicados en la porción oriental de la Huasteca sur, principalmente.

c) Niveles 5 y 6. En estos sitios, la densidad de población aumenta y corresponde con unidades territoriales que albergan localidades urbanas de más de 15 000 habitantes. Se caracterizan por el predominio de la industria ligera que produce de mediano a elevado valor económico por unidad de superficie. Dichas localidades constituyen centros microrregionales capaces de articular la dinámica económica de sus espacios microrregionales capaces de articular la dinámica económica de sus espacios circundantes. La mayor parte de estos municipios se localizan en las zonas Media y Huasteca, al centro–oriente de San Luis Potosí, e incluyen a los municipios de Ébano, Ciudad Fernández, Ciudad Valles, Matehuala y Rioverde.

d) Niveles 7, 8 y 9. En estos grupos se identifican aquellos lugares que tiene la máxima densidad de población y grado de urbanización. Si bien reportan una escasa participación en la producción agrícola y el valor de la densidad vial no es el más elevado. Son los municipios que ostentan el mayor aporte a la producción industrial en el estado. Destacan, en orden de jerarquía, la zona metropolitana de los municipios de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez, que extienden su zona de influencia hacia otras entidades federativas como Guanajuato, Zacatecas y Querétaro; y los municipios de Ciudad Valles, Matehuala y Rioverde, centros microrregionales que articulan las zonas Huasteca, Altiplano y Media, respectivamente.

b) Regionalización probabilística

La segunda parte del procedimiento se acompaña de los resultados obtenidos por medio de la tipificación probabilística. Tiene el objetivo de brindar criterios para delimitar regiones económicas en función de la vecindad territorial de las unidades de análisis básicas. Así, las regiones reveladas responden a una jerarquía cuyo límite máximo es el estado de San Luis Potosí y el mínimo los municipios.

El procedimiento consiste en el reconocimiento cartográfico de los tipos de vecindades espaciales existentes entre los municipios, con la finalidad de identificar asociaciones causales o casuales entre ellos. Así, se reconocen las frecuencias de vecindades absolutas y relativas. Esta instancia del método propuesto tiene notable utilidad que la diferencia de otras aproximaciones al estudio regional en donde prima la homogeneidad interna como el de conglomerados regionales, de amplio uso en México, porque la regionalización probabilística identifica, en las relaciones causales, factores históricos de valor considerable que inciden en el comportamiento homogéneo o heterogéneo de las unidades regionales reveladas, al tiempo que descubre aquellas que la probabilidad permite asociarlas con un comportamiento causal o circunstancial, ajeno al producto de las fuerzas evolutivas que incurren sobre las organización territorial.

Con base en las consideraciones expuestas, la parte del procedimiento cuyos resultados se sintetizan a continuación, ha sido documentado con detalle en los trabajos de Propín y Thürmer (1986), Vázquez (2009), Vázquez y Propín (2001), (Tablas 5 y 6).

Por último se construyeron los grafos respectivos, en donde se identificaron las vecindades absolutas y relativas predominantes, base sustancial para el trazado de los niveles regionales resultantes −microrregiones,1 mesorregiones2 y macrorregiones3−, así como el nivel de homogeneidad o heterogeneidad que los distinguen (Figuras 5 y 6).

 

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Características esenciales del nuevo modelado regional

El revelado del trazado regional a través de este método quedó conformado de la manera siguiente (Figura 7):

Macrorregión norte

Integrada por once municipios, reúne dos mesorregiones que se subdividen a su vez en dos microrregiones cada una. De éstas, y por el nivel de disparidad que presenta, se distingue la de Matehuala, centro urbano–industrial y de servicios, nodo articulador de flujos económicos entre la porción central del estado de San Luis Potosí y la ciudades de Saltillo, Monterrey y la frontera norte con Estados Unidos. La posición de enlace en una de las rutas terrestres de mayor relevancia en el contexto del Tratado de Libre Comercio la consolida como el gran núcleo macrorregional por excelencia del Altiplano potosino.

