Introducción
La biodiversidad favorece el sustento y desempeña un papel importante en el bienestar de la población mundial (Sen & Samanta, 2014). Desde la antigüedad, los humanos han utilizado plantas medicinales para tratar padecimientos (Sharma & Sarkar, 2013), en México existe una amplia historia del desarrollo de la etnomedicina, lo que se demuestra en el Códice de la Cruz-Badiano donde se ilustran y explican algunos métodos de curación, (INAH, 2023).Así los saberes locales se han convertido en un sólido conocimiento tradicional sobre el uso de diferentes especies vegetales a partir del conocimiento empírico que se hereda de generación en generación. Lo anterior significa un valor intangible para las comunidades que les permite satisfacer sus necesidades de salud aprovechando sus recursos nativos (Atriano & Benito, 2021).
Según la OMS, (2023) de los 194 países que existen en el mundo el 87.62% (170) hacen uso de la medicina tradicional como primera línea de atención a la salud para el bienestar de la población. También ha reportado que el 90 % de la población mundial ha utilizado alguna vez las plantas medicinales (OMS, 2013). En México la Secretaría de Salud señala que el 90% de la población ha hecho uso de la medicina tradicional (SADER, 2022). En el país se distribuyen aproximadamente 30 000, especies de plantas vasculares, de éstas 23 314 se consideran nativas y 11 578 de ellas son endémicas (Villaseñor, 2016). De las cuales 4 500 tienen atributos medicinales (Muñetón Pérez, 2009; SEMARNAT, 2021). 3 000 están registradas de manera formal en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS, 2023) de las qué, 1 302 se encuentran en Oaxaca (Cruz Pérez et al., 2021).
En México la importancia del uso de plantas medicinales radica en la riqueza del conocimiento que conservan las etnias (etnomedicina), el estado de Oaxaca está habitado por 19 etnias y todas ellas hacen uso de las plantas medicinales (Cruz Pérez et al., 2021), la importancia de su uso está en proveer alternativas de subsistencia en salud y economía, por ello es relevante generar documentos científicos donde se plasmen los conocimientos empíricos tradicionales para su conservación (Martínez-López et al., 2021).
La identificación taxonómica de las plantas medicinales garantiza que la especie que se utiliza sea la correcta, para evitar confusiones. Al utilizar los nombres científicos se establece una clara comunicación entre médicos, herbolarios e investigadores (Maldonado et al., 2020).
La localidad de San Pedro El Alto, se encuentra en la zona montañosa que divide a la Sierra Sur de los Valles Centrales del estado de Oaxaca, sus habitantes pertenecen a la etnia zapoteca. Como muchas otras comunidades indígenas ésta, posee conocimientos ancestrales del uso de su flora, en especial de las plantas medicinales que se encuentran en su territorio.
Un caso especial son diferentes especies a las que los pobladores les llaman camorreal de forma indistinta, pero que identifican perfectamente por sus diferencias morfológicas y sus usos, las características comunes son su alto grado de efectividad para tratar diferentes padecimientos y que de todas ellas se utiliza la raíz, es probable que a eso se deba el nombre común. Por lo que el objetivo del estudio fue establecer la identidad y la naturaleza de las plantas conocidas localmente como camorreal; así como los usos etnomedicinales, que le dan dentro de la comunidad. Debido a que la medicina tradicional es parte del patrimonio biocultural y un factor de identidad de los pueblos; de su acervo de información, de recursos y prácticas para su desarrollo y bienestar (Alonso-Castro et al., 2017).
Materiales y métodos
Comunidad de estudio
El estudio se realizó durante el periodo de lluvias (julio y agosto del año 2022) en áreas bajo manejo forestal de la comunidad de San Pedro El Alto, Zimatlán de Álvarez, Oaxaca. En las coordenadas 16° 34’ 58’’ a 16° 49’ 58’’ de latitud y 97° 00’ 36’’ a 97° 13’ 20’’ de longitud. En donde la precipitación media anual es de 1 500 mm, con una temperatura media anual de 18°C, el clima que predomina es templado subhúmedo con lluvias en verano C (w) (i) (García, 2004), y una altitud que va de 1 900 a 2 800 m.
