Introducción
El PCR ocurre en el 2% de los niños que ingresan a cuidados intensivos por enfermedades no cardíacas. En pacientes con enfermedad cardíaca, el PCR se presenta entre 2 y 16 % según diferentes series1,2.
Estos últimos alcanzan tasas de supervivencia mayores después del PCR intrahospitalario que los pacientes con otras enfermedades no cardíacas3. Los pacientes cardiópatas se mantienen bajo intenso monitoreo, con accesos venosos centrales y una vía arterial; asistencia respiratoria mecánica (ARM); vigilancia continua electrocardiográfica, oximétrica y capnográfica continuas, lo que puede mejorar las condiciones de reanimación. En los últimos años se ha incorporado la reanimación cardiopulmonar extracorpórea (RCPE) en inglés en los centros más desarrollados, que ha contribuido al aumento de la supervivencia de este grupo4,5.
A pesar de estos avances, el PCR tiene un alto impacto en los niños con enfermedad cardíaca, los que presentaron PCR tuvieron una supervivencia de 32% a 64%, mientras que la supervivencia de aquellos sin PCR fue del 98%3.
Se desconoce la epidemiología exacta del paro cardiaco entre estos pacientes en nuestro medio, tampoco hay publicaciones locales sobre el riesgo de mortalidad y los factores relacionados con la evolución neurológica. El objetivo de este estudio es describir los resultados vinculados con la reanimación cardiopulmonar (RCP) en pacientes pediátricos en una unidad de recuperación cardiovascular.
Material y métodos
Estudio de cohorte longitudinal, descriptivo, observacional, sin intervención. El criterio de valoración primario fue la supervivencia al momento del egreso hospitalario luego de un PCR con necesidad de reanimación. Los criterios de valoración secundarios fueron el retorno de la circulación espontánea (RCE), la supervivencia a las 24 horas y la evolución neurológica a los seis meses.
La población del estudio la conformaron los menores de 18 años internados entre el 1º de junio de 2016 y el 31 de diciembre de 2019 en la Unidad de Cuidados Intensivos de recuperación cardiovascular de un hospital de pediatría (Fig. 1). Se trata de un centro de referencia regional de alta especialidad, con un volumen quirúrgico aproximado de 500 pacientes por año con cardiopatías congénitas y adquiridas6. Se analizaron los datos de los pacientes con PCR por más de dos minutos y datos completos en el expediente (50 pacientes). Solo se registró el primer evento de PCR de cada paciente.
Los pacientes incluidos fueron reanimados según el protocolo habitual para pacientes pediátricos dictada por la American Heart Association7,8.
El seguimiento se realizó en el consultorio de clínicas interdisciplinarias del hospital, (neurólogos, clínicos y psicólogos). Se registró la condición clínica del paciente posterior a los 30 días del egreso y se les evaluó con las pruebas CAT/CLAMPS (Clinical Adaptive Test/Clinical Linguistic Auditory Milestone Scale) o evaluación neurocognitiva clínica seis meses después del egreso. CAT y CLAMPS son pruebas de detección para niños de uno a 36 meses de edad que evalúan la resolución de problemas visuomotores (área motora y de coordinación) y el desarrollo del lenguaje receptivo y expresivo, respectivamente9.
Se registraron los datos demográficos, de desenlace y evolución, considerando los lineamientos de las guías Utstein para registro del paro cardiorrespiratorio10.
Las variables estudiadas incluyeron datos demográficos (edad, peso, sexo, prematurez, síndrome genético asociado, cirugías previas, días de hospitalización anteriores al evento), de la cirugía (cirugía univentricular o biventricular; paliativa o correctiva; tiempos de bomba y de pinzamiento; categorías de riesgo de STS-EACTS), comorbilidad (tórax previamente abierto, bacteriemia, choque, parálisis diafragmática u oxigenación por membrana extracorpórea), presencia de fármacos vasoactivos al momento del evento índice, nivel de complejidad quirúrgica al momento del paro cardiaco y presencia de complicaciones11.
Se registraron las características del evento: hora del día a la que ocurrió, variables de detección, primer ritmo cardíaco observado, intervenciones, tiempo desde el inicio hasta el RCE, así como la relación entre el evento de paro cardiorrespiratorio y el fallecimiento como causa del evento y el intervalo entre la detección del evento y el final de la RCP.
