SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número71Conservación de la cobertura vegetal en Maderas del Carmen Coahuila, análisis multitemporal con índice SAVIEvaluación del aprovechamiento forestal en la diversidad y estructura de un bosque templado en Durango índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias forestales

versión impresa ISSN 2007-1132

Rev. mex. de cienc. forestales vol.13 no.71 México may./jun. 2022  Epub 22-Ago-2022

https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i71.1253 

Artículo científico

Análisis de la estructura y diversidad arbórea de bosques templados en la ladera oriental del volcán Iztaccíhuatl, México

Prudencia Caballero Cruz1 

Eduardo Javier Treviño Garza1  * 

José Manuel Mata Balderas1 

Eduardo Alanís Rodríguez1 

José Israel Yerena Yamallel1 

Luis Gerardo Cuéllar Rodríguez1 

1Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma de Nuevo León. México.


Resumen

Se analizó la diversidad y la estructura arbórea de bosques templados del centro de México que han estado bajo presión antropogénica. Se realizó un inventario forestal en tres comunidades arbóreas: bosque de pino (BP), bosque de aile-pino (BHP) y bosque de pino-encino (BPQ); en cada una se establecieron, de manera aleatoria, 50 sitios de 500 m2. Las variables dasométricas obtenidas fueron altura total y diámetro normal. Los parámetros analizados fueron los siguientes: distribución diamétrica, Índice de Valor de Importancia, Índice de Pretzsch e índices de diversidad. En total se registraron 11 especies arbóreas; de ellas, Pinus hartwegii dominó en BP, Alnus jorullensis en BHP y Pinus ayacahuite en BPQ. El BPQ presentó la mayor densidad (272 N ha-1) y área basal (32.28 m2 ha-1). El Índice de Pretzsch indicó que los bosques de BHP y BPQ tienen una uniformidad media alta, y el BP una uniformidad media baja en diversidad de alturas. Las tres comunidades arbóreas mostraron una distribución diamétrica asimétrica positiva, con mayor número de árboles en las primeras clases diamétricas. Los resultados evidencian las intervenciones antrópicas en las tres comunidades arbóreas forestales; y ante esto, el área debe gestionarse de manera adecuada para conservar los atributos estructurales de esa importante reserva hidrológica y forestal. La información generada puede utilizarse de referencia para desarrollar planes de conservación o manejo de las especies.

Palabras clave: Comunidad arbórea; composición de especies; densidad; índices de diversidad; Índice de Pretzsch; IVI

Abstract

The diversity and tree structure of temperate forests in central Mexico that have been under anthropogenic pressures were analyzed. A forest inventory was carried out in three tree communities: pine forest (BP), alder-pine forest (BHP) and pine-oak forest (BPQ), and 50 sites of 500 m2 were randomly established in each one. The mensuration variables obtained were total height and normal diameter ≥7.5 cm. The diameter distribution was analyzed for each community, and the Importance Value Index, the Pretzsch Index, and the diversity indexes were estimated. A total of eleven tree species were recorded, with Pinus hartwegii dominating in BP, Alnus jorullensis in BHP and Pinus ayacahuite in BPQ. BPQ showed the highest density (272 N ha-1) and basal area (32.28 m2 ha-1). The Pretzsch index indicated that BHP and BPQ have a high mean uniformity, and BP has a low mean uniformity in height diversity. The three tree communities showed a positive asymmetric diameter distribution, with more trees in the first diameter classes. The results indicate that anthropogenic interventions in the three tree communities of the forest are evident, and that the area should be properly managed to conserve the structural attributes of this important hydrological and forest reserve. The information generated could serve as a reference to develop conservation or management plans for the species.

Key words Tree communities; species composition; density; diversity indices; Pretzsch index; IVI

Introducción

Los bosques templados son importantes por las diversas funciones y servicios que ofrecen, así como por el papel que desempeñan en la mitigación del cambio climático (Kay et al., 2021). En particular, los distribuidos en el centro de México son considerados como uno de los puntos críticos en la conservación de la biodiversidad global (Myers et al., 2000). Sin embargo, los ecosistemas forestales de la región del Eje Volcánico Transversal, históricamente han estado sometidos a una gran presión por diferentes sucesos (González-Fernández et al., 2022).

Los eventos naturales y antrópicos como incendios forestales, plagas y enfermedades forestales, tala, deforestación, entre otros, afectan a la estructura, composición y diversidad de los bosques (Mishra et al., 2004; Gao et al., 2020) al degradarlos y simplificarlos (Caviedes e Ibarra, 2017). La destrucción y la degradación de los ecosistemas forestales son los principales efectos de la presencia del ser humano en la región (Conanp, 2013), lo cual es especialmente evidente en los cambios de la estructura del dosel arbóreo.

Los esfuerzos de conservación han llevado a establecer áreas de reserva como el Parque Nacional Izta-Popo (Conanp, 2013). La conservación de esta importante reserva hidrológica y forestal debe de continuarse a través del manejo adecuado de las áreas boscosas vecinas.

Los bosques son sistemas complejos compuestos por múltiples atributos estructurales que interactúan entre sí en diferentes niveles (Messier y Puettmann, 2011). El conocimiento de su estructura es esencial para su manejo y conservación, en especial donde se observan procesos de sucesión natural y efectos antropogénicos (Gadow et al., 2012). Se ha documentado que la estructura del bosque se relaciona con la producción total de biomasa, la conservación de la biodiversidad y las funciones del hábitat (Cortés-Pérez et al., 2021; Vargas-Larreta et al., 2021), por lo que el estudio de sus atributos permite comprender la dinámica forestal, es decir, el estado actual y su desarrollo futuro (Hui et al., 2019).

De manera particular, entre las variables que se estiman para estudiar la estructura de los bosques se pueden citar la densidad arbórea, el área basal y los Índices de Valor de Importancia (Xi et al., 2021), de distribución vertical de especies y los de diversidad (Treviño et al., 2001; González et al., 2018), así como las funciones de densidad de probabilidades para el análisis de la distribución diamétrica de los árboles (Souza et al., 2021). El análisis de estas variables muestra los cambios ocurridos en la estructura arbórea de las comunidades forestales como respuesta a las actividades humanas.