En la localidad de San Pedro El Alto se encuentran cinco tipos de vegetación, bosques de pino, bosques de encino, bosques de pino-encino, bosques de encino-pino y selva baja caducifolia (SmartWood, 2006), en cada una de ellas se encuentran diferentes asociaciones vegetales, en las que se pueden localizar los géneros: Pinus (Pinus patula, Pinus pringleii, Pinus montezumae, Pinus teocote y Pinus douglasiana) y Quercus (Quercus crassifolia, Quercus magnoliifolia, Quercus rugosa), en ellas, se concentran las plantas conocidas como camorreal, en las que se identificaron cinco especies: Asclepias circinalis (Decne.) Woodson, Asclepias melantha Decne, Iostephane trilobata Hemsl, Lobelia hartwegii Benth. ex A. DC y Psacalium paucicapitatum (B.L.Rob. & Greenm.) H.Rob. & Brettell.
Obtención de información etnobotánica
Por otra parte, se realizaron 62 entrevistas semiestructuradas, utilizando la técnica de “bola de nieve” (Goodman, 1961), la cual inició con informantes clave de la tercera edad ya que por su experiencia son quienes poseen mayor conocimiento del uso medicinal de las plantas. Los informantes de mayor edad tenían 80 años, mientras que los menores 18. En total se entrevistó a 33 mujeres y 29 hombres. La información recabada permitió establecer los nombres locales de las especies; la parte, la forma, la frecuencia y los usos específicos de cada una de ellas en caso de existir. Además de los lugares en donde pueden ser colectadas.
Colecta del material vegetal
Una vez que se identificaron los lugares donde se localizan las especies, se establecieron seis sitios circulares de 15 m2, y se registró información como lo es exposición, altitud, textura y uso actual del suelo, donde en un solo sitio se encontró asociación de dos especies de camorreal, y en los demás solo existía la presencia de una especie. se acudió a ellos entre los meses de agosto a octubre. Hasta localizarlos y colectar individuos completos cuidando que presentaran flores de cada especie se herborizaron tres ejemplares que fueron procesados y depositados en el Herbario-Hortorio CHAPA del Colegio de Postgraduados Campus Montecillo. Para su identificación se utilizaron las claves taxonómicas; Flora Fanerogámica del Valle de México (Rzedowski & Rzedowski, 2005), Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán (Juárez-Jaimes & Lozada, 2003; Reyes-Martínez & Medina-Lemos R, 2021) y la Flora de Veracruz (Senterre & Castillo-Campos, 2009).
Análisis de datos
Con la información obtenida se estimó el Índice de Valor cultural (IC), propuesto por (González-Insuasti & Caballero, 2007) y modificada por (Blancas et al., 2013), lo cual permite determinar el valor cultural de cada especie. El índice de valor de uso (IVUs) (Phillips, 1996), y por último el Uso Significativo Tramil (UST) metodología propuesta por (Germosén-Robineau, 1995).
Resultados
Botánica y ecología
Asclepias circinalis (Decne.) Woodson: Es una hierba, que pertenece a la familia Apocynaceae, cuenta con un tallo glabro, de 10 a 15 cm de altura, con hojas opuestas y lineares, las láminas son de 5 a 9 cm de lago y 0.3 a 0.5 mm de ancho, la inflorescencia se presenta en forma de umbela con flores moradas, muestra látex color blanco y raíz tuberosa. En la Figura 1 se puede apreciar a esta especie en estado joven en su habitad natural. Su floración es de julio a agosto. Se localizó en un rango de altitud que va de 2 200 a 2 800 m en lugares donde el suelo está protegido de una capa densa de ocoxal. Crece en los bosques de coníferas y encinos, bosque tropical caducifolio, y en matorral xerófilo. Se asocia con Pinus montezumae y Pinus ayacahuite. En México solamente se cuentan con 27 registros, y se encuentra en la categoría de riesgo de preocupación menor (Juárez-Jaimes et al., 2022). Esta especie se distribuye de manera natural en los estados de Guerrero, Michoacán, Puebla y Oaxaca.
Esta especie, cuenta con solo una sinonimia reportada en el listado de Plants ot the World Online (Acerates circinalis Decne), En la comunidad de estudio se conoce como camorreal aunque no existen reportes formales de su uso y nombres locales, en el Herbario Nacional de México (MEXU) se cuenta con una colección de 22 ejemplares, de las cuales 17 han sido colectados en el estado de Oaxaca. Las condiciones de los municipios donde se ha colectado son similares a las de San Pedro El Alto. Es importante recalcar que en la colección del MEXU se encuentra un ejemplar que fue colectado en la comunidad de estudio. Aunque la mayoría de las colectas de esta especie han sido en bosques de pino y encino, llama la atención que existe un registro en zonas áridas, específicamente en municipio de Tehuacán. Esta planta aún no cuenta con algún otro registro de tipo medicinal.
Asclepias melantha Decne: es una hierba anual, que pertenece a la familia Apocynaceae, con tallos pubescentes y erectos que pueden llegar a medir de 60 a 100 cm, hojas opuestas, pecioladas; peciolos de 0.5 a 1.5 cm de largo tiene ápices agudos, base obtusa. Inflorescencia en forma de umbela, con flores color marrón, cáliz lobulado, capuchones de 1 cm de largo, lineares y lanceolados, raíz tuberosa. En la Figura 2 se puede apreciar a esta especie en estado maduro con presencia de flores en su habitad natural. Su floración es en el mes de julio. Se encuentra a una altitud de 2 300 a 2 700 m. Esta especie solo cuenta con reportes de distribución en el estado de Oaxaca, crece en bosques de coníferas y encinos, bosques mesófilos de montaña. En México cuenta con solo 17 registros, todos en el estado de Oaxaca, la categoría de riesgo en la que se encuentra es de preocupación menor (Juárez-Jaimes et al., 2022).
La especie referida, cuenta con dos sinonimias reportadas en el listado de Plants ot the World Online (Asclepias laxiflora (Benth) Decne y Otaria laxiflora Benth), en la comunidad de estudio se le conoce como camorreal de conejo, no existen reportes formales de sus usos y nombres locales, fue localizada por su sinonimia (Asclepias laxiflora), con registros de distribución en la Región Sierra Sur y Sierra Norte del estado, donde los tipos de vegetación son muy similares. Es importante señalar que el (MEXU) cuenta con un ejemplar que fue colectado en la comunidad de estudio en el año 2000, aunque esta especie no cuenta con reportes previos con fines medicinales.
Iostephane trilobata Hemsl: es una hierba perenne, pertenece a la familia Asteraceae, presenta tallos anuales, hojas alternas, arrosetadas, lanceoladas a ovadas, láminas de 5 a 15 cm de largo y de 3 a 6 cm de ancho. Inflorescencia en forma de cabezuelas, pedúnculos de 10 a 25 cm, corola amarilla, raíz tuberosa. En la Figura 3 se puede apreciar a esta especie en estado maduro con presencia de flores en su habitad natural, su floración es de julio a noviembre, crece en los bosques de pino-encino y selvas bajas caducifolias, en altitudes de 1 800 a 2 500 m, está planta es reportada como nativa de México, y su distribución va del centro al sureste y suroeste del país, la categoría de riesgo es de preocupación menor.
De acuerdo con (Martínez, 2018) es endémica de México, se distribuye de forma abundante en los estados de Chiapas, México, Michoacán y Oaxaca, en el estado se localiza en la Sierra Norte, Sierra Sur, Mixteca, y Valles centrales, es importante mencionar que ha sido colectada y asociada a la vegetación de bosques de pino y encino, y bosques mesófilos de montaña. Para identificarla han sido usadas tres sinonimias (Echinacea chrysantha Sch.Bip, Gymnolomia scaposa Brandegee, Rudbeckia chrysantha Klatt), en la comunidad de estudio se le conoce como “camote manzo”, mientras que en la comunidad de San Pablo Cuatro Venados del mismo estado la nombran “camote de quebradura” (Martínez-López et al., 2021), en donde de forma reciente fue también fue reportado su uso medicinal.
Lobelia hartwegii Benth. ex A.DC: es una hierba anual, pertenece a la familia Campanulaceae presenta tallos de 30 a 70 cm de alto, con tallos delgados, erectos y pubescentes. Hojas con láminas de 3 a 7 cm de largo, 1 a 2 cm de ancho, ápice agudo, margen aserrado, inflorescencias en racimos, pedúnculos de 10 a 20 cm de largo, pedicelos de 3 a 5 mm de largo, cáliz con lóbulos lineares, colora de color morado, tubo de 10 mm de largo, presenta un lóbulo de labio superior, ovario ínfero. En la Figura 4 se puede apreciar a esta especie en estado maduro con presencia de flores en su habitad natural su floración es en el mes de octubre. Se encuentra en altitudes de 1 500 a 2 500 m, es importante resaltar que se localiza en taludes, está planta se reporta como nativa de México, y su distribución va del centro al sureste y suroeste del país, su categoría de riesgo es de preocupación menor.
En la comunidad de estudio se le conoce como camorreal de venado. Ésta, cuenta con una sola sinonimia Dortmanna hartwegii (Benth. ex A.DC.) Kuntze. No existen reportes formales de sus usos y nombres locales, a pesar de su amplia distribución en los estados de Nayarit, Jalisco y Oaxaca, esta planta tiene como característica importante que crece en los taludes, en Oaxaca se ha reportado en la región Sierra Sur y Mixteca, es importante mencionar que antes de este estudio no se ha reportado su uso medicinal.
Psacalium paucicapitatum (B.L.Rob. & Greenm.) H.Rob. & Brettell: se trata de una hierba perenne que habita en los bosques de pino y encino, su floración y fructificación se presenta de junio a noviembre, y crece en altitudes que van de los 1800 a 2800 m. Los tallos se presentan anuales, erectos y estriados. Las hojas están en una disposición arrosetada de 3 a 7, peltadas, los peciolos son de 6 a 20 cm de largo, sus láminas son de 15 a 25 cm de largo y de 8-18 cm de ancho, envés lanoso, además de presentar inflorescencia en forma de cabezuelas. En la Figura 5 se puede apreciar a esta especie en estado maduro con presencia de flores en su habitad natural.
Está hierba, que pertenece a la familia Asteraceae, es endémica de Oaxaca. Ha sido colectada antes de este estudio en la región de la Mixteca (MEXU), en donde algunas de sus partes boscosas características que comparten con los bosques de San Pedro El Alto donde fue localizada. En la comunidad de estudio se le conoce como camorreal de cebolla, esta planta ha sido reportada con algún uso medicinal en tres comunidades en donde a su vez, le dan un nombre común diferente, de ahí la importancia de determinar su identidad botánica. En Ayoquezco de Aldama se conoce como camorreal blanco (Arrazola-Guendulay et al., 2018); en San Pablo Cuatro Venados como “tamorreal blanco” (G. Martínez-López et al., 2021); mientras que, en Ixtlán de Juárez se le llama camote de venado; mientras que en la comunidad de estudio es conocido como camorreal de cebolla o por la forma redonda de la raíz.
Usos medicinales locales
La documentación de los usos locales es importante ya que una especie puede tener varios, las personas de la comunidad tienen diferentes criterios para ir a colectar las plantas de camorreal, una de las principales es la forma de la hoja, esto define que planta van a colectar porque como se muestra en las figuras anteriores las hojas tiene diferente tipo en su morfología.
Asclepias circinalis (Decne.) Woodson: esta planta es utilizada para acelerar la cicatrización de las heridas, para prevenir las infecciones y para disminuir el dolor, de acuerdo con las entrevistas las personas señalaron que la raíz de la planta solo se come crudo (masticado) o en té (se pone a hervir 500 ml de agua y se le coloca la mitad de la raíz ya que es de tamaño grande aproximadamente de 10 a 15 cm).
Asclepias melantha Decne: esta especie es utilizada para los malestares del estómago y para acelerar la cicatrización de las heridas, la parte que se utiliza es solo la raíz, se consume masticado y en té (se pone a hervir 500 ml de agua y se le coloca solo la cuarta parte de la raíz ya que es de tamaño grande aproximadamente de 10 a 15 cm).
Iostephane trilobata Hemsl: esta especie es usada para disminuir el dolor por fractura de huesos por su acción analgésica y para acelerar el proceso de recuperación, los usuarios refieren que ayuda a “pegar” los huesos. Las personas de la comunidad mencionan que se realiza una maceración con grasa de res, se inicia calentando el cebo de res y se le coloca solo la raíz triturada, se empieza a mezclar hasta que llegue a una consistencia cremosa, deja enfriar un poco y se coloca en la parte donde se encuentra la fractura, y se venda.
Lobelia hartwegii Benth. ex A.DC: es la especie con mayor demanda local ya que de acuerdo con las entrevistas es la especie más citada en su uso y por lo que conlleva a ser la más extraída de su medio silvestre, es utilizada para acelerar la cicatrización de las heridas evitar que se infecten y para disminuir la inflamación. La parte que se utiliza es la raíz. Es la única especie que se comercializa en la localidad de estudio, se venden de 10 a 15 plantas, a un precio aproximado de $ 50.00 a $ 60.00 (cincuenta pesos 00/100 MXN a sesenta pesos 00/100 MXN)
Psacalium paucicapitatum (B.L.Rob. & Greenm.) H.Rob. & Brettell: esta especie se utiliza para aliviar dolores por fractura, control de cáncer, control de diabetes, dolor de estómago, cerrar heridas rápidamente y aliviar malestares de la gripa, la parte de la planta que se utiliza es la raíz dependiendo del malestar los pobladores utilizan diferentes formas de preparación (decocción, pulverización, o solo masticado).
Nombre científico | Familia | Nombre local | Usos | Forma de uso |
---|---|---|---|---|
Asclepias circinalis (Decne.) Woodson |
Apocynaceae | camorreal | Analgésico Antiséptico Antiinflamatorio Cicatrizante |
Té Crudo (comer masticado) |
Asclepias melantha Decne |
Apocynaceae | Camorreal de conejo |
Cicatrizante Purgante |
Té Crudo (comer masticado) |
Iostephane trilobata Hemsl |
Asteraceae | Camorreal de Camote manzo |
Pegar huesos | Maceración con grasa de res |
Lobelia hartwegii Benth. ex A.DC |
Campanulaceae | Camorreal de venado |
Analgésico Antiséptico Antiinflamatorio Cicatrizante |
Té Crudo (comer masticado) |
Psacalium paucicapitatum (B.L.Rob. & Greenm.) H.Rob. & Brettell |
Asteraceae | Camorreal de cebolla |
Analgésico Antiséptico Antiinflamatorio Cicatrizante Control de glucosa Antigripal |
Té Crudo (comer masticado) |
En el Cuadro 2 se muestran los diferentes índices de valor de importancia para las cinco especies de camorreal, El Uso Significativo Tramil nos muestra que la especie Lobelia hartwegii Benth. ex A.D y Psacalium paucicapitatum (B.L.Rob. & Greenm.) H.Rob. & Brettell, tienen los valores más altos, ya que fueron las especies con mayor frecuencia de uso.
El Índice de valor de uso, destaca la especie Iostephane trilobata Hemsl, con un valor de 1.00, esto estuvo determinado por el número de mención de las personas entrevistadas.
Especie | Edad útil | Abundancia | UST | IVUs | IC |
---|---|---|---|---|---|
Asclepias circinalis (Decne.) Woodson | 2 | 3 | 41.94 | 0.42 | 0.52 |
Asclepias melantha Decne | 3 | 3 | 11.29 | 0.11 | 0.14 |
Iostephane trilobata Hemsl | 3 | 4 | 30.65 | 0.31 | 0.38 |
Lobelia hartwegii Benth. ex A.DC | 3 | 3 | 100.00 | 1.00 | 1.24 |
Psacalium paucicapitatum (B.L.Rob. & Greenm.) H.Rob. & Brettell | 2 | 4 | 82.26 | 0.82 | 1.02 |
Edad útil: 1= tierna 2= madura, 3= ambos, Abundancia: 1= rara, 2= escasa, 3= abundante, 4= muy abundante.
Useful age: 1= tender 2= mature, 3= both, Abundance: 1= rare, 2= scarce, 3= abundant, 4= very abundant.
En el Índice de valor cultural se encuentra la especie Lobelia hartwegii Benth. ex A.DC, con un valor de 1.24, esto a ser una especie muy utilizada por los pobladores de la comunidad.
La especie más abundante es Iostephane trilobata Hemsl, su disponibilidad es accesibles, y sus colonias que forman son muy abundantes, todas las especies camorreal son silvestres por ello las personas se ven en la necesidad de salir a buscarlas al bosque.
Discusión
Es importante señalar que el conocimiento en el uso de plantas medicinales es muy amplio ya que curan diversas enfermedades y se obtienen buenos resultados, de acuerdo con Lara Reimers et al., (2018) menciona que las hierbas son la primera alternativa más confiable y a menos costo y lo más importante sin efectos colaterales. En el caso de San Pedro El Alto, el conocimiento se conserva de generación en generación y cabe mencionar que las cinco especies denominadas como camorreal se usan de forma cotidiana, por lo que dicho conocimiento es de dominio público y es parte importante de sus usos y costumbres comunitarias, por lo que constituye su acervo etnomedicinal.
La especie con mayor uso es Lobelia hartwegii Benth. ex A.DC, en los diferentes índices calculados se demuestra la importancia de esta especie en la comunidad, el 100% de los entrevistados hacen mención al utilizar está planta, ya que se mencionaban que es la planta más efectiva para aliviar o sanar sus malestares. Los resultados también nos mostraron que el valor de uso de la especie Asclepias melantha Decne, se encuentra en los valores más bajo, lo cual ponen el riesgo el conocimiento local.
De todas las especies citadas la parte de la planta que se utiliza es la raíz, a diferencia de la mayoría de estudios etnobotánicos donde se demuestra que la parte más utilizada son las hojas, flores y tallos (Castillo-Hernández & Flores-Olvera, 2017), de igual manera Martínez-López et al., (2022) en su investigación menciona que la estructura de la planta con mayores usos son las hojas (individuales o en ramas). Manzanero-Medina et al., (2009) reporta el uso local de siete especies donde la parte que se utiliza es la raíz, sin embargo, existe evidencia de estudios fitoquímicos de raíces medicinales.
Para el género Asclepias en México de acuerdo a Fernández et al., 2008, reporta que 14 especies tiene uso medicinal, los principales usos que le dan son: purgante, dermatológico, analgésico y afecciones respiratorias, en su investigación cita a la especie A. hypoleuca (A. Gray) Woodson, que su nombre actual es Asclepias melantha Decne.
En el género Psacalium, se reportan diversas especies como medicinales, para la especie Psacalium paucicapitatum (B.L.Rob. & Greenm.) H.Rob. & Brettell, se reportan tan solo dos investigaciones donde señalan el uso medicinal de la especie antes mencionada, sin embargo (Jasso de Rodríguez et al., 2017), realizaron una investigación donde comprueban que especie tiene actividad antibacteriana, y lo recomiendan que puede ser una alternativa para un nuevo fármaco antibacteriano. (Jiménez-Estrada et al., 2021), menciona que la especie Psacalium decompositum, que tiene efectos hipoglucemiantes, antiinflamatorios y antioxidantes (Juárez-Vázquez et al., 2013), señala que la especie Psacalium peltatum, tiene actividad inmunoestimuladoras lo que significa que puede ser el tratamiento a enfermedades infeccionas.
El género Iostephane, tiene diversos reportes con uso medicinal, en especial la especie Iostephane heterophylla, lo cual Navarrete-Carriola et al., (2024) señala que tiene actividad antimicrobiana y citotóxica.
Conclusiones
En la comunidad de San Pedro El Alto se identificaron cinco especies a las que comúnmente se le llama camorreal en forma indistinta, Asclepias circinalis (Decne.) Woodson, Asclepias melantha Decne, Iostephane trilobata Hemsl, Lobelia hartwegii Benth. ex A.DC y Psacalium paucicapitatum (B.L.Rob. & Greenm.) H.Rob. & Brettell. Todas ellas, se desarrollan en zonas con vegetación de pino-encino. Es la primera vez que las especies Asclepias circinalis (Decne.) Woodson, Asclepias melantha Decne y Lobelia hartwegii Benth. ex A.DC, son reportadas como plantas medicinales y se consideran como parte importante del acervo etnomedicinal de la comunidad. La identificación taxonómica de las especies es de suma importancia ya que evita confusiones y en el caso particular de las plantas medicinales puede evitar graves accidentes.