Análisis estadístico
Se realizó un análisis estadístico descriptivo global y estratificado por categorías de riesgo utilizando la escala de morbilidad de la Society of Thoracic Surgeons (STS)12. Se consideró de bajo riesgo a las categorías 1 y 2 y de alto riesgo a las categorías 3, 4 y 5. Las variables continuas se resumieron como mediana e intervalo intercuartil (IIC 25-75); las categóricas como números absolutos y porcentajes. Se calculó la tasa de incidencia de PCR por 1,000 días-paciente de hospitalización. Se utilizaron la prueba T de Student o la prueba de Wilcoxon para comparar las variables continuas según su distribución y la prueba de chi cuadrada (χ2) para comparar las categóricas. Se evaluó la asociación entre los posibles factores predictivos y el criterio de valoración primario (supervivencia al momento del alta) mediante análisis de regresión logística de dos y múltiples variables. Para el análisis de variables múltiples se diseñó un modelo múltiple manual meticuloso, en el cual se incluyeron las variables que en el análisis de dos variables hubieran arrojado un valor de p < 0.25 y las variables que hubieran alcanzado significancia clínica. Los resultados de las variables relacionadas de manera independiente con la evolución se informaron como oportunidad relativa (OR, odds ratio) y su intervalo de confianza (IC) del 95%. La calibración global del modelo se realizó mediante la prueba de Hosmer-Lemeshow, Stata 14 (Stata Corp. LLC)13.
El estudio fue aprobado por el comité de Ética e Investigación del Hospital de Pediatría con el número 950.
Resultados
Durante el periodo estudiado ingresaron a la unidad de recuperación cardiovascular 1,842 pacientes sometidos a cirugía para cardiopatías congénitas. Setenta y seis (4.1%) pacientes presentaron paro cardiorrespiratorio, con una tasa de 3.4 PCR por 1,000 días de estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos de recuperación cardiovascular.
La población estudiada fue de 50 pacientes (48 [98%] con cardiopatía congénita y 2 [2%] con cardiopatía adquirida) con registro completo de los datos sobre las características del paro cardíaco y de la reanimación. Se excluyó a los pacientes con orden de no reanimar, a los que se les realizó reanimación por menos de dos minutos y a aquellos con datos incompletos (Fig. 1).
El análisis de dos variables mostró una mediana de edad de 104.5 días, la mediana de peso fue de 4.09 kg, 28 (56%) eran de sexo masculino, la calificación Z para peso fue −1.7 (−2.84 / −0.55); la proporción de pacientes con algún síndrome genético fue del 22%. Ninguna de estas variables mostró diferencia significativa en el análisis. Respecto a la comorbilidad al momento del evento, no hubo diferencias significativas entre los pacientes pertenecientes a los grupos de bajo riesgo (categorías 1 y 2) y de alto riesgo (3, 4 y 5), según la calificación de mortalidad y morbilidad STS-EACTS (Tabla 1).
Pacientes reanimados | Todos (n = 50) | Vivos (n = 23) | Fallecidos (n = 27) | Valor de p < 0.05 |
---|---|---|---|---|