Materiales y Métodos

Área de estudio

El estudio se desarrolló en bosques templados del centro de México, en el municipio Chiautzingo del estado de Puebla (Figura 1). Se delimitaron tres comunidades arbóreas correspondientes a bosque de pino (BP), bosque de aile-pino (BHP) y bosque de pino-encino (BPQ). El área de trabajo se localizó entre las coordenadas 98°35'42.29" O, 19°10'19.17" N y 98°32'47.21" O, 19°10'36.40" N. El clima corresponde a un templado semifrío subhúmedo [Cb'(w2)] (García, 2004); la temperatura media anual es de 5 a 12 °C, la del mes más cálido de 22 °C y la del mes más frío oscila entre 3 y 18 °C. La precipitación del mes más seco es <40 mm; con lluvias de verano y porcentaje de lluvia invernal del 5 al 10.2 % del total anual. La cota altimétrica varió entre 2 900 y 3 600 m.

Figura 1 a) Ubicación del estado de Puebla, México. b) Municipio Chiautzingo. c) Comunidades forestales arbóreas estudiadas: bosque de pino (BP), bosque de aile-pino (BHP) y bosque de pino-encino (BPQ). 

Diseño de muestreo y toma de datos

Se establecieron por comunidad arbórea, de manera aleatoria, 50 sitios de muestreo circulares de 500 m2 (Figura 1). En cada sitio se midieron todos los árboles con un diámetro normal ≥7.5 cm. Las variables dasométricas evaluadas fueron diámetro normal medido con una cinta diamétrica Forestry Supliers Inc. ® modelo 283d/5M y altura total con un hipsómetro Haglöf ® modelo Vertex III®.

Análisis de datos

La riqueza específica se cuantificó con el Índice/ de Riqueza de Especies (S) y los índices de diversidad: Margalef (D mg ), Simpson (λ), Shannon-Wiener (H’) y Pielou (J') (Cuadro 1) (Magurran, 2004; Moreno, 2001). Los cálculos se hicieron en R 4.0.3 (R Core Team, 2021) mediante el paquete Biodiversity (Kindt y Coe, 2005).

Cuadro 1 Ecuaciones para analizar la estructura y diversidad del bosque. 

Índices Descripción
Diversidad Índice de Riqueza de Especies:
S=Número total de especies
Índice de Margalef:
(D mg ) = S-1/ln(N)
Donde:
N = Número total de individuos
Índice de diversidad de Simpson:
(λ) = 1- Σ p i 2
Índice de Shannon-Wiener:
(H’) = - pi* ln pi,
Donde:p i = Abundancia relativa
ln = Logaritmo base 10
Índice de Equidad de Pielou:
J´=H´/ln(S)
Índice de Valor de
Importancia (IVI)
IVI = (AR + DR + FR)
/ 3
Abundancia relativa:
AR= Abundancia absoluta de una especieAbundancia absoluta de todas las especies x 100
Abundancia absoluta= Densidad de una especieÁrea muestreada 
Dominancia relativa:
DR= Dominancia absoluta de una especieDominancia absoluta de todas las especies x 100
Dominancia absoluta= Área basal de una especieÁrea muestreada 
Frecuencia relativa:
FR= Frecuencia absoluta de una especieFrecuencia absoluta de todas las especies x 100
Frecuencia absoluta= Número de sitios en los que se presenta cada especieNúmero total de sitios muestreados
Índice de Pretzsch o
de distribución vertical
de especies (A)
A = -i=1Sj=1Zpij* ln(pij) ,        Amax = ln(S*Z)  ,    Arel = Aln(S*Z)*100
Donde:
S = Número de especies presentes
Z = Número de estratos de altura
pij = Porcentajes de especies en cada zona, y se estima mediante la
siguiente expresión:
pij = ni,j /N
Donde:ni, j = Número de individuos de la misma especie i en la zona
jN = Número total de individuos.
El valor de A se estandariza con la ecuación A rel .

Para evaluar la estructura florística, se determinó por especie su abundancia con base en el número de árboles, su frecuencia de acuerdo con su presencia en los sitios de muestreo y su dominancia en función de su área basal. Los resultados relativos se utilizaron para obtener un valor ponderado a nivel de especie denominado Índice de Valor de Importancia (IVI), el cual permite ordenar jerárquicamente la dominancia de cada taxón en bosques mixtos, y adquiere valores de 0 a 100 % (Cuadro 1).

La caracterización de la estructura vertical se hizo con el Índice de Pretzsch (A), en el cual A tiene valores entre cero y un valor máximo (A max ); un valor A=0 significa que la comunidad forestal está constituida por una sola especie que ocurre en un solo estrato. A max se alcanza cuando la totalidad de los taxones ocurren en la misma proporción, tanto en la comunidad como en los diferentes estratos (Corral et al., 2005). Para la estimación de la distribución vertical de las especies, se definieron tres zonas de altura: zona I (80 a 100 % de la altura máxima); zona II (50 a 80 % de la altura máxima) y zona III (de cero a 50 % de la altura máxima).

El índice A se estimó con la ecuación A y A max (Cuadro 1). El valor de A se estandarizó con la ecuación A rel . Cuando los valores de A rel son cercanos a 100 % implica que todas las especies se distribuyen de forma equitativa en los tres estratos de altura.

La estructura diamétrica de las comunidades arbóreas se analizó a partir de la agrupación de todos los individuos en clases de diámetros de 5 cm, y se elaboraron histogramas de clases de diámetro. La estimación de las distribuciones diamétricas se efectuó a través de funciones de densidad de probabilidades. Las más empleadas en las ciencias forestales para describir distribuciones diamétricas son las distribuciones Weibull (Gove et al., 2008; Souza et al., 2021), Normal, Johnson SB, Log-normal, Beta y Gama (Ferreira de Lima et al., 2015; Hui et al., 2019). En este estudio, para la tipificación de los patrones de distribución de las clases diamétricas, se emplearon las funciones antes citadas y se seleccionó la que mejor se ajustó a los histogramas, esto con el uso del software R 4.0.3 (R Core Team, 2021) y los paquetes stats (R Core Team, 2021), univariateML (Moss, 2019), fitdistrplus (Delignette-Muller y Dutang, 2015) y ggplot2 (Wickham et al., 2016).

Con la finalidad de comparar estadísticamente la riqueza de especies y las posibles diferencias en densidad y área basal entre las comunidades forestales arbóreas, se utilizó el programa R 4.0.3 (R Core Team, 2021) para probar los supuestos de normalidad de las variables; los datos se sometieron a pruebas estadísticas de Kolmogorov-Smirnov. Los resultados de la prueba mostraron que los datos de las variables no cumplieron con los supuestos de normalidad, condición que sustentó la realización de un análisis de varianza no paramétrico con la prueba de Kruskal-Wallis. Para ambas pruebas, se planteó un nivel de significancia de 95 %.

Resultados

Riqueza de especies

En general, se registraron 11 especies arbóreas, distribuidas en ocho géneros y siete familias, la más representativa fue Pinaceae con cinco taxones; el resto solo presentaron uno. Se documentaron cinco especies en la comunidad arbórea de BP, 10 en BHP y nueve en BPQ (Cuadro 2).

Cuadro 2 Especies arbóreas registradas en BP, BHP y BPQ. 

Nombre científico Familia Nombre
común
Registro
Abies religiosa (Kunth) Schltdl. & Cham. Pinaceae Oyamel BHP, BPQ, BP
Alnus jorullensis Kunth Betulaceae Aile BHP, BPQ, BP
Arbutus xalapensis Kunth Ericaceae Madroño BHP, BPQ.
Buddleja cordata Kunth Scrophulariaceae Tepozán BHP
Cupressus lusitanica Mill. Cupressaceae Ciprés BPQ
Pinus ayacahuite Ehrenb. ex Schltdl. Pinaceae Pino crucillo BHP, BPQ, BP
Pinus hartwegii Lindl. Pinaceae Pino de altura BHP, BP
Pinus montezumae Lamb. Pinaceae Ocote BHP, BPQ
Pinus teocote Schied. ex Schltdl. & Cham. Pinaceae Ocote BHP, BPQ, BP
Quercus laurina Bonpl. Fagaceae Encino blanco BHP, BPQ
Salix paradoxa Kunth Salicaceae Borreguillo BHP, BPQ

El valor del índice de Shannon-Wiener mostró que las tres comunidades arbóreas presentaron una baja diversidad de especies (≤2). El índice de Simpson y el índice de Margalef indicaron que el BQ y BHP tuvieron una diversidad baja, y el BPQ registró una mayor diversidad. Los valores del índice de Pielou evidenció una uniformidad baja para BP, y una media alta en especies para BHP y BPQ (Figura 2a).

Figura 2 a) Índices de diversidad por comunidad forestal arbórea: BP (bosque de pino), BHP (bosque de aile-pino) y BPQ (bosque de pino-encino). b) Prueba de Kruskal-Wallis para riqueza de especies. 

En BP hubo dominancia de un taxón, además de un reducido número de taxa; en tanto que BHP y BPQ registraron mayor número de taxones, con una distribución más equitativa de las especies en dominancia, principalmente en el BPQ. El número de especies por sitio en BP fue de uno a cuatro, en BHP de uno a cinco y en BPQ de dos a seis (Figura 2b). La prueba de Kruskall-Wallis mostró diferencias estadísticas significativas en riqueza de especies entre BP-BPQ y BHP-BPQ (Figura 2b).

Estructura florística

La densidad y el área basal promedio de las comunidades arbóreas fue de 227 árboles ha-1 y 24.6 m2 ha-1. Pinaceae y Betulaceae resultaron las familias dominantes. Las especies más abundantes fueron Pinus hartwegii Lindl. y Alnus jorullensis Kunth; en el BP dominó la primera, y la segunda abundó en BHP y BPQ. Para BP, el género Pinus obtuvo 80.82 % del IVI, y a nivel taxón P. hartwegii con 73.50 %; en BHP, Alnus representado por A. jorullensis obtuvo 50.86 %; y en BPQ, Pinus alcanzó 39.43 % del IVI con P. ayacahuite Ehrenb. ex Schltdl. como la especie más importante (Cuadro 3).

Cuadro 3 Índice de valor de importancia (IVI) por comunidad arbórea. 

Comunidad Especie ABUNDANCIA DOMINANCIA FRECUENCIA IVI
Absoluta Relativa Absoluta Relativa Absoluta Relativa
N ha-1 % m2 ha-1 % Sitios %
BP Pinus hartwegii Lindl. 242 90.85 16.80 75.60 49 53.85 73.44
Alnus jorullensis Kunth 12 4.57 4.13 18.59 15 16.48 13.22
Pinus ayacahuite Ehrenb. ex Schltdl. 6 2.10 0.45 2.03 15 16.48 6.87
Abies religiosa (Kunth) Schltdl. & Cham. 6 2.10 0.81 3.66 11 12.09 5.95
Pinus teocote Schied. ex Schltdl. & Cham. 1 0.37 0.02 0.11 1 1.10 0.53
Total 267 100 22.22 100 100 100
BHP Alnus jorullensis Kunth 74 51.04 12.47 64.61 43 36.44 50.70
Pinus hartwegii Lindl. 20 13.83 1.74 9.03 7 5.93 9.60
Pinus montezumae Lamb. 9 5.95 1.16 6.00 19 16.10 9.35
Abies religiosa (Kunth) Schltdl. & Cham. 11 7.33 1.89 9.79 12 10.17 9.10
Buddleja cordata Kunth 15 10.51 0.83 4.32 14 11.86 8.90
Salix paradoxa Kunth 8 5.26 0.32 1.65 9 7.63 4.84
Pinus ayacahuite Ehrenb. ex Schltdl. 4 2.49 0.66 3.44 10 8.47 4.80
Arbutus xalapensis Kunth 3 2.21 0.16 0.81 2 1.69 1.57
Pinus teocote Schied. ex Schltdl. & Cham. 1 0.69 0.07 0.34 1 0.85 0.63
Quercus laurina Bonpl. 1 0.69 0.002 0.01 1 0.85 0.52
Total 145 100 19.30 100 100 100
BPQ Pinus ayacahuite Ehrenb. ex Schltdl. 40 14.77 11.95 37.01 34 17.62 23.13
Alnus jorullensis Kunth 70 25.72 3.96 12.26 38 19.69 19.22
Quercus laurina Bonpl. 51 18.74 3.56 11.03 33 17.10 15.62
Arbutus xalapensis Kunth 39 14.40 1.35 4.19 29 15.03 11.21
Pinus teocote Schied. ex Schltdl. & Cham. 16 6.02 3.78 11.72 14 7.25 8.33
Abies religiosa (Kunth) Schltdl. & Cham. 19 6.98 3.15 9.76 14 7.25 8.00
Pinus montezumae Lamb. 10 3.53 3.07 9.50 21 10.88 7.97
Cupressus lusitanica Mill. 16 5.80 1.19 3.70 4 2.07 3.86
Salix paradoxa Kunth 11 4.04 0.27 0.83 6 3.11 2.66
Total 272 100 32.28 100 100 100

La prueba de Kruskall-Wallis evidenció diferencias significativas en densidad arbórea entre BP-BHP (p=7.99e-08) y BHP-BPQ (p=7.73e-06) (Figura 3a). En los sitios de BHP se registraron de 40 a 430 árboles ha-1; sin embargo, la densidad de la mayoría de los sitios fue menor a 250 árboles ha-1, ocurrió algo similar con los sitios de BP. En BPQ, su densidad arbórea varió de 60 a 800 árboles ha-1. En área basal, BP-BPQ (p=0.007) y BHP-BPQ (p=2.64e-05) fueron estadísticamente diferentes (Figura 3b).

Figura 3 a) Prueba de Kruskal-Wallis para la densidad arbórea. b) Prueba de Kruskal-Wallis para área basal por comunidad arbórea. 

Estructura vertical

La altura máxima para los árboles en el presente estudio fue de 28 m (BP), 33 m (BHP) y 36.5 m (BPQ). A partir de estos valores se realizó la estratificación para el cálculo del índice A, cuyos valores fueron: BP (A=1.13, A max =2.71 y A rel =41.55), BHP (A=2.26, A max =3.40 y A rel =66.49) y BPQ (A=2.41, A max =3.30 y A rel =73.13); lo anterior indicó que en ninguna de las tres comunidades las especies se distribuyeron de forma equitativa en los estratos de altura; en todos los casos el mayor número de árboles se concentró en el estrato inferior (Cuadros 3, 4 y 5).

Cuadro 4 Estratos de altura para la comunidad arbórea de BP. 

ESPECIE ABUNDANCIA DOMINANCIA
N ha-1 % N ha-1 del total % N ha-1 del estrato m2 ha-1 % m2 ha-1 del total % m2 ha-1 del estrato
ESTRATO I (22.4-28 m)
Abies religiosa (Kunth) Schltdl. & Cham. 1 0.22 9.09 0.19 0.84 9.42
Alnus jorullensis Kunth 3 0.97 39.39 1.28 5.75 64.55
Pinus hartwegii Lindl. 3 1.27 51.52 0.52 2.32 26.04
Total 7 2.47 100 1.98 8.91 100
ESTRATO II (14-22.39 m)
Abies religiosa (Kunth) Schltdl. & Cham. 3 1.20 3.13 0.47 2.13 3.52
Alnus jorullensis Kunth 8 3.15 8.22 2.76 12.41 20.54
Pinus ayacahuite Ehrenb. ex Schltdl. 1 0.45 1.17 0.22 1.00 1.65
Pinus hartwegii Lindl. 88 33.13 86.50 9.95 44.79 74.11
Pinus teocote Schied. ex Schltdl. & Cham. 1 0.37 0.98 0.02 0.11 0.18
Total 102 38.31 100 13.43 60.44 100
ESTRATO III (<13.99 m)
Abies religiosa (Kunth) Schltdl. & Cham. 2 0.67 1.14 0.16 0.70 2.28
Alnus jorullensis Kunth 1 0.45 0.76 0.10 0.43 1.39
Pinus ayacahuite Ehrenb. ex Schltdl. 4 1.65 2.78 0.23 1.03 3.38
Pinus hartwegii Lindl. 151 56.45 95.32 6.33 28.49 92.95
Total 158 59.22 100 6.81 30.65 100
Total general 267 100 300 22.22 100 300

Cuadro 5 Estratos de altura para la comunidad arbórea de BHP. 

ESPECIE ABUNDANCIA DOMINANCIA
N
ha-1
% N ha-1 del
total
% N ha-1 del
estrato
m2
ha-1
% m2 ha-1 del
total
% m2 ha-1 del
estrato
ESTRATO I (26.40-33 m)
Abies religiosa (Kunth) Schltdl. & Cham. 3 1.92 34.15 0.95 4.94 33.99
Alnus jorullensis Kunth 3 2.19 39.02 1.28 6.66 45.77
Pinus ayacahuite Ehrenb. ex Schltdl. 1 0.69 12.20 0.19 0.98 6.75
Pinus hartwegii Lindl. 1 0.41 7.32 0.19 0.99 6.83
Pinus montezumae Lamb. 1 0.41 7.32 0.19 0.97 6.66
Total 8 5.62 100 2.81 14.54 100
ESTRATO II (16.50-26.39 m)
Abies religiosa (Kunth) Schltdl. & Cham. 5 3.43 10.29 0.78 4.02 7.56
Alnus jorullensis Kunth 33 22.91 68.72 7.75 40.18 75.60
Buddleja cordata Kunth 1 0.69 2.06 0.12 0.61 1.14
Pinus ayacahuite Ehrenb. ex Schltdl. 1 0.96 2.88 0.26 1.34 2.51
Pinus hartwegii Lindl. 4 2.61 7.82 0.57 2.94 5.54
Pinus montezumae Lamb. 3 2.06 6.17 0.72 3.72 6.99
Pinus teocote Schied. ex Schltdl. & Cham. 1 0.69 2.06 0.07 0.34 0.65
Total 49 33.33 100 10.26 53.15 100
ESTRATO III (<16.49 m)
Abies religiosa (Kunth) Schltdl. & Cham. 3 1.92 3.15 0.16 0.83 2.56
Alnus jorullensis Kunth 37 25.51 41.80 3.43 17.77 55.00
Arbutus xalapensis Kunth 3 2.19 3.60 0.16 0.81 2.51
Buddleja cordata Kunth 15 10.15 16.63 0.72 3.71 11.48
Pinus ayacahuite Ehrenb. ex Schltdl. 2 1.23 2.02 0.22 1.13 3.49
Pinus hartwegii Lindl. 16 10.70 17.53 0.98 5.09 15.76
Pinus montezumae Lamb. 5 3.43 5.62 0.25 1.31 4.05
Quercus laurina Bonpl. 1 0.69 1.12 0.00 0.01 0.04
Salix paradoxa Kunth 8 5.21 8.54 0.32 1.65 5.11
Total 89 61.04 100 6.24 32.31 100
Total general 146 100 300 19.30 100 300

Para BP, la especie con más abundancia en los tres estratos fue P. hartwegii. De los cinco presentes, tres se registraron en el estrato I, lo que corresponde a 2.47 % de los árboles y a 8.91 % del área basal. En el estrato II se presentaron las cinco especies, con 38.31 % de los individuos y un área basal de 60.44 %; en el estrato III se observaron cuatro, con el mayor número de individuos (59.22 %) y 30.65 % de área basal (Cuadro 4).

En BHP, la especie más abundante en los tres estratos fue A. jorullensis. De los nueve taxones identificados en la comunidad arbórea, cinco estuvieron en el estrato I, lo que correspondió a 5.62 % de los árboles, y a 14.54 % del área basal. En el estrato II se registraron siete especies, con 33.33 % de los individuos y un área basal de 53.15 %. En el estrato III se observaron nueve especies, con el mayor número de individuos (61.04 %) y 32.31 % de área basal (Cuadro 5).

En BPQ la especie con mayor abundancia en el estrato superior fue P. ayacahuite, y en el estrato inferior A. jorullensis. De los nueve taxa presentes en la comunidad arbórea, cinco correspondieron al estrato I, los cuales representaron 5.64 % de los árboles y a 21.74 % del área basal. En el estrato II se registraron siete especies, con 16.63 % de los individuos y 42.32 % de área basal. En el estrato III se registraron nueve taxones, con 77.73 % de los individuos y 35.94 % de área basal (Cuadro 6). Cabe destacar que los individuos más altos en las tres comunidades arbóreas fueron ejemplares de Abies religiosa (Kunth) Schltdl. & Cham.

Cuadro 6 Estratos de altura para la comunidad arbórea de BPQ. 

ESPECIE ABUNDANCIA DOMINANCIA
N ha-1 % N ha-1 del total % N ha-1 del estrato m2 ha-1 % m2 ha-1 del total % m2 ha-1 del estrato
ESTRATO I (29.20-36.50 m)
Abies religiosa (Kunth) Schltdl. & Cham. 3 1.03 18.18 1.33 4.13 19.00
Pinus ayacahuite Ehrenb. ex Schltdl. 7 2.71 48.05 4.13 12.78 58.80
Pinus montezumae Lamb. 1 0.51 9.09 0.48 1.50 6.90
Pinus teocote Schied. ex Schltdl. & Cham. 4 1.39 24.68 1.07 3.33 15.30
Total 15 5.64 100 7.02 21.74 100
ESTRATO II (18.25-29.19 m)
Abies religiosa (Kunth) Schltdl. & Cham. 6 2.27 13.66 1.53 4.75 11.22
Alnus jorullensis Kunth 2 0.73 4.41 0.41 1.26 2.98
Arbutus xalapensis Kunth 1 0.37 2.20 0.08 0.25 0.60
Pinus ayacahuite Ehrenb. ex Schltdl. 15 5.35 32.16 5.70 17.66 41.73
Pinus montezumae Lamb. 7 2.42 14.54 2.52 7.80 18.42
Pinus teocote Schied. ex Schltdl. & Cham. 9 3.30 19.82 2.48 7.68 18.14
Quercus laurina Bonpl. 6 2.20 13.22 0.94 2.92 6.91
Total 45 16.63 100 13.66 42.32 100
ESTRATO III (<18.24 m)
Abies religiosa (Kunth) Schltdl. & Cham. 10 3.66 4.71 0.28 0.88 2.45
Alnus jorullensis Kunth 68 24.91 32.05 3.55 11.00 30.62
Arbutus xalapensis Kunth 39 14.29 18.38 1.27 3.94 10.96
Cupressus lusitánica Mill. 16 5.79 7.45 1.19 3.70 10.28
Pinus ayacahuite Ehrenb. ex Schltdl. 18 6.67 8.58 2.12 6.57 18.27
Pinus montezumae Lamb. 2 0.59 0.75 0.07 0.21 0.58
Pinus teocote Schied. ex Schltdl. & Cham. 4 1.32 1.70 0.23 0.71 1.99
Quercus laurina Bonpl. 45 16.48 21.21 2.62 8.10 22.54
Salix paradoxa Kunth 11 4.03 5.18 0.27 0.83 2.31
Total 212 77.73 100 11.60 35.94 100
Total general 273 100 300 32.28 100 300

Caracterización diamétrica

En las tres comunidades arbóreas, las distribuciones de las clases diamétricas fueron asimétricas positivas; es decir, están sesgadas hacia las primeras clases, las cuales fueron las más representadas en la zona; mientras que los individuos de gran diámetro (DAP>80cm) fueron escasos, característica propia de un bosque irregular maduro. La desigualdad en los tamaños diamétricos es un efecto asociado a procesos competitivos que llevan a cabo las especies durante las diferentes etapas de desarrollo del bosque, pero también se asocia a las intervenciones realizadas por el ser humano.

La comunidad BP se ajustó a la función Gamma (p<0.005), BHP a Weibull de tres parámetros (p<0.022) y BPQ a Log-normal (p<0.005) (Figura 4).

Figura 4 Densidad arbórea por clase diamétrica. 

Discusión

La composición, diversidad y estructura de los bosques naturales son aspectos que se deben considerar en el manejo y conservación de los ecosistemas forestales (Ćosović et al., 2020). Las comunidades arbóreas de bosques templados estudiadas están dominadas en el estrato arbóreo, generalmente, por la familia Pinaceae, y en las partes más bajas los bosques de Pinus se mezclan con Quercus y Alnus, entre otros géneros. Asimismo, en algunos lugares los bosques de Alnus forman comunidades sucesionales, surgidas como consecuencia de la destrucción de otros tipos de bosques (Rzedowski, 2006).

En el área de estudio se registraron 11 especies, esto es similar a lo citado por diversos autores para bosques templados de Durango (Solís et al., 2006; Návar-Cháidez y González-Elizondo, 2009); Chihuahua (Hernández-Salas et al., 2013) y Puebla (López-Hernández et al., 2017). Entre los 11 taxones identificados, se observó la presencia de Pinus ayacahuite, el cual se ha utilizado para realizar reforestaciones en la zona.

Los valores de densidad arbórea (266, 145 y 272 individuos ha-1) estimados para la región son similares a lo señalado por Ramos et al. (2017) para un bosque templado en la Sierra Madre Oriental; sin embargo, son inferiores con respecto a las cifras documentadas para bosques templados por otros autores para ejemplares con diámetro ≥7.5 cm (575, 389 o 576 individuos ha-1) (Graciano-Ávila et al., 2017; López-Hernández et al., 2017; González et al., 2018).

El área basal estimada (22.21, 19.30 y 32.28 m2 ha-1) es superior a lo consignado por Dávila-Lara et al. (2019) para un bosque templado en San Luis Potosí y similar a lo registrado para bosques templados de Nuevo León (Ramos et al., 2017) y Chihuahua (Hernández-Salas et al., 2018).

El IVI obtenido para la familia Pinaceae en la comunidad de BPQ (47.43 %) es cercano a lo documentado (40.20 %) por Dávila-Lara et al. (2019) en un bosque de pino-encino en San Luis Potosí. También en BP, Pinaceae es de mayor importancia (86.78 %), similar a lo citado por Hernández-Salas et al. (2013) y López-Hernández et al. (2017).

En la caracterización de la altura de las comunidades arbóreas por medio del índice de Pretzsch, se evidenció que los tres tipos de bosque presentan estratos de alturas similares, y que el porcentaje más alto de árboles se concentra en el estrato III; en este se agrupan árboles con una altura ≤18 m. Los valores de A (1.13, 2.26, 2.41), A max (2.71, 3.40, 3.30) y A rel (41.55, 66.49, 73.13) para BP, BHP y BPQ, respectivamente. De ellos, el BPQ y BHP son muy similares a lo que indican (A=2.19, 2.22; A max =3.4, 3.2; A rel =64.3, 69.8 %) Dávila-Lara et al. (2019) y Rubio et al. (2014), ambos para BPQ.

Las distribuciones diamétricas de bosques irregulares se han estudiado mediante modelos matemáticos o histogramas con curvas ajustadas través de funciones de densidad de probabilidades (Pond y Froese, 2015). Las distribuciones diamétricas de las tres comunidades arbóreas fueron similares, con mayor número de árboles en las primeras clases, lo que es característico de bosques con intervención antrópica, principalmente por eliminación de árboles grandes con fines comerciales.

Las funciones de densidad de probabilidades que se ajustaron a los datos de las comunidades arbóreas, se han empleado en el estudio de otros bosques irregulares. Estas fueron Weibull (Souza et al., 2021), Gamma (Gorgoso-Varela et al., 2020) y Log-normal (Ferreira de Lima et al., 2015).

Conclusiones

Las comunidades arbóreas de bosques templados estudiados difieren en diversidad y estructura, son heterogéneas y contienen comunidades conformadas, principalmente, por especies de los géneros Pinus, Abies, Alnus, Quercus, entre otros que destacan por su dominancia o abundancia. Además, las comunidades tienen una uniformidad media alta (BHP, BPQ) y media baja (BP) en diversidad de alturas. Los valores de diversidad son bajos para BP, por lo que presenta dominancia de una especie. Asimismo, la distribución de los árboles por clases diamétricas confirma que la mayoría de los individuos se concentran en las primeras clases diamétricas, lo que indica una población en fase de recuperación después de estar sometida a factores de presión como la tala.

Al aplicar el análisis estadístico para determinar diferencias entre las comunidades arbóreas de bosques templados, se registran diferencias significativas en densidad (BP-BHP, BHP-BPQ), área basal (BP-BPQ, BHP-BPQ) y riqueza de especies (BP-BPQ, BHP-BPQ). A partir del análisis realizado se evidencia la respuesta diferenciada de las comunidades al efecto de las actividades que se llevan a cabo en ellas, en particular en las comunidades de BPQ.

Agradecimientos

El presente estudio forma parte de la investigación doctoral del primer autor y constituye un requisito para la obtención de grado de Doctor en Ciencias con Orientación en Manejo de Recursos Naturales de la Universidad Autónoma de Nuevo León. El primer autor agradece al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) por la beca otorgada (766482) para realizar sus estudios en la Facultad de Ciencias Forestales.

Referencias

Caviedes, J. and J. T. Ibarra. 2017. Influence of Anthropogenic Disturbances on Stand Structural Complexity in Andean Temperate Forests: Implications for Managing Key Habitat for Biodiversity. PLOS ONE 12(3):e0174147. Doi: 10.1371/journal.pone.0174147. [ Links ]

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp). 2013. Programa de Manejo Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). México, D. F., México. 190 p. https://simec.conanp.gob.mx/pdf_libro_pm/87_libro_pm.pdf (03 de enero del 2022). [ Links ]

Corral R., J., J. Jiménez P., Ó. A. Aguirre C. y S. Corral R. 2005. Un análisis del efecto del aprovechamiento forestal sobre la diversidad estructural en el bosque mesófilo de montaña “El Cielo”, Tamaulipas, México. Investigación Agraria Sistemas y Recursos Forestales 14(2):217-228. Doi: 10.5424/srf/2005142-00885. [ Links ]

Cortés-Pérez, M., F. De León-González, F. Paz-Pellat, T. Leyva-Pablo, W. Santiago-García, A. Ponce-Mendoza y M. Fuentes-Ponce. 2021. Almacenamiento de carbono aéreo en un bosque templado de Oaxaca: manejo de alta y baja intensidad. Madera y Bosques 27(4):e2742440. Doi: 10.21829/myb.2021.27.42440. [ Links ]

Ćosović, M., M. N. Bugalho, D. Thom and J. G. Borges. 2020. Stand structural characteristics are the most practical Biodiversity Indicators for forest management planning in Europe. Forests 11(3):343. Doi: 10.3390/f11030343. [ Links ]

Dávila-Lara, M. A., Ó. A. Aguirre-Calderón, E. Jurado-Ybarra, E. Treviño-Garza, M. A. González-Tagle y G. Trincado. 2019. Estructura y diversidad de especies arbóreas en bosques templados de San Luis Potosí, México. Ecosistemas y recursos agropecuarios 6(18):399-409. Doi: 10.19136/era.a6n18.2112. [ Links ]

Delignette-Muller, M. L. and C. Dutang. 2015. fitdistrplus: An R package for fitting distributions. Journal of Statistical Software 64(4). Doi: 10.18637/jss.v064.i04. [ Links ]

Ferreira de Lima, R. A., J. L. Ferreira B. and P. I. Prado. 2015. Modeling tree diameter distributions in natural forests: An evaluation of 10 statistical models. Forest Science 61(2):320-327. Doi: 10.5849/forsci.14-070. [ Links ]

Gadow, K. V., C. Y. Zhang, C. Wehenkel, A. Pommerening, J. Corral-Rivas, M. Korol, S. Myklush, G. Y. Hui, A. Kiviste and X. H. Zhao. 2012. Forest structure and diversity. In: T. Pukkala and Gadow K. v. (eds.) Continuous Cover Forestry. Managing Forest Ecosystems 23. Springer. Dordrecht, Netherlands. Doi: 10.1007/978-94-007-2202-6_2. [ Links ]

Gao, Y., M. Skutsch, J. Paneque-Gálvez and A. Ghilardi. 2020. Remote sensing of forest degradation: a review. Environmental Research Letters 15(10):103001. Doi: 10.1088/1748-9326/abaad7. [ Links ]

García, E. 2004. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Serie Libros, Núm. 6. Instituto de Geografía - Universidad Nacional Autónoma de México. México D. F. México. 97 p. http://www.publicaciones.igg.unam.mx/index.php/ig/catalog/view/83/82/251-1 . (03 de febrero de 2022). [ Links ]

González C., R., E. J. Treviño G., M. A. González T., Á. Duque M. y M. Gómez C. 2018. Diversidad y estructura arbórea en un bosque de Abies vejarii Martínez en el sur del estado de Nuevo León. Revista mexicana de ciencias forestales 9(45):36-65. Doi: 10.29298/rmcf.v9i45.142. [ Links ]

González-Fernández, A., J. Segarra, A. Sunny and S. Couturier. 2022. Forest cover loss in the Nevado de Toluca volcano protected area (Mexico) after the change to a less restrictive category in 2013. Biodiversity and Conservation. Doi: 10.1007/s10531-022-02368-y. [ Links ]

Gorgoso-Varela, J. J., F. N. Ogana and P. O. Ige. 2020. A comparison between derivative and numerical optimization methods used for diameter distribution estimation. Scandinavian Journal of Forest Research 35(3-4):156-164. Doi: 10.1080/02827581.2020.1760343. [ Links ]

Gove, J. H., M. J. Ducey, W. B. Leak and L. Zhang. 2008. Rotated sigmoid structures in managed uneven-aged northern hardwood stands: a look at the Burr Type III distribution. Forestry: An International Journal of Forest Research 81(2):161-176. Doi: 10.1093/forestry/cpm025. [ Links ]

Graciano-Ávila, G., Ó. A. Aguirre-Calderón, E. Alanís-Rodríguez y J. E. Lujan-Soto. 2017. Composición, estructura y diversidad de especies arbóreas en un bosque templado del Noroeste de México. Ecosistemas y recursos agropecuarios 4(12): 535-542. Doi: 10.19136/era.a4n12.1114. [ Links ]

Hernández-Salas, J., Ó. A. Aguirre-Calderón, E. Alanís-Rodríguez, J. Jiménez-Pérez, E. J. Treviño-Garza, M. A. González-Tagle, C. Luján-Álvarez, J. M. Olivas-García y L. A. Domínguez-Pereda. 2013. Efecto del manejo forestal en la diversidad y composición arbórea de un bosque templado del noroeste de México. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 19(3):189-199. Doi: 10.5154/r.rchscfa.2012.08.052. [ Links ]

Hernández-Salas, J., Ó. A. Aguirre-Calderón, E. Alanís-Rodríguez, J. Jiménez-Pérez, E. J. Treviño-Garza, M. A. González-Tagle, C. Luján-Álvarez, J. M. Olivas-García y L. A. Domínguez-Pereda. 2018. Dinámica del crecimiento de un bosque templado bajo manejo en el noroeste de México. Madera y Bosques 24(2):e2421767. Doi: 10.21829/myb.2018.2421767. [ Links ]

Hui, G., G. Zhang, Z. Zhao and A. Yang. 2019. Methods of forest structure research: A review. Current Forestry Reports 5(3):142-154. Doi: 10.1007/s40725-019-00090-7. [ Links ]

Kay, H., M. Santoro, O. Cartus, P. Bunting and R. Lucas. 2021. Exploring the relationship between forest canopy height and canopy density from Spaceborne LiDAR observations. Remote Sensing 13(24), 4961. Doi: 10.3390/rs13244961. [ Links ]

Kindt, R. and R. Coe. 2005. Tree diversity analysis A manual and software for common statistical methods for ecological and biodiversity studies. Ed. World Agroforestry Centre (ICRAF). Nairobi, Kenia. 160 p. [ Links ]

López-Hernández, J. A., Ó. A. Aguirre-Calderón, E. Alanís-Rodríguez, J. C. Monarrez-González, M. A. González-Tagle y J. Jiménez-Pérez. 2017. Composición y diversidad de especies forestales en bosques templados de Puebla, México. Madera y Bosques 23(1):39-51. Doi: https://doi.org/10.21829/myb.2017.2311518. [ Links ]

Magurran, A. E. 2004. Measuring biological diversity. Ed. Blackwell Publishing Co. Malden, MA, U. S. A. 261 p. [ Links ]

Messier, C. and K. J. Puettmann. 2011. Forests as complex adaptive systems: implications for forest management and modelling. L’Italia Forestale e Montana 66(3):249-258. Doi: 10.4129/ifm.2011.3.11. [ Links ]

Mishra, B. P., O. P. Tripathi, R. S. Tripathi and H. N. Pandey. 2004. Effects of anthropogenic disturbance on plant diversity and community structure of a sacred grove in Meghalaya, northeast India. Biodiversity and Conservation 13(2):421-436. Doi: 10.1023/B:BIOC.0000006509.31571.a0. [ Links ]

Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. Manuales y Tesis SEA, vol. 1. Ed. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), Oficina Regional de Ciencia y Tecnología para América Latina y el Caribe (ORCYT-UNESCO) y Sociedad Entomológica Aragonesa (SEA). Zaragoza, España. 86 p. http://entomologia.rediris.es/sea/manytes/metodos.pdf (23 de diciembre del 2021). [ Links ]

Moss, J. 2019. univariateML: An R package for maximum likelihood estimation of univariate densities. Journal of Open Source Software 4(44):1863. https://doi.org/10.21105/joss.01863. [ Links ]

Myers, N., R. A. Mittermeier, C. G. Mittermeier, G. A. B. da Fonseca and J. Kent. 2000. Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature 403(6772):853-858. Doi: https10.1038/35002501. [ Links ]

Návar-Cháidez, J. de J. y S. González-Elizondo. 2009. Diversidad, estructura y productividad de bosques templados de Durango, México. Polibotánica (27):71-87. http://www.scielo.org.mx/pdf/polib/n27/n27a5.pdf (03 de febrero del 2022). [ Links ]

Pond, N. C. and R. E. Froese. 2015. Interpreting stand structure through diameter distributions. Forest Science 61(3):429-437. Doi: 10.5849/forsci.14-056. [ Links ]

R Core Team. 2021. The R Project for Statistical Computing. https://www.R-project.org/ . (03 de febrero del 2022). [ Links ]

Ramos R., J. C., E. J. Treviño G., E. Buendía R., O. A. Aguirre C. y J. I. López M. 2017. Productividad y estructura vertical de un bosque templado con incidencia de incendios forestales. Revista mexicana de ciencias forestales 8(43):64-88. Doi: 10.29298/rmcf.v8i43.66. [ Links ]

Rzedowski, J. 2006. Vegetación de México. Ed. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México D. F., México. 504 p. [ Links ]

Rubio C., E. A., M. A. González T., J. Jiménez P., E. Alanís R. y D. Y. Ávila F. 2014. Diversidad y distribución vertical de especies vegetales mediante el índice de Pretzsch. Ciencia UANL 17(65):34-41. http://cienciauanl.uanl.mx/?p=799 . (20 de enero del 2022). [ Links ]

Solís M., R., Ó. A. Aguirre C., E. J. Treviño G., J. Jiménez P., E. Jurado Y. y J. Corral R. 2006. Efecto de dos tratamientos silvícolas en la estructura de ecosistemas forestales en Durango, México. Madera y Bosques 12(2):49-64. Doi: 10.21829/myb.2006.1221242. [ Links ]

Souza, D. V., L. S. Ferrari, V. M. Coutinho, J. X. Santos, S. Péllico N., C. R. Sanquetta and A. P. Dalla C. 2021. Diameter Structure, spatial pattern, and management scenarios of Acapu Trees: A Case Study. Floresta e Ambiente 28(1):e20190023. Doi: 10.1590/2179-8087-FLORAM-2019-0023. [ Links ]

Treviño G., E. J., C. Cavazos C. y O. A. Aguirre C. 2001. Distribución y estructura de los bosques de galería en dos ríos del centro sur de Nuevo León. Madera y Bosques 7(1):13-25. Doi: 10.21829/myb.2001.711315. [ Links ]

Vargas-Larreta, B., J. O. López-Martínez, E. J. González, J. J. Corral-Rivas and F. J. Hernández. 2021. Assessing above-ground biomass-functional diversity relationships in temperate forests in northern Mexico. Forest Ecosystems 8(1):8. Doi: 10.1186/s40663-021-00282-3. [ Links ]

Wickham, H., W. Chang, L. Henry, T. Lin P., K. Takahashi, C. Wilke, K. Woo, H. Yutani and D. Dunnington. 2016. ggplot2 3.3.5. https://ggplot2.tidyverse.org . (05 de febrero del 2022). [ Links ]

Xi, J., Y. Shao, Z. Li, P. Zhao, Y. Ye, W. Li, Y. Chen and Z. Yuan. 2021. Distribution of woody plant species among different disturbance regimes of forests in a temperate deciduous broad-leaved forest. Frontiers in Plant Science 12. Doi: 10.3389/fpls.2021.618524. [ Links ]

Recibido: 08 de Febrero de 2022; Aprobado: 25 de Abril de 2022

*Autor para correspondencia; correo-e: eduardo.trevinogr@uanl.edu.mx

Conflictos de interés

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Contribución por autor

Prudencia Caballero Cruz: levantamiento y análisis de datos, redacción del manuscrito; Eduardo Javier Treviño Garza, José Manuel Mata Balderas, Eduardo Alanís Rodríguez, Israel Yerena Yamallel y Luis Gerardo Cuéllar Rodríguez: coordinación de los análisis de datos, redacción y revisión del manuscrito.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons