Introducción
En México, la ovinocultura se desarrolla en diferentes regiones y está condicionada por la disponibilidad de recursos y el mercado (Pérez-Hernández et al., 2011; Ortiz-Plata et al., 2012; Partida de la Peña et al., 2013). La dimensión de la explotación está determinada por las condiciones socioeconómicas, el acceso a tierra, la disponibilidad de insumos y la tecnología utilizada (De Lucas Tron et al., 2003); estos factores impiden satisfacer la demanda nacional de carne (Partida de la Peña et al., 2009).
En el centro del país predomina el sistema de producción extensivo de zonas rurales de montaña, sierra y valles. En este tipo de unidades de producción el objetivo de la producción es el ahorro y la capitalización de la unidad de producción. El tipo genético de los ovinos son cruzas de Suffolk, Criollos y otras razas (Vázquez-Martínez et al., 2009). La alimentación del rebaño depende de la vegetación natural y residuos de las cosechas de la agricultura de temporal (Galaviz-Rodríguez et al., 2011). La mano de obra es de tipo familiar y se emplea en el manejo del rebaño (Pérez-Hernández et al., 2011). El principal producto comercializado son corderos para abasto (Partida de la Peña et al., 2009; Mondragón et al., 2014) y pie de cría (Vázquez-Martínez et al., 2009).
Los estudios indican que existe diferencia en las formas de producir ovinos y en los beneficios que obtiene la familia. Como una forma de diferenciar los sistemas de producción se establecen tipologías de productores a partir de la distribución geográfica, los cambios en las prácticas de manejo y en la escala de producción. La tipología de explotaciones ganaderas es parte del enfoque de sistemas, que agrupa a las unidades de producción de la forma más homogénea posible para su análisis y para realizar acciones de desarrollo. La tipificación es un trabajo sencillo y de utilidad práctica para promover acciones de organización y participación de productores (Köbrich et al., 2003). Como métodos de análisis y clasificación de las explotaciones ovinas se utiliza estadística multivariada: conglomerados o cluster, factorial y componentes principales (Ruiz et al., 2008; Gaspar et al., 2008; Milán et al., 2011; Toro-Mujica et al., 2012; Gelasakis et al., 2012; Riveiro et al., 2013).
La escasa información sobre la tipificación de las unidades de producción ovinas limita la toma de decisiones para impulsar el sistema producto cordero. El objetivo del trabajo fue analizar la estructura del sistema de producción y tipificar las unidades de producción ovinas, usando variables sociales, técnicas y económicas.
Materiales y Métodos
Área de estudio
El área de estudio abarcó 53 comunidades de 17 municipios y 221 productores. Las coordenadas geográficas son 18° 54’ y 19° 56’ N y 97° 17’ y 98° 37’ O. Los municipios muestreados en el estado de Puebla fueron: Acajete, Aquixtla, Atempan, Atzizintla, Chignahuapan, Chignautla, Cuyoaco, Ixtacamaxtitlán, Libres, Satillo la Fragua, Tetela de Ocampo, Tlachichuca, Tlahuapan y Tlatlauquitepec. En el estado de Tlaxcala se seleccionaron los municipios de Nanacamilpa y Calpulalpan. La altitud tuvo un rango de 1621 a 3160 m (INEGI, 2014). En la región se presentan tres tipos de clima: a) C(w)(w), húmedo con abundantes lluvias en verano, b) C(w1)(w), templado subhúmedo con lluvias en verano y c) C(w2)(w), semifrío subhúmedo con lluvias en verano (García, 1998). La temperatura oscila de 5 a 26 °C. La precipitación pluvial anual tiene un rango de 400 a 1200 mm. El tipo de vegetación predominante es pastizal abierto, matorral crasicaule en el clima seco, y bosque de pino-encino-oyamel y matorral en las zonas de sierra y de alta montaña. Los suelos dominantes son Andosol, Litosol, Regosol (INEGI, 2014).
Registro de datos
Para el registro de la información se seleccionó una muestra de unidades de producción ovinas mediante muestreo simple aleatorio y varianza máxima (Mendenhall et al., 1987), por no conocer el número de unidades de producción que crían ovinos en el área de estudio. Con un margen de error de 6.5 % y una varianza máxima de 0.25, el tamaño de muestra calculado fue de 227 productores de los estados de Puebla y Tlaxcala.