Características demográficas | ||||
Edad, días (mediana, IIC 25-75) | 104.5 (44-369) | 99 (63-178) | 141 (22-1185) | 0.96* |
Sexo (masculino) | 28 (56%) | 14 (60.8%) | 14 (51.8%) | 0.36† |
Peso, kg (mediana, IIC 25-75) | 4.09 (3.4-7) | 4.3 (3.5-6.6) | 4 (3.3-12) | 1* |
Calificación Z OMS (mediana, IIC 25-75) | −1.7 (−2.84 - −0.55) | −1.62 (−3.09 - −0.65) | −1.76 (−2.84 - −0.37) | 0.76* |
Síndrome genético | 10 (22.7%) | 5 (23.8%) | 5 (21.7%) | 0.57† |
Prematurez | 5 (11.3%) | 3 (13.6%) | 2 (9.09%) | 0.50† |
Comorbilidad | ||||
Cirugía previa | 11 (22%) | 3 (13.04%) | 8 (29.6%) | 0.14† |
Días anteriores de hospitalización | 6 (2-29) | 6 (1-29) | 6 (2-33) | 0.85* |
Cirugía paliativa | 15 (34.09%) | 6 (28.5%) | 9 (39.1%) | 0.33† |
Cirugía univentricular | 13 (29.5%) | 5 (23.8%) | 8 (34.7%) | 0.32† |
Cirugía recurrente no planeada | 21 (42%) | 10 (43.4%) | 11 (40.7%) | 0.53† |
Complicaciones | 39 (90.7%) | 18 (85.7%) | 21 (95.4%) | 0.28† |
Calificación de riesgo de muerte STS-EACTS | ||||
Bajo riesgo: 1-2 | 31 (63.2%) | 15 (68.1%) | 16 (59.2%) | 0.36† |
Alto riesgo: 3, 4, 5 | 18 (36.7%) | 7 (31.8%) | 11 (40.7%) | |
Calificación de morbilidad STS-EACTS | ||||
Bajo riesgo: 1-2 | 16 (32.6%) | 10 (45.4%) | 6 (22.2%) | 0.078† |
Alto riesgo: 3, 4, 5 | 33 (67.3%) | 12 (54.5%) | 21 (77.7%) | |
Tiempo de bomba (min) | 129.5 (85-176.5) | 134 (71-159) | 128 (100-184) | 0.51* |
Tiempo de pinzamiento (min) | 75 (40-115) | 75 (49-117) | 68 (43.5-112.5) | |
Complejidad de la atención al momento del PCR | ||||
Monitoreo central | 49 (98%) | 22 (95.6%) | 27 (100%) | 0.46† |
Electrocardiograma | 50 (100%) | 23 (100%) | 27 (100%) | - |
Vía central o periférica | 48 (96%) | 22 (95.6%) | 26 (96.3%) | 0.71† |
Monitoreo arterial invasivo | 42 (84%) | 17 (73.9%) | 25 (92.5%) | 0.079† |
Oximetría del pulso | 49 (98%) | 23 (100%) | 26 (96.3%) | 0.54† |
ARM | 36 (72%) | 16 (69.5%) | 20 (74.05%) | 0.48† |
VNI | 7 (14%) | 4 (17.3%) | 3 (11.1%) | 0.40† |
Fármacos vasoactivos | 31 (63.3%) | 10 (43.4%) | 21 (80.7%) | 0.008† |
Tórax previamente abierto | 24 (48%) | 8 (43.7%) | 16 (59.2%) | 0.074† |
Bacteriemia | 8 (18.1%) | 5 (23.8%) | 3 (13.04%) | 0.29† |
Choque | 13 (29.5%) | 6 (28.5%) | 7 (30.4%) | 0.57† |
Parálisis diafragmática | 8 (18.1%) | 6 (28.5%) | 2 (8.7%) | 0.09† |
ECMO | 11 (22%) | 4 (17.3%) | 7 (25.9%) | 0.35† |
Apertura de tórax posterior al paro cardiorrespiratorio | 13 (27.6%) | 6 (27.2%) | 7 (28%) | 0.60† |
*Mann-Whitney.
†Fisher. IIC 25-75: intervalo intercuartil; Kg: kilogramos; OMS: Organización Mundial de la Salud; STS-EACTS: Society of Thoracic Surgeons/European Association for Cardio-Thoracic Surgery; ARM: asistencia respiratoria mecánica; min: minutos; VNI: ventilación no invasiva; ECMO: oxigenación por membrana extracorpórea.
La utilización de fármacos vasoactivos fue significativamente mayor entre los pacientes que fallecieron, 80.7% (21), frente a 43.3 % (10) que sobrevivieron, p = 0.0008.
La tabla 2 muestra las características de la reanimación, intervenciones realizadas y resultado de la RCP.