En segundo lugar, existen dos microrregiones con un nivel de heterogeneidad moderado −Vanegas–Catorce y Charca–Venado−; la primera, centro minero con altísimo valor histórico, eje interaxial de la antigua ruta de la plata en el extremo noroccidental del estado, ha cobrado fuerza a raíz de la dinámica económica que el turismo y las actividades comerciales generan; en tanto la segunda, aunque comparte el pasado histórico de la microrregión anterior como enlace entre la capital y el norte del estado, se distingue actualmente por el abandono de las actividades agropecuarias y una consecuente desaceleración económica, rasgo que comparte con Salinas, la única microrregión homogénea de la zona.

Macrorregión Central

Alberga 28 unidades territoriales y tres mesorregiones. Tiene las disparidades intrarregionales más importantes entre las unidades delimitadas, en la medida que de las diez microrregiones reveladas en ella, siete presentan algún grado de desproporción, como la de San Luis Potosí, en donde los municipios que la forman tienen niveles de heterogeneidad extremos; es ahí en donde se ubica el polo económico máximo y emisor de la voluntad política del estado, concentrador de ingentes inversiones en materia de infraestructura para el estímulo del sector industrial y de servicios, así como generador de brechas en materia de empleo y competitividad económica.

En orden de importancia, también destaca la microrregión de Rioverde, localidad que articula importantes flujos económicos entre la capital del estado y la Huasteca, o bien con las localidades y territorios más importantes de la llanura costera del Golfo, correspondiente a los estados de Tamaulipas y Veracruz. Los sectores industrial, comercial y de servicios, de mucha menor magnitud que en la microrregión anterior, se complementan con un notable desarrollo del sector agropecuario.

Al sur de la capital del estado se identifican dos microrregiones ligeramente heterogéneas (Villa de Reyes–Villa de Arriaga y Tierra Nueva), cuyos centros de población principales gravitan alrededor de la de San Luis Potosí. Dotadas de recursos aptos para el desarrollo de la agricultura, el sector primario presenta una participación elevada en el perfil económico de estas unidades reveladas, en tanto la industria y los servicios aportan un valor discreto.

El resto de las microrregiones (Moctezuma–Ahualuco, Guadalcázar–Cerritos, Ciudad del Maíz–Alaquines y Lagunillas–Santa Catarina), que se extienden a manera de orla desde el sur de la macrorregión norte y el occidente de la macrorregión oriental, presentan en lo general, atributos económicos de magnitud similar, y constituyen espacios con gran potencialidad económica por la variedad de recursos naturales propicios para incentivar la agricultura, la ganadería y la minería, no obstante y por diversos factores, son también expulsores de población migrante, lo que constituye el rasgo social más sobresaliente de esta porción del estado, elemento de singular importancia al momento de valorar las decisiones que en materia de planeación podrían realizarse.

Macrorregión Oriental

De las seis microrregiones que conforman a las mesorregiones Huasteca Norte y Huasteca centro Sur, solo la de Valles se diferencia del resto por el nivel de heterogeneidad que caracteriza a los municipios que forman parte de ella. La rica tradición histórica de Ciudad Valles como valor articulador data de su fundación como villa a la llegada de los españoles, el tránsito de categoría a subdelegación y, posteriormente, a cabecera municipal. La fundación de la carretera México–Nuevo Laredo en el decenio de los años treinta del siglo XX, dinamizó la economía agropecuaria de cultivos tropicales y la industria ligera que ya existía en la zona, esto ha generado importantes desequilibrios entre este municipio y los demás que conforman a la microrregión.

Con un nivel medio de heterogeneidad entre los municipios que las conforman se encuentran dos de la mesorregión Huasteca Sur, que son Tanlajás–San Antonio y Tampamolón–Tanquián. En ellos, es importante la presencia de población indígena, especialmente de teeneks y nahuas, y la base de la economía se constituye por cultivos de subsistencia −maíz y frijol−, de abasto al mercado regional −naranja, café y caña de azúcar−, y por la ganadería extensiva de especies vacunas, prácticas que, en conjunto, explican el peso que el sector primario ejerce sobre el aporte al PIB regional y estatal.