Los productores de ovinos de la zona de estudio no llevan registro de su explotación, como lo describió Acero et al. (2004) para España. En la región, desde 2006 los autores de este trabajo han realizado estudios de los sistemas de producción de ovinos por zonas (Vázquez-Martínez et al., 2009; Galaviz-Rodríguez et al., 2011); se caracterizó la población de ovinos (Vargas et al., 2012) y se dio seguimiento al crecimiento de los corderos (Galaviz-Rodríguez et al., 2014). El personal técnico de los estudios previos fue el mismo que colaboró para el registro de datos en campo por entrevista directa al titular de la unidad de producción y la observación directa en los rebaños. En el diseño del trabajo de campo y la elaboración del cuestionario para el registro de información se revisaron las metodologías que utilizan encuestas directas al titular y dentro de la explotación (Toro-Mujica et al. 2011; Gaspar et al., 2011; Milán et al., 2011), así como la observación directa para el registro de datos (Riveiro et al., 2013). En la parte social las preguntas fueron acerca del propietario y la familia. En la parte técnica se registró el tamaño del rebaño, tierra, cultivos sembrados, y aspectos productivos y reproductivos de los ovinos. En lo económico se registraron los costos de insumos, mano de obra, servicios veterinarios e ingresos totales. En el registro de peso de los ovinos y los parámetros productivos de las unidades de producción se utilizaron las bases de datos del estudio de las poblaciones ovinas que se realizó en forma paralela a la encuesta, y cuando la unidad de producción no estuvo dentro del muestreo los datos se obtuvieron directamente por el personal técnico y el productor de cada rebaño.
Análisis estadísticos
La base de datos se capturó en Excel y se exportó al Statistical Analysis System (SAS, 2003), versión 9.4 para Windows. Los factores del sistema de producción se estimaron con análisis factorial; con esto se obtuvieron combinaciones lineales para formar grupos reducidos de variables estandarizadas y que explicaran la mayor proporción de la varianza de los datos originales. Las tipologías de las explotaciones ovinas se determinaron con análisis cluster. El objeto de dicho análisis fue agrupar a las unidades de producción con base en una homogeneidad en lo individual y una heterogeneidad entre los distintos grupos. Como medida de ligamiento se utilizó la distancia euclideana al cuadrado y el método Ward. El análisis cluster agrupó a las explotaciones ovinas por la menor varianza dentro del grupo y las diferencias con los otros grupos. La descripción de cada tipología se realizó con el procedimiento GLM del SAS para las variables sociales, productivas e ingresos, y se compararon las medias de cada agrupación con la prueba de Tukey ajustada (SAS, 2003). Los índices productivos y económicos se determinaron con lo señalado por Acero et al. (2003) y Vázquez-Martínez et al. (2009).
Resultados y Discusión
Caracterización de sistema de producción de ovinos
Los propietarios tienen 52.0±0.9 años de edad, estudios de primaria (5.6±0.2 años) y experiencia en la producción de ovinos de18.4±0.7 años, lo cual es común en sistemas familiares de subsistencia (Pérez-Hernández et al., 2011). La escolaridad y la experiencia se relacionan con el incremento de la productividad y adopción de nuevas tecnologías, como lo señaló Morales et al. (2004).
Los productores poseen 6.1±0.4 ha de tierra, donde se cultiva maíz (Zea mays L) (99.5 %), avena (Avena sativa L) (30.7 %) y cebada (Hordeum vulgare L) (21.7 %). Existe una relación entre los ovinos y los cultivos; los ovinos aprovechan los residuos de las cosechas y los rastrojos del sistema agrícola y proporcionan estiércol (Rivas et al., 2014).
Los rebaños tienen 64 ovinos en promedio, de los cuales 55.6 % son ovejas; 2.2 %, sementales; 25.9o%, ovejas jóvenes; y 16.3 %, corderos de engorda. El tamaño del rebaño es mayor al registrado por Mavule et al. (2013) en Sudáfrica. La alta proporción de ovejas en el rebaño se relaciona con la orientación a la producción de corderos. Las ovejas son de cruza de Criollo x Suffolk (51.1 %), Criollo (20.8 %), cruzas de Hampshire (10.4 %) y cruzas de Suffolk x Hampshire (3.6 %).
El manejo de los ovinos es simple; se utiliza el pastoreo extensivo en áreas de cultivo después de la cosecha (58.8 %), a orilla de caminos (31.6 %), en áreas de bosque (8.0) y en praderas inducidas (1.5 %). El uso de las áreas de cultivo es común en la cría de ovinos, como lo señaló Galanopoulos et al. (2011) en Grecia. La duración del pastoreo es de 2 a 8 horas día-1. La suplementación en corral se realiza por 42.8 % de los productores; esta práctica es común en sistemas pastoriles de pequeños rumiantes (Kosgey et al., 2008).
Los machos permanecen todo el tiempo en el rebaño. Las ovejas tienen su primer parto a la edad de 15.5±0.2 meses, similar a lo reportado por Milán et al. (2011) en los sistemas ovinos del noreste de España. El apareamiento se realiza de junio-agosto y con una tasa de pariciones de 80.4 % en los meses de octubre a enero; el intervalo entre parto fue de 11.6 meses, el cual se considera como un periodo largo y se atribuye a la estacionalidad de las ovejas por el fotoperiodo (Arroyo et al., 2007).
Los corderos se destetan a los 3.3±0.1 meses de edad y peso de 16.6±0.2 kg. El periodo de engorda es de 9.7 meses, con un peso de 46.4±0.5 kg y precio promedio de venta de $39.1±0.2 kg-1, con rango de $28.0 a $48.0 kg-1 de cordero en pie.
Los factores del sistema de producción de ovinos
Con el análisis factorial se identificaron los siguientes factores de la producción de ovinos en la zona de estudio (Cuadro 1).
Variables | Factor1 | Factor2 | Factor3 | Factor4 | Factor5 | Factor6 | Factor7 |
Edad del productor (años) | -0.07 | 0.95 | -0.05 | -0.06 | 0.00 | -0.10 | 0.00 |
Escolaridad del productor (años) | 0.13 | -0.46 | -0.11 | -0.18 | 0.00 | 0.15 | 0.11 |
Experiencia en la cría de ovinos (años) | 0.16 | 0.43 | 0.14 | -0.20 | -0.11 | 0.03 | 0.07 |
Integrantes de familia (número) | 0.12 | -0.11 | 0.00 | 0.11 | 0.03 | 0.33 | -0.08 |
Mano de obra para ovinos (número) | 0.84 | -0.01 | 0.05 | -0.04 | 0.10 | 0.30 | -0.19 |
Costo de producción de maíz ($ ha-1) | 0.01 | -0.03 | 0.03 | 0.01 | 0.05 | 0.01 | 0.04 |
Peso de los corderos al inicio de la engorda (kg) | -0.12 | -0.01 | -0.03 | 0.31 | 0.02 | -0.57 | -0.40 |
Tierra de pequeña propiedad (ha) | 0.12 | -0.09 | 0.14 | 0.11 | 0.95 | -0.01 | -0.09 |
Cultivo de maíz (ha) | 0.07 | 0.11 | 0.95 | -0.07 | 0.21 | 0.14 | -0.06 |
Rendimiento maíz (t ha-1) | 0.24 | 0.09 | 0.46 | -0.27 | -0.14 | -0.08 | 0.22 |
Tamaño del rebaño (número) | 0.96 | -0.01 | 0.05 | -0.12 | 0.07 | 0.14 | -0.03 |
Tiempo de pastoreo (h día-1) | 0.81 | 0.02 | 0.13 | 0.03 | 0.03 | 0.22 | 0.06 |
Peso al nacimiento de corderos (kg) | 0.19 | -0.04 | 0.06 | -0.08 | -0.03 | 0.51 | 0.11 |
Peso de venta de corderos (kg) | -0.08 | -0.07 | -0.14 | 0.80 | 0.09 | -0.06 | -0.20 |
Costo de mano de obra ($) | 0.93 | -0.02 | 0.07 | -0.20 | -0.03 | 0.05 | 0.14 |
Costo total del rebaño ($) | 0.94 | -0.03 | 0.06 | -0.14 | 0.02 | 0.11 | 0.12 |
Precio de corderos ($ kg-1) | 0.07 | -0.03 | 0.02 | -0.22 | -0.09 | 0.12 | 0.55 |
Ingreso total del rebaño ($) | 0.86 | -0.05 | 0.02 | 0.15 | 0.02 | 0.12 | 0.13 |
Factor I. Dimensión de la unidad de producción. Este factor explicó el 31.4 % de la varianza total. El tamaño del rebaño (0.96), los costos de producción (0.94), el total de gastos de mano de obra (0.93) y el total de ingresos ovinos (0.86) fueron las variables con la mayor carga en el factor.
Factor II. Perfil socioeconómico del productor. Este factor explica 11.6 % de la varianza total de los datos. Las variables que mayor contribución tuvieron en el factor fue la edad (0.95) y la experiencia de los productores en la cría de ovinos (0.43).
Factor III. Producción de insumos agrícolas. Su contribución en la varianza explicada fue de 9.7 % y las variables con mayor carga en el factor son la superficie sembrada de maíz (0.95) y el rendimiento de grano de maíz (0.46).
Factor IV, VI y VII. Producción de corderos. Este componente de la producción explicó 18 % de la varianza en total. El factor IV contiene 7.8 % de la varianza total y las variables con una mayor contribución en el factor fueron el peso final de los corderos (0.80) y la duración de la engorda (0.31). Por su parte, el factor VI explicó 5.6 % de la varianza y el peso al nacimiento tuvo el mayor aporte al factor (0.51). El factor VII tuvo una explicación de 4.6 % de la varianza total y la principal variable que contribuyó en el factor fue el precio a la venta del cordero (0.54).
Factor V. Medios de producción. Este factor explicó 6.4 % de la varianza y fue la tierra de pequeña propiedad la variable con mayor aporte a la explicación del factor (0.95).
Tipología de unidades de producción ovinas
El análisis cluster generó tres agrupaciones de unidades de producción ovinas para la zona de estudio, las cuales se describen a continuación:
Cluster 1. Unidades de producción familiares de subsistencia. En este grupo se incluye a 60.6 % de los rebaños de ovinos. El propósito de estas explotaciones es la cría de ovinos como una actividad complementaria a otras y los ovinos son la fuente de ingreso en momentos de necesidad económica. Esta agrupación no tuvo diferencia en las variables del productor y su familia con los Clusters II y III (Cuadro 2), pero con los valores más bajos en el uso de mano de obra familiar (1.1 pastores), tierra total (4.5 ha) y siembra de cebada (0.5 ha). De la producción de maíz se obtienen en promedio 2.3 toneladas de rastrojo (Cuadro 2). El rebaño es de 34.1 ovinos (Cuadro 3), el cual es muy pequeño, pero es común en sistemas pastoriles de climas semiáridos de países en situación de pobreza (Mavule et al., 2013), o bien, en los ganaderos mixtos en países desarrollados, donde los ovinos conviven con más especies animales en una misma explotación (Gaspar et al., 2008). La alimentación es dependiente del pastoreo, que se describe como una forma de reducir los costos de producción (Gelasakis et al., 2012) y es escasa la compra de forrajes. Las explotaciones no cuentan con infraestructura para el manejo de los animales, como lo han señalado Gaspar et al. (2008) y Riveiro et al. (2013) para explotaciones con mejor condición socioeconómica de España. Los parámetros productivos indican una baja eficiencia de las explotaciones. El periodo de engorda de los corderos es de 10.7 meses y se venden corderos con mayor peso (47.3 kg). En el Cuadro 4 se muestran los costos de producción e ingresos. El principal costo es el uso de mano de obra familiar ($17 432.80) para realizar el pastoreo y otras prácticas de manejo. Como lo indicó Acero et al. (2004), en las explotaciones familiares la mano de obra es un costo de oportunidad y no se incluye en la cuenta de pérdidas y ganancias. En este sentido, los productores de la región no contabilizan el tiempo dedicado al cuidado del rebaño y esta es una ocupación sin remuneración económica. Se venden al año en promedio 5.6 corderos, lo que se relaciona con resultados económicos bajos ($10 621.30 de ingresos brutos anuales), pero que cubre el valor de la canasta alimentaria rural anual de una persona (CONEVAL, 2016). Las explotaciones de este grupo son las más comunes en la región, donde la producción de ovinos es una forma de contribuir al ingreso familiar y usar los rastrojos agrícolas.
Variable | Cluster 1. Explotaciones familiares de subsistencia (n=134) |
Cluster 2. Asociación ovino-cereales (n=71) |
Cluster 3. Explotaciones extensivas de montaña (n=16) |
Edad del productor (años) | 52.1ns | 52.5ns | 48.6ns |
Experiencia en ovinocultura (años) | 16.3ns | 21.9ns | 20.3ns |
Escolaridad del productor (años) | 5.1ns | 6.3ns | 6.6ns |
Integrantes de familia (número) | 4.4ns | 4.9ns | 5.0ns |
Pastores (número) | 1.1c | 2.1b | 3.0a |
Tierra de pequeña propiedad (ha) | 1.3ns | 2.8ns | 2.6ns |
Tierra de Ejido (ha) | 2.6ns | 4.3ns | 4.2ns |
Tierra de Renta (ha) | 0.5ns | 1.2ns | 1.1ns |
Total tierra (ha) | 4.5b | 8.3a | 8.0a |
Cultivo de maíz (ha) | 2.6ns | 3.6ns | 3.0ns |
Cultivo de avena (ha) | 0.7ns | 0.4ns | 0.6ns |
Cultivo de cebada (ha) | 0.5b | 2.0ab | 3.1a |
Rendimiento maíz (t ha-1) | 2.3b | 2.8ab | 3.1a |
abcLiterales diferentes en la misma hilera indican diferencias significativas (p<0.05); ns: no significativo.
Variable | Cluster 1. Explotaciones familiares de subsistencia (n=134) | Cluster 2. Asociación ovino-cereales (n=71) | Cluster 3. Explotaciones extensivas de montaña (n=16) |
Estructura del rebaño | |||
Ovejas jóvenes (número) | 9.2a | 22.1b | 53.3a |
Ovejas adulta (número) | 18.2c | 47.4b | 129.2a |
Corderos de engorda (número) | 5.5c | 13.6b | 36.8a |
Sementales (número) | 1.0c | 1.5b | 4.2a |
Total rebaño (número) | 34.0c | 84.8b | 223.6a |
Parámetros productivos | |||
Edad primer empadre de corderas (meses) | 11.0a | 9.9ab | 9.0b |
Edad primer parto (meses) | 16.1a | 14.9ab | 14.0b |
Intervalo entre partos (meses) | 11.7ns | 11.4ns | 11.4ns |
Porcentaje de partos (%) | 77.8b | 83.5ab | 88.1a |
Peso al nacimiento (kg) | 3.1b | 3.6a | 3.6a |
Edad al destete (meses) | 3.3ns | 3.2ns | 3.0ns |
Peso al destete (kg) | 17.6b | 21.4a | 21.8a |
Peso a la salida de la engorda (kg) | 47.3a | 45.6ab | 42.9b |
Duración de la engorda (meses) | 10.7a | 8.4ab | 7.6c |
abcLiterales diferentes en la misma hilera indican diferencias significativas (p<0.05); ns: no significativo.
Variable | Cluster 1. Explotaciones familiares de subsistencia (n=134) | Cluster 2. Asociación ovino-cereales (n=71) | Cluster 3. Explotaciones extensivas de montaña (n=16) |
Costos de producción | |||
Costo del cultivo de maíz ($) | 3330.60ns | 3822.80ns | 3893.80ns |
Compra de suplementos ($) | 3125.70 ns | 3201.70 ns | 3007.20 ns |
Compra de pacas de rastrojo ($) | 261.40b | 1270.80ab | 2287.50a |
Compra de sales minerales ($) | 335.80c | 827.50b | 2084.40a |
Costo en medicinas ($) | 897.00c | 2298.60b | 4356.30a |
Costo trasquila ($) | 155.80a | 494.40a | 113.80a |
Pago de veterinario ($) | 448.50c | 1149.30b | 2178.10a |
Costo total mano de obra ($) | 17 432.80c | 36 977.10b | 82 275.00a |
Gasto total ($) | 19 587.40a | 44 588.00b | 94 482.50c |
Ingresos | |||
Precio de venta de corderos (kg) | 39.00 ns | 39.30 ns | 39.90 ns |
Ingreso por venta de corderos ($) | 10 171.80c | 24 313.30b | 63 793.10a |
Total de ingresos ovinos ($) | 10 621.30c | 26 159.00b | 68 503.40a |
abcLiterales diferentes en la misma hilera indican diferencias significativas (p<0.05); ns: no significativo.
Cluster 2: Asociación ovino-cereales. Este grupo concentra a 71 explotaciones (32.1 %) localizadas en los valles y áreas con pendientes moderadas. Las explotaciones utilizan 2.1 jornales para el manejo de los ovinos, 8.4 ha de tierra y 2 ha de siembra de cebada, lo que indica que tienen los recursos para la producción de ovinos, si se comparan con el cluster I. El rebaño promedio es de 84.8 ovinos (Cuadro 3), lo cual le da una dimensión intermedia entre las explotaciones familiares de subsistencia (cluster I) y las extensivas de montaña (cluster III). La asociación de ovinos-cereales es una forma de producir ovinos para aprovechar los rastrojos después de las cosechas (Ruíz et al., 2008; Rivas et al., 2014). Los subproductos cosechados de los cereales se emplean en la alimentación de los corderos y las ovejas lactantes, lo que concuerda con las observaciones de Caballero (2001). La duración de la engorda de corderos es de 8.4 meses en este grupo y es 2.2 meses más corta que en el Cluster I. Los costos de producción son de $44o588.00, donde la mano de obra representa 83 % de los mismos. El ingreso anual es de $26 159.00, los cuales no cubren los costos de producción, principalmente de la mano de obra (Cuadro 4). Sin embargo, ante la falta de oportunidades de empleo en el medio rural los ingresos por la producción de ovinos en esta agrupación cubren el valor de la canasta alimentaria rural anual de 2.4 personas y cubre la línea de bienestar para 1.3 integrantes de la familia, según las estimaciones del CONEVAL (2016). La ovinocultura asociada a la producción de cereales en el área de estudio es una actividad complementaria a la agricultura y con un rebaño aproximado de 100 ovinos se obtienen ingresos por la venta de corderos que contribuyen a la seguridad a alimentaria de la familia.
Cluster 3: Explotaciones extensivas de montaña . Esta agrupación incluye a 16 explotaciones (7.2 %). Para la producción de ovinos se utilizan tres personas y 8 ha de tierra (Cuadro 2). La tenencia de tierra de uso comunal en áreas de montaña les permite a los productores un mayor acceso a zonas de bosques para el pastoreo. El pastoreo tiene una duración de 6.5 h día-1. El promedio del rebaño es de 223.6 ovinos (Cuadro 3) y es la agrupación con la mayor dimensión de las unidades de producción, aunque su tamaño de rebaño es similar a las explotaciones clasificadas como de subsistencia de los países con tradición ovina. El costo promedio de producción es de $94 482.50 (Cuadro 4), el cual es alto en comparación con los grupos I y II. El principal costo de producción es por concepto de la mano de obra (87.1 %) y fue escasa la compra de insumos externos (9.2 %). La forma de producción en las unidades de producción de montaña son dependientes del uso de los pastizales nativos y no coincide con lo señalado para las explotaciones con dimensiones similares estudiados por Milan et al. (2011) en España, donde se registró que 68 % de las explotaciones compran la mitad de los forrajes y 87 % compró más de la mitad de los concentrados.
Por la dimensión de la unidad de producción se realizó la engorda de los corderos destetados durante 7.5 meses, hasta alcanzar un peso de 42.9 kg (Cuadro 3), utilizando los insumos agrícolas producidos. El ingreso bruto total anual es de $68 503.40 por la venta de 37 ovinos en pie, lo que representa una baja eficiencia de las unidades de producción. Sin embargo, con el ingreso por la venta de corderos se cubre el valor de la canasta alimentaria rural anual de tres integrantes de la familia (CONEVAL, 2016) y, asimismo, cubre el ingreso por venta de fuerza de trabajo de dos personas con un salario de $120.00 día-1. Las unidades de producción de esta agrupación se pueden apoyar en su proceso de gestión para mejorar la eficiencia de la producción por tener los recursos y un tamaño de rebaño que está dentro de las dimensiones mínimas registradas en países con tradición ovina, y están en posibilidades de cubrir la línea de bienestar de los integrantes de las familias dedicadas a la ovinocultura.
Conclusiones
La producción de ovinos en comunidades de Puebla y Tlaxcala en la región centro de México difieren en la dimensión de la unidad de producción, el perfil socioeconómico de los productores, la producción de insumos agrícolas y la producción de corderos. Con base en estos factores las unidades de producción se clasificaron en tres tipos: 1) familiares de subsistencia; 2) ovinos-cereales; y 3) extensivas de montaña. Las unidades de producción de subsistencia son las más comunes en la zona de estudio y de los países en vías de desarrollo donde la cría de ovinos contribuye al ingreso familiar y al uso de los rastrojos agrícolas, o bien, la cría de ovinos es parte de una ganadería diversificada en los países desarrollados. En tanto, la asociación ovinos-cereales es una actividad asociada a la agricultura y la cría de ovinos es un complemento a los ingresos de la familia para cubrir el valor de la canasta alimentaria. Las explotaciones extensivas de montaña tienen una dimensión similar a la registrada en los países con tradición ovina; los ingresos por la venta de corderos cubren la canasta alimentaria rural anual de los integrantes de las familias dedicadas a la esta actividad y estas son las unidades de producción que requieren de planes de gestión para mejorar su eficiencia y así cubrir la línea de bienestar de las familias. El análisis permitió identificar en las unidades de producción ovinas del centro del país los elementos de la estructura, sus dimensiones y el funcionamiento de las mismas para relacionarlas con el bienestar de la familia e identificar el potencial de la producción de corderos.