Total (n = 50) | Vivos (n = 23) | Fallecidos (n = 27) | Valor de p < 0.05 | |
---|---|---|---|---|
Característica de la RCP | ||||
Horario nocturno (8 pm a 7 am) | 16 (32%) | 9 (39.1%) | 7 (25.9%) | 0.24* |
Duración de RCP > 6 min | 20 (40%) | 3 (15%) | 17 (85%) | 0.0001* |
Primer ritmo observado | ||||
AESP | 6 (12%) | 3 (13.04%) | 3 (11.1%) | 0.58* |
TV/FV | 8 (16%) | 3 (13.04%) | 5 (18.5%) | 0.44* |
Asistolia | 5 (10%) | 1 (4.3%) | 4 (14.8%) | 0.22* |
Bradicardia | 31 (62%) | 16 (69.5%) | 15 (55.5%) | 0.23* |
Intervenciones durante la RCP | ||||
Maniobras de RCP | 50 (100%) | 23 (100%) | 27 (100%) | - |
Masaje cardíaco | 50 (100%) | 23 (100%) | 23 (100%) | - |
Bolsa/mascarilla | 48 (96%) | 22 (95.6%) | 26 (96.3%) | 0.73* |
CET | 12 (24.4%) | 7 (30.4%) | 5 (19.2%) | 0.28* |
DEA | 1 (2%) | 1 (4.3%) | 0 | 0.46* |
Desfibrilación cardíaca | 10 (20%) | 2 (8.7%) | 8 (29.6%) | 0.066* |
Vía intravenosa | 6 (12%) | 2 (8.7%) | 4 (14.8%) | 0.41* |
Vía intraósea | 1 (2%) | 0 | 1 (3.7%) | 0.54* |
Desobstrucción de vía aérea | 2 (4%) | 2 (8.7%) | 0 | 0.20* |
Adrenalina | 44 (88%) | 19 (82.6%) | 25 (92.5%) | 0.25* |
Apertura de tórax post PCR | 13 (27.6%) | 6 (27.2%) | 7 (28%) | 0.60* |
Resultados | ||||
Retorno de circulación espontánea | 39 (78%) | 23 (100%) | 16 (59.2%) | - |
Causa de muerte relacionada al evento | 17 (34%) | - | 17 (70%) | 0.32* |
Supervivencia > 24 horas | 35 (70%) | 23 (100%) | 12 (44.4%) | 0.000* |
*Fisher. RCP: reanimación cardiopulmonar; AESP: actividad eléctrica sin pulso; TV/FV: taquicardia ventricular/fibrilación ventricular; CET: cánula endotraqueal; DEA: desfibrilador externo automático; STS-EACTS: Society of Thoracic Surgeons/European Association for Cardio-Thoracic Surgery; RCP: reanimación cardiopulmonar.
El primer ritmo observado fue bradicardia en 31 pacientes (62%), frente a 19 (38%) que presentaron otros ritmos como taquicardia ventricular (TV)/fibrilación ventricular (FV) o asistolia. Ni el tipo de ritmo ni las intervenciones realizadas durante la RCP, como apertura de tórax, masaje cardiaco interno, y desfibrilación epicárdica, tuvieron diferencias entre el grupo que sobrevivió y el que falleció (27.2% [6] vs. 28% [7], p = 0.60).
La mortalidad global en la serie fue de 54% (n = 27), con una tasa de supervivencia al egreso hospitalario de 46% (23).
Treinta y nueve pacientes (79%) alcanzaron el RCE y 35 vivieron más de 24 horas. La supervivencia mayor a 24 horas luego de un evento de paro cardiaco se relacionó con una mayor probabilidad de supervivencia, 23 (65%) pacientes fueron dados de alta y 12 (34.2%) fallecieron (p = 0.0001).
La reanimación por más de seis minutos se acompañó de una mayor mortalidad, con OR de 1.17 (IC 95% 1.03-1.33). En un análisis secundario se categorizó la variable duración de la RCP en cuatro grupos de acuerdo a los minutos de reanimación en orden creciente. Los pacientes que lograron el retorno a la circulación espontánea, aquellos que sobrevivieron más de 24 horas al evento y los que salieron vivos del hospital tuvieron tiempos de reanimación significativamente menores. Así mismo, en el grupo de fallecidos la causa del fallecimiento tuvo una relación significativa con la reanimación prolongada.
En el modelo de regresión logística de variables múltiples, el tiempo de la reanimación (mayor a 6 min) y el uso de fármacos vasoactivos fueron variables independientes y predictivas de mortalidad (Tabla 3 y 4). El área bajo la curva fue de 0.82. La prueba de Hosmer-Lemeshow de este modelo tuvo un resultado significativo (p = 0.72), con calibración adecuada e idoneidad del modelo (Tabla 5).