Por último, de las tres microrregiones homogéneas de la zona, Tamasopo se caracteriza por un potencial turístico de primer orden. La orografía accidentada de la Sierra Madre Oriental que da origen a forma de relieve en donde la precipitación abundante favorece la existencia de cascadas, balnearios y otros recursos acuíferos, constituye la base material de los atractivos naturales que son concurridos por un volumen creciente de visitantes. Las dos microrregiones restantes (Tamazunchale y Tampacán–San Martín Chalchicuautla) forman nodos de intercambio comercial de relativa importancia micro y mesorregional, con una ligera participación de los sectores primario y secundario, y que abastecen al mercado estatal de productos agropecuarios.

 

CONSIDERACIONES FINALES

Ventajas operativas y cognoscitivas de la nueva regionalización

La nueva delimitación regional reúne atributos y características de singular interés entre las que se destacan los siguientes:

En la actualidad, las cuatro regiones y diez microrregiones reconocidas por Sedesore no son consideradas como un parámetro eficiente para la asignación del presupuesto público, bien por desconocimiento de los criterios operativos sobre los que se basa su delimitación, o por una secular cultura de fragmentación municipal que atomiza la acción pública en San Luis Potosí. Sin embargo, por la claridad y organización del método utilizado en esta investigación, la regionalización económica propuesta constituye un poderoso instrumento para la gestión, la planeación y la toma de decisiones en unidades territoriales integradas en distintos niveles espaciales −macro, meso y microrregiones.

Asimismo, los resultados obtenidos se alejan sensiblemente de los criterios tradicionales empleados en el trazado regional, en la medida que a través de la tipificación–regionalización probabilística se superan aspectos subjetivos o elementales como la simplicidad de la posición geográfica de municipios vecinos, las cualidades similares observables en el territorio y los acontecimientos históricos que inciden en la exclusión y convergencia de lugares cuya integración es susceptible de variar en el tiempo.

Así, la base matemática que sustenta la delimitación propuesta permite aprehender, por medio de indicadores sintéticos, las mutuas correlaciones de los municipios, la centralización y preferencialidad de la vida económica que promueven los ejes interaxiales, al tiempo que facilita mensurar las integraciones emergentes y cambiantes en cortas temporalidades que se traducen en nuevas regiones.

Tanto en la actualización del Plan Estatal de Desarrollo de San Luis Potosí 2003–2009, como en el nuevo documento rector formulado para el periodo 2009–2015, se evidencia que las decisiones vinculadas a la distribución de recursos públicos para fomentar el desarrollo económico y la competitividad no consideran las brechas existentes entre los municipios que conforman a las microrregiones heterogéneas del trazado propuesto, ni la necesidad de incentivar centros nodales que articulen, aunque de manera moderada, zonas para amortiguar o modular los notables desequilibrios que imperan en la entidad.

La propuesta de los niveles regionales intermedios −mesorregiones− constituyen un eslabonamiento alternativo que reúne ventajas operativas que se traducen en la posibilidad de articular niveles de acción territoriales entre las pequeñas unidades administrativas o microrregiones, y los grandes espacios macrorregionales, que guardan notables diferencias entre sí, aunque por las escalas geográficas que pretende integrar requiere la participación de voluntades políticas en todos los niveles de decisión involucrados.

De manera paralela esta propuesta cubre vacíos investigativos que especialistas en la temática regional exponen como de prioritario interés, en donde el nivel mesorregional constituye la clave para tomar decisiones en materia de impulso a la competitividad y a la asignación de presupuesto gubernamental en distintos rubros.

Desde luego, esta integración regional tendrá un criterio de operación eficiente e importante, siempre y cuando se erija como un eje articulador de las nuevas políticas públicas que emanarán del gobierno del estado, toda vez que el sexenio que inicia, propone la actualización del Plan Estatal de Desarrollo 2009–2015, y en donde tales escalas territoriales de manifestación podrían ser consideradas.

La regionalización económica es un instrumento fundamental que debe incorporarse como base cognoscitiva en la génesis y evaluación políticas y planes de desarrollo económico que el gobierno implementa en distintas escalas geográficas, porque en la región económica se reconoce una de las categorías supremas de la organización espacial de la sociedad.

Para esta investigación se erige como el instrumento que permitió revelar las diferencias estructurales y los contrastes territoriales de una economía polarizada y heterogénea que caracteriza al estado de San Luis Potosí, rasgos que para otras clasificaciones que operan actualmente en la entidad son poco visibles o se asumen de facto.

Las bases metodológicas aplicadas en este trabajo proponen una vía de aproximación sistemática, tanto para la delimitación de regiones, como para identificar la asignación de recursos en ámbitos estratégicos de la economía, hecho que induce a una interpretación certera de la condiciones bajo las cuales se generan brechas socioeconómicas en cada lugar y las posibles soluciones, situación que abre un amplio panorama para los estudios regionales en el contexto nacional.

 

REFERENCIAS

Alayev, E. (1986), Social and economic geography. An essay in conceptual–terminological systematization, Progress Publishers, Moscú         [ Links ].

Celis, F. (1988), Análisis regional, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.         [ Links ]

CONAPO (2001), Indicadores socioeconómicos e índice de marginación municipal. Consejo Nacional de Población, México.         [ Links ]

Correa, O. (2006), Regionalización económica del estado de Chihuahua, tesis de Maestría en Geografía, División de Estudios de Posgrado. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México.         [ Links ]

Esser, K., W. Hillebrand, D. Messner y J. Meyer–Stamer (1996), "Competitividad sistémica; nuevo desafío a las empresas y a la política", Revista de la CEPAL, núm. 9, Santiago de Chile, pp. 39–52.         [ Links ]

Farrel, G. (coord.; 2000), "La competitividad económica. Construir una estrategia de desarrollo territorial en base a la experiencia de LEADER", Observatorio europeo LEADER, Cuaderno de innovación, núm. 6.         [ Links ]

George, P. (1966), Geografía activa, Colección Elcano, –La geografía y sus problemas–, Serie 1, núm. 4, Ariel, Barcelona.         [ Links ]

Gobierno del Estado de San Luis Potosí (2003), Plan Estatal de Desarrollo (2003–2009), Gobierno del Estado de San Luis Potosí, México, disponible en PDF.         [ Links ]

Gobierno del Estado de San Luis Potosí (2007), Plan Estatal de Desarrollo (2003–2009). Actualización, Gobierno del Estado de San Luis Potosí, México, disponible en PDF.         [ Links ]

Hall, P. (1966), The world cities, World University Press, London and New York.         [ Links ]

INEGI (2005), XVI Censo Industrial, XI Censo Comercial y XI Censo de Servicios. Censos Económicos 2004, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Aguascalientes, México.         [ Links ]

INEGI (2006), San Luis Potosí. Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Aguascalientes, México.         [ Links ]

López, V. V. (2000), Regionalización económica del estado de Hidalgo, tesis de Maestría en Geografía, División de Estudios de Posgrado, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México.         [ Links ]

Montero, C. y P. Morris (1999), Territorio y competitividad sistémica y desarrollo endógeno. Metodología para el estudio de los sistemas regionales de innovación, Instituciones y actores de desarrollo territorial en el marco de la globalización, ILPES/CEPAL, Universidad del BioBio, Santiago de Chile, p. 330.         [ Links ]

Nekrásov, N. (1975), Organización territorial de la economía de la URSS, Progreso, Moscú         [ Links ].

Nimmik, S. (1970), "Sobre los núcleos formadores de regiones" (traducido del ruso), Boletín de la Universidad de Moscú, no. 1, Moscú         [ Links ].

PNUD (2006), Informe sobre desarrollo humano. San Luis Potosí 2005, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Brambila, C. (coord.), México, disponible en PDF.         [ Links ]

PNUD (2008), Índice de desarrollo humano municipal en México 2000–2005, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, México, disponible en PDF.         [ Links ]

Privalovskaya, G. (1971), "Desarrollo de las fuerzas productivas en las regiones económicas de la URSS" (traducido del ruso), Noticias de la Academia de Ciencias de la URSS, núm. 6, Archivo de traducciones del Instituto de Geografía Tropical, La Habana.         [ Links ]

Privalovskaya, G. (1982), "Regionalización económica del territorio de la URSS como método de estudio de la interacción entre la economía y el medio" (traducido del ruso), Compilación temática del Instituto de Geografía de la URSS, Archivo de traducciones del Instituto de Geografía Tropical, La Habana.         [ Links ]

Propín, E. (1989), "Sección Regionalización Económica", Nuevo Atlas Nacional de Cuba, Instituto de Geografía de la Academia de Ciencias de Cuba e Instituto Geográfico Militar de España, Madrid.         [ Links ]

Propín, E. y R. Thürmer (1986), "Un nuevo enfoque metodológico de la regionalización económica en la República de Cuba", Wissenchaftliche Mitteilungen, Institut für Geographie und Geoecologie, Leipizg, no. 18, pp. 5–18.         [ Links ]

Propín, E. y Á. Sánchez (1998), "Niveles de asimilación económica del estado de Guerrero", Investigaciones Geográficas, Boletín, núm. 37, Instituto de Geografía, UNAM, pp. 59–70.         [ Links ]

Roca, J. (2003), "La delimitación de la ciudad: ¿una cuestión imposible?, Ciudad y territorio, Estudios territoriales, Ministerio de Fomento, Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas, núm. 35, Madrid, pp. 17–36.         [ Links ]

SCT (2003), San Luis Potosí. Mapa turístico, Coordinación General de Planeación, Escala 1: 400 000, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, México.         [ Links ]

Silva, I. (2003), Disparidades, competitividad territorial y desarrollo local y regional en América Latina, Serie Gestión Pública, núm. 33, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).         [ Links ]

UNAM (1999), Atlas Nacional de México, escala 1: 4 000 000, 3 tomos, Instituto de Geografía, UNAM, México.         [ Links ]

Unikel, L. (1976), El desarrollo urbano de México. El Colegio de México, Centro de Estudios Económicos y Demográficos, México.         [ Links ]

Vázquez, V. (2000), Regionalización económica del estado de Guerrero, tesis de Maestría en Geografía, División de Estudios de Posgrado, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México.         [ Links ]

Vázquez, V. (2009), "La regionalización económica del estado de Guerrero", Estado del desarrollo de los Pueblos Indígenas de Guerrero–EDESPIG Programa Universitario México Nación Multicultural, Secretaría de Asuntos Indígenas del Estado de Guerrero, Guerrero, vol. 1, pp. 159–164.         [ Links ]

Vázquez, V. y E. Propín (2001), "Las diferencias regional–económicas del estado de Guerrero, México", Investigaciones Geográficas, Boletín, núm. 46, Instituto de Geografía, UNAM, México, pp. 131–147.         [ Links ]

Fuentes electrónicas

Internet 1. http://www.e–local.gob.mx/work/templates/enciclo/sanluispotosi/regi.htm, fecha de consulta: 23 de febrero de 2010.

 

NOTAS

1 Son las unidades territoriales que se conforman al menos por dos municipios, independientemente del nivel de cualificación que posean.

2 Una mesorregión contiene al menos dos microrregiones, independientemente del nivel de cualificación que posean

3 Una macrorregión contiene al menos dos mesorregiones, independientemente del nivel de cualificación que posean.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons