La avicultura de traspatio es el aprovechamiento de animales, como gallinas, guajolotes, patos y otras aves en el patio de la casa o alrededor de la misma, siendo su característica principal que es una avicultura de pequeña escala, realizada -en la mayoría de los casos- en áreas rurales, suburbanas y zonas marginadas1. La productividad de las gallinas de traspatio es menor que las de las razas mejoradas o las cruzas utilizadas por la avicultura industrial, pero sus costos de producción son mínimos2. La finalidad principal de la producción es el autoconsumo familiar y venta de excedentes. Además, proporciona proteína de origen animal, mejora la economía con la venta de huevo o carne, y complementa a la avicultura comercial para un mercado que demanda productos diferenciados; por esto, se convierte en una escala económica difícil de medir3.
Diversos estudios han determinado la diversidad morfológica y genética de la gallina de traspatio mexicana proveniente de algunas regiones de nuestro país4-8. Sin embargo, es necesaria la evaluación de gallinas provenientes de un mayor número de regiones agroecológicas y sistemas de producción. Con base en lo anterior, el objetivo del presente estudio fue evaluar características morfológicas cuantitativas, de gallinas de traspatio provenientes de comunidades rurales de la República Mexicana, así como estimar las correlaciones fenotípicas entre las variables morfológicas cuantitativas.
Se analizó la información morfológica de 255 gallinas de traspatio resultante de un muestreo por oportunidad, que incluyó 65 unidades rurales de producción ubicadas en 52 municipios de 18 Estados de la República Mexicana: Aguascalientes, Baja California Norte, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Tamaulipas y Veracruz. Los municipios muestreados se presentan en el Cuadro 1. La información se recolectó de 2013 a 2014 a partir de gallinas de ambos sexos (78 machos y 179 hembras), tanto jóvenes como adultos.
Estado | Municipio(s) |
---|---|
Aguascalientes | Calvillo, Cosío |
Baja California Norte | Ensenada |
Baja California Sur | Comundú, La Paz, Los Cabos |
Chihuahua | Casas Grandes, Janos, Nuevo Casas Grandes |
Coahuila | Matamoros, Torreón, Zaragoza |
Colima | Cómala, Cuauhtémoc, Manzanillo, Minatitlán |
Ciudad de México | Milpa Alta |
Durango | Cuencamé, Durango, Guadalupe Victoria |
Estado de México | Almoloya de Juárez, Ixtlahuaca, Jocotitlán, San Felipe Del Progreso, Santa Maria Ajoloapan |
Guanajuato | Abasolo, Comonfort, Huanímaro, Salamanca, Valle de Santiago |
Guerrero | Ometepec |
Jalisco | Cabo Corrientes, Cuautitilán de García Barragán, Villa Purificación |
Morelos | Miacatlan, Temixco, Tlalquiltenango |
Nayarit | Compostela, Del Nayar, Ruiz, Santiago Ixcuintla |
Nuevo León | General Bravo, Linares |
Oaxaca | Ciudad Ixtepec, Ejutla de Crespo, Loma Bonita, Matías Romero, San Vicente Coatlan |
Tamaulipas | Aldama, Altamira, Nuevo Laredo |
Veracruz | Medellín |
Las variables evaluadas fueron: longitud del cuerpo, envergadura, circunferencia de la pechuga, longitud del tarso, peso vivo corporal, robustez y solidez. Las mediciones de las variables cuantitativas se realizaron siguiendo los Lineamientos para la Producción Animal y la Salud de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura9. El peso de las gallinas se obtuvo con un dinamómetro colgante con capacidad para 10 kg (marca PEXA; modelo ECO-DIN 10; precisión ± 25 g), mientras que longitud del cuerpo, envergadura, circunferencia de la pechuga y longitud del tarso se midieron con una cinta métrica flexible de plástico (marca FIBER-GLASS). Las siete variables se definieron de la siguiente manera:
Longitud del cuerpo. Se midió como la distancia en centímetros que existe entre la base del pico y el extremo caudal, a la altura de la glándula uropígea, sin considerar las plumas de la cola, teniendo el pescuezo del animal extendido.
Envergadura. Se midió como la distancia en centímetros, de la falange terminal de un ala a la falange terminal de la otra ala (sin incluir las plumas), manteniendo las alas del ave completamente extendidas.
Circunferencia de la pechuga. Se midió en centímetros, a nivel de la punta de la quilla, pasando la cinta métrica por la parte posterior de la inserción de las alas.
Longitud del tarso. Correspondió al largo del tarso-metatarso y se definió como la distancia de la articulación intertarsiana a la articulación metatarsofalángica, en centímetros.
Peso corporal. Correspondió al peso del animal vivo en kilogramos, medido con una báscula en el momento en que se realizó la visita a la unidad de producción.
Robustez. Se definió como: circunferencia de la pechuga/longitud corporal x 100.
Solidez. Se definió como peso corporal/longitud corporal x 100.
Se realizó un análisis de varianza para cada característica con el procedimiento GLM de SAS10. En todos los casos, el modelo estadístico incluyó los efectos de sexo, estado y municipio anidado dentro de estado. Matemáticamente, el modelo estadístico utilizado fue el siguiente:
Donde:
y ijkl = es la i-ésima observación de la variable de respuesta (longitud del cuerpo, envergadura, circunferencia de la pechuga, longitud del tarso, peso vivo corporal, robustez o solidez),
µ= es la media general, αi = es el efecto fijo del i-ésimo sexo (i=1,2),
β j = es el efecto fijo del j-ésimo estado (j=1,…,18),
γ k(j) = es el efecto fijo del k-ésimo municipio anidado dentro del j-ésimo estado (k=1,…,52),
ε ijkl = es el l-ésimo error aleatorio,
Las diferencias entre las medias de machos y hembras se estimaron con la opción PDIFF del procedimiento GLM. Adicionalmente, con el procedimiento CORR de SAS10 se estimaron los coeficientes de correlación de Pearson para las variables longitud del cuerpo, envergadura, circunferencia de la pechuga, longitud del tarso y peso corporal, con el fin de conocer su asociación con el peso corporal. Las correlaciones se estimaron para machos y hembras de manera independiente y para datos conjuntos de machos y hembras. Se estimó el coeficiente de regresión lineal del peso corporal sobre la circunferencia de la pechuga del ave, utilizando el procedimiento REG de SAS10. Este análisis también se hizo para machos y hembras de manera independiente, y para datos conjuntos de machos y hembras. Las frecuencias de las categorías observadas en campo, correspondientes a cada una de las características cualitativas estudiadas, se calcularon con el procedimiento FREQ de SAS10.
En el Cuadro 2 se muestran las estadísticas descriptivas de las variables morfológicas cuantitativas de las gallinas de traspatio. Las gallinas muestreadas pesaron en promedio 1.41 y 2.11 kg para hembras y machos, respectivamente Estos valores son menores a los obtenidos en el estado de Chiapas4 de 1.90 y 2.30 kg, y similares a los obtenidos en el estado Puebla11 de 1.60 y 2.12 kg para para machos y hembras, respectivamente. El mayor coeficiente de variación (CV) fue para peso corporal, el cual fue al menos dos veces mayor que el de las otras características analizadas, y los menores fueron para longitud del cuerpo y circunferencia de la pechuga. En un estudio de diferenciación morfométrica y evaluación de la función de ecotipos de gallinas nativas en Nigeria12, se observaron, en promedio, menores CV para peso corporal, envergadura y longitud del cuerpo en machos y hembras (18.29 y 15.99 %; 8.42 y 10.95 % y 8.32 y 7.33 %, respectivamente) que los encontrados en este estudio.
Variable | Sexo | N | Media | DE | Valor mínimo | Valor máximo | CV (%) |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Circunferencia de la pechuga, cm | M | 74 | 31.41 | 5.02 | 19.00 | 42.00 | 16.0 |
H | 170 | 28.85 | 4.30 | 17.00 | 41.00 | 14.9 | |
Promedio | 244 | 30.13 | 4.66 | 18.00 | 41.50 | 15.8 | |
Envergadura, cm | M | 78 | 44.59 | 8.93 | 21.00 | 65.00 | 20.0 |
H | 177 | 39.59 | 8.19 | 22.00 | 64.00 | 20.7 | |
Promedio | 255 | 42.09 | 8.56 | 21.50 | 64.50 | 21.2 | |
Longitud del tarso, cm | M | 78 | 9.69 | 1.84 | 5.00 | 15.00 | 19.0 |
H | 179 | 7.79 | 1.21 | 5.00 | 11.00 | 15.5 | |
Promedio | 257 | 8.74 | 1.53 | 5.00 | 13.00 | 20.0 | |
Longitud del cuerpo, cm | M | 77 | 40.92 | 7.73 | 18.00 | 58.00 | 18.9 |
H | 179 | 37.10 | 5.30 | 21.00 | 52.00 | 14.3 | |
Promedio | 256 | 39.01 | 6.52 | 19.50 | 55.00 | 16.6 | |
Peso corporal, kg | M | 77 | 2.11 | 0.85 | 0.25 | 3.80 | 40.1 |
H | 177 | 1.41 | 0.49 | 0.30 | 2.80 | 35.0 | |
Promedio | 254 | 1.76 | 0.67 | 0.28 | 3.30 | 43.0 | |
Robustez | M | 74 | 77.70 | 13.14 | 54.17 | 133.30 | 16.9 |
H | 170 | 79.04 | 15.32 | 36.96 | 164.00 | 19.4 | |
Promedio | 244 | 78.37 | 14.23 | 45.57 | 148.65 | 18.7 | |
Solidez | M | 77 | 5.05 | 1.70 | 1.39 | 10.42 | 33.7 |
H | 177 | 3.85 | 1.40 | 1.14 | 10.00 | 36.5 | |
Promedio | 254 | 4.45 | 1.55 | 1.27 | 10.21 | 37.9 |
DE= desviación estándar; M= machos; H= hembras; CV= coeficiente de variación.
El efecto de sexo fue importante para todas las variables analizadas (P<0.001), excepto para robustez. El efecto de estado fue importante (P<0.001) para todas las variables analizadas, mientras que municipio sólo influyó significativamente (P<0.05) a envergadura, peso corporal y solidez.
Las medias de cuadrados mínimos y errores estándar de las variables cuantitativas estudiadas para gallinas machos y hembras se presentan en el Cuadro 3. Los machos tuvieron mayor (P<0.001) longitud corporal (4.85 cm más), envergadura (5.66 cm más), circunferencia de la pechuga (2.94 cm más), longitud del tarso (1.73 cm más), peso corporal (0.65 kg más) y solidez (9.9 puntos porcentuales más) que las hembras. En un estudio de evaluación zoométrica de una población de gallinas de las tierras altas del sureste mexicano4, se observó que los machos pesaron desde 1,260 g hasta 4,200 g, mientras que las hembras de 1,020 hasta 3,050 g (17 % más pesados los machos que las hembras (P<0.01). De manera similar a este estudio, en gallinas y gallos de la misma edad (20 y 32 semanas) de tres localidades en Oaxaca13, se observaron pesos vivos promedio para machos de 2.75 a 3.00 kg, y para hembras de 1.80 a 2.00 kg (34 % más pesados los machos que las hembras). En un estudio realizado en la comunidad de La Trinidad Tianguismanalco, municipio de Tecali de Herrera, en el estado de Puebla11, reportaron pesos corporales de animales adultos de 2.13 ± 0.51 y 1.63 ± 0.32 kg en machos y hembras, respectivamente, lo que indica una adaptación de las diferentes cruzas de aves que maneja la familia en las condiciones del ambiente prevaleciente.
Sexo | LC (cm) | ENV (cm) | CP (cm) | LT (cm) | PC (kg) | RO (%) | SO (%) |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Hembras | 35.53±0.61a | 39.19±0.69a | 28.70±0.48a | 7.93±0.15a | 1.46±0.06a | 81.91±1.42 | 4.17±0.15a |
Machos | 40.38±0.74b | 44.85±0.83b | 31.64±0.59b | 9.66±0.18b | 2.11±0.08b | 80.22±1.75 | 5.16±0.18b |
LC= longitud del cuerpo; ENV= envergadura; CP= circunferencia de la pechuga; LT= longitud del tarso; PC= peso corporal; RO= robustez; SO= solidez.
a,bMedias por sexo con diferente literal son distintas (P<0.001).
En una caracterización fenotípica de gallinas criollas en Colombia14, observaron que los machos tuvieron longitudes del tarso mayores que las hembras, similar a lo encontrado en el presente estudio (11.49 vs 8.37 cm). De manera similar, en tres localidades en Oaxaca13, observaron que el largo del tarso en machos de 20 semanas fue de 9.6 cm en promedio y en gallinas adultas fue en promedio de 9.8 cm.
Las diferencias entre machos y hembras para circunferencia de la pechuga en este estudio son similares a las encontradas en tres comunidades estudiadas en el estado de Oaxaca13, de 15.6 % de diferencia entre machos y hembras a las 20 y 32 semanas. La superioridad de machos sobre hembras para las características en estudio también ha sido observada en otros países, como España15,16, Ecuador17, Nigeria12, Colombia18 y Guatemala19.
Los análisis de regresión mostraron que el coeficiente de regresión del peso corporal sobre la circunferencia de la pechuga fue diferente de cero (P<0.001), tanto en machos como en hembras, así como en los datos agrupados. En machos, el peso corporal aumentó 126 g por cada centímetro que aumentó la circunferencia de la pechuga, mientras que en hembras el peso corporal aumentó 61 g por cada centímetro que aumentó la circunferencia de la pechuga. El análisis de regresión de los datos agrupados mostró que el peso corporal aumentó 98 g por cada centímetro que aumentó la circunferencia de la pechuga.
En la Figura 1 se muestra el ajuste lineal de la regresión del peso corporal sobre la circunferencia de la pechuga para datos de hembras, datos de machos y datos agrupados de gallinas de ambos sexos. Las ecuaciones de regresión estimadas fueron: para machos peso corporal (kg)= -1.812 + (0.1259 x circunferencia de la pechuga); para hembras peso corporal (kg)= -0.3255 + (0.061 x circunferencia de la pechuga) y para los datos agrupados peso corporal (kg)= -1.274 + (0.098 x circunferencia de la pechuga). Los errores estándar del intercepto y del coeficiente de regresión fueron: 0.405 y 0.013, 0.226 y 0.008, y 0.222 y 0.007 kg, para datos de machos, datos de hembras y los datos agrupados, respectivamente.
En el Cuadro 4 se muestran los coeficientes de correlación de Pearson estimados a partir de los datos individuales de machos y hembras, mientras que en el Cuadro 5 se presentan los coeficientes de correlación estimados a partir de los datos de machos y hembras agrupados. En todos los casos las correlaciones fueron de menor magnitud para hembras que para machos. En hembras la asociación más alta, aunque de magnitud moderada, se observó para peso corporal con circunferencia de la pechuga (r= 0.52). Las correlaciones de envergadura con longitud del tarso y peso corporal fueron las más bajas (r= 0.08 y r= 0.13, respectivamente); en contraste, éstas fueron moderadas en machos (r= 0.55 y r= 0.49, respectivamente).
Variable | LC | ENV | CP | LT | PC |
---|---|---|---|---|---|
LC | 0.35b | 0.20b | 0.17c | 0.20b | |
ENV | 0.46b | 0.34b | 0.08 | 0.13 | |
CP | 0.56b | 0.63b | 0.13 | 0.52b | |
LT | 0.43b | 0.55b | 0.56b | 0.41b | |
PC | 0.65b | 0.49b | 0.76b | 0.67b |
LC= longitud del cuerpo; ENV= envergadura; CP= circunferencia de la pechuga; LT= longitud del tarso; PC= peso corporal.
bCoeficiente de correlación altamente significativo (P<0.01).
cCoeficiente de correlación significativo (P<0.05).
LC= longitud del cuerpo; ENV= envergadura; CP= circunferencia de la pechuga; LT= longitud del tarso; PC= peso corporal.
bCoeficiente de correlación altamente significativo (P<0.01).
En machos el peso corporal tuvo asociaciones de moderadas a altas con longitud corporal (r= 0.65), longitud del tarso (r= 0.67) y circunferencia de la pechuga (r=0.76). Con la información agrupada de machos y hembras, todos los coeficientes de correlación fueron diferentes de cero (P<0.0001), positivos y de moderados a altos, indicando el incremento de una variable al incrementarse las otras. Las correlaciones mayores se observaron para circunferencia de la pechuga con envergadura (r= 0.67), peso corporal (r= 0.69) y longitud del cuerpo (r= 0.60), y las más bajas para longitud del tarso con envergadura (r= 0.47), longitud del cuerpo (r=0.44) y circunferencia de la pechuga (r= 0.43). Las correlaciones fenotípicas de peso corporal con longitud del cuerpo, envergadura y longitud del tarso fueron de magnitud moderada (r= 0.58, r=0.54 y r= 0.57, respectivamente).
En un estudio realizado para estimar parámetros genéticos y fenotípicos para peso corporal y medidas corporales lineales en líneas puras y cruzadas de gallinas indígenas de Nigeria20, reportaron correlaciones fenotípicas de peso corporal a las 20 semanas con longitud del cuerpo y longitud del tarso de 0.13 vs 0.57, y 0.19 vs 0.57, respectivamente. En ambos casos la magnitud de las correlaciones fue menor a las obtenidas en este estudio. Por otro lado, las correlaciones entre peso corporal con envergadura y circunferencia de la pechuga fueron similares en magnitud a las aquí obtenidas (0.44 vs 0.54 y 0.50 vs 0.69, respectivamente). La correlación fenotípica entre circunferencia de la pechuga y envergadura fue de las más altas en ambos estudios (0.84 vs 0.67). En gallinas indígenas de áreas rurales de Nigeria21, se encontraron asociaciones entre peso a la 20 semanas con longitud del cuerpo y longitud del tarso de 0.58 y 0.57, respectivamente. La correlación fenotípica entre longitud del cuerpo y longitud del tarso fue de 0.64, mayor a la obtenida en este estudio (0.44). En gallinas indígenas en Senegal22 se encontró que el peso corporal estuvo altamente asociado con la circunferencia de la pechuga (0.80) y medianamente con la longitud del cuerpo (0.68). Estos mismos autores reportaron que gallinas y gallos adultos aumentaron 74 y 38.8 g, respectivamente, de peso corporal por cada centímetro que aumentó la circunferencia de la pechuga. La magnitud de las diferencias entre machos y hembras fue similar a la encontrada en este estudio.
Las variables estudiadas mostraron que las gallinas de traspatio en México presentan una diferenciación morfológica importante entre machos y hembras, excepto para robustez. Las correlaciones entre características, en todos los casos, fueron de menor magnitud para hembras que para machos, siendo de magnitud moderada a baja en hembras y moderada a alta en machos.