Odds ratio (oportunidad relativa) | IC 95% | Valor de p < 0.05 | |
---|---|---|---|
Cirugía previa | 2.80 | 0.64-12.68 | 0.14 |
Calificación de morbilidad STS-EACTS | 2.91 | 0.84-10.03 | 0.078 |
Bajo riesgo: 1, 2 | |||
Alto riesgo: 3, 4, 5 | |||
Fármacos vasoactivos | 5.45 | 1.52-19.57 | 0.0008 |
Monitoreo arterial invasivo | 4.41 | 0.79-24.51 | 0.079 |
Parálisis diafragmática | 0.18 | 0.03-0.99 | 0.09 |
Horario nocturno de 8 pm a 7 am | 0.54 | 0.16-1.80 | 0.24 |
Duración de la RCP | 1.17 | 1.03-1.33 | 0.0006 |
Asistolia | 3.82 | 0.39-36.95 | 0.22 |
Bradicardia | 0.54 | 0.17-1.75 | 0.23 |
Desfibrilación cardíaca | 4.42 | 0.83-23.86 | 0.066 |
Adrenalina | 2.63 | 0.43-15.90 | 0.25 |
Tórax previamente abierto | 2.72 | 0.86-8.62 | 0.088 |
Desobstrucción de vía aérea | 1.28 | 0.72-2.27 | 0.38 |
IC 95%: intervalo de confianza de 95%; RCP: reanimación cardiopulmonar; STS-EACTS: Society of Thoracic Surgeons/European Association for Cardio-Thoracic Surgery.
Variable | Odds ratio (IC 95%) | Valor de p < 0.05 |
---|---|---|
Fármacos vasoactivos | 5.86 (1.30-26.42) | 0.021 |
Duración de RCP mayor de 6 min | 11.27 (2.32-54.82) | 0.003 |
IC 95%: intervalo de confianza de 95%; RCP: reanimación cardiopulmonar.
Junio 2016-diciembre 2019 (n = 27) | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Reparación de tetralogía de Fallot (n = 4) | Reparación de canal auriculoventricular (n = 6) | Cambio arterial con o sin comunicación interventricular (n = 5) | Cirugía de Fontan (n = 3) | Cirugía de Norwood/Stansel (n = 4) | Anomalía total del retorno venoso en < 30 días (n = 2) | Anastomosis subclaviopulmonar (n = 3) | |
Número de pacientes operados en el periodo | 102 | 86 | 57 | 87 | 41 | 24 | 48 |
Incidencia de paro cardiorrespiratorio | 4/102 (3.9%) | 6/86 (6.9%) | 5/57 (8.7%) | 3/87 (3.4%) | 4/41 (9.7%) | 2/24 (8.3%) | 3/48 (6.2%) |
Edad en días (mediana) | 139.5 | 140.5 | 51 | 1,188 | 17 | 7 | 28 |
Duración de PCR en minutos (mediana) | 2.5 | 5.5 | 5 | 15 | 4 | 17.5 | 33 |
Tiempo de bomba (mediana) | 123 | 131 | 183 | 120 | 164.5 | 91 | 109 |
Tiempo de pinzamiento (mediana) | 84 | 106.5 | 59 | 30 | 57.5 | 77.5 | 0 |
Retorno a la circulación espontánea | 4 (100%) | 6 (100%) | 5 (100%) | 1 (33%) | 3 (75%) | 1 (50%) | 0 |
Supervivencia a las 24 horas | 4 (100%) | 4 (66%) | 5 (100%) | 1 (33%) | 3 (75%) | 1 (50%) | 0 |
Supervivencia al alta hospitalaria | 3 (75%) | 3 (50%) | 3 (60%) | 0 | 3 (75%) | 0 | 0 |
Buen resultado neurológico a los 6 meses | 3/4 (75%) | 3/6 (50%) | 2/4 (50%) | - | 1/4(25%) | - | - |
Resumen de los pacientes del estudio, estratificados por 8 operaciones de referencia de la Society of Thoracic Surgeons
Resultados neurológicos
Dieciocho de los 23 (78%) pacientes que sobrevivieron permanecieron bajo seguimiento. En 16 (88%) se realizó una evaluación objetiva del desarrollo: 10 presentaron desarrollo normal para su edad (63%), mientras que seis tenían un trastorno generalizado del desarrollo. Seis pacientes evaluados con la prueba CAT (desarrollo de problemas) presentaron un cociente de desarrollo (CD) de 83.5 (68-97); el 50% de ellos fue catalogado con retraso. La prueba CLAMPS (lenguaje) indicó un CD de lenguaje de 62 (42-100), el 66% de estos pacientes fue clasificado con retraso del lenguaje.
Discusión
En Latinoamérica no se dispone de datos sobre la prevalencia de reanimación en esta población. La prevalencia de reanimación es similar a la publicada por Alten et al.1 y por Parra et al.14, quienes han publicado una tasa de 4.8 a 9.3 PCR por 1,000 días-paciente en unidades de cuidados intensivos13.
La supervivencia al alta hospitalaria fue similar a la de otros centros. Mustafá et al.3 mostraron que 64% de los pacientes reanimados en unidades de cuidados intensivos cardiovasculares (quirúrgicos y no quirúrgicos) sobrevivió al alta, en comparación con una sobrevida del 58% en unidades no específicas para trastornos cardiovasculares; esta relación no se analizó en esta serie por tratarse de un solo centro y sólo de pacientes quirúrgicos.
Las diferencias en la supervivencia respecto a otros grupos podrían deberse a la ausencia de oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO, extracorporeal membrane oxygenation) como tratamiento de rescate en pacientes con paro cardiorrespiratorio o a que sólo se incluyeron pacientes posquirúrgicos, cuya mortalidad es mayor que la de pacientes reanimados en etapa preoperatoria14. La supervivencia de los pacientes reanimados en nuestro estudio fue del 46% (23), frente al 94.5% de los pacientes sin PCR; otros centros han publicado tasas similares15.
En relación con las intervenciones durante la reanimación, Tabbutt y Marino16 postulan la apertura precoz del tórax en pacientes con paro cardiorrespiratorio en el periodo posoperatorio inmediato de una cirugía cardiovascular16-18.
Las guías europeas de reanimación hacen referencia a la reapertura de la esternotomía en pacientes que pudieran tener taponamiento cardiaco secundario a cirugía torácica o traumatismo penetrante del tórax19. En nuestra población no hubo diferencias en la supervivencia entre los pacientes con o sin reapertura del tórax durante la RCP (27% vs. 28%, p = 0.60).
Berg et al.20 y Dragan et al.21 describen que el corto tiempo de reanimación se asoció con altas tasas de supervivencia.
En coincidencia con otras publicaciones, los pacientes quirúrgicos que recibían infusión de fármacos vasoactivos al momento del PCR tuvieron una menor supervivencia22,23.
Un tercio de los pacientes a los que se les realizó una evaluación cognitiva presentaba trastornos generalizados del desarrollo un año después del alta. Respecto al resultado neurológico de los pacientes reanimados, la mayoría de las publicaciones de referencia hacen mención a la Pediatric Cerebral Performance Category (PCPC), que no fue la utilizada en nuestro centro24,25.
Las fortalezas del estudio radican en la obtención de un registro local del paro cardiorrespiratorio, base para futuros registros nacionales de reanimación en pacientes cardiópatas, y en la posible utilidad de estos datos como base para la implementación de programas de mejora de calidad en la reanimación en unidades pediátricas de cuidados intensivos cardiovasculares del país.
El carácter observacional del estudio y su conducción en un solo centro lo hacen susceptible a fallas y sesgos en el diseño del estudio. Este estudio está sujeto a las limitaciones del análisis de todas las observaciones, incluido el sesgo por pérdida de seguimiento, ya que muchos pacientes fueron referidos o no volvieron a las citas de control. Los antecedentes de formación de los médicos tratantes y el personal auxiliar no están incluidos en nuestro análisis.
Dado el corto tiempo de seguimiento no se pudieron identificar otras complicaciones a largo plazo, como la adaptación y el rendimiento escolar.
A pesar de estas limitaciones, los hallazgos de este estudio sugieren que la secuela neurológica de los pacientes reanimados en esta unidad se asemeja a los resultados de otros centros. Son necesarios otros estudios multicéntricos que incluyan un mayor número de pacientes para poder arribar a conclusiones más definitivas.
Conclusiones
El 4.1% de los pacientes presentó un PCR, con una tasa de 3.4 PCR por 1,000 días-paciente. La supervivencia al momento del egreso hospitalario (n = 50) fue del 46%.
La duración de la reanimación mayor de seis minutos y la utilización de fármacos vasoactivos fueron factores predictivos independientes de mortalidad en esta serie.
A los seis meses, el 63% de los sobrevivientes evaluados tenía un desarrollo neurológico normal para su edad.