SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número7Uso de residuos lignocelulósicos para optimizar la producción de inóculo y la formación de carpóforos del hongo comestible Lentinula boryanaÁcido benzoico: biosíntesis, modificación y función en plantas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.6 no.7 Texcoco sep./nov. 2015

 

Artículos

 

Fitohormonas y bioestimulantes para la floración, producción y calidad de lima mexicana de invierno*

 

Phytohormones and bio-stimulants to flowering, production and quality of Mexican lime in winter

 

Rafael Ariza Flores, Aristeo Barrios Ayala1, Mariano Herrera García1, Finlandia Barbosa Moreno2, Alejandro Michel Aceves3, Marco A. Otero Sánchez3 e Irán Alia Tejacal4

 

1 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Carretera Iguala-Tuxpan, km 2.5, C. P. 40000. Iguala de la Independencia, Guerrero. (barrios.aristeo@inifap.gob.mx; herreragarciam@gmail.com).

2 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Melchor Ocampo no. 7, C. P. 68200. Santo Domingo Barrio Bajo, Etla, Oaxaca, México. (barbosa.finlandia@inifap.gob.mx).

3 Colegio Superior Agropecuario. Av. Vicente Guerrero no. 81, Col. Centro, C. P. 40000. Iguala de la Independencia, Guerrero. (amichelaceves@yahoo.com.mx; motero_sanchez@yahoo.com.mx).

4 Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Av. Universidad No. 1001, Col. Chamilpa, C. P. 62209. Cuernavaca, Morelos. (Ijac96@yahoo.com.mx). §Autor para correspondencia: ariza.rafael@inifap.gob.mx.

 

* Recibido: marzo de 2015
Aceptado: julio de 2015

 

Resumen

La producción de lima mexicana Citrus aurantifolia (Christm) Swingle, es baja durante los meses de diciembre a abril y ocasionan mayor demanda y alta rentabilidad del cultivo. El estudio consistió en inducir la floración mediante la aplicación de fitohormonas y bioestimulantes para obtener producción y calidad de lima mexicana en invierno. Los efectos en la inducción a floración ocurrieron a los 30 días después de la aplicación de urea realizada en agosto, mientras tanto presentaron floración a los 45 días con biofol, ácido glutámico, urea y testigo absoluto e inducidas octubre, noviembre y la primera quincena de diciembre en árboles, mientras que fue ligeramente moderada con ácido giberélico y baja en el testigo intacto (sin aplicación). Los rendimientos de la producción fueron de 9 763 kg ha-1 con biofol, decayeron a 80, 70 y 65% con ácido glutámico, testigo absoluto y urea, mismo que fueron moderadamente bajos con ácido giberélico, ácido naftalénacetico, paclobutrazol y thidiazuron y muy bajos con ácido 2-cloroetilfosfónico y el testigo intacto. Los frutos adquirieron una mayor calidad en peso, diámetro, índice de color, porcentaje de jugo, acidez titulable, firmeza e índice de madurez con el biofol, ácido glutámico y urea. El biofol, ácido glutámico y urea como bioestimulantes inducen oportunamente la floración y fructificación en lima mexicana de invierno y favorecen en la calidad de los frutos y sustentabilidad del cultivo.

Palabras clave: Citrus aurantifolia, bioestimulantes, calidad de los frutos, fitohormonas, inducción de floración, lima mexicana, producción de invierno.

 

Abstract

Mexican lime production Citrus aurantifolia (Christm) Swingle is low during the months of December to April and cause an increased demand and high profitability of the crop. The study consisted to induce flowering through the application of plant hormones and bio-stimulants to obtain production and quality of Mexican lime in winter. The effects in inducing flowering occurred 30 days after the application of urea was made inAugust, meanwhile presented flowering at 45 days with Biofol, glutamic acid, urea and control and induced October, November and the first half of December in trees, while it was slightly moderate with gibberellic acid and low in the control (without application). Production yields were 9 763 kg ha-1 with Biofol, declining to 80, 70 and 65% with glutamic acid, control and urea, same that were moderately lower with gibberellic acid, naphthalene acetic acid, paclobutrazol and thidiazuron and very low with 2-chloroethylphosphonic acid and control intact. The fruits acquired a higher quality in weight, diameter, color index, percentage of juice, titratable acidity, firmness and maturity index with Biofol, glutamic acid and urea. Biofol, glutamic acid and urea as bio-stimulants timely induce flowering and fruiting of Mexican lime in winter, favoring fruit quality and sustainability of the crop.

Key words: Citrus aurantifolia, bio-stimulants, flowering induction, frui quality, Mexican lime, plant hormones, winter production.

 

Introducción

La lima mexicana Citrus aurantifolia (Christm) Swingle, está considerado botánicamente como una lima ácida, originaria del noreste de la India, que se desarrolla en los climas tropicales y subtropicales (Robles, 1998). Dentro de los principales países productores está México en primer lugar de producción. Su producción está limitada por diversos factores, entre los que destaca la estacionalidad del cultivo, concentrada en los meses de junio a septiembre, lo cual ocasiona una disminución de los precios en los mercados nacional e internacional. La producción es escasa y de baja calidad durante los meses de diciembre a abril, cuando se alcanzan los precios más altos (SIAP, 2013) y mayor rentabilidad del cultivo (Ariza et al, 2004).

El periodo de floración ocurre de manera natural en los meses de marzo a junio y la cosecha de los frutos es a los 105 días (Ariza et al, 2004). El crecimiento vegetativo y los frutos de los cítricos adheridos en el árbol inhiben al proceso de diferenciación floral y fructificación por el exceso de giberelinas (García et al, 1986) y aplicación exógena de ácido giberélico (Carlson y Crovetti, 1990) La floración fue estimulada por el estrés hídrico en lima Tahiti (Chaikiattiyos et al., 1994), que se puede ocurrir con uno a dos meses de sequía o un déficit de 50-60 mm de lluvia (Baradas, 1994). Ariza et al. (2004) indujeron la floración e incrementaron la producción en lima mexicana de invierno con anillado, estrés hídrico, podas y raleo manual de los frutos. Los productos como son la urea aplicada en lima Tahití (Ambriz et al, 2013), manzana (Díaz, 1994), el thidiazuron en ciruelo (Campos, 1997) provocó defoliación y aperturas de yemas; así como, el etileno estimuló la floración en piña (Kar y Gupta, 1991) y manzana (Bukovac et al, 2006). También, el paclobutrazol se aplicó en lima ácida en la India y no promovió la floración y producción (Tamilsevi y Baskaran, 2014).

La calidad de los frutos incluye atributos como el tamaño y la cantidad de jugo (Shewfelt, 1999), exentos de daños mecánicos y los causados por patógenos; de igual manera, incluye propiedades sensoriales, valores nutritivos, constituyentes químicos y propiedades funcionales (Abbott, 1999), algunas de las cuales están relacionados con el mal manejo del cultivo, las técnicas de cosecha y el manejo postcosecha. Por tal motivo, el presente trabajo consistió en inducir la floración de la lima mexicana mediante la aplicación de fitohormonas y bioestimulantes, para obtener un rendimiento alto y calidad de los frutos durante los meses de noviembre a abril, los cuales presentan mayor escasez de la producción y alcanza precios altos. Coadyuvando con esto a la sustentabilidad y sostenibilidad de la producción en los mercados nacional e internacional.

 

Materiales y métodos

La investigación se desarrolló en Valle del Río, Coyuca de Benítez, del estado de Guerrero, México; durante el año 2013 y 2014, en donde se seleccionó un huerto de lima mexicana de 10 años de edad; es de clima Aw1 (w) cálido subhúmedo con lluvias en verano, a una altitud de 100 msnm, temperatura media de 26 °C y una precipitación media anual de 997.3 mm. El suelo es de tipo Cambisol Aluvial y textura franca. Los árboles fueron homogéneos y de 3.5 m de altura promedio y 4.5 m de diámetro de copa, establecidos a 10 m entre hileras y 10 m entre plantas, para tener una densidad de 123 plantas por hectárea. A éstos se les aplicaron los tratamientos y cada árbol consistió en una unidad experimental.

 

Manejo general del cultivo

Las tecnologías aplicadas para el manejo del cultivo fueron generadas por el INIFAP, por lo que se describen a continuación:

Fertilización. La dosis de fertilización fue de 120-60-60% (N-P-K), aplicada en tres partes durante el año; asimismo, se realizaron tres aplicaciones de fertilizantes foliares de micronutrimentos (Poliquel Multi) a tres litros por hectárea, asperjados con un equipo motorizado (marca Aritmitzu) de 25 L.

Control de enfermedades. Se realizó el control de las enfermedades con la aplicación al follaje de: metalaxil + clorotalonil a la dosis de 600 g de productor comercial por ha-1 para el control de Colletotrichum acutatum y fusetil aluminio a 500 g i.a. ha-1, para el hongo Phytophothora parasitica.

Control de malezas. En el verano, la maleza crece rápidamente y se controla con paraquat a 1 L i.a ha-1.

Riegos. Éstos se fundamentales durante la floración y producción, por lo que se realizaron 10 días durante los meses de noviembre a mayo.

Podas. Los árboles fueron podados para su fructificación y sanidad, mismas que se llevaron a cabo en el mes de julio y se usaron los equipos motorizados y cortasetos telescópico (marca, Shindaiwa).

Los tratamientos aplicados consistieron en los siguientes productos y dosis: A. Fitohormonas, éstas son el ácido giberélico (AG3), a 30 g i.a ha-1; ácido naftalenacético, a 50g i.a ha-1; y, ácido 2-cloroetílfosfónico, a 250 g i.a ha-1; B. Bioestimulantes, éstos son el Biofol, a 1 L ha-1; paclobutrazol, a 1.5 g m-2; ácido glutámico, a 0.45 kg ha-1; nitrato de potasio, al 4% por hectárea; urea, al 1% del por hectárea; y thidiazurón, (TDZ) a 1 mg. L-1; C. Otros, el testigo absoluto (poda + raleo de frutos) y el testigo intacto (sin aplicación). Los tratamientos se aplicaron en la cuarta semana de agosto, después de haber realizado las podas de fructificación y sanidad en los árboles; las aplicaciones fueron dirigidas al follaje y con aspersora motorizada de mochila (marca Shindaiwa) con capacidad de 25 L, se adicionó un adherente y disueltos en 600 L de agua por hectárea; solamente, el paclobutrazol se aplicó al suelo.

 

Variables evaluadas en campo

En cada árbol de lima mexicana se marcaron a cuatro ramas conforme a los cuatro puntos cardinales. Las marcas fueron puestas en ramas de 0.75 m de largo. Las evaluaciones en campo fueron: número el número de flores emitidas y rendimiento (kg ha-1), que fueron cuantificadas durante 2014. La cosecha se realizó cada mes de diciembre a abril de 2014. Para estas variables se hizo lo siguiente:

Número de flores. Se cuantificaron las flores, éstas fueron todas las simples y en racimo, que estuvieran en antesis y el fruto formado. Se determinaron por árbol y en cada repetición.

Rendimiento. Se hizo la cosecha manual, se pesaron con una báscula y se obtuvieron en kilogramos por árbol, para determinar el rendimiento e n kilogramos por hectárea (kg ha-1). Los registros fueron por número de árbol y repetición.

 

Variables de calidad de los frutos

La calidad de los frutos fue obtenida de 10 frutos cosechados en la etapa de madurez de consumo de cada árbol y las cuatro ramas seleccionadas. Una vez cosechados los frutos fueron llevados al laboratorio de calidad de los frutos del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en Iguala, Guerrero, los cuales fueron seleccionados por sanidad y homogeneidad del tamaño y grado de madurez. Las evaluaciones se realizaron en cada cosecha y para las variables siguientes:

Peso promedio de frutos (g). Consistió en registrar el peso de cada uno de los frutos, que se obtuvieron con una balanza granataria de 500 g (marca OHAUS).

Diámetro ecuatorial (mm). Este se obtuvo con un vernier de mano digital (marca Mitutoyo, modelo CD-B-CS), mismo que se determinó a la mitad del fruto.

Determinación de color del epicarpio (flavedo). Este se realizó con un colorímetro Hunter Lab (marca Minolta Cm-2000), las lecturas se hicieron en dos puntos medios. Los valores fueron expresados en función de una escala tridimensional compuesta por valores de luminosidad (L), "a" y "b". Estos valores fueron asociados mediante un índice de color (IC), dado por la relación (a/Lb)* 1 000 para los cítricos (Jiménez et al, 1981).

Firmeza. Esta se obtuvo de la parte meridional del fruto considerando el mesocarpio, el cual fue obtenido mediante un texturómetro de punta (Penetrometer timer. número de serie BF-02, Precisión Cientific); se determinó el ablandamiento del fruto y la información fue expresada en Newton por centímetro cuadrado (N cm-2).

Contenido de jugo. Éste se obtuvo en cada fruto, por lo que se exprime con un extractor manual y se midió el volumen con una probeta de 100 ml de capacidad, por lo que se expresó en ml de jugo.

Potencial hidrógeno (pH). Este se obtuvo del jugo con el potenciómetro digital (pH-meter, mod. 420A Orion).

Sólidos solubles totales (SST). Se determinó con el refractómetro de mano (marca ATAGO PR-2001), de acuerdo con el método descrito por la AOAC (1990). La lectura de la escala digitalizada fue expresada en °Brix.

Acidez titulable (AT). Este se obtuvo mediante la aplicación del método de la AOAC (1990), para determinar el porcentaje de ácido cítrico. Se realizaron titulaciones de alícuotas (A) de jugo de limón de 10 ml, con una solución de NaOH (0.1 N) y neutralizado con la aplicación de tres gotas de fenoftaleina como indicador. Los datos fueron expresados como g de ácido cítrico/100 ml de jugo.

Índice de madurez (relación SST/AT). Esta relación es un indicador muy confiable en cítricos, para lima mexicana se aplica como índice de calidad. Su determinación está en función de los datos de sólidos solubles totales y acidez titulable. Se obtuvo de tres muestras de jugos de frutos de lima mexicana por muestra de 10 frutos por tratamiento.

 

Diseño experimental y análisis estadístico

El diseño experimental fue de bloques completos al azar con tres repeticiones en el campo; la unidad experimental consistió de un árbol y cada repetición se conformó de 11 árboles; fueron 11 tratamientos, mismos que se citaron con anterioridad. En el laboratorio, el diseño experimental fue de completamente al azar con 10 repeticiones de frutos, para cada una de las variables evaluadas en la calidad de éstos.

Los resultados obtenidos fueron analizados conforme a la prueba de análisis de la varianza (ANOVA) y de comparación de medias de diferencia mínima significativa (DMS, α= 0.05); con el software estadístico (SAS, 1998).

 

Resultados y discusión

Mediante la aplicación de reguladores del desarrollo y bioestimulantes, los resultados obtenidos en el campo y de las pruebas de calidad en lima mexicana para la producción de invierno, se presentan a continuación.

 

Campo

Los resultados de los análisis de varianza y de comparación de medias de las variables evaluadas, que se registraron a nivel de campo: número de flores y rendimiento (kg ha-1). Se demostró que, en número de flores no hubo diferencias significativas y si presentaron diferencias significativas en el rendimiento; sin embargo, se realizaron las pruebas de comparación múltiple de medias de DMS (p< 0.05) y se demostraron diferencias significativas.

Número de flores. Los resultados demostraron que el testigo absoluto destacó con un promedio de 51.25 flores (Figura 1); le siguieron con el ácido giberélico, ácido glutámico, biofol, nitrato de potasio y paclobutrazol, con 35.27, 24.83, 18.96, 18.44 y 15.67 flores en promedios, respectivamente; y por último fueron con el ácido naftalenacético, ácido 2-cloroetilfosfónico, urea, testigo intacto y thidiazuron con medias de 13.81, 7.52, 5.25, 4.1 y 0.81 por el menor número más bajo de flores, respectivamente.

La respuesta del testigo absoluto se debió a la realización de las podas de sanidad y fructificación y el raleo de los frutos; estos resultados coinciden con los obtenidos por Ariza et al. (2004), que demostró con la poda de fructificación una mayor formación de brotes nuevos, lo cuales formaron parte de la floración y producción en lima mexicana. Para esto mismo, Becerra (1993) recomienda para las condiciones de Colima, realizar la poda al final del verano, cuando los árboles tienen poca fruta y antes de dar inicio a la floración; Guardiola et al. (1982), mencionan que la abscisión de hojas, la aplicación de giberelinas y el rayado de ramas realizados en naranjo dulce y pomelo en diferentes épocas del año, han logrado inducir a la floración a fines del otoño.

En este estudio, el biofol es el único bioestimulante con acción inductora enzimática, con eficacia para generar fitohormonas endógenas e inducir la floración y fructificación más e stable, ya que promovió mejor cantidad y calidad en los frutos de tomate Anónimo (2002). Sin embargo, hasta la primera quincena del mes de octubre destacó la inducción de la floración con la urea, la cual fue afectada por fuertes vientos y provocaron la caída de flores y frutos pequeños; por lo que, Nevin y Lovatt (1987) demostraron con la urea en aspersión foliar al aguacate y Lovatt et al. (1988) yAlbrigo (1999) aplicaron urea biuretica en naranja "Washington Navel", aumentaron los contenidos de amonio en la hoja y favorecieron en la diferenciación floral.

El paclobutrazol indujo floración en lima ácida en la India (Tamilsevi y Baskaran, 2014), por lo que no fue similar en este estudio. La aplicación de nitrato de potasio no indujo a floración en lima mexicana de invierno, por lo que no coincide con Medina et al. (1999), ya que en Colima incrementó la floración de otoño en lima mexicana a la dosis de 2 a 4 kg diluido en 100 L de agua.

Rendimiento (kg ha-1). Los resultados demuestran con biofol (9 763.0 kg ha-1) un mayor rendimiento (Figura 2); le siguieron el ácido glutámico, testigo absoluto y urea con menos de 30% de los rendimientos. Con ácido giberélico, paclobutrazol ácido naftalenacético, nitrato de potasio, thidiazuron, ácido 2-cloroetilfosfónico y testigo intacto, se obtuvieron menos de 50% de los rendimientos comparados con el biofol.

El biofol y el ácido glutámico son bioestimulantes que no se habían evaluado en lima mexicana, por lo que se demostró una respuesta satisfactoria a estos productos y se obtuvieron altos rendimientos;Anónimo (2002) estableció que el biofol, es el único bioestimulante en la generación de fitohormonas endógenas, al promover mayor cantidad y calidad en los frutos de tomate, por lo que estos resultados son similares en lima mexicana. Con ácido glutámico se demostraron aumentos en rendimientos de los cultivos de cacahuate, papa, tomate, melón, fresa y pepino, también incrementaron en tamaños y calidad de los frutos; asimismo, contribuyó en la aceleración de la maduración de ciertas hortalizas, haciendo más temprana la maduración y amarre de frutos (Gowan, 2002).

Con aplicaciones de paclobutrazol en lima ácida (Tamilsevi y Baskaran, 2014) y mango, ácido naftalenacético en naranja, nitrato de potasio en lima mexicana, thidiazuron en manzana y uva y ácido 2-cloroetilfosfónico en piña demostraron inducción a la floración y altos rendimientos, sin embargo fueron bajos en el lima mexicana; Medina et al. (1999), obtuvieron rendimientos altos en lima mexicana con la aplicación de nitrato de potasio en Colima, México, mientras que Curti et al. (1990) demostraron bajos rendimientos con paclobutrazol en naranja cv. Valencia en Veracruz.

 

Calidad de los frutos

Se evaluaron las propiedades físicas y bioquímicas de los frutos. Se determinaron para índice de color y firmeza, que no se obtuvieron diferencias significativas a (p< 0.05) a la aplicación de las fitohormonas y bioestimulantes; sin embargo, si demostraron diferencias altamente significativas (p< 0.01) entre la aplicación de las fitohormonas y bioestimulantes para peso y diámetro, porcentaje de jugo, pH y la relación de SST/AT de los frutos.

Con biofol y ácido glutámico, los frutos presentaron los pesos promedios más altos (Cuadro 1), seguidos de nitrato de potasio, el ácido giberélico y la urea, con el resto de los tratamientos se mostraron los pesos más bajos. En tomate se obtuvo que el biofol es el único bioestimulante del crecimiento con acción inductora a nivel enzimática, que induce a una mayor fructificación y promovió a un mayor peso de los frutos (Anónimo, 2002); Gowan (2002), demostró que el ácido glutámico mejora el rendimiento de la cosecha e incrementa el tamaño y calidad de los frutos en limón persa, por lo que mantuvo ese comportamiento similar en el lima mexicana. Gross (1990) demostró en limón persa y otros cítricos, que la aplicación del ácido giberélico prolongó la vida de anaquel y mantuvo la calidad en la conservación de los frutos durante el almacenamiento; en este estudio mejoró el tamaño del fruto en lima mexicana, pero no fue en el rendimiento.

Para el diámetro (mm) del fruto destacan las aplicaciones del biofol y el ácido glutámico (Cuadro 1), continúan el nitrato de potasio, seguido de la urea, ácido 2-cloroetilfosfónico, thidiazurón y testigo absoluto. Con el biofol se obtuvo mayor cantidad y calidad en los frutos de tomate (Anónimo, 2002), por lo tanto se mejoró el diámetro de los frutos; el ácido glutámico aumenta tamaño y calidad de los frutos en varios cultivos (Gowan, 2002), como ocurrió de manera similar en limamexicana. Con el ácido giberélico no se obtuvo este efecto, como ocurrió en limón persa (Dupont, 1999). Las aplicaciones del biofol, ácido glutámico y nitrato de potasio, inducen a un mejor tamaño comercial de clasificación tipo 4, que comprenden los diámetros de 39 a 41 mm (Medina etal., 2001).

El índice de color en los frutos registra los valores negativos e inferiores a -7 (verde) y de entre -6 y-7 (verde-amarillento). La coloración verde-amarillenta de los frutos se presentó con ácido naftalenacético, ácido giberélico, nitrato de potasio, ácido glutámico y testigo absoluto (Cuadro 1), por lo que demuestran una acelerada maduración y senescencia; mientras que, los frutos verdes se obtuvieron con biofol, paclobutrazol, ácido 2-cloroetilfosfonico, thidiazurón y urea. Gross (1999), determinó que el ácido naftalenacético mejoró el color amarillo de los frutos de naranja 'Valencia', por lo que no ocurrió en lima mexicana; Gross (1990), obtuvo limón persa y otros cítricos, que el ácido giberélico estimuló el color amarillo de los frutos, sin embargo fue verde amarillento en lima mexicana. Gowan (2002) y Anónimo (2002), demostraron nuevamente que el biofol y el ácido glutámico mejoran la calidad en el color verde de los frutos; sin embargo, la urea indicó una mayor intensidad del color verde en los frutos de lima mexicana por actuar como una citocinina sintética y al promover mejor calidad y menor clorofila de los frutos (Cosmosel, 2002).

La firmeza del mesocarpio fue evaluada para determinar la deformación del fruto en porción ecuatorial, la cual incrementa en función del grado de madurez. Con la urea y el testigo intacto, demostraron mayor resistencia a la deformación (Cuadro 1); mientras que, el ácido glutámico, biofol, paclobutrazol, thidiazurón, nitrato de potasio, ácido giberélico, testigo absoluto, acido 2-cloroetilifosfónico y ácido naftalenacético demostraron menores resistencias a la deformación en los frutos. El nitrógeno es un elemento de vital importancia por proporcionar un buen desarrollo, incremento de tamaño y calidad de los frutos y aumenta la vida de anaquel; Scoot y Uriu (1989) reportaron la aplicación foliar de nitrógeno en forma de aminoácidos y urea en frutales y absorbido vía foliar entre 23 y 73%, por lo que mejoró la firmeza de los frutos. Con la aplicación de auxinas y etileno se promovió la senescencia de los frutos, por lo tanto el ácido naftalenacético y ácido 2-cloroetilfosfónico en este estudio indujeron hacia una menor firmeza de los frutos.

Los porcentajes de jugo fueron altos con biofol y ácido glutámico (Cuadro 2), siguieron con ácido giberélico, urea, thidiazurón, nitrato de potasio y testigo absoluto; con el resto de los tratamientos fueron más bajos. El biofol y ácido glutámico inducen a mayor tamaño de los frutos y por ende al contenido de jugo en los frutos tomate (Anónimo, 2002; Gowan 2002). La aplicación de ácido giberélico en limón persa mejoró las condiciones de producción de los frutos, ya que estimula la elongación celular de las vesículas de jugo (Dupont, 1999); sin embargo, no fue similar en lima mexicana. Con las auxinas y el etileno no favorecen al tamaño de las vesículas de jugo.

Los potenciales de hidrógeno (pH) fueron menos destacados con ácido glutámico, testigo absoluto y urea con promedios de 2.33 (Cuadro 2), seguidos del ácido 2-cloroetilfosfónico; fueron más ácidos con el ácido naftalenacético, testigo intacto, biofol, el ácido giberélico, paclobutrazol, thidiazurón y nitrato de potasio. Cosmocel (2002), mencionó que el nitrógeno favoreció en una mayor acidez de los frutos con el nitrato de potasio; el biofol influyó en la acidez de los frutos de limón persa (Anónimo, 2002), por lo que fue similar para lima mexicana. El etileno no contribuyó en la acidez de los frutos de cítricos (Zacarías et al, 1990).

Los frutos presentaron mayores contenidos de sólidos solubles totales (SST) con nitrato de potasio y paclobutrazol; después, disminuyeron con el testigo absoluto, ácido giberélico, biofol, ácido 2-cloroetilfosfónico, thidiazurón; y, fueron bajos con urea, ácido glutámico, ácido naftalenacético, ácido 2-cloroetilfosfónico y testigo intacto (Cuadro 2). Con nitrato de potasio posiblemente se forman enzimas que metabolizan la sacarosa (Etxeberria et al, 2005) y se invierte en la elongación celular de los frutos cítricos (Iglesias et al, 2007).

La acidez titulable (AT) se obtuvo conforme al porcentaje de ácido cítrico, destacaron con urea, ácido glutámico y biofol (Cuadro 2); continuaron con nitrato de potasio, ácido naftalenacético y ácido giberélico; y, fueron menores con thidiazurón, ácido 2-cloroetilfosfónico, testigo absoluto, paclobutrazol y testigo intacto. Con urea, ácido glutámico y biofol, los frutos acumularon mayor acidez y redujeron el contenido de azúcares, por lo tanto influyeron en el mayor porcentaje de ácido cítrico como ácido orgánico en el ciclo de Krebs (Saucedo, 1989). El nitrógeno influyó en la calidad de los frutos de lima mexicana, como lo hizo al incrementar el ácido cítrico en lima persa (Ambriz et al., 2013); el ácido glutámico participó en el proceso de transaminación de los frutos y favoreció en el contenido de ácido cítrico (Gowan, 2002); el biofol influyó en la calidad de los frutos de lima mexicana, sobre todo en el contenido de ácido cítrico (Anónimo, 2002). La mayor acidez se presenta en la elongación celular de los cítricos y hay acumulación de carbohidratos (Cercóz et al, 2006; Iglesias et al, 2007).

El índice de madurez mediante la relación SST/AT fueron bajas con las aplicaciones de biofol, ácido glutámico y urea (Cuadro 2), por lo tanto influyó en una mejor calidad de la lima mexicana; de manera intermedia ocurrió con ácido giberélico, thidiazurón y ácido naftalenacético; estos índices fueron altos con paclobutrazol, testigo absoluto, ácido 2-cloroetilfosfónico, nitrato de potasio y testigo intacto. Zacarías et al. (1990), demostraron que el etileno influye en la regulación de la maduración y senescencia de los frutos de varias especies, por lo que la aplicación del ácido 2-cloroetilfosfónico, nitrato de potasio y paclobutrazol se comportaron como inductores de la senescencia en los frutos de lima mexicana, también mostraron mayor índice de madurez; es decir hay acumulación de azúcares y reducción de acidez en función del grado de madurez (Saucedo, 1989). En cambio, las aplicaciones de biofol, ácido glutámico y urea demostraron la relación más baja e indicaron una mejor estabilidad de estos compuestos orgánicos, por lo tanto mejoraron la calidad (Anónimo, 2002; Gowan, 2002; Cosmosel, 2002).

 

Conclusiones

Con la aplicación de los bioestimulantes tales como el biofol, ácido glutámico y urea se inducen a una mayor floración y producción del lima mexicana en invierno; mientras que, el ácido giberélico se promueve medianamente la inducción de la floración y producción de lima mexicana en invierno. Con el biofol, ácido glutámico y urea se obtienen frutos de mejor calidad en peso, tamaño, firmeza, porcentaje de jugo, pH y porcentaje de ácido cítrico para la producción de lima mexicana en invierno. Con las fitohormonas ácido naftalenacético y ácido giberélico, los frutos adquieren un mejor índice de color verde. Con la aplicación del ácido 2-cloroetilfosfónico se obtienen frutos con mayor peso, hay menos producción y se acelera el proceso de maduración en lima mexicana en invierno.

 

Literatura citada

AOAC (Association of Official Analytical Chemist). 1990. Official Methods of Analysis. 15th Ed. Washington, D.C.         [ Links ]

Abbott, J. A. 1999. Quality measurement of fruits and vegetables. Postharvest Biol. Technol. 15:207-225.         [ Links ]

Albrigo, L. G. 1999. Effects of foliar applications of urea or nutriphite on flowering and yields of Valencia orange trees. Proc. Fla. Sta. Hort. Soc. 112:1-4.         [ Links ]

Ambriz, C. R.; Alia, T. I.; Ariza, F. R.; Lugo, A. A.; Andrade, R. M.; López, M. V.; Villegas, T. O. G. y Guillén, S. D. 2013. Ensayo de inducción de la floración de limón persa (Citrus latifolia Tan.) en Morelos, México. Ciencias Agrícolas Informa. 22(1):4-14.         [ Links ]

Anónimo. 2002. Los reguladores del crecimiento vegetal. Folleto Técnico. Química Sagal S.A. de C. V. Nuevo León México. 1-5 pp.         [ Links ]

Ariza, F. R.; Cruzaley, S. R.; Vázquez, E.; Barrios, A. y Alarcón, N. 2004. Efecto de las labores culturales en la producción y calidad del limón mexicano de invierno. Rev. Fitotec. Mex. 27 (1):73-76.         [ Links ]

Baradas, M. W. 1994. Crop requeriments of tropical crops. In: Handbook of agricultural meteorology. Griffiths, J. F (Ed.). Oxford Univ. Press. New Cork. 189-202 pp.         [ Links ]

Becerra, M. S. 1993. Sugerencias para la poda del limón en Colima. SARH, INIFAP, Centro de Investigaciones del Pacífico Centro. Desplegable para productores Núm. 1. Colima, Colima. México. 5 p.         [ Links ]

Bukovac, M. J.; Sabbatini, P. and Schwallier, P. G. 2006. Modifying alternate bearing of spur-type 'Delicius' apple with etephon. HortScience. 41:1606-1611.         [ Links ]

Campos, G. E. 1997. Promoción de la brotación de yemas florales y vegetativas con TDZ, AG3 y promalina en ciruelo Japonés (Prunus salicina Lindl.) "Shiro" en Chapingo, México. Tesis de licenciatura. Departamento de Fitotecnia, UACH. Chapingo, Estado de México. 35-46 pp.         [ Links ]

Carlson, R. and Crovetti, A. 1990. Commercial uses of gibberellins and cytokinins and new areas of applied research. In : plant growth substances 1988. Pharis, R. P. and Rood, R. D. (Eds.). Springer-Verlag. 604-611 pp.         [ Links ]

Cercóz, M.; Soler, G.; Iglesias, D. J.; Gadea, J.; Forment, J. and Talon, M. 2006. Global analysis of gene expression during development and ripening of citrus fruit flesh. A proposed mechanism for citric acid utilization. Plant Mol. Biol. 62:513-527.         [ Links ]

Chapman, K. and Praxton, B. 1983. Guava harvest delay using late defoliation with a 25% urea spray. Austr. Hort Res. Newsl. 55:151-152.         [ Links ]

Chaikiattiyos, S.; Mensel, C. M. and Ramussen, T. S. 1994. Floral induction in tropical fruits trees: effects of temperature and water supply. J. Hort. Sci. 69:397-413.         [ Links ]

Cosmocel. 2002. Diccionario de Especialidades Agroquímicas. N. L. México. División Agrícola.         [ Links ]

Curti, D. S. A.; Rodríguez, A. J. y Mosqueda, V. R. 1990. Paclobutrazol, anillado y urea para modificar el crecimiento y floración del naranjo "Valencia" (Citrus sinensis) en condiciones tropicales. Agrociencia. 1(4):53-67.         [ Links ]

Díaz, D. H. 1994. Efectividad de productos químicos para inducir defoliación y apertura de yemas en manzano en clima subtropical. Agrociencia. 5(2):35-41.         [ Links ]

Du Pont. 1999. Uso de Pro Gibb en limón persa. Abbot Laboratories, Du Pont. México, D.F. 2 p.         [ Links ]

Gowan. 2002. Diccionario de Especialidades Agroquímicas. División Agrícola. Mexicali, B. C. México.         [ Links ]

Gross, K. C. 1990. Recent developments in tomato fruit softening. Potsharvest News and Information. 2:109-112.         [ Links ]

Guardiola, J. L.; Monerri, C. and Agusti, M. 1982. The inhibitory effect of gibberellic acid on flowering in Citrus. Physiol. Plant. 55:136-142.         [ Links ]

Iglesias, D. J.; Cercós, M.; Colmenero, F. J. M.; Naranjo, M. A.; Ríos, G.; Carrera, E.; Ruiz, R. O.; Lliso, I.; Morillon, R.; Tadeo, F. R. and Talon, M. 2007. Physiology of citrus fruiting. Braz. J. Plant Physiol. 19(4):333-362.         [ Links ]

Jiménez C, M.; Cuquerella, M. and Martínez, J. 1981. Determination of a color index for citrus fruit, for citrus degreening. Proceeding Int. Soc. Citriculture. 2:750-753.         [ Links ]

Kar, C. and Gupta, K. 1991. Effect of triazole type plant growth regulator on sunflower and safflower seed viability. Can. J. Bot. 69:1344-1348.         [ Links ]

Lovatt, C. J.; Zheng, Y. and Hake, K. 1988. Demostration of a change in nitrogen metabolism influencing flower initiation in citrus. Israel J. Bot. 37:181-188.         [ Links ]

Medina, U. M. V.; Becerra, M. S.; Robles, M.; Orozco, M. y Orozco, R. J. 1993. El cultivo del limón mexicano en Colima. SARH, INIFAP. Centro de Investigaciones del Pacífico Centro. Folleto para productores Núm. 5. Colima, Colima, México. 37 p.         [ Links ]

Medina, U. V M.; Robles, M. M.; Becerra, M. S.; Orozco, R. J.; Orozco, M.; Garza, J. G.; Ovando, C. M. y Chávez, X. 2001. El cultivo del limón mexicano. Libro técnico Núm. 1. INIFAP-Campo Experimental Tecomán. México. 188 p.         [ Links ]

Nevin, J. M. and Lovatt, C. J. 1987. Demostration of ammonia accumulation and toxicity in avocado leaves during water-deficits stress. S.A. fr. Avocado Grower's Assoc. Yrb. 10:51-54.         [ Links ]

Robles, M. M. 1998. El cultivo del limón mexicano. In: XI Curso Internacional de actualización de fruticultura avanzada, cultivo, manejo y exportación. CICTAMEX, S. C. Coatepec Harinas, Estado de México. 62-69 pp.         [ Links ]

SAS (Statistic Análisis System user's guide). 1998. release 6.10. SAS Institutte, Inc. N.C. U.S.A.         [ Links ]

Saucedo, V. C. 1989. Influencia de la conservación en condiciones variables y programadas sobre la fisiología y calidad de la mandarina "Fortune" y aguacate "Hass" y "Fuerte". Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Valencia de España. 243 p.         [ Links ]

Scoot, J.R.:y Uriu, K. 1989. Mineral Nutrition. Peaches, Plum and Nectarines Growing and Headling for Fresh Market. La Rue, J. H. and R. Scoot, J. (Technicals Editors). Publication 3331. University of California. pp: 1-22 .         [ Links ]

Shewfelt, R. 1999. What is quality. PostharvestBiol. Technol. 15:197-200.         [ Links ]

SIAP (Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria en México). 2013. La competitividad de la cadena productiva del limón Mexicano. SAGARPA. México, D. F. 104:1-30.         [ Links ]

Tamilselvi, C. and Bascaran, A. 2014. Accesibility of nutrient elements through soli application of paclobutrazol in acid lime (Citrus aurantifolia Swingle). Int. J. Recent Sci. Res. 5(1):153-155.         [ Links ]

Zacarías, L.; Tudela, D. and Primo, E. 1990. Stimulations of ACC-dependent ethylene production in citrus leafs discs by light. Physiology Plantarum. 80:89-94.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons