ANTECEDENTES
Las malformaciones müllerianas son un conjunto de defectos estructurales relacionados con el desarrollo anormal de los conductos paramesonéfricos o müllerianos en la etapa embrionaria.1 La American Fertility Society (AFS) clasificó las malformaciones müllerianas según sus características anatómicas, posibilidad de tratamiento y pronóstico de reproducción. Las malformaciones müllerianas tipo I se caracterizan por agenesia o hipoplasia y su incidencia es de alrededor de 0.1% en la población general.2,3 La agenesia cervical pertenece al subgrupo IB de esta clasificación.3 La verdadera incidencia de agenesia cervical se desconoce pero se calcula que es menor a ese porcentaje. En México, la información existente se limita a reportes y series de casos. Grimbizis y sus colaboradores publicaron un estudio en el que reportaron 116 casos (1900-2000).2,4
Las malformaciones cervicales se clasifican en agenesias y disgenesias, y se subdividen en: banda o cordón fibroso, fragmentación cervical y cuello intacto con obstrucción del orificio.4 Se calcula que 4.8% de las mujeres con agenesia cervical tienen útero funcional.5 Hasta la fecha no existen reportes de la incidencia de embarazos espontáneos en pacientes con agenesia cervical aislada, pero el pronóstico de reproducción es limitado si no se practica alguna cirugía reconstructiva del cuello uterino o recanalización útero-vaginal.67
CASO CLÍNICO
Paciente primigesta, de 21 años, que acudió a consulta obstétrica por primera vez con embarazo de 38.1 semanas establecido por amenorrea. Entre sus antecedentes personales patológicos destacaron múltiples intervenciones quirúrgicas y hospitalizaciones: laparotomía y cirugía de tabique vaginal transverso en 2009, laparoscopia diagnóstica sin hallazgos relevantes en 2015 y, aproximadamente, 8 dilataciones vaginales y evacuaciones uterinas por hematometra; la última intervención se efectuó en 2016. En el año 2017 se llevó a cabo la exploración con anestesia; se diagnosticó agenesia de cuello uterino y coexistencia de dos tercios superiores de la vagina. Posterior a las intervenciones quirúrgicas, la paciente refirió menstruaciones con ritmo regular, de 30 x 8 días. Comentó que el embarazo actual fue concebido de forma espontánea y negó complicaciones durante este proceso. A la exploración física se encontró el abdomen globoso a expensas del útero gestante, con feto único, vivo y frecuencia cardiaca fetal de 140 latidos por minuto. Al tacto bimanual no se palpó el cuello ni el orificio cervical. Con la especuloscopia se observó la vagina elástica, de aproximadamente 4 cm de longitud, sin visualización del cuello uterino. Se programó a la paciente para finalización del embarazo mediante cesárea. Durante el procedimiento se realizó histerotomía tipo Kerr, que evidenció el cuerpo uterino y los anexos de características normales; pero no se identificó el cuello del útero. No se registró morbilidad materno-fetal trans ni posquirúrgica. El ultrasonido renal y de las vías urinarias no reportó alteraciones. El puerperio inmediato trascurrió sin complicaciones.
La paciente acudió a valoración durante el puerperio tardío y en la exploración física se encontró el útero con adecuada involución. A la especuloscopia se observaron loquios escasos, hemáticos, no fétidos, que se drenaron a través de la comunicación útero-vaginal, de aproximadamente 5 mm de diámetro (Figura 1). El ultrasonido transvaginal objetivó el útero sin datos patológicos, endometrio con contenido hipoecoico, correspondiente con loquios y unión úterovaginal sin cuello. Figura 2
CONCLUSIÓN
La agenesia cervical interviene en el flujo fisiológico de la menstruación, afecta la función reproductiva y representa un reto diagnóstico-terapéutico. En el caso aquí expuesto, de manera fortuita se restauró la función reproductiva mediante las múltiples intervenciones quirúrgicas realizadas. La finalidad de reportar este caso se debe a que no existen informes en la bibliografía nacional e internacional de la incidencia de embarazos espontáneos en pacientes con malformaciones müllerianas, sin intervenciones específicas para restaurar la función reproductiva.